Está en la página 1de 23

ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Tratamiento de aguas para consumo


Como ya hemos visto, los distintos tipos de aguas naturales tienen distintas calidades
según su procedencia y el ambiente en el que se encuentre. Esta calidad entonces
determinará la capacidad de aprovechamiento de la misma, y el tratamiento que
deberán aplicarse a fin de convertirlas en aguas aptas para el consumo. Es decir, que
cumplan con los requisitos de potabilidad referidos a condiciones físicas, químicas y
biológicas que las hacen adecuadas para la bebida, la preparación de alimentos y la
higiene personal.

Los requisitos básicos de potabilidad son los siguientes:

 Ausencia de microorganismos patógenos.


 Ausencia de sustancias toxicas en concentraciones que superen los límites
considerados como admisibles.
 Ser límpida, incolora, de sabor agradable, y de olor inobjetable.
 No presentar excesivo contenido salino.

Si bien estos son los requisitos generales para obtener un agua apta para el consumo
humano y animal, en este curso solo nos abocaremos a la calidad microbiológica de
la misma.

Tratamiento
Aguas meteóricas

Estas aguas son aptas para su consumo sin tratamiento previo debido a su pureza
primitiva, pero la calidad final dependerá de los sistemas de almacenamiento y
distribución empleados. El hecho de que el agua pueda acumularse en cisternas
conlleva al inconveniente de que esta pueda contaminarse con aguas subterráneas
contaminadas o por pozos absorbentes próximos, siendo aconsejable su desinfección
antes de ser entregada al consumo.

A pesar de la buena calidad de estas aguas, la dificultad que se presenta es que


depende de la cantidad de precipitaciones y de la capacidad de captación de la

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

misma. Por esto solo sirve para abastecer a una cantidad muy pequeña de la
población.

Aguas superficiales

Aguas marinas

A pesar de que las aguas marinas son las más abundantes, ya que ocupan el 97% de
la superficie terrestre, estas no se pueden aprovechar por su excesiva salinidad.

Aguas dulces

Si bien estas aguas no son aprovechables en forma directa, es decir, no son aptas
para consumo, entonces es necesaria la aplicación de tratamientos sobre ellas para
poder ser consumidas por el hombre y los animales.

Debido a su caudal este tipo de aguas se puede aprovechar para abastecer a una gran
proporción de la población, a diferencia de las meteóricas. Además, el proceso del
tratamiento es relativamente económico y sencillo. Convirtiendo a este tipo de aguas
las elegidas para el consumo doméstico e industrial.

Los principales tratamientos que se le hacen a estas aguas están destinados a


corregir los defectos más importantes de las mismas, que son la turbidez y la
contaminación microbiológica.

Tratamiento de la turbidez
Impurezas del agua

El agua en su forma molecular no existe en la naturaleza, si no que contiene en su


composición sustancias que pueden estar en suspensión o en solución, dependiendo
del tamaño de las partículas se encuentran en ella.

Por otro lado, dependiendo del tipo de impurezas, el agua puede aparecer como
turbia, coloreada, o ambas.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

La turbidez puede se debe a; partículas de arcilla provenientes de la degradación del


suelo (0,002 mm de diámetro de grano o menos), a desarrollo bacteriano o a la
presencia de algas.

En cambio el color proviene de sustancias químicas, en su mayoría provenientes de la


degradación de la materia orgánica, como podrían ser hojas y plantas acuáticas con
las que entran en contacto.

Tabla I. Diferencias entre color y turbidez

Para lograr la eliminación de la turbidez de tipo coloidal se recurre al proceso de


coagulación-floculación. Este consiste en acelerar artificialmente el proceso de
sedimentación mediante el agregado de sustancias capaces de desestabilizar las
partículas suspendidas de menor tamaño e inducir su aglomeración (formación de
flóculos), de esta manera aumenta la velocidad de caída de la partícula logrando un
una sedimentación en un menor tiempo. Si se utilizara el proceso de sedimentación
simple para la remoción de partículas en suspensión muy finas, éste resultaría
antieconómico y muy dificultoso de realizar debido al tiempo que demanda la
sedimentación en cuestión.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Coagulación: Se produce la remoción de las fuerzas que mantienen separadas a las


partículas que se encuentran en suspensión. Comienza en el mismo momento que se
agregan los coagulantes al agua y dura una fracción de segundos. Este proceso
consiste en una serie de reacciones físicas y químicas entre los coagulantes, la
superficie de las partículas, la alcalinidad del agua y del agua misma.

