Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INST. SANITARIAS ELECTRICAS Y DE GAS

DISEÑO Y CALCULO DE INSTALACIONES EN UN SISTEMA DE


DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA DE BAJA TENSION PARA UN
PROYECTO DE EDIFICAION

GRUPO: N° 2

PRESENTADO POR:
 SANCHEZ DIAZ GUSTAVO G.
 POZO MACHACA ZARELA T.
 MEJIA CUELLAR JULIO C.
 CORNEJO CHACON ALBERTH F.

DOCENTE:
ING. ENRIQUE NUÑEZ DEL PRADO COLL

CUSCO – PERU
MEMORIA DESCRITPTIVA

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

El abastecimiento de agua en el interior de una edificación es de suma importancia, ya que


el agua es un elemento vital para la supervivencia de los seres humano; es por eso que
viendo la necesidad de contar con un sistema de agua, se presenta el curso de
instalaciones sanitarias que esta orientado al diseño de esta distribución de agua.

En esta primera parte del presente informe solo no ocuparemos en forma detallada del
diseño adecuado de tuberías y distribución de agua, tanto fría como caliente, sistema contra
incendios y áreas comunes del EDIFICIO MULTIFAMILIAR – RESIDENCIAL KALA

Este presente trabajo es de suma importancia para la formación de nuestra carrera


profesional por eso en importante conocer los procedimientos de cálculo, planeamiento,
funcionalidad, ejecución, dirección, etc. proyecto integral de las instalaciones eléctricas
Interiores que se ejecutarán en una vivienda multifamiliar.

UBICACIÓN
PROYECTO :EDIFICIO MULTIFAMILIAR – RESIDENCIAL KALA
UBICACIÓN :PROGRESO, JR. CHUMBIVILCAS MZA “O”, LOTE 02, WANCHAQ, CUSCO
FECHA :SETIEMBRE DEL 2019
OBJETIVOS

 El objetivo del proyecto es lograr la instalación eléctrica eficiente


 Obtener servicio de energía eléctrica en condiciones estables con seguridad, calidad y
eficiencia

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

ELEMENTOS DEL PROYECTO:


RED DE ALIMENTACIÓN A LOS TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN:

Esta red inicia desde la acometida del Concesionario de Energía Eléctrica (caja de medidor de
energía eléctrica) los diferentes Tableros de Distribución de los módulos. De los cuatro pisos.
Estos alimentadores son generalmente con cables TW y tubos de PVC-Pesado y en cada tramo
van cajas de pase para el cableado respectivo. En el caso que sean tramos largos (más de 20
metros) se usará alimentadores con canales de energía del tipo NYY.

Red alimentadora de energía al tablero general.


Esta red será conectada al Tablero general (solo para la vivienda multifamiliar). Se han
proyectado por conexión aérea, sistema monofásico con neutro accesible de tres hilos para
una tensión nominal de 220 voltios, 60 Hz. El alimentador al Tablero General y al Sub tablero
de Distribución en cada planta, con su línea de neutro accesible respectivo. En este caso los
tableros también se deberán acondicionar a este sistema.

INSTALACIÓN DE INTERIORES:

Estas se refieren generalmente instalaciones eléctricas en los módulos que comprende


circuitos de iluminación, tomacorrientes, alimentadores a maquinas en caso que existan
módulos de talleres, esquemas de los tableros de distribución, así como los artefactos de
iluminación a utilizarse.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:

En este caso, solo se está considerando los circuitos de timbre, intercomunicador, estos están
compuestos por alimentadores de conductores TW (1.5 mm2) y tubo de PVC-P de 25 mm. De
diámetro, pulsador y timbre con su respectivo transformador.

SISTEMAS ESPECIALES:

En este caso de sistemas especiales se tendrá casos especiales como sistemas contra descargas
atmosféricas, protección de todo el sistema contra accidentes no deseados.

Por puesta a tierra de protección se entiende la conexión de determinados elementos de una


instalación eléctrica con el potencial de tierra, asegurando la actuación de los elementos de
protección y evitando tensiones de contacto peligrosas para las personas. La instalación de la
puesta a tierra se logra, entre otras alternativas, mediante el empleo de electrodos enterrados
cuyas características dependen de aspectos como la calidad del suelo, parámetros eléctricos
del sistema y la superficie de terreno disponible. Es importante mencionar que para puesta a
tierra de protección NO deben ser utilizados las cañerías de cobre de la vivienda. Para mayores
antecedentes refiérase a la norma antes indicada.

