Está en la página 1de 392

OBSERVATORIO

DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Planes de manejo de las laderas de Manizales


Diagnóstico ambiental de las laderas-cuenca: Alto y Bajo Corinto, El
Águila y Alto Bonito del Corregimiento El Manantial.

Informe final

ERIKA MILENA MUÑOZ VILLARREAL


JOHAN DAVID RUIZ RINCÓN

UNIVERSIDAD DE CALDAS
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS AMBIENTALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
Manizales, 2011

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 1
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Planes de manejo de las laderas de Manizales


Diagnóstico ambiental de las laderas-cuenca: Alto y Bajo Corinto, El
Águila y Alto Bonito del Corregimiento El Manantial.

Informe final

Trabajo de grado en modalidad de Investigación-Acción para optar al titulo de


Trabajadora y Trabajador Social.

Presentado por: Erika Milena Muñoz Villarreal


Johan David Ruiz Rincón

Directora de tesis: Teresita Lasso Amézquita


Trabajadora Social

UNIVERSIDAD DE CALDAS
OBSERVATORIO DE CONFLICTOS AMBIENTALES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
Manizales, 2011

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 2
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Nota de aceptación

________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

_______________________
Jurado

_______________________
Jurado

Manizales, 2011

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 3
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Dedicatoria

La presente construcción académica viene tejida de sensaciones, acontecimientos,


relaciones, vínculos y saberes no expresados en el manuscrito, pero aparecen-permanecen
en nuestra memoria como aspectos constituyentes de la formación en pensamiento-acción
ambiental, desde la cual se aperturan los caminos de nuestra existencia.

A partir de estas emergencias sensibles, nos disponemos dedicar esta labor ética y política,
más que académica: a la vida misma por generar las conexiones precisas y necesarias para
nuestros múltiples movimientos; a nuestras familias, sobre todo a nuestras madres y
nuestros padres, por el apoyo permanente, incondicional y paciente que les brindó la ilusión
de tener en su hogar una hija y un hijo “profesional”; a compañeras y compañeros de
afectos por su disposición a compartir conversaciones y momentos de esperanza; al grupo y
semillero del Observatorio de Conflictos Ambientales por posibilitarnos el pensamiento y la
acción ambiental en horizonte de dignidad y respeto a todas las manifestaciones de las
tramas de la vida; a las comunidades humanas y no humanas, a los bosques y fuentes de
agua que recrean el paisaje de las laderas de Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito por
ser el eje de este entramado de descripciones e interpretaciones; a los pensadores y
activistas de Manizales por su experiencia en defensa de los ecosistemas de montaña; y a la
cordillera central por permitirnos habitar sus montañas y laderas andinas de las formas más
diversas, advirtiéndonos la necesidad de re-pensar nuestras maneras de ser y morar en ellas.

A todos nuestros queridos compañeros y todas nuestras queridas compañeras de caminos,


les ofrecemos esta creación ambiental en potencia de lo que pueden nuestros
pensamientos, nuestros cuerpos y nuestros sueños.

Con gran afecto,

Erika y Johan

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 4
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Agradecimientos y reconocimientos
Este proceso de investigación y acción ambiental, promovido por la sensibilidad ética y
política del Observatorio de Conflictos Ambientales, es fruto de la confluencia de diversos
actores, sectores y saberes, y con ellos, sus distintos aportes académicos, institucionales,
sociales, comunitarios y espirituales. El diagnóstico ambiental de las veredas
supramencionadas en lo recorrido del texto se realizó a varias voces y manos, reconociendo
la singularidad y pluralidad de visiones y acciones que cada actor otorgó en esta
construcción.

La labor de proyección investigativa y social fue facilitada gracias al apoyo brindado por la
Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas, en dirección de la Dra.
Fanny Osorio y su antecesor el Dr. Mario Hernán López.

El quehacer investigativo y trabajo comunitario se logró a partir de un ejercicio


