Está en la página 1de 17

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Franklin David Martínez Mendoza

Ceomaldo de Jesús vega

Grupo: 301307_6

Teoría general de sistemas

Fase 3: fundamentación de la TGS

Tutora:

Carmen Adriana Aguirre cabrera

Valledupar cesar

18/10/17
Introducción

En este trabajo se mostrara de una manera diferente a los ciudadanos de Valledupar la

manera en que opera esta empresa de transporte publico SIVA S.A.S; se brinda esta

información a nuestros usuarios nuestras cualidades y buen servicio de una manera breve

teniendo en cuenta con lo que contamos; infraestructura, vehículos, trabajadores así

brindarles un mejor servicio cada día.


Objetivos

 Dar a conocer el funcionamiento de la empresa de transporte público de Valledupar

SIVA S.A.S.

 Mostrar la estructura, cobertura y accesibilidad a nuestros usuarios.

 Representación gráfica para dar mejor visibilidad a nuestros trabajadores y usuarios

de que aportes semánticos se trabajan en la empresa.

 Manejo de políticas dentro y fuera de la empresa sistema integrado de transporte de

Valledupar SIVA S.A.S.

 Dar a conocer a nuestros usuarios que tipo de empresa de transporte utilizan a

diario.
Unidad 1 - Fundamentación de la Teoría General de Sistemas. Momento Inicial. Fase

3. Fundamentación de la TGS: Elaborar las actividades planteadas en el trabajo

Colaborativo 1

1. Describir el funcionamiento de una empresa de transporte público de su región.

EMPRESA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Identificación de la empresa: Sistema Integrado de Transporte de Valledupar SIVA S.A.S.

MISIÓN

Brindar una solución de transporte público colectivo a los habitantes del Municipio de

Valledupar y su área de influencia, bajo los principios de eficiencia, seguridad y

sostenibilidad mediante la planeación, gestión, implantación y control de un sistema

estratégico de transporte público que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida y

la preservación del medio ambiente, contribuyendo a la transformación económica y social

de Valledupar.

VISIÓN

Ser en el 2020 el ente gestor líder en la implementación del SETP en el país, destacándose

por la eficiencia y sostenibilidad del sistema, su compromiso con el medio ambiente y su

contribución en el mejoramiento de la calidad de vida de sus usuarios.


OBJETIVOS

La empresa Sistema Integrado de Transporte de Valledupar, SIVA S.A.S., estará orientado

a lograr una movilidad segura, equitativa, integrada, eficiente, accesible y ambientalmente

sostenible. Para el logro de estos fines, se cumplirá con los siguientes objetivos:

» Mejorar la cobertura, accesibilidad y conectividad entre los diferentes sectores de la

ciudad, garantizando que la totalidad del Sistema Estratégico sea accesible a la población.

» Integrar física, operacional y tarifariamente el Sistema de Transporte Público Colectivo,

bajo un esquema que sea sostenible financieramente.

» Racionalizar la oferta del servicio de transporte público colectivo.

» Estructurar, diseñar e implementar una red jerarquizada de rutas o servicios de transporte

público según su función y área servida.

» Consolidar una organización empresarial de conformidad con la ley, para la prestación

del servicio en el Sistema Estratégico de Transporte Público por parte de los operadores,

facilitando el cumplimiento de la programación de servicios y la adecuación de la oferta a

las condiciones de la demanda.

»Adaptar un sistema integrado de recaudo, que permita conectividad, integración, gestión

de la información y un eficiente servicio al usuario.

»Garantizar los mecanismos para la planeación, regulación, control y vigilancia de la

operación de transporte y de los rivales de servicio, bajo los cuales se ha diseñado el

sistema, respondiendo a la necesidades de movilidad en su radio de acción.

»Implementar en un plan de construcción, adecuación, mejoramiento y mantenimiento de la

infraestructura necesaria para la óptima operación del sistema estratégico de transporte

público.
POLITICAS

 Compartir información para establecer lazos.

 Interactuar con otros de un modo efectivo y adecuado.

