Está en la página 1de 7

Momento 2 – Comprender la información

Presentado por:

Deicy Camila Melo C.C. 1.020.800.472

Heidi Yesenia Castañeda CC 1056412444

Jully Paola Patiño C.C 1.026.258.552

Leidys Adriana Perdomo C.C 1.012.380.591

María Fernanda Fonseca C.C1.019.102.962

Tutor: Gladys Tovar Sánchez

Curso: Paradigmas de Investigación en Psicología

Grupo: 403023_23

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades. ECSAH

CEAD- José Acevedo Gómez, Bogotá-Colombia

Marzo– 2020
Introducción

Mediante el presente informe se logra ilustrar algunas referencias teóricas de la comprensión

situacional sobre la psicología y ruralidad en la actualidad, en donde será evidente los diferentes

aportes los cuales relacionan aspectos fundamentales en cuanto a las problemáticas sociales, el

cual se evalúa desde los diferentes paradigmas de la investigación en donde su finalidad es lograr

obtener información verídica, logrando así un avance y mejoramiento de la problemática

presentada en donde intervienen las condiciones de vida según la psicología y la ruralidad.

Identificar la problemática rural es fundamental para lograr establecer cuál es la mejor acción

que se puede delimitar en el proceso de investigación y plantear posibles soluciones buscamos

analizar y desarrollar un perfil argumentativo desde las diferentes posibilidades

fundamentándose en los paradigmas tradicionales en psicología reconociendo su aporte en los

procesos de investigación.
INFORME

Hoy en día se pueden identificar diferentes problemáticas referentes a la psicología y ruralidad,

toda vez que el ámbito rural ha sido un espacio que se ha abandonado y ha presentado diferentes

falencias por factores como la poca atención a la agricultura, así como la inequidad y la dificultad

social que rodea a aquellas personas del campo, en donde es evidente el olvido de las entidades

gubernamentales para la proyección de los campesinos, viéndose esto como una falta de

oportunidades tanto académicas como laborales.

Siendo una función necesaria para la sociedad, a la cual se le debería prestar toda las garantías

necesarias para lograr su crecimiento productivo, se establecen las problemáticas ya mencionadas

como una deficiencia que presenta el avance agrícola, en donde se carece de concientización

sobre la verdadera importancia de esta labor, es allí en donde la problemática presentada

basándose inicialmente en un paradigma hermenéutico en donde se logran interpretar dichos

fenómenos, convirtiéndose en un análisis en donde se resaltan la comunicación y el lenguaje,

conociendo la realidad de lo sucedido y de esta manera, actuar derivando una proyección

pedagógica a la problemática presentada.

Los temas mencionados se relacionan con las condiciones de vida en la que se encuentra la

población rural en donde se hace evidente un atraso y mucha pobreza en el campo, es por esta

razón que situaciones como estas crean un impacto negativo en donde se obtiene como foco

diferentes factores como el social, económico, académico, político, entre otros. Es de esta manera

que según el paradigma en mención se debe involucrar en el proceso de construcción social,

describir el proceso, tener conocimiento de la creación de la estructura básica de la experiencia y

llevar a cabo investigaciones comparativas que abarquen es su totalidad la problemática.


La investigación, como una vía de construcción de conocimiento, implica el intercambio y la

coordinación entre seres interdependientes¨ (Gergen, 2007), esta postura nos permite tomar la

investigación como un proceso de transformación, según Gergen (2007) se asume el rol de

investigador que se transforma y no solo el rol de observador racional.

Tener en cuenta la postura que puede asumir el investigador ¨frente a la necesidad de tener

presente la identidad del sujeto investigador, sus experiencias previas, las teorías de las que parte

y sus preconcepciones, identificando las ventajas que dicha trayectoria pueda tener y las

limitaciones que puedan surgir en el proceso de construcción de significados¨ Maxwell (2005),

esto nos invita a indagar en los conocimientos que vamos adquiriendo y construyendo a partir de

los saberes que nos brindan los sujetos de estudio, en este caso lo que sabemos de ruralidad, las

personas que viven en el campo y todo aquello que nos aporte para ayudar y mejorar de manera