interdisciplinario en el que se recogen visiones de las diversas ramas de las ciencias, como
apuesta al encuentro profesional y disciplinar. En el área social, cabe reconocer el
acompañamiento y dedicación permanente de la Trabajadora Social Teresita Lasso
Amézquita; la posibilidad de prácticas sociales facilitadas por el programa de Trabajo Social,
contando con el apoyo de la estudiante Deisy Paulina Arteaga Ascuntar; los aportes desde la
Sociología y la Historia por la estudiante Angélica López y el sociólogo Orlando Alvarán. En el
área jurídica, el permanente compromiso de Enrique Arbeláez Mutis, las contribuciones de la
estudiante de Derecho Catherine Gómez y del profesional en Derecho Dr. Javier Gonzaga.
En el área de la Geología, se contó con la rigurosidad del semillero de investigación en
geotecnia, orientado por el Ing. geólogo Fernando Sánchez Zapata e integrado por los
ingenieros geólogos Freddy Alexander Romero y Camilo Alberto Hernández Ortiz. En el área
de la Bioingeniería, fueron significativas las enseñanzas del Dr. José Horacio Rivera. En el
área de biología, se contó con la experiencia, los inventarios y conceptos del Herbario de la
Universidad de Caldas-FAUC-, integrado: por el Ing. Agrónomo David Sanín y los estudiantes
de Biología Juan Mauricio Posada, Luis Fernando Coca y Julio Andrés Sierra; también se
contó con los avances investigativos de la Fundación RANA dirigida por los estudiantes de
Biología: Sergio Escobar Lasso, Juliana Cerón, Julián Andrés Rojas y María Alejandra Osorio;
asimismo, las biólogas Marcela Gómez y Valentina Vargas Ochoa, y el biólogo Héctor Arias
que estuvieron presentes con sus actividades de planeación, trabajo comunitario y
conceptos académicos, expandiendo su rol profesional hacia otras facetas.

Reconocimiento especial se merece el Colegio José Antonio Galán de la Vereda Alto Bonito,
por vincularse a esta labor mediante el servicio social realizado por 33 estudiantes de grados
noveno y décimo: Luisa Fernanda Jiménez, María José Villa Ríos, Daniela Vélez Marín, Jorge
Alberto Guzmán, Jesús Daniel Cortés, Alejandra Salgado M., Blanca Andrea Suárez, Juliana
Andrea Muriel, Angélica María Cuartas, Erika María Patiño R., Luis Edison Londoño G., Luisa
Fernanda Martínez, Laura Cristina Calvo O., Alexandra Vélez Marín, Sonia Lorena Parra,
Natalia Hernández, Diana Mayerly Urrego, Jaime Alberto Hernández, Daniel Henao, Julio
David Pérez Daza, Diana Ríos, Johana Buitrago, Marisol Henao Vásquez, Luz Adriana

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 5
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Castaño, Catalina Salazar, Yeiny Paola Triana O., Jonathan Vargas Nieto, Andrés Julián Usma,
Leonardo Fabio Marín, Víctor Alfonso Aguirre, Carolina Alzate y Yesica Paola Castro. Estos
seres se vincularon al proyecto a través de un proceso de educación ambiental articulado al
ejercicio investigativo y acercamiento comunitario; a ellas y ellos por atreverse hacer parte
de la investigación, como auxiliares y sujetos de investigación, y por impregnar los espacios
de su vitalidad, nuestro sentido agradecimiento por enseñarnos los territorios de los cuales
hacen parte. A la rectora Doralice Berrio y a la docente Marta Cecilia Blandón, les debemos
la alianza establecida y la posibilidad de diálogo permanente, el contar con su aval de
confianza proporcionó alcances que superaron las expectativas.

Agradecemos en Alto Corinto, a los miembros de la Junta de Acción Comunal: Miguel Ángel
Rivera, Luz Estella López, Olga López; a los pobladores: Luz Elena Valencia y Julio Andrés
Sierra por contagiarnos de su sensibilidad territorial. En Bajo Corinto, a la Junta de Acción
Comunal compuesta por Eliecer Calderón, Eliecer Echeverri y Luis Fernando Martínez; a la
presidenta de la Junta del Acueducto Veredal Luz Estella Bernal y a los pobladores José
Norberto Rendón y Angélica Ramírez. En El Águila, a los integrantes de la Junta de Acción
Comunal Gilberto Bermeo, Rocío Correa, Blanca Esneda García, Cecilia Restrepo; al señor
Ramiro García presidente de la Junta del Acueducto; a las mujeres de “El Águila” por su
capacidad organizativa y de movilización comunitaria. En Alto Bonito, agradecer a los
pobladores Luis Fernando y Sergio Escobar, y a la Casa de la Cultura. En el sector de
Mateguadua, al estudiante de biología y química Cristian López. Del mismo modo,
manifestamos gratitud a las 290 familias de los cuatro centros poblados, por permitirnos
reconocer su vida cotidiana mediante el censo comunitario realizado.

Expertos comunitarios como Enrique Arbeláez Mutis, reconocido activista de Manizales,


María Teresa Parra y Marta Gallego por dedicar su compromiso y experiencia a solventar los
problemas y conflictos ambientales presentes en las comunidades.

A los grupos ambientales: Sin-e- Verde, Fundación Coatí, Fundación para la Restauración de
Ambientes Neotropicales Alterados-R.A.N.A., Federación de O.N.G.s Ambientalistas de
Caldas, Corpodeportes, les debemos gran parte de configuración de la información, análisis
y reflexiones.

La consolidación de la información, también la debemos a la diligencia de las instituciones


públicas, privadas y mixtas que hacen presencia en las veredas enunciadas, por facilitarnos
información documental.

