Está en la página 1de 3

Cuestionario 2 (interfse sólido líquido, propiedades eléctricas de superficies)

1.- ¿Qué es el ángulo de contacto?


El ángulo de humectancia se refiere al ángulo que forma la superficie de un líquido al entrar en
contacto con un sólido. El valor del ángulo de contacto depende principalmente de la relación
que existe entre las fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido y las fuerzas cohesivas del
líquido.
2.- Defina fuerzas de adhesión y de cohesión.
Las fuerzas de cohesión son las fuerzas que atraen y mantienen unidas las moléculas. Es la
acción o la propiedad de las moléculas, de como se pegan entre sí, siendo fuerzas de carácter
atractivo. Esta es una propiedad intrínseca de una sustancia que es causada por la forma y la
estructura de sus moléculas que hace que la distribución de los electrones en órbita irregular
cuando las moléculas se acercan la una a la otra,creando atracción eléctrica que pueden
mantener una estructura macroscópica tal como una gota de agua. En otras palabras, la
cohesión permite a la tensión superficial, la creación de un estado condensado

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de


sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas
intermoleculares.
3.-¿Qué es la mojabilidad? Explicarla como un fenómeno del ángulo de contacto y como
un fenómeno de capilaridad.
La mojabilidad es la capacidad que tiene un líquido de extenderse y dejar una traza sobre un
sólido. Depende de las interacciones intermoleculares entre las moléculas superficiales de
ambas sustancias. 

4.- Describa algunos métodos para medir el ángulo de contacto.


Los ángulos de contacto se miden usando un dispositivo llamado goniómetro.
Este dispositivo emplea una cámara de alta resolución que permite un gran
acercamiento. Esta cámara captura la imagen de una gota de agua sobre una
superficie, después de lo cual un programa la analiza y calcula el ángulo de
contacto.
Método directo del ángulo
Método de la placa inclinada – ADAM y JESSOP
Método de ABLETT
Método de RICHARDS y CARVER – BOSANQUET y HARTLEY
Método de la Burbuja – TAGGART
Técnica de MOJABILIDAD DE CAPAS DELGADAS

5.- ¿Qué es la carga interfacial?


La doble capa eléctrica es la estructura que comprende la región de interfase entre dos
fases. Contiene una distribución compleja de carga eléctrica que proviene de la transferencia
de carga entre las fases, adsorción de los iones positivos y negativos, orientación de las
moléculas con momento dipolar y polarización de la carga eléctrica en las moléculas. Adquiere
gran importancia en el comportamiento de los coloides y otras superficies en contacto
con solventes. Uno de los principales efectos de la existencia de la doble capa en la interfaz
electrodo-solución es la acumulación de carga o capacidad, superpuesta a una actividad
faradaica.
6.-Describa las causas de la separación de cargas en una interfase.

Puede haber una transferencia espontánea de electrones entre las dos fases. Por ejemplo,
si ponemos en contacto dos metales, debido a la diferencia entre los niveles energéticos
de los electrones puede haber una cierta transferencia de carga hasta igualar la energía de
los electrones en ambos metales.

- Se puede producir un proceso de adsorción de los iones de una disolución sobre la


superficie de un electrodo, predominando entonces los iones de un signo en las cercanías
del mismo. Este exceso de carga polarizará a su vez la nube electrónica del electrodo.

- Una fuente externa de potencial conectada a un electrodo puede provocar un flujo de


electrones carga hacia el mismo, lo que a su vez provocará la redistribución de los iones
de la disolución, acercándose aquellos con carga contraria.