 Hacer el buen uso y racionalización de los recursos físicos que se utilizan en las

dependencia para el cumplimento de sus funciones

 Unificar esfuerzos hacia objetivos y metas institucionales.

 Promover la eficacia del equipo.

 Generar un clima positivo y de seguridad en sus colaboradores.

 Establecer objetivos claros y concisos, estructurados y coherentes con las metas

organizacionales.

 Identificar necesidades de formación y capacitación y proponer acciones para

satisfacerlas.

 Hacer uso de las habilidades y recursos de su grupo de trabajo para alcanzar las

metas y los estándares de productividad.

 Estar al día en los acontecimientos claves del sector y del Estado

 Enfrentar los problemas y proponer acciones concretas para solucionarlos.

 Reconocer y hacer viables las oportunidades.


ESTRATEGIAS

Una red flexible: Es una red que se adapta a los requerimientos de según horas del día y

demanda de los pasajeros.

Optimizar el cumplimiento de entrada: Cuando se establece un precio óptimo es a

consecuencia de una programación de rutas congruente, entre otras variables, es

indispensable tener un estricto control de rutas para evitar los costos derivados del

combustible o mantenimiento innecesarios, el precio a cobrar por usuario debe reflejar

estos costes asociados, ¿Otros costes? La limpieza de unidades, repuestos, salarios de

choferes y turnos de trabajo de los mismos.

Perfeccionar la consolidación de salida: Asegurarse de llenar las unidades a su máxima

capacidad en cada parada, disminuir los tiempos de entrada y salida de usuarios.

Optimizar la visibilidad: Llevar una sala de monitorización del sistema para así garantizar

la seguridad y fiabilidad del mismo. Esta sala dispondría de planes de contingencia en

situaciones de emergencia o de sucesos inesperados. Instalación de paneles con el tiempo

de espera en cada parada, de no poseer presupuesto para eso, lograr que se respeten los

intervalos de autobuses de cada línea en cada parada (si pasan cada 5, 10 o 15 min, etc.)
Corregir los procesos de ejecución: Referido a procesos programados de auditoría para

asegurar que la calidad del servicio no decrece y si lo hace, establecer mecanismos de

mejora continua. Según sistemas ISO

Integrar: Proponer una estructura coherente con el tejido urbano en donde se encuentra,

esto es, asociar el trazado de rutas y su funcionamiento con el lienzo de usos del suelo, los

espacios públicos de interés o de recreo, sitios históricos o turísticos y finalmente espacios

comerciales y de servicios. en fin, asociar cada uno de los puntos anteriormente

mencionados como una sola propuesta coherente y funcional.

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ESPECÍFICO

Este entorno comprende aquellos elementos externos a la empresa que están relacionados

estrechamente con ella y por tanto tienen una influencia muy directa. Un ejemplo muy claro

son los clientes son los destinatarios del bien servicio prestado y sin ellos la empresa no

tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es necesario orientar las actividades a

satisfacerlos.

La empresa nunca puede perder de vista a aquellos que pueden hacerle la competencia, bien

porque ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto alternativo, y en

este caso se debe de tener en cuenta las distintas empresas de transporte público al igual que

el taxi y los moto taxi que de igual forma le generan una competencia directa.
2. Aplicar los aportes semánticos de la Teoría General de Sistemas a la empresa en análisis.

Sistema Integrado de Transporte de Valledupar -SIVA S.A.S.-

Tabla 1: Aportes semánticos

APORTE DESCRIPCION

SEMANTICO

 La gasolina que se necesita para los vehículos


 La competitividad que le dan las otras empresas
 Usuarios del sistemas
entradas  Costos de tarifas
 Operadores
 Repuestos
 salarios de trabajadores

 Movilidad vial segura


salidas  servicio de transporte urbano de pasajeros

 Conductores
 Controles de las rutas
 Dirección y coordinación estratégica.
subsistemas  Departamento de Taller y Mantenimiento.
 Departamento de Administración
 Departamento de Calidad.

