Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA
DE MEXICO

Facultad de Estudios
Superiores Cuautitlán
Campo 1

Lic. Química Industrial


SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FENÓMENOS DE SUPERFICIE E


IONES EN SOLUCIÓN
Grupo: 2401 A

Profesor a cargo:
Graciela Martínez Cruz

Entrega de reporte: “ISOTERMAS DE ADSORCIÓN DE


ÁCIDO ACÉTICO SOBRE CARBÓN ACTIVADO”

Equipo #4:
Lozada Rodríguez Irán Yecanee
Martínez Becerril Andrea.
Ovando Lugo Brenda Janett

Fecha de entrega: 15 de Marzo del 2019


Ciclo escolar: 2019-2
INTRODUCCIÓN:

La adsorción puede definirse como la tendencia de un componente del sistema


a concentrarse en la interfase, donde la composición interfacial es diferente a
las composiciones correspondientes al seno de las fases.

El fenómeno de adsorción es de particular relevancia en la ciencia de los


coloides y superficies. El proceso de adsorción de átomos y moléculas en las
interfases, es una de las principales formas en que las interfases de alta
energía pueden modificarse para disminuir la energía total del sistema. a) La
adsorción puede ocurrir en cualquier tipo de interfase (L-G, S-G, L-S), sin
embrago las diferentes características de las interfases sólidas y líquidas hace
necesario un análisis particular de cada caso. En los procesos de adsorción
hay dos aspectos que deben ser considerados;
1) El efecto de la adsorción sobre la energía interfacial del sistema en el
equilibrio (termodinámica).
2) La rapidez del proceso de adsorción (cinética).
Una isoterma de adsorción, es la relación general entre la cantidad de gas
adsorbido por un sólido, a temperatura constante como función de la presión
del gas. También puede definirse como la relación en el equilibrio entre la
cantidad de gas adsorbido y la presión del gas a temperatura constante.
OBJETIVOS:

 Comprender el fenómeno de adsorción con respecto a la naturaleza de


la interface.
 Conocer los diferentes tipos de adsorción así como las diferencias que
hay entre ellos.
 Relacionar el exceso de soluto superficial con el fenómeno de la
adsorción para un sistema sólido-líquido.
 Conocer los diferentes tipos de adsorción que ocurren en un sistema
sólido-líquido.
 Interpretar las isotermas de adsorción de Henry, Langmuir, Freundlich y
BET.
 Determinar la cantidad máxima de ácido acético absorbido por gramo de
carbón activado.
 Calcular el área de superficie total del sólido absorbente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. En un matraz aforado de 250mL preparar una solución de ácido acético


1.0M.
2. Preparar las siguientes soluciones a partir de la solución A:
Solución B C D E F G H
Volumen tomado
de la solución 5 5 10 20 25 50 75
A /mL
Aforo /mL 250 100 100 100 100 100 100

3. De cada solución, tomar una alícuota de 25mL y adicionar en cada


frasco, el cual debe contener 1g de carbón activado.
4. Agitar vigorosamente por 1 minuto todas las soluciones y posteriormente
dejar reposar durante 50 minutos.
5. Pasando el tiempo de reposo, filtrar cada una de las soluciones.
6. Colocar una alícuota de 5mL en matraces Erlenmeyer y titular con NaOH
0.1N usando fenolftaleína como indicador.
7. Anotar los volúmenes gastados para llegar el punto de equivalencia.
RESULTADOS:

Tabla 1.- Masa del carbón activado en los


frascos
MASA MEDIDA /
SOLUCION gramos
B 1
C 1,03
D 1,0138
E 1,0017
F 1,0127
G 1,0016
H 1,0003
A 1,0012

Tabla 2. Concentración de las soluciones de ácido acético antes


del proceso de adsorción
SOLUCION CONCENTRACION /M
B 0,02
C 0,05
D 0,1
E 0,2
F 0,25
G 0,5
H 0,75
A 1

En base a los volúmenes gastados durante la valoración del Ácido acético con
NaOH, se recalcularon las concentraciones del ácido por medio de la siguiente
fórmula:

C 1 V 1=C 2 V 2

Despejando C2=
C V
C 2= 1 1
V2

Y sustituyendo para la solución B, tenemos que:

1.04016 M∗0.8 mL
C 2= =0.01664 M
5 mL

Tabla 3. Valoración de cada especie después del proceso de


adsorción
VOLUMEN CONCENTRACIÓN
SOLUCIÓN GASTADO DE NaOH DE ACETICO
B 0,8 0,01664256
C 1,8 0,03744576
D 3,7 0,07697184
E 8,1 0,16850592
F 10,3 0,21427296
G 21,7 0,45142944
H 32,9 0,68442528
A 44,3 0,92158176

