Está en la página 1de 2

DEMOCRACIA

Definición y clasificación.

Encontramos que la democracia es un sistema político, cuyo origen se remonta a la


antigüedad y que ha venido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad;
etimológicamente proviene del griego demos (pueblo) y kratos (gobierno, poder) que se
traduce como poder del pueblo, en donde este es ejercido directa o indirectamente por
el pueblo dependiendo del tamaño de la sociedad, sus miembros pueden participar y
colaborar para alcanzar un bien común. En la actualidad la mayoría de países se
acogen a este sistema, pero no siempre se llevan a cabo con transparencia y ética las
acciones acordes a la teoría de la democracia.

Como es de esperarse este sistema político se clasifica en dos categorías, la


democracia directa que hace referencia a cuando el poder es ejercido por los
ciudadanos sin necesidad de delegados intermediarios por lo que tienen la capacidad
de tomar decisiones sobre asuntos públicos, cabe recalcar que éste tipo de democracia
es particular de sociedades pequeñas; y la democracia representativa en la cual los
ciudadanos eligen a través de elecciones a quien los represente o lleve la batuta para
gobernar; para esto se hacen presentes los diferentes partidos políticos y a diferencia
de la categoría anterior es característica de sociedades grandes por lo que es adoptada
por la gran mayoría de países del mundo, y se subdivide en algunas otras categorías
como son la democracia popular, constitucional, liberal y parcial.

Características de la democracia

La democracia como sistema político abarca actitudes, valores y prácticas bien


definidas que se acoplan a diferentes sociedades por lo que se basa en dos principios
fundamentales el de la mayoría y el de la legalidad, permitiendo la participación de
todos sus miembros, como lo especificaba Abraham Lincoln “La democracia es el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.

Componentes de la democracia.
Hay que mencionar que existen aspectos característicos dentro de cualquier
democracia, que es importante tenerlos claros: El pluralismo que abarca la diversidad
de instituciones públicas y privadas, asociaciones, partidos políticos y demás que se
conectan entre sí para formar el gobierno pero que no depende de éste. La
competencia que implica que diferentes ideologías pueden involucrarse en el poder del
Estado lo que nos lleva a una rotación y dispersión del poder con normas aceptadas
por todos. Las elecciones, que cabe resaltar son el componente más importante dentro
de la democracia ya que unen los intereses e ideologías políticas para así garantizar el
pluralismo y el poder público. El principio de mayoría, que como bien lo indica gana la
opción con mayor número de votos, pero ésta mayoría no tiene el poder absoluto y
debe tener en cuenta a la minoría respetando sus derechos. El constitucionalismo hace
referencia a un conjunto de normas de orden jurídico que permite garantizar la división
de poderes dentro del gobierno respetando los derechos civiles y políticos y permitir la
libre ejecución de las elecciones, la competencia y el pluralismo, primando el principio
de inclusividad y legalidad.

Por último, hay que aclarar que la democracia siendo un sistema político está
conformada por un mecanismo bastante complejo con diversidad de normas de
participación en los distintos procesos de negociación y por esto se hace necesaria la
división del poder tanto en sus funciones como en aspectos territoriales, con esto
también se genera la necesidad de un sistema de control que garantice la preservación
de las minorías, los derechos humanos de grupos sociales e individuos. Aunque la
democracia representativa sea el sistema político con mayor acogida a nivel mundial y
el que menos perjudica a sus ciudadanos no nos garantiza el bien común, y
lastimosamente muchas veces los elegidos gobernantes buscan el bien propio por
encima del bien común como es de esperarse; sería ideal que viviendo bajo una
democracia y siendo seres humanos libres pudiésemos trabajar juntos para alcanzar
oportunidades económicas, aspiraciones de libertad personal y justicia social pero
también es cierto que la democracia recae sobre los hombros de sus ciudadanos y
somos nosotros quienes elegimos nuestros gobernantes pero tristemente muchas
veces lo hacemos mal.

También podría gustarte