Floculación: Es el fenómeno en el cual las partículas ya desestabilizadas se unen


entre si dando la formación de coágulos (flóculo o grumo) mayores.

Coagulantes
Existen dos grupos de coagulantes:

 Polielectrolitos (o ayudantes de coagulación)


 Coagulantes metálicos

Ambos grupos actúan como polímeros además de la carga eléctrica que poseen.

En los primeros los polímeros ya están formados cuando se agregan al agua. En los
segundos la polimerización se inicia cuando el coagulante entra en contacto con el
agua, luego de esto continua la etapa de adsorción por los coloides presentes en la
fase acuosa.

Es necesario aclarar que la velocidad de sedimentación de las partículas no depende


en forma exclusiva de los coagulantes usados sino del peso de las partículas que se
trata de sedimentar.

Coagulantes polielectrolitos

Un polímero es una sustancia definida por una cantidad de unidades básicas


denominadas monómeros, unidas por enlaces covalentes que se repiten
sucesivamente. Su grado de polimerización está dado por el número de monómeros
que conforman su cadena polimétrica.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

El tipo de polímeros que se pueden formar depende de la naturaleza de los grupos


funcionales que lo componen. Cuando estos grupos contienen cadenas poliméricas
con múltiples grupos funcionales electrolíticos o activos se denominan
polielectrolitos.

Los que se utilizan en plantas de tratamiento son compuestos de alto peso molecular,
que se aplican en muy pequeñas concentraciones, compensando de esta manera su
alto precio.

Estos coagulantes se utilizan de tres diferentes modos:

 Como coagulantes: Se agrega como único coagulante en lugar del coagulante


metálico.
 Como ayudantes de coagulación: Se agrega antes del coagulante metálico.
 Como ayudante de floculación: Se agrega luego del coagulante metálico.

Cuando se utiliza como único coagulante sucede que, el número de cadenas


poliméricas que puede adherirse a las partículas en un tiempo económicamente
aceptable y con los gradientes de velocidad usuales no es suficiente y la coagulación
no se realiza o se realiza pobremente. En cambio, cuando se utilizan como ayudantes
de coagulación o floculación se obtienen un resultado mucho más efectivo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Fig I. Modos de acción de los polielectrolitos

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Coagulantes metálicos

Dentro de los coagulantes metálicos podemos encontrar tres tipos: sales de aluminio,
sales de hierro y otros componentes.

Coagulación con sales de aluminio

Entre las sales de aluminio más conocidas tenemos el sulfato de aluminio, el sulfato
de aluminio amoniacal y el cloruro de polialuminio. Estas sales forman flóculos
ligeramente pesados.

De todas estas sales antes mencionadas, la más utilizada en las plantas de


tratamiento de agua, por su bajo costo y su manejo relativamente sencillo, es el
sulfato de aluminio (AL₂ (SO₄)₃ .18 H₂O) conocido comercialmente como alumbre.

Comercialmente lo encontramos como un polvo color marfil, que suele convertirse


en terrones relativamente duro con el almacenaje.

La reacción entre el alumbre y las partículas está influenciada por muchos factores,
por eso es imposible predecir la cantidad de este que reaccionará. En consecuencia,
la dosis y condiciones típicas adecuadas para la coagulación deben establecerse
empíricamente para cada tipo de agua y de coagulante.

Se ha demostrado para este compuesto que el margen de pH para la coagulación


está comprendido entre 6 y 7,8.

El cloruro de polialuminio tiene el beneficio de producir una mejor formación de


flóculos, una generación de estos con poca o casi sin necesidad de utilización de
polielectrolitos. Además trabaja en un rango mayos de pH. Como desventaja tiene su
elevado costo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Coagulación con sales de hierro

Las sales de hierro tienen su ventaja sobre las sales de aluminio porque tienen la
capacidad de formar flóculos más pesados y de mayor velocidad de asentamiento,
además porque se puede trabajar en un rango más amplio de pH. Por esto se utilizan
cuando el tratamiento con sales de aluminio no produce una coagulación adecuada.