Para poder visualizar si el isoterma de absorción estaba relacionado con el de


Henry, fue necesario calcular las mmoles absorbidas por el sistema, esto se
realizó por medio de una diferencia:
Ejemplo para la solución B:
Primero calculamos las mmoles en la solución:

mmoles=M∗mL

mmoles=0.02 M ∗5 mL

mmoles=0.1 mmoles

Después hicimos lo mismo, pero ahora usando los resultados de la valoración:

mmoles=0.016624 M∗5 mL

mmoles=0.0832128 mmoles

Al final sacamos la diferencia entre estas, el resultado obtenido, será la


cantidad de materia absorbida por el carbón activado:

mmoles absorbidas=mmoles en la solución−mmoles de la valoración

mmoles absorbidas=0.1 mmoles−0.0832128 mmoles

mmoles absorbidas=0.0167872 mmoles


Ahora, para poder graficar, necesitamos realizar una corrección a los datos
sacando la inversa de la concentración de las soluciones preparadas y la de las
mmoles absorbidas en cada sistema:

ISOTERMA DE HENRY
Calculo de la inversa de la concentración:

1
=50
0.02

Calculo de la inversa de las mmoles absorbidas:

1
=59.5691
0.0167872

Realizamos esta serie de cálculos para cada solución:

Tabla 4. Moles y gramos de ácido acético adsorbidos por acción de carbón


activado
SOLUCIÓN mmoles mmoles mmoles 1/mmoles 1/M
ANTES DESPÚES ABSORBIDAS ABSORBIDAS
B 0,1 0,0832128 0,01679 59,5691 50
C 0,25 0,1872288 0,06277 15,9308 20
D 0,5 0,3848592 0,11514 8,68501 10
E 1 0,8425296 0,15747 6,35039 5
F 1,25 1,0713648 0,17864 5,59800 4
G 2,5 2,2571472 0,24285 4,11772 2
H 3,75 3,4221264 0,32787 3,04995 1,33
A 5 4,6079088 0,39209 2,55042 1

Con estos resultados, graficamos:

Gráfico 1. Isoterma de Henry


70
60
mmoles absorbidas

50 f(x) = 1.13 x + 0.02


R² = 0.97
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración (M)

Para obtener la K de la ecuación, necesitamos la ecuación de la gráfica, la cual


es:
y=1.1323 x +0.0216
Donde “m” será la constante, por lo tanto:

K=1.1323

Para comprobar que nuestro sistema cumple con el isoterma de Henry,


calculamos r:

r =0.9728

ISOTERMA DE FREUDLICH

En este caso, para poder obtenerlo, necesitamos sacar el Ln de la


concentración y de la cantidad de materia absorbida:
Para la concentración:

ln ( 0.02 )=−3.912023

Para los mmoles;

ln ( 0.01679 ) =−4.0971385

Realizamos esta operación para cada sistema:

Tabla 5. Moles y gramos de ácido acético adsorbidos por acción de carbón activado

SOLUCIO mmoles mmoles mmoles Ln(M) Ln (mmoles


N ANTES DESPUES ADSORBIDAS adsorbidas)
B 0,1 0,0832128 0,01679 -3,91202301 -4,08713859
C 0,25 0,1872288 0,06277 -2,99573227 -2,76825891
D 0,5 0,3848592 0,11514 -2,30258509 -2,16159955
E 1 0,8425296 0,15747 -1,60943791 -1,84851777
F 1,25 1,0713648 0,17864 -1,38629436 -1,72240954
G 2,5 2,2571472 0,24285 -0,69314718 -1,41529978
H 3,75 3,4221264 0,32787 -0,28768207 -1,11512711
A 5 4,6079088 0,39209 0 -0,93626081

Después se grafican los datos obtenidos:


Gráfico 2. Isoterma de Freudlich
0
-4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0
-0.5

f(x) = 0.73 x − 0.8 -1


R² = 0.95
In mmoles absorbidas

-1.5

-2

-2.5

-3

-3.5

-4

-4.5
In concentración

Con este gráfico podemos calcular n y K; para esto necesitamos la ecuación


lineal de la gráfica, la cual es:

y=0.8592 x +0.2981

Para obtener el valor de n, le aplicamos el inverso a la pendiente “m”:

1
n= =1.16387
0.8592
Y el valor de K, se aplicará Euler al valor de “b”:

℮0.2981 =1.347287

Aplicamos el mismo principio que para el de Henry y se obtiene que r:

r =0.9453

ISOTERMA DE LANGMUIR

c c 1
= +
N Nm k Nm

Donde:
C= concentración de ácido en el equilibrio (después de adsorción)
N= Moles adsorbidas de ácido por g de carbón

Tabla 6. Datos de isoterma de Langmuir


# de c N c
matraz N
B 0,0832128 0,01679 4,95609291
C 0,1872288 0,060941748 3,07225847
D 0,3848592 0,113572697 3,38865952
E 0,8425296 0,157202755 5,35950911
F 1,0713648 0,176399724 6,07350612
G 2,2571472 0,242462061 9,30927995
H 3,4221264 0,327771668 10,4405802
A 4,6079088 0,391620056 11,7662738

GRAFICO 3. ISOTERMA DE LANGMUIR


14
12 f(x) = 1.9 x + 3.74
10 R² = 0.93

8
C/N

6
4
2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
C

ANALISIS DE CONCLUSIONES

Es posible ver que sí ocurrió una adsorción de las moléculas de ácido acético
sobre la superficie de carbón activado, ya que la molaridad, para todas las
soluciones, fue menor a la medida inicialmente.

