Está en la página 1de 4

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Efectos en la infraestructura producidos por los arboles ornamentales en


Bogotá.

Estudiar el daño producido en la infraestructura con el fin de minimizar los efectos


colaterales que producen las raíces de los árboles en las estructuras de las
viviendas y en las calzadas viales esto con el fin de que en futuras construcciones
se pueda mitigar la afectación y reducir costos en la construcción y En
mantenimiento sin necesidad de deforestar el aérea a intervenir.

Teniendo en cuenta que los árboles en las calles de las ciudades les dan
ornamentación y constituyen una fuente importante de descontaminación del aire,
diferentes gobiernos distritales han tratado de efectuar la arborización de las calles
y avenidas más importantes de Bogotá. En el año de 1948, con motivo de la IX
Conferencia Panamericana, se adelantó la mayor acción en este sentido cuando
las autoridades consideraron que la ciudad debía embellecerse para la época del
evento. Con ese fin la Sociedad de Mejoras y Ornato contrató al arquitecto
japonés Hochin, quien en razón de la brevedad del tiempo con que contaba, unos
seis meses, plantó una especie originaria del Asia, de muy rápido crecimiento,
llamada "Urapan" (Fraxinus Chinensis). Así también se sembraron en las avenidas
de Bogotá especies como el "Sauce" (Salix Humboltiana), originario del Asia, la
"Acacia" (Acacia Melanoxylon), originaria de Australia, el Eucalipto (Eucalyptus
Mobulus, Viminalis y Camaldulensis) originario de Australia y el Pino (Pinus
Pátula, Radiata, Taeda) originario de California y Europa. De esta manera se
efectuó la implantación de especies foráneas sin tener en cuenta el cambio de las
condiciones ambientales en sus regiones de origen, normalmente secas y con
suelos arenosos, a las de la Sabana de Bogotá, de un ambiente húmedo y con un
suelo provisto de una rica capa vegetal y de estratos arcillosos cercanos a la
saturación.(BELTRAN, 1979)

Las especies mencionadas encuentran unas condiciones extremadamente


favorables que propician además de un rápido crecimiento y el logro de tamaños
mayores, la fácil competencia con las especies nativas, Otro factor de importancia
a considerar es el hecho de que toda planta requiere de cantidades determinadas
de agua diaria para su supervivencia y desarrollo. Esa cantidad es función de la
especie, y dentro de ella, la edad y tamaño (altura, día- metro del tronco y follaje)
del árbol. Algunos de los mencionados alcanzan alturas cercanas a los 40 m.
(pino, eucalipto) y consumen diariamente tanto como 450 litros, especialmente en
el verano y con vientos. Esta cantidad de agua es obtenida del suelo por las
raíces, aplicando succiones que normalmente llegan hasta los 1500 KN/m2. Si
parte de la superficie del suelo correspondiente al área árbol se cubre con un
material impermeable, tal como el pavimento de una vía o una edificación que
colecta el agua lluvia en determinados sumideros, el árbol se ve obligado a
extender sus raíces y a extraer del suelo la máxima cantidad de agua posible,
causando la desecación y la contracción del mismo. Los movimientos causados de
esta forma pueden ser tan importantes que produzcan el hundimiento local y la
falla del pavimento o el agrietamiento de pisos y paredes de la edificación.

Los principales efectos adversos por los cuales se puede ver afectada la
infraestructura son: rotura por efecto cuña, desecación del terreno y
descompresión del terreno por desaparición del árbol y sus raíces.

Efecto cuña

El efecto cuña no suele provocar daños en cimentaciones pesadas. Su efecto es


más visible en elementos ligeros como las soleras de pavimentación. Aquí tiene
gran influencia la naturaleza del suelo y el origen de la humedad. Un alcorque en
una zona pavimentada es la única vía de entrada de agua pluvial. El árbol
intentará desarrollar sus raíces en el entorno dónde se encuentra el terreno
húmedo, por lo tanto, aumentamos el riesgo de efecto cuña.

Desecación del terreno

Es la principal causa de lesiones por afección de las raíces de un árbol. El agua


presente en un terreno ocupa un volumen y si la absorbe una raíz se produce una
merma que puede conllevar un asiento. Los terrenos granulares pueden perder
agua sin variación de volumen ya que esta ocupa huecos que en su ausencia
ocupará el aire, sin embargo, el proceso de secado y nuevo ingreso de agua
puede ocasionar cierta reestructuración si la agua discurre con cierta velocidad o
presión. Donde sí se acusa una mayor afección es en los terrenos
cohesivos (arcillosos) especialmente en los denominados expansivos donde las
variaciones de volumen son muy fuertes con la presencia o ausencia de agua.