El sistema aterrado o puesta a tierra se detalla en los planos y anexos del proyecto.

ALCANCES DEL PROYECTO:

ALCANCES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO:

El proyecto se ha desarrollado en base a los Planos de Arquitectura, además se ha estudiado


los planos de distribución, planos de elevación, aéreas interiores que son factores importantes
para determinar el consumo de energía que dependen de la superficie del domicilio o la
cantidad de personas que habitan el lugar. Presentados en nuestro Proyecto en los anexos y
planos.

También existe algunos alcances para el nivel de iluminación en el desarrollo del proyecto de
instalaciones electrices interiores según el código nacional de electricidad.

PAREDES Y TECHO
AMBIENTE
Mínimo Recomendado Óptimo

Zonas generales de edificios

Zonas de circulación, pasillos 50 100 150

Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos, almacenes. 100 150 200

Oficinas

Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de datos. 450 500 750

Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

Viviendas

Dormitorios 100 150 200

Cuartos de aseo 100 150 200

Cuartos de estar 200 300 500

Cocinas 100 150 200

Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750


HOJA DE CALCULOS ELECTRICOS
PROYECTO : CONDOMINIO EL NOGAL
Servicios generales
TD-SG
Voltaje 220.00
Sistema Trifásoco balanceado
K(fases) 1.73

Circuito Puntos C.U. P.I. F.D. M.D. Id Ii Sc Lc C.T. C.T. Inter. PVC
# Tipo K(Fases) Carga (#) (W) (KW) (KW) (A) (A) (mm2) (m) (v) (%) (A) (mm)
C-1 1.00 Alumbrado Areas comunes 15 80.00 1.20 1.00 1.20 6.06 7.58 2.50 29.00 2.09 0.95 15.00 15.00
C-2 1.00 Alumbrado Escaleras 12 80.00 0.96 1.00 0.96 4.85 6.06 2.50 28.00 1.62 0.73 20.00 20.00
C-3 1.00 Alumbrado cochera y accesos 2 80.00 0.16 1.00 0.16 0.81 1.01 2.50 27.00 0.26 0.12 20.00 20.00
C-4 1.00 Alumbrado luces de emergencia 13 32.00 0.42 0.50 0.21 1.05 1.31 2.50 28.00 0.35 0.16 20.00 20.00
C-5 Tomacorrientes 7 200.00 1.40 0.50 0.70 3.54 4.42 4.00 25.00 0.66 0.30 20.00 20.00
C-6 Intercomunicadores 1 50.00 0.05 0.50 0.03 0.13 0.16 2.50 12.00 0.02 0.01 20.00 20.00
C-7 Ascensor 1 4,600.00 4.60 1.00 4.60 23.23 29.04 10.00 10.00 0.69 0.31 20.00 20.00
C-9 Bombas de agua 2 2,240.00 4.48 0.50 2.24 11.31 14.14 6.00 12.00 0.67 0.31 20.00 20.00

Total 10.09

K(C.T.) 1.73 ru 0.02


Ia 53.97 A Sc 35.00 mm2 ITM 3x100 A Cos0 0.85
Ii 67.47 A C.T. 0.15 V. PVC 40.00 mm.
LC 20.00 m C.T. 0.07 %

Segun CNE utilizacion seccion 050-202 Edificios de departamentos y similares


Calculo de carga para departamentos Para areas hasta 90m2
Pot. Inst. f.d. Max. Dem.
ITEM ZONA O CARGA
(w) (kw)
Carga basica
a 050-202 (1)(a)(i) Carga basica primeros 45m2 1500.00 1.00 1.50
b (c) 050-202 (1)(a)(ii) Carga adicional 45m2 1000.00 1.00 1.00
c (d) 050-202 (1)(a)(iii) Carga adicional por cada 90m2 adicionales
Cocina electrica
d 050-202 (1)(a)(iv) Cocina electrica (6000 W) 6000.00 1.00 6.00
e 050-202 (1)(a)(iv) Cocina electrica (exceso a 12kW)
Calefaccion
f 050-202 (1)(a)(v) Calefaccion (10kW)
Calefaccion (ecceso a 10kW)
Cualquier carga adicional >1500W
g 050-202 (1)(a)(vi) Ducha electrica 7000.00 0.25 1.75
Cualquier carga adicional <1500W
h 050-202 (1)(a)(vi) lavadora 500.00 0.50 0.25