A todas y todos, una mención especial por participar de esta propuesta interdisciplinaria,
interinstitucional, intersectorial, comunitaria y vital para la construcción de Planes de
Manejo Ambiental de las Cuencas-Laderas de los Andes.

ERIKA MILENA MUÑOZ VILLARREAL


JOHAN DAVID RUIZ RINCÓN
Tesistas de Trabajo Social. Área Social del Proyecto Laderas Andinas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 6
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. CUERPO TEÓRICO-CONCEPTUAL

1.1 Problemas y Conflictos Ambientales 20


1.2 Ambientalización de la Educación 28
1.3 Gestión Integral del Riesgo 30
1.4 La Ladera Andina y sus Riesgos 36
1.5 La cuenca: un territorio donde interactúan la cultura y la naturaleza 44

CAPITULO II. CUERPO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

2.1 Un acercamiento a la crisis climática y a la Gestión Ambiental del Riesgo


en el mundo y América Latina 49
2.2 La Gestión del Riesgo en Colombia: enfoques, avances, limitaciones y retos 58
2.3 La Gestión Ambiental del Riesgo en las Laderas Andinas de Manizales 79

CAPITULO III. CUERPO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO

3.1 Problema objeto de investigación-acción 99


3.2 Actores participantes en el proceso 102
3.3 Objetivos del Proyecto 103

3.4 Concepción metodológica


3.4.1 La Investigación-Acción 104
3.4.2 El Diagnóstico Ambiental en un proceso de Investigación-Acción 105

3.5 Estrategia metodológica.


3.5.1 Planes de manejo de las laderas-cuenca 106

3.6 Diseño metodológico


3.6.1 Métodos y técnicas de investigación aprovechadas 109

3.7 Ejecución del proceso. Áreas, actividades y logros. 111


3.7.1 Labor interdisciplinar, interinstitucional y comunitaria 113
A. Coordinación académica, gestión y planeación. 113
B. Planeación y gestión comunitaria e institucional. 113
C. Constitución de Círculos Ambientales 114
D. II Seminario Gestión Integral Ambiental de las Laderas Andinas (2010). 1118
E. Línea base de diagnóstico ambiental de Laderas Andinas. 119

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 7
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.7.2 Trabajo social ambiental 119


A. Sensibilización y acompañamiento a procesos comunitarios. 119
B. Línea base de diagnóstico ambiental de Laderas Andinas. 121
C. Censo ambiental de centros poblados. 121
D. Análisis y construcción de informe final del diagnóstico ambiental. 125

3.7.3 Justicia ambiental 125


A. Acciones populares. 126

3.7.4 Educación ambiental 129


A. Proyecto Sin-e-Verde. 129
B. Proyecto Trueque. Facilitando la Reciprocidad. 130
C. Expediciones Ambientales. 131
D. Servicio Social y Ambiental Escolar. 134

3.7.5 Investigación-acción 137

CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTO Y BAJO CORINTO, EL ÁGUILA Y ALTO


BONITO DEL CORREGIMIENTO EL MANANTIAL.

4.1 Geopolítica de la subcuenca Guacaica y quebrada Olivares 143


4.1.1 Geopolítica de la subcuenca Guacaica y quebrada Olivares 143
4.1.2 Dimensión Político-Administrativa 145

4.2 Descripción Normativa y de Gestión 154


4.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial. 154
4.2.2 Plan de Desarrollo Municipal. 177
4.2.3 Plan Departamental de Aguas. 178

4.3 Descripción Biofísica 181


4.3.1 Geología 181
4.3.2 Características del suelo: tipos y usos 185
4.3.3 Hidrografía 195

4.4 Descripción Biótica 202


4.4.1 Vegetación 202
4.4.2 Flora 203
4.4.3 Fauna 210

4.5 Caracterización Social 219


4.5.1 Memoria histórica del Manantial 219
4.5.2 Demografía de la Subcuenca 227
4.5.3 Dinámica económica 231
4.5.4 Condiciones y usos de la vivienda 235

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 8
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5.5 Saneamiento ambiental 249


4.5.6 Servicios públicos 257
4.5.7 Usos y manejo del agua 260
4.5.8 Aspectos de Salud 264
4.5.9 Educación 269
4.5.10 Recreación y esparcimiento 270

4.6 Caracterización de las potencialidades ambientales. 271


4.6.1 Participación y organización comunitaria 271
4.6.2 Presencia Institucional 280

4.7 Caracterización de nodos problemáticos ambientales 290


4.7.1 Percepción de la comunidad 290
4.7.2 Descripción de nodos problemáticos ambientales 291

4.8 Proyección Institucional en el territorio 338

4.9 Propuesta para el manejo integral ambiental de las laderas-cuenca 343


4.9.1 Objetos de conservación de potencialidades ambientales 343
4.9.2 Objetos de conservación históricos y culturales 343
4.9.3 Estrategia de gestión comunitaria e institucional 343
4.9.4 Líneas Estratégicas de acción 343