Tienen como desventaja que sus lodos son muy corrosivos, tienen un color café
oscuro y suelen manchar o teñir los objetos y las corrientes de agua.

Las sales de hierro más conocidas son: el cloruro férrico, el sulfato férrico y el sulfato
ferroso.

De estos el sulfato ferroso es la fuente de hierro más económica que se utiliza como
coagulante. Tiene como desventaja que se utiliza en combinación con cal.

Adición de coagulantes
El proceso de coagulación-floculación se realiza en tres pasos:

1. Adición de coagulantes
2. Dispersión de los coagulantes (mezcla rápida)
3. Aglutinación de partículas (mezcla lenta)

1. Adición de coagulantes:

Los coagulantes metálicos siempre deben colocarse en solución, nunca en suspensión


o, aún peor, en polvo, sin que las partículas del compuesto hayan tenido tiempo de
disolverse. Ya que cuando esto sucede se produce una importante disminución de la
efectividad en el proceso.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Los polielectrolitos pueden venir en polvo o líquido. Por lo general suelen ser más
efectivos cuando se aplican en suspensiones diluidas. La preparación de dichas
suspensiones suele no se sencilla sobre todo cuando se utilizan compuestos en polvo.
Para ambos casos se requiere de un equipo especial que puede consistir en un
tanque grande con su agitador o de un sistema de dosificación continua.

Tanto para el caso de polielectrolitos en polvo o líquido ambos se aplican en bajas


concentraciones.

2. Dispersión de los coagulantes y aglutinación de partículas:

La dispersión de los coagulantes es muy importante para lograr un buen proceso de


clarificación.

Como ya se dijo, el proceso de coagulación se da en dos etapas, una ocurre en un


tiempo muy corto (0.01 a 1.0 segundos), la segunda se presenta cuando se forman
los flóculos y se hace de forma más lenta.

Dicho esto, entonces tendremos un proceso con dos tipos de mezcla; uno rápido y
seguido de otro más lento.

Sedimentación
Durante el proceso de sedimentación ocurre que los sólidos en suspensión que se
encuentran en un fluido son separados del mismo, debido al efecto de la gravedad.

Entonces, los flóculos formados en la etapa de coagulación, se separan en este


proceso de sedimentación o decantación que puede considerarse como la última fase
de la coagulación. Esta etapa puede llevarse a cabo en los decantadores
convencionales o en los de flujo vertical.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Fig II. Ejemplo de decantados


de flujo vertical

Fig III. Decantador


convencional
rectangular

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Fig IV. Decantadores horizontales circulares

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Filtración
El objetivo básico del proceso de filtración es separar las partículas más pequeñas
que han quedado en suspensión luego de los procesos anteriormente vistos, y la
eliminación de microorganismos objetables.

La remoción de partículas dentro de los filtros no se da únicamente por el simple


efecto físico del cernido, sino que también existen fuerzas electroquímicas que
pueden retener en mayor o menor medida ciertas partículas.

Hay distintos tipos de filtración: Con baja carga superficial (filtros lentos) o con alta
carga superficial (filtros rápidos), en medios porosos (pastas, arcillas, papel de filtro)
en medios granulares (arena, granate, antracita o combinados), con flujo ascendente,
con flujo descendente y mixtos. Por otro lado, el filtro puede funcionar por presión o
por gravedad dependiendo de la carga hidráulica que exista sobre el lecho filtrante.
Los tipos de filtros más utilizados son los filtros rápidos de arena de flujo
descendente.

La limpieza se realiza periódicamente con agua filtrada a través de la inversión de


flujo descargando por la parte superior el agua de lavado. Otro método de lavado es
raspar las partes superficiales, lavarlas por separado y volviendo a colocar luego en el
filtro. El primero se utiliza en filtros rápidos y el segundo solo en filtros lentos. Los
lavados se hacen periódicamente debido a que la acumulación de material impide el
paso de los fluidos impidiendo su correcta filtración.