16,000.00 Total M.D. 10.50

CÁLCULO DE LA CORRIENTE Y CAIDA DE TENSIÓN


Se considera el alimentador principal trifasico
DATOS DEL CIRCUITO
Nivel de tensión (380/220) 220 Voltios
Factor de potencia (cosΦ) 0.85
Coeficiente de seguridad 1.25
Resistividad del Cobre (Cu) 0.0175 Ω-mm2/m Longitud 40.00 m

RESULTADOS
Capacidad de corriente 40.57 Amp. Conductor 10 mm2
Caida de tensión 4.18 Voltios - mm2
1.90 % Ducto PVC 1''
POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA DE CADA AMBIENTE EN TODOS LOS
NIVELES:

a) DEFINICIONES BÁSICAS:

Potencia Instalada o Carga Instalada (P.I.)


Es la suma de todas las cargas, conectada en un predio (1 lote)

Demanda Máxima (D.M.)


Es la mayor carga que utiliza una instalación en un periodo determinado

Factor de Demanda (F.D.)


Es la relación que existe entre la Demanda Máxima y la carga instalada, este valor se
obtendrá del Código Nacional de Electricidad.

b) CÁLCULO DE LA POTENCIA INSTALADA:

PARA LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR (PRIMERA PLANTA)

AMBIENTE DESCRIPCIÓN P.I.(W)

4 lámparas fluorescente 140


GARAJE 2 lámparas encandécete 200
1lampara 40
2 lámparas 70
TV de 21 120
CUARTO DE SERVICIOS
Una radio 40
Mini componente 110
2 lámparas 70
Refrigeradora 350
Horno microondas 1200
Licuadora 450
COCINA Cocina eléctrica de 3 hornilla 3500
Olla arrocera 1000
Extractor de jugo 100
Radio 100
Intercomunicador 50
4 lámparas por cada nivel 140
TV de 29 140
Radio 100
Reproductor DVD 200
SALA + COMEDOR
Equipo de música 80
Ventilador 100
Teléfono 50
Una ducha eléctrica 3000
PATIO 1 lámparas 35
JARDÍN 2 lámparas 70
PASILLO SALA 2 lámparas 70
2 lámparas 70
DORMITORIO 1
TV de 29 140
Reproductor DVD 200
Radio 40
Plancha 1000
2 lámparas 70
TV de 29 140
DORMITORIO 2 Reproductor DVD 200
Radio 40
Plancha 1000
1 lámparas 45
Una computadora 140
ESTUDIO
Impresora láser 200
Ventilador de pie 40
1 lámparas 35
SSHH
ducha eléctrica 3000
1 lámparas por cada SSHH 35
SSHH SALA + COMEDOR
ducha eléctrica 3000
SSHH DORMITORIO 2 lámparas 70
01-Feb ducha eléctrica 3000
ELECTROBOMBA 1/2Hp 373
LÁMPARAS SOBRE LA
3 lámpara adicional en el exterior – 40W c/u 120
CALLE
POTENCIA TOTAL INSTALADA 24483

PARA LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR(PLANTA TIPICA TIPO I Y


ii

AMBIENTE DESCRIPCIÓN P.I.(W)

1 lámpara 35
TV de 21 120
CUARTO DE SERVICIOS
Una radio 40
Mini componente 110
2 lámparas 70
Refrigeradora 350
Horno microondas 1200
Licuadora 450
COCINA Cocina eléctrica de 3 hornilla 3500
Olla arrocera 1000
Extractor de jugo 100
Radio 100
Intercomunicador 50
6 lámparas por cada nivel 105
TV de 29 140
Radio 100
Reproductor DVD 200
SALA + COMEDOR Equipo de música 80
Ventilador 100
Teléfono 50
Una ducha eléctrica 3000
una salida de artefacto adicional 40
PASILLO COCINA 1 lámparas 35
2 lámparas 70
PASILLO SALA
4 salida de artefactos 400
1 lámparas 35
TV de 29 140
DORMITORIO 1 Reproductor DVD 200
Radio 40
Plancha 1000
1 lámparas 35
TV de 29 140
DORMITORIO 2 Reproductor DVD 200
Radio 40
Plancha 1000
1 lámparas 45
Una computadora 140
ESTUDIO
Impresora láser 200
Ventilador de pie 40
1 lámparas 35
SSHH CURTO DE SERVICIOS
ducha eléctrica 3000
1 lámparas por cada SSHH 35
SSHH PASILLO + COMEDOR
ducha eléctrica 3000
1 lámparas 35
SSHH DORMITORIO 2
ducha eléctrica 3000
GRADAS O ESCALERAS 2 LAMPARAS 70
POTENCIA TOTAL INSTALADA 23875

c) CALCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA:

CÁLCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA QUE SOPORTARÁ EL CIRCUITO


ALIMENTADOR:

Para la siguiente tabla vivienda unifamiliar se considero cada una de las cargas
instaladas y se aplico normas correspondientes dados por Código Nacional de
Electricidad adoptados al cálculo de la máxima demanda para diferentes cargas,
Como también los factores de demanda.

CARGAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES


DESCRIPCIÓN P.I.(W) F.D. D.M.(W)
Carga básica 90m2 2500
Carga en fracción 4*90m2 4000
TOTAL 7500 1 7500
CARGADAS DE CALEFACICION
Aire acondicionado de 4000W 4000 1 4000
Olla arrocera + Horno microondas 4*220 0.25 2200
0
CARGAS DE COCINA ELECTRICA
COCINA ELECTRICA 14000W 12000 0.5 6000
2000 1 800
CARGAS DE CALENTADORES DE AGUA
Calentador de agua para baño 2500 1 2500
CURQUIER CARGAADICIONAL > 1500W
Plancha eléctrica 3*1000 3000 1 3000
Olla arrocera + microondas 2200 1 2200
CUALQUIER CARGA ADICIONAL <= 1500W
5 TVs 680
Equipo de música 80
6 radios de música 360
Mini componente 110
4 reproductor de DVD 800
4 computadoras 1600
4 impresoras 600
SUB TOTAL 4230 0.25 1057.5
Iluminación de jardines, azotea y pasillos 280
Electro bomba 373
Refrigeradora 350
Licuadora 450
Extractor de jugo 100
Intercomunicador 50
4 ventiladores 300
Teléfono 50
SUB TOTAL 1953 1 1953
TOTAL 29010.5

CALCULO DE LA MÁXIMA CORRIENTE, ELECCIÓN DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR, DISPOSITIVO


DE PROTECCIÓN Y CONDUCTOS DE TUBERÍA.

a) DEFINICIONES BÁSICAS:

 PARA LA MÁXIMA CORRIENTE:

Para poder determinar la máxima corriente que podría circular en un tiempo


determinado se obtendrá con la siguiente fórmula,

 M.D. Total en W 
I    25%
 K x V x Cos  
Adicionándole un 25%, excepto para la bomba que esta accionado por motor
eléctrico que en este caso se adiciono un 25% de la corriente de plena carga.
Posteriormente con esta corriente se hará la elección del conductor y el dispositivo
de protección.
Donde:
I: Corriente a transmitir por el conductor alimentador en Amperios.
M.D. Total: Máxima demanda total hallada en Watts.
V: Tensión de servicio en Voltios (V=220 v).
K: Factor que depende si el suministro es monofásico o trifásico así:
Para monofásico : K  1
Para trifasico : K 3
Cos  : para el tablero gerneral (Cos  0.9)
Cos  : para el tablero TD-1 al TD-4 (Cos  0.9)

 CONDUCTOR :

 Serán de cobre electrolítico con una. conductibilidad del 99% a 20ºC.


 Las características mecánicas y eléctricas deberán ser aprobadas según las
normas de fabricación ASTM B3 y B8.
 El aislamiento y protección de los conductores dependerá del lugar, tipo de
servicio y forma de instalación; según norma VDE0250.
 Los conductores tipo TW, THW serán para una tensión de servicio de 6º V y una
temperatura de operación de 60ºC.

 CONDUCTOS DE TUBERÍA:

En este caso se utilizará dos tipos tuberías, según el tipo de cableado, además de la
función que esta deberá de cumplir en la instalación: Tubería PVC – SAP (Standard
Americano Pesado), Serán utilizados para todas las instalaciones para una mejor
protección a contactos mecánicos.

b) CALCULO DE LA MÁXIMA CORRIENTE, ELECCIÓN DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR,


DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN Y CONDUCTOS DE TUBERÍA.
Dispositivo de
Diámetro
protección
D.M. Conductor del
Circuito Imax(A) 2
(interruptor
(W) (mm ) conducto
automático termo
(mm)
magnético)