Descompresión del terreno por desaparición del árbol y sus raíces

No es habitual pero si posible. Tras la tala de grandes árboles las gruesas raíces
enterradas suelen ser plato de buen gusto para las termitas. Al desparecer la raíz
se crean huecos en el terreno que pueden provocar asientos.(FERNANDEZ, 2015)

Los daños a pavimentos y andenes representan grandes cantidades de dinero en


reparaciones, debido a la mala selección de las especies ubicadas en los
diferentes emplazamientos. Este aspecto no cuenta con estudios actualizados y
confiables que permitan la toma de decisiones. La Universidad Nacional de
Colombia realizó una aproximación, mediante un estudio denominado Evaluación
de daños producidos por árboles ornamentales en pavimentos de la zona norte de
Bogotá, trabajo presentado en el Tercer Simposio Colombiano sobre Ingeniería de
Pavimentos realizado en Cartagena del 22 al 27 de octubre de 1979, mediante el
cual se estudió la zona comprendida entre las calles 57 y 127 y las carreras 7 y 30
(un área aproximada de 1800 ha de las 38427 de la ciudad), determinando la
magnitud de los daños a la infraestructura en cinco niveles que oscilaban desde
un valor 0, cuando no se detectaban seriales de distorsiones, hasta un valor 5,
cuando se evidenciaban grandes hundimientos con falla de la calzada y grietas
con anchos mayores de 5 cm. Dicho trabajo elaboró un presupuesto que tuvo en
cuenta las necesidades de reparación de acuerdo con el nivel de daños
encontrado, cuyo valor para 1979 ascendía a $39.241.780. Este cálculo a valor
presente corresponde aproximadamente a $1274.703.820. (US$576.800). Las
actividades presupuestadas únicamente incluyen el arreglo de la zona de rodadura
asfáltica, omitiendo las labores de tratamiento silvicultural necesarias para
garantizar la sostenibilidad de la intervención y evitar con ello la realización de
reparaciones posteriores; por tanto, dicho presupuesto se puede ver incrementado
en una forma importante. (Beltrán 1979).
Estos efectos se han producido a gran escala en la siguiente área: calle 82 entre
carreras 9 y 11, por esta razón, se realiza una evaluación del sub suelo en las
zonas de afectación. Mediante el cual se comprobó que las redes de alcantarillado
y el concreto y pavimento que soporta la calle están siendo invadidos por las
raíces de los arboles sembrados en su separador, esta situación se presenta, en
términos generales, porque un árbol, dependiendo de su tamaño y peso, necesita
absorber a través de sus raíces grandes cantidades de agua subterránea,
situación que afecta al suelo donde habitan además varios de los árboles, cuyas
raíces crecieron sin control, parecen presentar muerte vertical lo cual puede
generar su colapso inminente, además la estructura de las viviendas empieza a
presentar fisuras en las fachadas y desniveles en el suelo, la infraestructura vial
presenta socavaciones, ruptura de la capa asfáltica y vegetación en las fisuras de
la capa de rodadura de la calzada.
Al realizar la investigación podemos generar reparaciones y adecuaciones
específicas que permitan mitigar la afectación en menor tiempo y por ende a un
menor costo, evitar que las raíces de los arboles afecten las redes del
alcantarillado e impedir que los daños en la infraestructura sean irreversibles.
Para evitar daños y afectaciones en los pavimentos es fundamental estudiar el
comportamiento de las raíces de los árboles en el subsuelo, si es o no necesaria
la tala de los individuos arbóreos y analizar conceptos técnicos que nos permitan
comprender y clasificar los árboles para identificar cuales no son tan invasivos,
también implementar técnicas que generen la canalización y la contención de la
raíces para que no afecten la infraestructura.
FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿Cuáles serán las técnicas adecuadas en construcción de infraestructura para
minimizar los efectos colaterales que producen las raíces de los árboles en las
estructuras de las viviendas y en las calzadas vehiculares Ubicadas en el área de
la calle 82 entre carreras 9 y 11, que procedimientos se podrían realizar para el
mantenimiento de los daños que ya se generaron y que clase de árboles son los
adecuados para sembrar?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles efectos adversos se generaron?


¿Qué clase de daños se produjo en el área de afectación?
¿Qué acciones se deben realizar para mitigar la afectación en el área?
¿Qué tipo de precauciones se deben tener para una futura construcción en un
área de similares características?
¿De qué manera podemos detener el crecimiento sin control de las raíces de los
arboles?
¿Cómo podemos garantizar que se puedan solucionar los daños sin necesidad de
talar los árboles?

También podría gustarte