Está en la página 1de 9

PROFUNDIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS

FORMACIÓN CULTURAL CTEI EN JÓVENES DE ZONAS RURALES

MAURICIO REYES AMAYA 084801002017

ANGELA YULIETH VELASQUEZ 084802962017

EDIER ARLEY DELGADO 084800842017

LIZETH MARIA SAAVEDRA 084800422017

JHON MARTINEZ 084850712016

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA - IDEAD

TECNOLOGIA EN GESTION BASE DE DATOS

IBAGUÉ - TOLIMA

2019
INTRODUCCIÓN
Se pretende con el siguiente documento dar a entender cierta problemática que afecta
principalmente a las zonas rurales. Se realiza cierta investigación y estudio para saber por
qué las zonas rurales no tienen un buen acceso a las tecnologías de información y
comunicación ya que los jóvenes tienen más empatía con la tecnología. miramos más a
fondo en el estudio realizado y se determinó que uno de los principales factores es el
conformismo de los mismos jóvenes en este aspecto, ya que usan la tecnología como
medio de distracción y diversión más no como medio para aportar un mayor desarrollo en
su entorno aunque este no es el único problema, también está en la falta de capacitación
en los docentes, al no tener una buena información y capacitación para el uso de las TIC
no incentivan a los estudiantes a darles un “buen uso” para el beneficio de su entorno.
Muchas personas dicen que lo que causa este desinterés es la poca infraestructura que
hay para esas zonas y la mala conectividad que ellos obtienen. Se pretende con este
estudio dar solución a estos problemas mediante la tecnología incentivar a los jóvenes y a
los encargados para que generen más inversión en la infraestructura y conectividad para
estas zonas.

OBJETIVO
Promover una mentalidad visionaria en la juventud en las zonas rurales en Ibagué, para
construir una sociedad de la una sociedad de la información centrada en la persona,
integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y
compartir información y conocimiento, para que las personas, las comunidades y las
zonas rurales puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su
desarrollo sostenible y en mejora de la calidad de vida.

PROBLEMÁTICA

¿Qué limita que los jóvenes de las zonas rurales accedan y usen información moderna
para aportar a sus localidades a pesar de que las nuevas generaciones son más
empáticas con la tecnología?

Se realiza la respectiva pregunta a una gran variedad de personas las cuales concluyeron
con las siguientes afirmaciones que a continuación se van a mencionar, la respectiva
pregunta tuvo diversas soluciones donde se separaron en grupos para realizar un
respectivo estudio del cual se obtuvieron los siguientes resultados.

Listado de respuestas:
- Falta de formación cultural.
- Desinterés para usar la tecnología productivamente.
- Infraestructura pobre.
- Uso de tiempo libre en otras actividades.
- Conformismo.
- Acceso limitado a internet.
- Docentes no capacitados en el área.
- Falta de compromiso social.
- Baja inversión con fines de competitividad.
- Mal servicio de los proveedores en la conectividad.
- Mal oferta de servicios públicos.
- Falta de voluntad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 12 total
0 1
1 * 3 1 3 3 1 2 3 1 0 0 3 20
2 2 * 0 2 2 0 2 2 1 1 1 2 13
3 1 2 * 1 3 3 2 2 3 3 1 0 21
4 3 3 0 * 2 2 0 3 0 1 1 3 18
5 3 2 3 1 * 2 2 3 2 2 2 3 25
6 3 3 3 2 3 * 2 1 2 3 3 1 26
7 3 3 1 2 3 1 * 3 1 1 1 3 22
8 3 3 2 3 3 1 1 * 2 2 2 3 25
9 1 1 3 1 1 3 3 2 * 3 3 2 23
10 0 2 3 2 2 3 1 1 3 * 2 1 20
11 0 1 3 0 0 2 0 0 1 1 * 0 8
12 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 * 27
tota 22 2 2 20 2 20 1 2 18 1 2 21 *
l 6 1 5 8 3 9 7
15
20
25
30
10

5 10 15 20 25 30

Cultura Conformismo Inversión


Desinterés Acceso Conectividad
Infraestructura Capacitación Servicios
Tiempo Compromiso Voluntad

De la gráfica anterior se obtiene la siguiente conclusión:

Interés Cultura
Tiempo

Conformismo
Conectividad Inversión
Voluntad
Acceso Infraestructura
Capacitación
Compromiso