Alimentado 29010. 183.1 70 200A 55


r al TG 5 4
TG al TD – 1
primera 15908 90.38 25 90A 25
planta 6

TG al TD – 2
segunda 9730 55.28 25 60A 25
planta 4

TG al TD – 3
tercera 9730 55.28 2.5 60A 25
planta 4

TG al TD – 4
cuarta 9730 55.28 2.5 60A 25
planta 4

TOMA CORRIENTES:

Pero como el código Nacional de Electricidad no precisa todo lo que en realidad se


requiere para determinar la ubicación de los tomacorrientes también es cierto que existen
algunos dispositivos que norman las instalaciones de los tomacorrientes. Para nuestro caso
los tomacorrientes se instalaran por lo menos cada 6 u 8 metros lineales o fracción del
perímetro bruto de la habitación y a 28 cm. del piso. En las cocinas comedores; deberá
instalarse una salida para tomacorrientes cada 1.20m o menos de longitud de mesa de
trabajo o mostrador.
Los interruptores serán del tipo para empotrar, salvo indicaciones contrarias encontradas
en planos.
Las placas a usarse serán de baquelita, color marfil, salvo indicaciones contrarias indicadas
en planos.
Los tomacorrientes de oficinas (cómputo), cocinas, sala de estar y ambientes
administrativos tendrán conexión a tierra.

INTERRUPTORES:

Dentro del este proyecto se ha tratado siempre con mucho cuidado la ubicación de los
interruptores que sirven única y exclusivamente para energizar y desenergizar las lámparas
incandescentes o fluorescentes y existen diferentes tipos de toma corrientes e
interruptores como son:

Se instalan juntas a las puertas de ingreso para el encendido de diferentes ambientes a


iluminar y se deben instalar de tal manera que uno puede encenderlas sin esfuerzo alguno
en la oscuridad. Se instalaran a 1,25m del piso.

CIRCUITOS DE ALUMBRADO:

REGLA DEL ALUMBRADO:

Primer Paso: Llévese un conductor (neutro) a toda salida de luz y fuerza, excepto
aquellas controladas por interruptores bipolares.

Segundo Paso: Llévese el otro conductor (vivo) a los interruptores y salida de fuerza no
controlada (tomacorrientes), cuando se requieran en las no controladas.

Tercer Paso: En caso de existir interruptores de 3 vías, se llevará este conductor vivo,
sólo a uno de los dos interruptores de conmutación que integran cada sistema de
encendido. Este conducto no irá al interruptor de cuatro vías.
CAÍDA DE TENSIÓN:

L
V  K  I  cos 
S
Donde:

K=2, dimensión monofásica.

I: corriente.
2
ρ: V  0.0175   mm :resistividad.
L: longitud.
S: sección.
Cosφ=0.9, factor de potencia.

a) Caída de tensión para la primera planta:

Imax L(m) ΔV
circuito Conductor (mm2)
(A) aprox. (V)

Alimentador al TG 70 5
183.14
0.35113636
Alumbrado del TD – 1 5.9974747 2.5 15
5 1.2594697
Tomacorriente del TD – 1 2.5 12
10.479798
1.76060606
Cocina eléctrica del TD – 1 35.984848 10 0.4
5 0.05037879
Ducha eléctrica del TD – 1 18.939393 2.5 8
9 2.12121212
Electrobomba del TD – 1 2.5 5.5
6.125
0.471625
Ducha eléctrica SSHH 1 del TD – 5
18.939393 2.5
1
9
1.32575757
Ducha eléctrica SSHH 2 del TD – 4.5
18.939393 2.5
1
9
1.19318182

b) Caída de tensión para la segunda, tercera y cuarta planta:

Imax L(m) ΔV
circuito Conductor (mm2)
(A) Aprox. (V)

Alumbrado del TD – 2,3,4 2.5 15


5.99747475
1.2594697
Tomacorriente del TD – 2,3,4 2.5 12
10.479798
1.76060606
Cocina eléctrica del TD – 2,3,4 10 0.4
35.9848485
0.05037879
Ducha eléctrica del TD – 2,3,4 2.5 8
18.9393939
2.12121212
Ducha eléctrica SSHH 1 del TD – 5
2.5
2,3,4 18.9393939
1.32575757
Ducha eléctrica SSHH 2 del TD – 4.5
2.5
2,3,4 18.9393939
1.19318182
Como se puede ver de los resultados se puede decir que la caída de tensión que provocara
los conductores cumple la regla que se especifican en el C.N.E.

Que es como máximo un 2.5% que es equivalente a un 5.5V de 220V.

