Está en la página 1de 6

Epidemiologia Ambiental

Fase 1 – Reconocimiento

Presentado por:
Diana Del Mar López Rosero
Código: 1.061.708.692

Presentado a:
Diana Shirley Murillo

Curso:
358009_6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Año 2020
1. Defina cuales son las variables en epidemiologia y en cuales se subdivide.
Por favor explicar brevemente cada uno, en un cuadro resumen. Proponga
ejemplos puntuales.

Respuesta:

La epidemiologia vista desde la salud pública, es o hace referencia en la medida


que en la práctica se presenta información relevante de las consecuencias o
afectaciones en la salud de las personas por cualquier patología, teniendo en cuenta
variables de personas, lugar y tiempo. Estas variables son rasgos, cualidades,
propiedades de la persona, que por tener alguna relación con una enfermedad,
tienen interés epidemiológico ya que individuos con ciertas características pueden
tener mayor o menor probabilidad de padecer una enfermedad. Esta información es
analizada con el propósito de remediar o mejorar desde la parte científica cada uno
de los factores de riesgo y sirve para que las autoridades competentes puedan
formular hipótesis para luego poder llegar a las causas que ocasionan una patología.
Epidemiología Ambiental:
Esta disciplina estudia el efecto de la contaminación ambiental sobre la salud. Estos
estudios revelan la magnitud del daño y riesgo al que se expone la población debido
a la contaminación (aire, suelo y agua), informando sobre hechos acaecidos
generalmente durante períodos prolongados de exposición.
El artículo de la RIAA, tiene pertinencia con la epidemiologia y la epidemiologia
ambiental ya que permite conocer a qué tipo de enfermedad se está abordando,
siendo el uso de plaguicidas una de las mayores implicaciones a la salud debido a
los pocos controles, conocimientos, actitudes y practicas frente al uso de
plaguicidas.

2. Identifique las principales medidas en epidemiologia o indicadores


epidemiológicos, explique brevemente cada uno. Proponga ejemplos.

Respuesta:

• Asociación estadística
• Plausibilidad biológica
• Constancia o consistencia
• Coherencia
• Especificidad
• Experimentación
• Temporalidad
• Analogía
• Relación dosis-respuesta
Asociación estadística: con este criterio, se logra evidenciar la epidemiologia
ambiental, ya que es el principio básico, sin el cual, no se puede hablar de
causalidad, debido a que debe existir una relación entre el supuesto factor y el
efecto estudiado. Para ello, no es necesario realizar una investigación, alcanza con
buscar evidencia de tal asociación incluso en estudios observacionales, en los
cuales se logre conocer además la magnitud del riesgo significativo entre una
característica y otra.

3. Explique brevemente los tipos de medidas de frecuencia y su subdivisión.


Propóngalo en un cuadro resumen, con ejemplos.

Respuesta:

Variabilidad en epidemiologia sería una característica medible que puede presentar


diversos valores, probabilidades la causal de que un echo ocurra en materia
epidemiológica se podría decir la opción de que se genera una enfermedad a causa
de malas prácticas agrícolas, la inferencia en epidemiologia la determinaríamos si el
factor de riesgo o la exposición bajo investigación es en realidad una causa de la
enfermedad. Los conceptos que se tratan en el artículo se basan básicamente en
estudio, desarrollado en la subregión de la Mojana en el departamento de Sucre-
Colombia (Municipios de Majagual, Sucre y Guaranda), tuvo como objetivo evaluar
las implicaciones de los conocimientos, actitudes y prácticas frente al uso de
plaguicidas en la salud de los trabajadores agrícolas, para lo cual se describieron los
conocimientos, actitudes, prácticas en el uso de plaguicidas y las manifestaciones de
intoxicaciones y síntomas en la salud de una muestra de 200 trabajadores agrícolas;
se realizaron asociaciones estadísticas utilizando la prueba chi-cuadrado para
conocer cuáles de las variables de estudio influían en implicaciones a la salud y se
valoraron los niveles de riesgos bajo la metodología GTC 45 2010.

4. Explique brevemente los tipos de medidas de asociación y su subdivisión.


Propóngalo en un cuadro resumen, con ejemplos.

Respuesta:

Con el artículo de la RIAA prácticas agrícolas y riesgos a la salud por el uso de


plaguicidas en agricultores subregión Mojana – Colombia, si se puede generar una
hipótesis ya que nos muestra una serie de datos básicos que sirven para iniciar una
investigación profunda para demostrar los diferentes hechos que surgen en materia
de epidemiologia en el sector de la agricultura donde se hace el uso indiscriminado
de plaguicidas.
5. Explique brevemente los tipos de medidas de impacto potencial y su
subdivisión. Propóngalo en un cuadro resumen, con ejemplos.

Respuesta:

Lo presentado por el artículo de la RIAA si presenta una causalidad de una variable.


en este caso podemos observar el uso de los pesticidas con el daño ambiental y el
daño humano.
El en articulo ''prácticas agrícolas y riesgos a la salud por el uso de plaguicidas en
agricultores subregión'' se puede observar cómo se enfocan en la correlación de
varias variables, primero los pesticidas luego tenemos los daños que estos producen
y su relación con los seres humanos. Cuando existen estas correlaciones de
manera armónica tenemos una causalidad de variables
1. ¿Cuál es el Riesgo relativo – RR de tener efectos visibles al haber
estado expuesto al agente?
Respuesta:

En epidemiología se denomina riesgo a la probabilidad de ocurrencia de


un evento, típicamente enfermar, aunque también morir, curar, etc.(en la
terminología anglosajona se usan los términos risk y hazard, este último
especialmente si el evento es morir). Más precisamente (véase el cap 6 de
Kleinbaum et al. para más detalles) se define el riesgo como la
probabilidad de que un individuo, libre de enfermedad y susceptible de ella,
la desarrolle en un periodo determinado, condicionada a que el individuo
no muera a causa de otra enfermedad durante el periodo.

La incidencia acumulada es un estimador de esta definición de riesgo,


mientras que la prevalencia es un estimador de otra posible definición de
riesgo: probabilidad de que un individuo de una determinada población
tenga una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado.

En ambos casos se usa el cociente entre el riesgo en el grupo con el factor


y el riesgo en el grupo de referencia como índice de asociación y se
denomina riesgo relativo (RR).

En la tabla se representan esquemáticamente los resultados de un estudio


que permita evaluar el RR, en la columna nF figuran los eventos (“casos”:
a0) y los “no casos” (b0) en la categoría que no tiene el factor y en la
columna F los de la categoría que sí tiene el factor.

no tiene dimensiones.
Ø rango de 0 a ¥.
Ø RR=1 si no hay asociación entre la presencia del factor y el evento.
Ø RR >1 si la asociación es positiva, es decir si la presencia del factor se
asocia a mayor ocurrencia del evento y RR<1 si la asociación es negativa.
Bibliografía

Morante, C; Negrete, J (2018, 08 de octubre). Prácticas agrícolas y


riesgos a la salud por el uso de plaguicidas en agricultores
subregión Mojana-Colombia. Revista de investigación Agraria y
Ambiental RIAA. Volumen (9). Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2098/237
6

Boslaugh, S., & Sage Publications. (2008). Encyclopedia of


Epidemiology. Los Angeles: SAGE Publications, Inc. Retrieved
from http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=474336&lang=es&site=ehost-live

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3518 de 2006.


Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública y se dictan otras disposiciones.

También podría gustarte