La mayoría de éstos filtros rápidos de arena se encuentran alojados en recipientes de


hormigón y están diseñados de manera que el flujo ascendente del agua de lavado
eleva el sedimento separado del filtro y lo arrastra hasta el punto de eliminación.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Fig V. Filtro de arena

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Desinfección
Eficiencia bacteriológica durante los procesos de clarificación

Los procesos de coagulación, sedimentación y filtración eliminan, en mayor o menor


medida, la mayoría de las bacterias virus y protozoos que pudieran estar presentes
en el agua. Por lo cual, estos procesos pueden ser considerados como pasos
preparatorios para la desinfección pues cumplen con la función de disminuir la carga
microbiológica logrando mayor eficiencia de este último.

Teniendo en cuenta que los microorganismos son partículas coloidales y que, como
tales, estos quedan sometidos a los mismos procesos de remoción que afectan a
otros coloides como las partículas de lodo.

Debido a las diferencias de tamaño que podemos observar en la Fig VI, tanto
bacterias como virus pueden quedar atrapados dentro de los flóculos durante su
formación. De esta manera quedarán retenidos durante los procesos de
sedimentación y filtración.

Fig. VI. Tamaños comparados de microflóculos, bacterias y virus

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Para el caso de los virus, a pesar de su pequeña dimensión, son también coloides y se
encuentran sometidos a las fuerzas electrostáticas y demás fenómenos asociados al
proceso de coagulación.

Desinfección del agua

La eliminación de los microorganismos patógenos, agentes de las denominadas


“enfermedades hídricas” se logra a través del proceso de DESINFECCION.

Los principales patógenos son:

Bacterias:

 Salmonellas (tifoidea y paratifoidea)


 Shigellas (disentería)
 Vibrio cholerae (cólera)
 Yersinia
 E. coli (diarreas)

Protozoos:

 Amebas
 Guardia lamblia
 Cryptosporidium

Virus:

 Virus de hepatitis infecciosa


 Virus de poliomelitis
 Otros virus

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Las condiciones que debe tener un desinfectante ideal para ser usado en una planta
de purificación son:

a. Debe ser capaz de destruir microorganismos causantes de enfermedades.


b. Debe actuar a la temperatura del lugar y en un tiempo adecuado.
c. No debe hacer el agua toxica, peligrosa para la salud o de sabor desagradable.
d. Debe ser de obtención fácil, manejo sencillo y bajo costo.
e. Su concentración en agua debe poder determinar rápidamente.
f. Debe dejar un efecto residual para proteger el agua de posteriores
contaminaciones.

La efectividad de un proceso de desinfección se mide por el porcentaje de


microorganismos muertos dentro de un tiempo, una temperatura y un pH prefijados.
La resistencia de estos microorganismos varía, sin embargo, según las características
de los mismos.

Las esporas bacterianas son sin lugar a dudas las más resistentes.

Los quistes de protozoarios (quistes de amebas) le siguen en resistencia. Soportan pH


muy altos y muy bajos. Son hasta 160 veces más resistentes que las bacterias E. coli y
9 veces más que los virus más duros a la desinfección con cloro libre. Son, sin
embargo, muy susceptibles al calor, temperaturas de 50°C los destruyen en 2
minutos.

Los virus entéricos son también notables por su capacidad para soportar la
desinfección debido a su falta de enzimas y otros sistemas, pues están constituidos
básicamente por ácido nucleico rodeado de una corteza proteínica. Pueden ser
inactivados por el calor o ciertas sustancias químicas que son capaces de
desnaturalizar dicha corteza proteínica, la que sobre todo en los virus más pequeños
está expuesta directamente a la influencia de los agentes externos.

Las bacterias vegetativas (coliformes, salmonellas, etc) son las más fáciles de
eliminar.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Factores que influyen en la desinfección

Los factores que influyen sobre la desinfección son:

1. Relación concentración-tiempo
2. Temperatura
3. pH
4. Tipo y número de microorganismos

1. Relación concentración-tiempo

La eficiencia de la desinfección depende de la relación entre el tiempo de contacto y


la cantidad de desinfectante dosificado. Una alta concentración necesitará menos
tiempo para matar el 100% de los organismos que una concentración débil. Según
sea el desinfectante decrecerá más o menos rápidamente el poder bactericida, a
medida que se va disminuyendo la concentración.

2. Temperatura

Los microorganismos solo pueden vivir en determinadas temperaturas,


generalmente entre 5°C y 80°C, dependiendo del tipo y especie.