PUESTA A TIERRA:

Por puesta a tierra de protección se entiende la conexión de determinados elementos de


una instalación eléctrica con el potencial de tierra, asegurando la actuación de los
elementos de protección y evitando tensiones de contacto peligrosas para las personas. La
instalación de la puesta a tierra se logra, entre otras alternativas, mediante el empleo de
electrodos enterrados cuyas características dependen de aspectos como la calidad del
suelo, parámetros eléctricos del sistema y la superficie de terreno disponible. Es
importante mencionar que para puesta a tierra de protección NO deben ser utilizados las
cañerías de cobre de la vivienda. Para mayores antecedentes refiérase a la norma antes
indicada.

Es por eso que uno siempre se encuentra con tres conductores al momento de arreglar un
enchufe o instalar una lámpara, ya que los primeros dos corresponden a fase (energizada) y
neutro, y el tercer conductor es el de la puesta a tierra de protección. Si por ejemplo en la
instalación de una máquina lavadora no se hubiese instalado este tercer conductor, o si la
puesta a tierra estuviese mal hecha, entonces en caso que ocurre una falla al interior de la
máquina puede que un conductor energizado haga contacto con la carcasa metálica de la
lavadora dejándola a una tensión peligrosa, sin que una persona lo note. Sin embargo, al
contar con una adecuada instalación de puesta a tierra de protección, la carcasa estará
puesta al potencial de tierra, por lo que en el momento de contacto del conductor
energizado con la carcasa se produciría un cortocircuito y actuarán las protecciones
correspondientes.

Se instalará una puesta a tierra en el contenido por una barra (electrodo) de cobre o tubo
de fierro galvanizado, éste último es galvanizado para protegido de la corrosión.
Esta tierra está constituida por tierra cernida hasta llegar a una altura de 2,40m, luego se
rellena con sulfato de magnesio hasta una altura de 20cm como se indica en el siguiente
plano de instalaciones eléctricas.

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN:
Existen varios tipos de protecciones diferentes, por lo que a continuación se explican los
dispositivos más importantes utilizados para lograr continuidad en el servicio eléctrico y
seguridad para las personas: Para nuestro proyecto se usaran fusibles de conexión térmica

Fusibles (Protecciones térmicas)

Estos dispositivos  interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobre corriente
quema un conductor ubicado en el interior,  por lo que deben ser reemplazados después
de cada actuación para poder restablecer el circuito. 

Interruptor diferencial

El interruptor diferencial, destinado a la protección contra los contactos indirectos, se


instala en el tablero eléctrico después del interruptor general del empalme. Si ocurre un
cortocircuito en algún aparato, se crea un desequilibrio entre la corriente que entra al
aparato y la que sale del mismo. Lo mismo ocurre si una persona toca una parte energizada
de la instalación eléctrica. En ambos casos, los interruptores diferenciales intervienen
abriendo el circuito.

Interruptor termo magnético

Después del interruptor diferencial se colocan los interruptores termo magnéticos. Estos
interruptores cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante sobre corrientes
abruptas, y una protección térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobre
corrientes de ocurrencia más lenta. En una instalación domiciliaria se recomienda instalar
uno de estos interruptores para cada sub-circuito de la instalación. 
CONCLUSIONES:

 La puesta a tierra y los circuitos de protección son muy importantes, no solo para proteger
a los aparatos y electrodomésticos, sino para proteger nuestras vidas y de nuestra familia.
 Los tomacorrientes, los interruptores y los conductores, deben de ser de más amperaje
para poder soportar por lo menos todas las cargas posibles encendidas al mismo tiempo, si
se diera el caso.
 Aprendemos a utilizar las reglas y normas del código nacional de electricidad.
 La parte del los procedimientos para hallar el metrado, se deberá considerar cada distancia
de los codos y uniones, no solo el largo de los tubos. Además de aumentar cierta longitud
en la salida.

BIBLIOGRAFÍA:

 Código Nacional de Electricidad – utilización que entro en vigencia el 1 de julio del 2006.
 Diseño de instalaciones eléctricas en residencias – ( Mario Germán Rodríguez Macedo)
Editor WH
 Montaje y diseño de instalaciones, eléctricas interiores en edificaciones – (ING. Pedro
Castillo Parisaca).
 Pagina WEB ( www.Ministeriosenergia.com.pe)
 Catálogos varios de proveedores de materiales eléctricos.

También podría gustarte