significativa los problemas psicosociales que se van presentando. Cabe destacar que debemos

tener cuidado para no generalizar los problemas que se puedan psicosociales que se puedan

presentar al escuchar narraciones que se pueden parecer, debemos comprender que cada persona

tiene sus particularidades, su entorno laboral, su familia, sus circunstancias y experiencias son

diferentes y aunque se pueden parecer ciertas historias que escuchemos no podemos suponer que

podemos intervenir de la misma manera los casos que tienen ciertos parecidos, de esta manera

partimos como dice Gergen (2007) este lenguaje pasa ser la construcción de múltiples realidades,

es por eso que las narrativas nos permite conocer en un contexto más amplio la ruralidad y

campo, crear nuevas prácticas de dialogo que nos ayudaran a comprender de manera más amplia

los comportamientos generados.


“La competencia social implica poner en acción no solamente habilidades sociales, sino

también habilidades cognitivas y emocionales” (Gettinger, 2003) atendiendo en todos los casos a

los derechos de las otras personas implicadas en la situación, a sus emociones y a la reciprocidad

un ámbito determinado necesariamente posee todas las habilidades requeridas para serlo.

los daños apuntan a la falta de aplicación de investigación enfocándolas en los paradigmas

tradicionales en psicología, si la psicología actualmente sigue siendo una práctica científica,

reflejada en la diversidad de problemáticas rurales que abordan las investigaciones se podrá

obtener resultados contundentes, La realidad del campo en Colombia es un claro reflejo de lo

identificado en el resto del mundo. Los niveles de pobreza en el país son mayores en zonas

rurales tanto si se miden por ingresos como a través del índice de pobreza. En palabras de

Landini (2015) la psicología rural debería ser entendida como un “motor de pensamiento”, como

un “campo de problemas” en los que se articula Psicología y ruralidad. Por lo cual se puede

entender que la aplicación de las investigaciones al contexto rural debe ser determinante para

lograr un desarrollo óptimo.

La Psicología rural debe ser entendida como un motor de pensamiento, como un campo de

problemas donde se articula Psicología y Ruralidad. Landini (2015). La problemática se aborda

desde la percepción y las condiciones de vida de la población rural a nivel mundial y de forma

específica en Colombia en la actualidad.

Y hablamos de percepción porque el término rural comúnmente se relaciona con atraso,

subdesarrollo y pobreza, situación que ha generado un incalculable impacto negativo en millones

de personas pues como consecuencia de dicha percepción los esfuerzos políticos, económicos,

sociales, investigativos y académicos se han focalizado casi que de manera exclusiva en el tema

urbano y no rural, la falta de comunicación y acceso a muchos profesionales de la salud como


psicólogos han hecho que esta población cada vez sea más vulnerable y frágil ante cualquier

situación de violencia, sobornos, entre otras por su atraso educativo y social, también resulta ser

atractivo para los políticos en sus campañas y así iniciar su incumplimientos y corrupción que

vivimos cada día en Colombia en todos sus rincones.

A partir de la teoría fundamentada se busca implementar nuevas indagaciones con tal de llegar la

problemática real de la ruralidad, logrando una nueva lectura del territorio, distinta a las formas

tradicionales como se muestra en los planes de ordenamiento territorial, a partir de los conceptos

de nueva ruralidad, paradigma emergente y sistema de juegos. El material que se busca utilizar

está relacionado con la información recolectada en los encuentros con líderes comunitarios,

instituciones gubernamentales, cartografías y documentación escrita. Además, así llegar a algunas

conclusiones tales como la identificación de una realidad compleja, la cual no puede ser analizada

de manera fragmentaria, si queremos plantear un desarrollo regional sostenible.


Referencias

 Fernández Poncela, A.M. (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social hoy:


anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las culturas contemporáneas,
21(42), 109-125. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=111199831&lang=es&site=eds-live
 Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados
Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de
 http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

 Antropólogo e Ingeniero Forestal. Candidato a PhD. Universidad Estatal Paulista


(UNESP), Universidad Distrital de Bogotá. Facultad del Medio Ambiente.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4334/6343

También podría gustarte