La temperatura influye en la rapidez en con la que una sustancia puede reaccionar.


Entonces se entiende que la misma afecte el proceso de desinfección.

En términos generales, cuanto más alta es la temperatura del agua, más rápida y
eficiente resulta el proceso de desinfección.

3. pH

Al igual que la temperatura, los microorganismos viven a determinados y diferentes


pH y son, en general, muy susceptibles a cambios en los potenciales muy altos o muy
bajos.

En igual forma, la actividad de los desinfectantes químicos depende del pH del agua.
Generalmente cada desinfectante presenta un rango de pH en el cual tiene su

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

máxima efectividad, lo cual constituye su característica. A partir de este punto la


eficiencia decrece para una misma dosis, un mismo tiempo de contacto y una misma
temperatura.

4. Tipo y número de microorganismos

La diferencia en el número de organismos presentes en el agua resulta despreciable


en el proceso de desinfección. La misma concentración y tiempo de contacto del
desinfectante se necesitan para matar una gran cantidad de microorganismos que
una pequeña, siempre y cuando la temperatura y el pH sean los mismos. El tipo de
microorganismos en cambio sí influye notablemente en los resultados, pues la
sensibilidad de cada especie varía según el tipo de desinfectante.

Métodos de desinfección del agua


Podemos dividir la desinfección del agua en dos; una natural y otra artificial.

La primera ocurre con la muerte progresiva de los microorganismos a causa de


agentes naturales como luz solar, sedimentación, filtración en capas arenosas del
suelo, o estabilización de materia orgánica disminuyendo la reserva de alimento para
los microorganismos.

En cambio, la desinfección artificial se realiza a través de agentes químicos.

Y dentro de los agentes químicos más importantes se encuentran los halógenos


(cloro, bromo y yodo), la plata ionizada y el ozono.

Desinfectantes químicos

Estos desinfectantes son los más utilizados en las plantas de tratamiento. Y dentro de
ellos, los halógenos (en particular el cloro) son los de elección.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Desinfección con cloro

La utilización de gas cloro como proceso de desinfección es el que presenta mayores


ventajas y, por ende, el más utilizado hasta el momento. Es eficiente, fácil de aplicar,
deja efecto residual que puede medirse por sistemas muy simples, y actúa en
concentraciones muy bajas (0.1 a 2.0 mg/l)

Tiene como desventaja ser corrosivo y, en algunos casos producir mal sabor al agua.

El cloro es un agente oxidante y puede aplicarse también utilizando algunas de sus


sales. Las más conocidas de estas son el hipoclorito de sodio y el hipoclorito de calcio
que se expenden en polvo o en solución con concentraciones entre 12 y 70 %. El
cloro y los hipocloritos producen reacciones similares en el agua y su eficiencia
bactericida es idéntica. La única diferencia es que el cloro baja el pH y el hipoclorito
lo sube ligeramente. El cloro se emplea principalmente en plantas de purificación
medianas y grandes. El hipoclorito en plantas pequeñas, piscinas y pozos, pues los
hipocloradores son más sencillos de manejar. El costo de la hipocloración, sin
embargo, es más alto que el de la cloración con cloro gaseoso.

La química de la cloración es bastante compleja y aún no bien comprendida.

Al agregar cloro al agua, lo primero que ocurre es que este se hidroliza reaccionando
con el H20, luego se combina con el amoníaco presente y con la materia orgánica, así
como con ciertas sustancias químicas para producir una gran diversidad de
compuestos, algunos de los cuales tienen propiedades desinfectantes y otros no.

Básicamente podemos considerar dos tipos de reacciones:

 Las de hidrólisis. En que el cloro interacciona con la molécula de agua para


producir ácido hipocloroso (HOCl) e ion hipoclorito (OCl). A estos compuestos se
les llama cloro residual libre. Usado como medida de efectividad de la cloración,
siendo más efectivo el HCLO que el OCl⁻.