Simbióticas: se manejan sistemas que no dependen solos:


- manejo de sistemas en las oficinas.
- Planillas de pasajeros
- Contaduría
Relación Superfluas: sistemas que funcionan todo el tiempo :
- Operadoras de radio
(simbióticas, - GPS
- Papeleaos de viajes de pasajeros
superfluas, Sinérgicas: sistema que no es necesario para el funcionamiento pero
resulta útil:
sinérgicas) - Publicidad en nuestros vehículos
- Música de ambiente para los pasajeros
- Avisos de cómo tratar al vehículo al momento de cerrar y abrir
las puertas
Entre algunas de las variables externas que afectan la actividad de la
empresa encontramos:

 La competencia la cual es uno de los factores que influyen


directamente la actividad de la empresa.
 Transporte motorizado.
contexto  Condiciones de seguridad como huelgas, paros, bloqueos de
vías generan grandes perdida para la empresa.
 Los usuarios quienes son todas aquellas personas que tienen
necesidades de transporte.
 Las autoridades como entidad reguladora, responsable de
Asegurar el servicio social del transporte a los habitantes de la
ciudad.
Es la propiedad que tiene la empresa puede ir evolucionando a medida
de la necesidad de los usuarios, generando nuevas estrategias para un
servicio de transporte de calidad
 Crear nuevas rutas de transporte.
 Ingresar nuevos buses para realizar las rutas en el menor
tiempo.
homeostasis  Reajuste de pasajes.
 Establecer detalladamente los horarios de salida y llegada de los
buses efectuado un determinado recorrido.
 Mejorar el acceso de todo el personal incluyendo
discapacitados.
 Planificación estratégica que Involucra.
Entre los factores que pueden ir ocasionando degradación del servicio
están:

 Mal intervalo de tiempo entre salidas de un bus efectuando un


entropía recorrido particular.
 Rutas y operación inadecuadas.
 Sobre costo en el pasaje.
 Equipos obsoletos.
 Poca flexibilidad a la necesidad del usuario.
 Transporte en condiciones de hacinamiento.
 La expansión.
Se necesita prender de las necesidades de los usuarios como:

 La información de la red vial, necesaria para la determinación


de los trazados de los recorridos.
adaptabilidad  Las necesidades de transporte de pasajeros entre diferentes
puntos de la ciudad.
 Implica definir la estructura topológica de cada recorrido, como
una secuencia de calles.
 Implica asignar la flota de buses disponibles a la realización de
los diferentes servicios.
 Adaptar el servicio según la época del año.
El sistema tiene mucha relación con el medio puede abordar una serie
de objetivos como la movilidad, la accesibilidad, la sustentabilidad y la
permeabilidad prosperidad económica a la comunidad quienes interactúan
directamente y este depende netamente de ellos.

 Prestar el servicio dentro de la ciudad.


frontera  Seguir las rutas establecidas.
 No recoger pasajeros fuera de ruta ni de paradas.
Para posicionarse como líderes en el mercado usar técnicas
realimentación positiva para el sistema como:

 Reducir los costos de transporte.


 Aumentar flota de buses.
 Reducir el periodo del recorrido de las rutas.
Equifinalidad  Implementar una red jerarquizada de rutas o servicios de
transporte. Público según su función y área servida.
 Coberturas de rutas.
 Seguridad vial de los pasajeros con conductores capacitados.
 Flexibilidad a la necesidad de los usuarios.
 Disponibilidad de buses.
 Capacitación a conductores.
3. Según los factores ambientales de la clasificación de Katz y Rosemzweig, indique cómo

influyen cada uno de ellos en el sistema organizacional escogido por el grupo:

Culturales:

Las actividades cotidianas de los personas implican que estos deban movilizarse ya sea para

ir al colegio, a la universidad, a sus actividades extracurriculares o al trabajo, aplicando a su

cultura más uso de transporte público se convierte en una alternativa idónea para mejorar la

movilidad urbana y evitar en gran medida las retenciones y atascos ya que el uso masivo

del vehículo privado colapsa las ciudades y las hace más sucias y más ruidosas y haciendo

así una pequeña aportación para un mundo más sostenible.

