Está en la página 1de 3

Ensayo de magnetoestratigrafía

3.14 Paleomagnetismo El objetivo principal del paleomagnetismo es determinar la historia del


campo geomagn´etico (para prop´ositos variados) y lo que es necesario: (1) una magnetizaci´on
“fuerte” (+ estable); (2) informaci´on acerca del tiempo en que la magnetizaci´on fue adquirida.
Entonces, de los mecanismos antes mencionados, s´olo TRM y DRM son ´utiles ya que tienen una
magnetizaci´on fuerte y la adquisici´on de los RM puede ser determinada (datado radio-is´otopo y
estratigraf´ıa, respectivamente).

IRM - MAGNETIZACION REMANENTE ISOT ´ ERMICA ´ La exposici´on de una muestra magnetizada


a un campo muy fuerte incluso sin incrementar la temperatura (para un tiempo suficientemente
largo) puede resultar en una reorganizaci´on de una parte del TRM inicial. Un importante fuente
de IRM son los relampagos.

La Magnetización remanente isotermal (IRM), es una medida del


espectro de coercitividad de los minerales magnéticos presentes en la
muestra (Dunlop, 1972), que se expresa por medio de una curva. Las
fases magnéticas comunes presentes en los sedimentos. La magnetita
SD, la magnetita MD, la hematita SD fina, la hematita SD gruesa y la
goetita tienen espectros de coercitividad bastante característicos y
distintos, y curvas de adquisición de IRM (figura 4.9). La intensidad del
SlKM y el campo de magnetización en el que se adquiere el SIRM se
combina con la mineralogía y el tamaño del grano. La
desmagnetización térmica de un compuesto IRM de 3 ejes (Lowrie,
1990) es muy útil para determinar la mineralogía magnética. Un IRM
se aplica secuencialmente a lo largo de tres ejes ortogonales de la
muestra usando campos de magnetización decrecientes. típicamente
1 'I'0,. 4 T, y 0.12 T '. Desmagnetización térmica de los tres
ortogonales "suave", "medio" y "duro"

Test de pliegue
Cuando se aplica la prueba de pliegue de Graham (1949)
generalmente se supone que las rocas se han sometido a una rotación
de cuerpo rígido. Se supone que las rocas han sido restauradas a su
posición original anterior mediante la rotación del lecho alrededor de la
línea de ataque de regreso a la horizontal. Este tratamiento debe
aplicarse estrictamente solo en el caso de pliegues concéntricos con
un eje horizontal sin ninguna tensión. A menudo se requieren métodos
de despliegue más elaborados donde el eje no es horizontal, y existe
entonces una discrepancia entre la rotación tectónica neta y aparente
debida al hundimiento de los ejes plegables, tal como lo discutió
MacDonald (1980). Cuando hay deformación interna o deformación, se
requieren métodos más sofisticados (Cogne y Perroud, 1987), que se
analizan más adelante en esta sección.
Dado lo anterior como un punto de partida esencial, la prueba de
McFadden y Jones (1981) determina, con las rocas en una orientación
dada, si la dispersión observada entre los grupos (en diferentes
miembros plegables) es consistente con la dispersión observada
dentro de los grupos, eso es, si los diferentes grupos podrían haber
sido extraídos de una distribución común. Si cada uno de los grupos
tiene n observaciones y un parámetro de precisión estimado de
aproximadamente k, entonces se puede esperar que los medios del
grupo tengan una precisión de aproximadamente nk. Si la precisión de
los grupos difería demasiado de esto, se concluiría que la dispersión
observada entre los grupos no es consistente con la dispersión
observada dentro de los grupos y, por lo tanto, es poco probable que
la magnetización se haya adquirido con las rocas en esa orientación
particular. Por lo tanto, la prueba consiste en decidir si los diferentes
grupos comparten una dirección media común.

Test reverso
Si se puede muestrear una sola unidad o formación geológica en un
área amplia y a través de un espesor considerable, en la cual se
representan una variedad de tipos de rocas con diferente mineralogía,
y si se observan direcciones consistentes de magnetización, entonces
hay buenas razones para creer que la magnetización ha sido estable
desde el momento de la formación. Esto generalmente se conoce
como la prueba de consistencia. Sin embargo, es importante que las
direcciones observadas también difieran de las del campo de la Tierra
actual o de cualquier otra dirección de campo que se haya observado
en rocas de menor edad del mismo cratón o bloque. El acuerdo con
direcciones conocidas de una edad más temprana puede ser un fuerte
indicio de que se ha producido una reasignación.
La presencia de inversiones de magnetización representadas por dos
grupos de direcciones que están separadas 180 ° es una prueba de
consistencia mucho más fuerte que la simple consistencia de
direcciones sin inversiones. Si, después de la formación, ambos
grupos adquieren un componente secundario de magnetización,
ambos cambiarán en la misma dirección hacia la dirección secundaria
del campo magnético. Los dos grupos de direcciones resultantes no
estarán separados 180 ° (figura 3.10). Por lo tanto, es necesario poder
probar si estas direcciones opuestas de magnetización difieren de
modo disce- sible de estar separadas 180 °. Tal prueba se llama
prueba de reversión. Originalmente, el procedimiento simple era
invertir una de las direcciones en 180 ° y luego probar si las dos
direcciones resultantes de la magnetización eran discerniblemente
diferentes utilizando el método de comparación discutido en §3.2.3.
Sin embargo, McFadden y McElhinny (1990) demostraron que este
método es defectuoso porque cuanto mayores sean los círculos de
confianza, más difícil será mostrar que las dos direcciones son
increíblemente diferentes entre sí. ¡Por lo tanto, los peores conjuntos
de datos fueron los más fáciles para lograr una prueba de reversión
positiva!

También podría gustarte