Cl₂ + H₂O ⇌ HOCl + H⁺ + Cl⁻

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

En soluciones diluidas, para valores de pH superiores al 4, el equilibrio de la reacción


se desplaza hacia la derecha. A su vez el ácido hipocloroso (HOCl) formado se disocia
generando iones hipoclorito (OCl⁻) en una reacción que depende exclusivamente del
pH según la ecuación siguiente:

pH > 8

HClO ⇌ OCl + H⁺

pH < 7

 Las de oxidación-reducción. En que el cloro se combina:

a. Con el nitrógeno amoniacal para producir cloraminas (monocloramina NH₂ Cl y


dicloramina NHCl₂), a las cuales se les llama cloro residual combinado. También se
puede producir tricloruro de nitrógeno, NCl₃. Su poder como desinfectante es menor
que el del cloro residual libre.

b. Con los aminoácidos, materiales proteínicos y orgánicos y sustancias químicas


(Fe++, Mn++, NO 2, H2S), con los cuales produce distintos compuestos clorados que
forman el cloro combinado no utilizable o demanda. Este no posee poder
desinfectante.

Tabla II. Reacciones del cloro con el agua

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Desinfección con yodo

El I₂ es el halógeno de mayor peso atómico y que por su bajo poder de oxidación


resulta el más estable. Por lo que sus residuales son más perdurables en el tiempo
que los del cloro. Se disocia igual que el cloro formando ácido hipoyodoso HOI. Pero
no forma yodaminas en presencia de amoniaco. En concentraciones bajas se logra
un buen tiempo de desinfección, se compara ventajosamente con el cloro, ya que
resulta igualmente eficiente para eliminar coliformes, más efectivo para eliminar
amebas y un poco menos para eliminar virus. Pero tiene como gran desventaja ser
varias veces más costoso que el cloro, y además se desconoce hasta el momento los
efectos fisiológicos que pudieran producir en una ingestión continuada, en especial
sobre el funcionamiento de la glándula tiroides.

Desinfección con bromo

El bromo, al igual que los otros halógenos, tiene propiedades desinfectantes.

Si bien la eficiencia del bromo es comparable a la del cloro y el yodo en la destrucción


de microorganismos, su costo es más alto que el de dichos compuestos y su manejo
(en especial el del bromo líquido) es más dificultoso. Por eso su uso se ha limitado a
la desinfección de piscinas pues produce menor irritación de los ojos que el cloro.

Ozono
El ozono es una forma alotrópica del oxígeno elemental, que en lugar de dos
moléculas tiene tres. Es un gas de olor característico, actúa como agente oxidante y
se ha usado en plantas potabilizadoras en algunos países (sobre todo en Europa).

El ozono se produce haciendo pasar aire seco entre los electrodos de un generador.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Fig VII. Generación de ozono

El ozono se desintegra rápidamente en el agua de manera que los residuales solo


permanecen por un corto tiempo. Esto no es un inconveniente para la eliminación de
microorganismos ya que este proceso sucede con gran rapidez. Pero si es una gran
desventaja el no dejar concentraciones residuales necesarias para prevenir la
recontaminación del agua.

Debido a su gran poder de oxidación, el ozono se utiliza no solo para la desinfección,


sino también para la remoción de sabor y olor, en caso de ser necesario.

Otra desventaja es que aún no ha sido demostrada la inocuidad de los compuestos a


los que puede dar origen.

Una vez terminado el proceso de desinfección se procede a la alcalinización del agua,


debido al agregado de sulfato de aluminio el agua queda con una elevada acidez y
resulta muy agresiva para los materiales del sistema de almacenamiento es por eso
que existe la necesidad de la alcalinización.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

1
ELEARNING TOTAL Control microbiológico del agua– Unidad 1

Proceso completo:

Aguas subterráneas

Freáticas o telúricas

La utilización de estas como aguas para consumo no es conveniente debido a las


frecuentes contaminaciones que sufren, ya sea de procedencia superficial o de
descarga de pozos negros en la napa freática. Por este motivo solo se utilizan en los
casos en que solo exista como única fuente acuática en la zona. Manteniendo
estricto control de las mismas para su utilización antes del consumo.

Profundas

Estas, en general, pueden ser aprovechadas directamente debido a su calidad. Sin


embargo algunas pueden presentar sales ferrosas, exceso de dureza, solidos
disueltos o elementos tóxicos como arsénico y otros, que debe ser tratado antes de
su consumo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com

También podría gustarte