Cultural Gestión

En las gráficas anteriores se puede denotar que la mayor falencia que hay para que los
jóvenes de zonas rurales puedan acceder a información moderna y el uso de la tecnología
es por el conformismo, por parte cultural y de gestión. Al decir cultural nos referimos a la
falta de voluntad y compromiso de los jóvenes para indagar y querer entrar al medio para
generar más y mejores conocimientos. La falta de voluntad va relacionada a la “pereza”
que los jóvenes tienen para indagar y usar los medios tecnológicos que tienen al alcance
para usarlo con otros fines de distracción y entretenimiento.
EN EL ASPECTO CULTURAL.
En el aspecto cultural se puede denotar que el factor principal de la voluntad es la
ideología, la ideología forma parte de la ética de la voluntad. También diciendo así mismo
que el deseo de poder es la esencia del poder, es él mismo deseo, quien ordena la
eficacia práctica y operativa de lo real. Esta voluntad que se vuelve sobre sí misma,
sólo busca su propia satis acción, no es más que el deseo de poder, sin referencia a la
realidad, busca acrecentar el poder en la vida personal y social. Un aspecto también
muy importante dentro de la voluntad es la autonomía de cada persona como principio
supremo de la moral, cada quien es libre de actuar según su moral respecto a la toma
de decisiones, en este caso basándose en la tecnología y en las metas u objetivos
que cada uno se proponga.
La voluntad, convertida en deseo, se vuelve sobre sí misma para acrecentar su propio
poder. La ética de la voluntad se funda en la decisión de un individuo, que prioriza su
voluntad sobre la razón y encuentra muchos obstáculos para actuar libremente. Kant para
evitar en la moral los límites de una voluntad arbitraria, distingue al sujeto empírico,
determinado por sus apetitos, del sujeto moral o racional, con una voluntad libre de
condicionamientos. Los ideales de cada uno son movidos por la voluntad arbitraria, es
decir, por deseos e intereses propios, sin embargo, también está la obediencia que es una
norma positiva aparentemente impuesta como límite o frontera que un sujeto autónomo
considera aceptable respecto a la conducta ajena. El problema de esta es que el carácter
de un paradigma de realización humana, de una finalidad en sus acciones, es un sentido
que conduce a una desorientación en la vida real y en la acción práctica, repercute
directamente contra uno mismo. Donde este sujeto utilitario considera que el ámbito de la
moral y los valores pertenecen a la decisión de cada uno, porque si la decisión se toma
libre y autónomamente, sin coacción de otros, está justificada y es buena, la libertad es,
entonces, moralmente neutra, donde el hombre no se somete a otro hombre, sino sólo a
sí mismo, es la libertad ambigua para decidir entre el bien y el mal.
En la actualidad se ha escuchado hablar mucho sobre la decisión como condición de
libertad, sin considerar la razón. Pero el dilema está en que muchas personas toman
decisiones erróneas respecto a ciertas cosas, como al empleo y uso de la tecnología para
un bien propio basados en la diversión. No busca en medio de su decisión y voluntad
buscar un bien social, tomar la tecnología para darle solución a problemas de la
comunidad en especial en zonas rurales donde jóvenes no les inculcan conocer las
diferentes ramas de la tecnología para crear una solución a diferentes problemas que se
dan en las comunidades más aisladas. Está también otro factor fundamental que es la
poca capacitación en docentes para inculcar a nuevas generaciones valores en el uso
tecnológico. El problema que se estamos viviendo en un mundo que refleja más nuestros
deseos que nuestra realidad concreta, los avances técnicos y tecnológicos y las
ideologías pueden fácilmente hacernos creer que lo mejor es vivir en un mundo virtual
donde la razón y los sentimientos funcionan de otro modo, más espontáneo, más original
y con menos esfuerzo al realizar sus actividades diarias.
Para dar solución a este aspecto se pretende por medio de la tecnología como incentivo
para la enseñanza y el aprendizaje con el propósito de que se construya un medio en el
marco de nuevos ambientes de aprendizaje para optimizar la actividad y la comunicación
de los maestros con los alumnos para que haya un enfoque cognitivo -comunicativo
-sociocultural que debe primar y potenciar la relación ciencia -tecnología -producción. La
utilización de un software educativo con fines de contribuir a acabar con las insuficiencias
de los docentes respecto a la enseñanza y la capacitación de ellos.