Tecnológicos:

Tecnología y transporte tienen gran relación ya que al existir el transporte, la tecnología

busca constantemente innovar la forma de transporte para mayor comodidad del usuario o

pasajero con técnicas donde La tecnología permite que se instalen cámaras cerca de las

puertas para contar cuántas personas suben y bajan del autobús. En caso que el número sea

aproximado al límite, es posible que la compañía envíe automáticamente un vehículo vacío

para esa ruta, evitando el hacinamiento. Paralelamente, a finales de cada mes, estos datos

serán útiles para la reubicación de los vehículos y redefinir la oferta regular de autobuses.

Hablando en términos financieros, al invertir en innovación tecnológica para el transporte,

se trata de desarrollar un producto cada vez mejor ofreciendo sustentabilidad, comodidad y

eficiencia satisfactoria tanto para el usuario como para el propietario y así incrementar su

seguridad se disminuyen los costos y se incrementa el número de usuarios.


Educacionales:

La educación es importante para el transporte debido a que es necesario que todas las

personas conozcan que este recurso es necesario y vital para la sociedad, por tal motivo hay

que darle un buen uso, siendo conscientes de que su cuidado mejora la calidad de vida de

todos nosotros en cuanto a dinero, tiempo y descontaminación además siendo el transporte

público un servicio de uso cotidiano y con un impacto inmediato en la calidad de vida de su

gran caudal de usuarios.

Políticos:

Pueden influir en pro o contra dependiendo que tantos recursos aporten el gobierno para la

sostenibilidad del transporte público ya que como sabemos está presente la corrupción y

muchos ven esto como negocio rentable no derecho de todos.

Legales:

Se crean leyes de financiación del transporte público para que las decisiones tarifarias de

corte social favorezcan al ciudadano y al empresario. El compromiso es de todos para

trabajar bajo los principios de honestidad, legalidad y transparencia en cada uno de los

programas, trámites y servicios que se brinda a los ciudadanos.

El transporte público se vea afectado por los conductores piratas que no se apegan a

ninguna ley y trabajan a escondida de las autoridades.

Recursos naturales:

Tienen mucha afectación en algunos barrios de poca pavimentación con falta de rutas y

cuando se presentan lluvia sobre ciertos sectores de la ciudad donde las corrientes de aguas

son fuertes.
Demográficos:

A medida que la ciudad fue creciendo la empresa también fue mejorando aunque no con lo

suficiente para atender la demanda de pasajeros, el servicio puede ser tomo por todas las

personas sin obstáculo alguno aunque este se vea afectado por sobre cupo, poniendo en

riesgo la seguridad de los pasajeros.

Sociológicos:

Cualquier persona es libre de tomar el servicio de transporte público sin importar su

estratificación ni condición social aunque la demanda de buses es mayor para estratos

bajos.

Económicos:

La economía afecta claramente el transporte público y este al usuario ya que dependiendo

del estado actual de la economía se evaluaran las tarifas del transporte público dándole al

usuario la opción de escoger un transporte inasequible que pueda pagar.


4. Representar gráficamente el sistema escogido, detallándolo desde los elementos de la
TGS.

Gasolina
Operadores
Repuestos
Salarios

Tecnológicos culturales

EXTERNO

Simbióticas Superfluas

Conductores control de rutas


Legales

ADMON
Dep. Estrategia

Contexto Contexto

Dep. Mantenimiento Dep. Calidad

INTERNO

Políticos
Sinérgicas

Económicos Educacionales movilidad vial segura


servicio de transporte urbano de pasajeros
Conclusión

Se llega a la conclusión de realizar este trabajo con el motivo de mostrar a los ciudadanos el

funcionamiento, estructura, cobertura, y accesibilidad de la empresa de transporte publico

SIVA S.A.S; los alcances y beneficios que trae esta empresa de transporte público a la

ciudad, mejor movilidad en diferentes sectores para los ciudadanos, que se sienten a gusto

con este servicio que presta la empresa.


Referentes bibliográficos

http://www.siva.gov.co/

También podría gustarte