7.- Describa los modelos para la descripción de la doble capa eléctrica de Helmholtz,
Gouy-Chpaman y de Stern.
Modelo de Helmholtz-Perrin o de doble capa rígida. El primero de los modelos
desarrollados fue el de Helmholtz-Perrin, quienes supusieron que la interfase poseía una
estructura rígida de tipo condensador plano. La doble capa en una interfase metal-
disolución consiste, de acuerdo con este modelo, en un exceso o defecto de electrones en
el metal y una cantidad equivalente de iones de carga opuesta a una distancia d que
depende del radio iónico Al lugar geométrico ocupado por los centros de los iones se le
conoce como plano de Helmholtz. Este modelo presupone por tanto la existencia de dos
capas rígidas.

Modelo de Gouy-Chpaman o de doble capa difusa. En el modelo de doble capa rígida sólo
se consideran las fuerzas atractivas entre los iones de la disolución y las cargas del
electrodo, originando una disposición rígida de las cargas. En el modelo de Gouy-Chapman
se consideran también las fuerzas entre los iones de la disolución y la agitación térmica,
que tienden a romper el orden creado por la interacción con el electrodo. La disposición
rígida de los iones en la disolución a una cierta distancia d del electrodo, se convierte
ahora en una estructura difusa, de tal forma que el exceso de carga iónica de la disolución
no se encuentra localizada en la inmediata vecindad de la superficie del electrodo sino
que se distribuye gradualmente desde dicha superficie hasta el seno de la disolución. El
modelo resultante se conoce también como de doble capa difusa y aparece representado
esquemáticamente en la siguiente figura:

Una posibilidad de mejora muy evidente es considerar que los iones sólo pueden
acercarse hasta una distancia d del electrodo, distancia que dependerá del tamaño iónico
y las interacciones puestas en juego. A partir de esta distancia los iones se repartirían de
acuerdo a la ecuación de PB. En definitiva esta mejora consiste en combinar una doble
capa rígida con una doble capa difusa, tal y como se indica esquemáticamente en la
siguiente figura.
8.- ¿Qué son los fenómenos electrocinéticos?
Hasta este punto hemos considerado que las dos fases puestas en contacto y que originan
la doble capa eléctrica, están en reposo. El movimiento relativo de estas fases origina la
aparición de una serie de fenómenos, conocidos bajo el nombre de electrocinéticos, que
pueden interpretarse a partir de los conceptos introducidos en este tema.
Consideraremos primero aquellos fenómenos que surgen como consecuencia del
movimiento de la disolución electrolítica mientras que la interfase permanece inmóvil. Si
existen partículas cargadas libres para desplazarse por el seno de una disolución, aparecen
también una serie de fenómenos electrocinéticos como consecuencia del movimiento de
la interfase, permaneciendo fija la disolución. Estos fenómenos, como la electroforesis, se
tratan en el siguiente apartado dedicado a los coloides. En este apartado, haremos
primero una exposición fenomenológica, para pasar después a su interpretación en
función de las propiedades de las dobles capas eléctricas. Si aplicamos una diferencia de
potencial (∆V) a través de un capilar de longitud L que contiene una disolución
electrolítica, aparecerá una intensidad de corriente eléctrica (i), de acuerdo con la ley de
Ohm. Sin embargo, en la práctica se encuentra que junto a este fenómeno esperado,
aparece también un flujo de disolución (j≡volumen por unidad de tiempo), conocido como
electroósmosis. Asumiendo un comportamiento lineal del sistema, podemos expresar
estos fenómenos en términos de flujos y fuerzas impulsoras (ver el tema de Fenómenos
de Transporte):
9.- Describa el fenómeno de electroforesis.
La electroforesis es una técnica para la separación de moléculas según la
movilidad de estas en un campo eléctrico a través de una matriz porosa, la cual
finalmente las separa por tamaños moleculares y carga eléctrica, dependiendo de
la técnica que se use.
10.- Describa el fenómeno de electroósmosis.
Fenómeno mediante el cual se produce el movimiento de las moléculas de agua
inducido por un campo eléctrico en un medio poroso (paramentos y terreno). Con
la aplicación de una diferencia de potencial se obtiene un desplazamiento del
líquido.

También podría gustarte