EN EL ASPECTO DE GESTIÓN.
En el aspecto de gestión se dan a conocer 4(cuatro) factores importantes los cuales se
podría decir que conllevan un gran impacto en lo planteado en la pregunta anteriormente
mentada, uno de ellos es la conectividad. Hoy en día las zonas rurales no cuentan con
una conexión constante a internet ya que al ser zonas remotas el alcance de las antenas
y la señal de las empresas que brindan el servicio es de muy mala calidad, además
muchos de los residentes de estas zonas no cuentan con los recursos económicos para
adquirir un buen servicio de internet.
Por otra parte está la problemática de la inversión, la cual es frecuente en las entidades
políticas ya que los gobernantes de los pueblos de las zonas rurales no se preocupan por
invertir en una buena calidad de conectividad y de infraestructura, que también es uno de
los problemas a tratar en este documento. siguiendo en el tema de inversión también se
puede decir que a los altos gobernantes casi no les importa en invertir en las
generaciones de jóvenes de hoy en dia ya que aquellos que han llegado a ese puesto es
con actos no justos y haciendo uso del poco entendimiento respecto al tema por parte de
los residentes de dichos pueblos.
Uno de los principales problemas de que no haya una buena inversión en las zonas
rurales se podría deducir según antecedentes, es el conflicto armado que se vive
principalmente en ellas, una guerra que ha generado crisis aumentando la pobreza, el
declive de la agricultura, el éxodo del desplazamiento de la población rural hacia regiones
urbanas, el desempleo, la generación o agudización de conflicto por la tierra. situaciones
que han llevado al sector rural hacia un panorama de exclusión. Con la implementación
de las TIC se podría hacer una innovación estimulando las funciones respecto a la
agroindustria, artesanía, servicios, turismo y recreación en zonas rurales, conservando así
la biodiversidad y recursos naturales, desarrollando nuevas capacidades como
negociación, gestión, y comunicación, reafirmando que no se trata de transformar lo rural
en urbano sino en disminuir el proceso de exclusión y el reconocimiento de la
independencia entre lo urbano y lo rural.
la masificación y efectivo aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), son hoy herramientas fundamentales para el desarrollo económico y
social. los gobiernos nacionales deben concentrarse en la formulación de políticas
públicas de inclusión digital tendientes a mejorar el uso de la información. surge entonces
la necesidad de tener una política doméstica acorde con las tendencias globales y con un
a administración pública garante de los procesos transversales y transparentes con
herramientas para la interacción gubernamental. No obstante, casi igual de importante se
ha convertido la confirmación de redes sociales, que ayuden a mejorar la calidad de vida
de ciudadanos y el desarrollo local sustentable.
Pero qué son las TICs? son un facilitador, un canal, un mecanismo de flujo de
información. pero en el fondo, lo que produce el cambio no son la TICs, sino la
información que fluye mediante esta. Muchos dicen que es la tecnología la que produce
cambios, y no es así, esta es el medio para el flujo de la información, para el intercambio
de conocimientos. Las TIC por sí mismas no consiguen el desarrollo, su incidencia está
en que sirven para aumentar las posibilidades de desarrollo, teniendo gran importancia en
las condiciones de aislamiento e insuficiencias de información que caracterizan a la
mayoría de los territorios rurales.
las TIC pueden aportar soluciones dentro de una estrategia de intercambio de
conocimientos para el desarrollo rural, ayudando a resolver un sin número de problemas
en estas zonas, como, Procesos de toma de decisiones las cuales dependen de la
disponibilidad de una información clara, oportuna y actualizada, Perspectiva del mercado
donde los agricultores pueden mover sus productos y realizar pedido de insumos por
medio de internet, Empoderamiento de comunidades rurales donde las TIC pueden
brindar “una voz” que permita contribuir a procesos de desarrollo, Acceso a educación a
distancia donde las TIC tienen el potencial de penetrar en zonas de difícil acceso y
mejorar la educación mediante la enseñanza a distancia, facilitando el desarrollo de un
contenido local pertinente y una entrega de información más rápida, Creación de empleo
por medio de establecimientos de centros rurales de información, generando
oportunidades de empleo en áreas rurales de tipo administradores de telecentros,
gestores de información, traductores y técnicos, Acceso al financiamiento en zonas
rurales la mayoría de la población rural no tiene acceso a los servicios de instituciones
financieras formales.

Con internet muchas transacciones pueden hacerse sin necesidad de la presencia física
de la institución financiera, Acceso a información sobre el clima, alerta temprana de
desastres y preparación para el país las TIC tienen un papel crucial en todos los
eslabones de la cadena, desde la detección para el modelado y la predicción con
antelación y localización.
la implementación de las TIC en el sector rural se puede realizar teniendo presente los
aspectos que buscan modificar la concepción de lo rural como aislamiento y falta de
progreso, se debe partir de conceptos que visualizan lo rural como alternativa de vida en
la que se puede disfrutar no solo se condiciones básicas, sino también de una forma de
realización en la que se aprecie además el gran valor de la naturaleza, y en que se
respete y admire la vida rural, un espacio desde donde es posible impulsar muchas de las
actividades de la economía nacional, si las TIC pueden contribuir a ello y a impulsar el
desarrollo en las comunidades rurales, deben ser tenidas en cuenta en la definición de
programas para lograr un impacto directo en estas regiones.

ANTECEDENTES
https://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-19436.html
BIBLIOGRAFÍA
https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=2d671d7c-d0c6-acff-107d-
5c9524d76383&documentId=16fc98df-000f-3ca6-b17e-791c479b614b
https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=1ba86462-8932-b0f7-0106-
3f0162da93fb&documentId=8e391f08-c5ff-32d1-984f-1b13c9803b00
https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=506819b1-c203-6395-4150-
3210d4dbe57b&documentId=8f81bcaf-83aa-3a7b-84dd-a59310dc753a

También podría gustarte