En este caso, la adsorción que se dio fue una Fisisorción, ya que entre las
moléculas de ácido acético y carbón activado no hay formación de enlace, pues
no se modifica la estructura del ácido acético, sino que se dan interacciones de
diferente tipo (iónicas, de van der waals…) entre el ácido y el carbón.

Para este caso de superficies heterogénea, la isoterma de adsorción no


presenta un límite claro de adsorción en la monocapa. En particular, la
adsorción de moléculas pequeñas sobre carbón activado es un fenómeno
intermedio entre una isoterma de Langmuir y Freundlich.

La gráfica que presente una mayor tendencia a la línea recta es la que se


ajusta más a una ecuación determinada. En este caso en particular, los datos
quedaron mejor representados con la ecuación de Henry, ya que el ajuste a la
recta fue mejor.
Una posible explicación para estos resultados es que la isoterma de Langmuir
dice que sólo es posible usar si la adsorción ocurre en una monocapa, cuando
la superficie es homogénea. Esto es falso porque la mayoría de las superficies
de los sólidos no son uniformes y la velocidad de adsorción depende de la
posición de la molécula adsorbida. Además, La fuerza entre las moléculas
adsorbidas adyacentes es con frecuencia apreciable.

Las suposiciones usadas en la deducción de Langmuir no son completamente


verdaderas:
 Las posiciones de adsorción no son totalmente equivalentes ya que en
la superficie aparecen bordes, esquinas. Se ocuparán primero aquellas
posiciones que den lugar a la formación de un enlace más estable.

 Las interacciones entre las moléculas adsorbidas pueden ser


significativas, influyendo el grado de ocupación sobre la afinidad entre
adsorbato y adsorbente.

 Como consecuencia de los dos puntos anteriores la entalpía de


adsorción disminuirá a medida que  aumenta ya que primero se ocupan
las posiciones de mayor energía de enlace y también a que a medida
que la superficie se llena aumentan las repulsiones entre especies
adsorbidas. Por lo tanto, la entalpía de adsorción no será constante.

Algunas posibles fuentes de error se deben sobre todo a que el sistema pudo
no haber llegado al equilibrio. El tiempo que se dejó reaccionar fue de
aproximadamente 45 minutos, esperando la homogenización en este rango de
tiempo.

Otra fuente de error es que se asume que el carbón activado sólo tiene
interacciones con el ácido, más no con el agua, cuando en realidad también se
dan interacciones entre el carbón y el agua. Es por esto que antes de hacer el
experimento, es necesario que el carbón se encuentre bien seco.

El carbón activado también pudo adsorber agua al momento de ser pesado y


colocado en los matraces, de manera que se altera su capacidad de adsorción
al ácido acético

CONCLUSIONES:

El tipo de adsorción realizada durante la práctica fue de tipo Fisisorción, debido


a que no hubo reacción química entre los reactivos utilizados, es decir, no hubo
formación de enlaces, por lo tanto la adsorción es un fenómeno que ocurre en
la superficie, mientras mayor área superficial disponible tenga un sólido, mejor
adsorbente podrá ser; el isoterma de Freundlich es apropiado para representar
la adsorción cuando ésta es del tipo I y además es física como se demostró en
la experimentación.

Se pudo deducir que el carbón activado es mucho más efectivo para adsorber,


debido a su naturaleza no polar, por lo que es un adsorbente excelente para las
soluciones de Agua y Ácido Acético, así mismo la cantidad de ácido acético
adsorbida aumenta según aumenta la concentración de este en la disolución,
esto a partir del principio de Le’ Chatelier.

Sin embargo, se encontró que la isoterma de Henry era una mejor


aproximación al valor real que la de Freundlich y Langmuir, debido al ajuste de
mínimos cuadrados.

Aunque el tamaño de las partículas del carbón no influyen directamente en la


adsorción, tal como lo reporta la bibliografía, resulta provechoso el empleo de
carbón pulverizado para disminuir el tiempo de contacto necesario para que
ocurra la adsorción de manera apreciable. Para tener buenos resultados, es
necesario un tiempo óptimo de reposo de soluciones mayor a 45 minutos y
agitar los matraces regularmente durante la valoración, para que el sistema
llegue al equilibrio.

A mayor concentración en las soluciones, mayor será la cantidad de soluto


adsorbida cuando se mantiene la cantidad de adsorbente constante.

La adsorción de solutos, al igual que la de gases, implica el establecimiento de


un equilibrio entre la cantidad adsorbida sobre la superficie y la concentración
de la sustancia en solución, es por eso que la concentración de soluto en
equilibrio por número de gramos adsorbidos por gramo de adsorbente. (C/Y),
disminuye a medida que aumenta la concentración en equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA:

 P. W. Atkins and J. de Paula. Physical Chemistry. Oxford University


Prees. 9th Edition. USA, 2010.
 T Engel y P. Reid , Química Física. Addison Wesley, España 2006.
 I. N. Levine, Principios de Fisicoquimica, 6º Ed. McGraw-Hilll, México
20014.

También podría gustarte