CAPITULO V. EJES TRANSVERSALES PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL PARA LADERAS ANDINAS 352

5.1 Ejes del Quehacer Ambiental 353


5.1.1 Labor Interdisciplinar e Interinstitucional 353
5.1.2 Círculos Ambientales 355
5.1.3 Expediciones Ambientales 357
5.1.4 Cartografía Ambiental 358
5.1.5 Papel del Trabajo Social Ambiental 359
5.1.6 Seminario Gestión Integral Ambiental de las Laderas Andinas (2010). 359

5.2 Ejes Territoriales 360


5.2.1 La Cuenca: un territorio donde interactúan la cultura y la naturaleza 360
5.2.2 Planeación del territorio urbano, rural o periurbano?
Y la aparición de conflictos ambientales 361
5.2.3 La participación comunitaria en los procesos de reordenamiento territorial 368
5.2.4 Buen Vivir 370

5.3 Retos Intersectoriales e Interdisciplinarios para la Gestión Ambiental. 371

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 9
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CONCLUSIONES 377
 Diagnóstico Ambiental 377
 Proceso de Investigación-Acción 381

RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE LADERAS ANDINAS 386


 Investigación-Acción 386
 Labor Interdisciplinar e Interinstitucional 387
 Formación profesional de Trabajo Social 387
 Estrategia de Gestión Comunitaria e Institucional 388
 Trabajo Social Ambiental 389
 Justicia Ambiental 389
 Educación Popular Ambiental 389
 Interacción en ladera-cuenca 390
 Recuperación de lugares histórico-culturales 391
 Conservación y protección de potencialidades ambientales 391

ANEXO

A. Línea Base para Diagnostico Ambiental de Laderas-Cuenca Andinas.


B. Instrumento de Censo Comunitario
C. Libro: OCA. (2010). Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto
civilizatorio en las Laderas Andinas. Manizales: Observatorio de Conflictos
Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.
D. Afiche de Cartografía Ambiental: OCA. (2010). Subcuenca Guacaica y Quebrada
Olivares, una mirada geopolítica a los problemas y conflictos ambientales de la cuenca.
Manizales: Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección
Universitaria de la Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 10
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Lista de gráficos
Gráfico 1. Continúo del Riesgo. 31
Gráfico 2. Reduccionismos en la Gestión del Riesgo. 33
Gráfico 3. Síntesis de la Gestión del Riesgo. 35
Grafico 4. Susceptibilidad general del Terreno a los Deslizamientos en Colombia. 61
Grafico 5. Actores participantes en el proceso. 102
Gráfico 6. Matriz de plan de manejo ambiental de las laderas. 108
Gráfico 7. Proceso de construcción del diagnóstico ambiental. 112
Gráfico 8. Conocimiento del nombre de la quebrada más cercana al poblado. 200
Gráfico 9 Reconocimiento camino fundacional. 226
Gráfico 10. Edades de la población, Alto Corinto. 229
Gráfico 11. Edades de la población, Bajo Corinto. 229
Gráfico 12. Edades de la población, El Águila. 230
Grafico 13. Estratificación por viviendas. 232
Gráfico 14. Ingresos de la población por familia. 232
Gráfico 15. Ocupaciones de la población por vereda. 234
Gráfico 16. Estado y tenencia de la vivienda. 237
Gráfico 17. Documentación de la vivienda propia. 239
Gráfico 18. Número de pisos de las viviendas. 240
Gráfico 19. Material del techo en las viviendas. 241
Gráfico 20. Materiales de las paredes. 242
Gráfico 21. Materiales de los pisos de las viviendas. 243
Gráfico 22. Usos del solar. 244
Gráfico 23. Tipo de cultivos en viviendas. 245
Gráfico 24. Tipo de negocios en las viviendas. 247
Gráfico 25. Animales domésticos. 247
Gráfico 26. Presencia de animales silvestres en viviendas. 248
Gráfico 27. Manejo de residuos en las viviendas. 249
Gráfico 28. Deposito de los residuos sólidos de la vivienda. 250
Gráfico 29. Manejo de las cascaras en las viviendas. 251
Gráfico 30. Manejo de residuos de madera en las viviendas. 252
Gráfico 31. Manejo de residuos de papel en las viviendas. 253
Gráfico 32. Manejo de residuos de vidrio en las viviendas. 253
Gráfico 33. Manejo de residuos de plástico en las viviendas. 254
Gráfico 34. Manejo de latas en las viviendas. 254
Gráfico 35. Manejo de pilas y baterías (residuos tóxicos y peligrosos). 255
Gráfico 36. Manejo de envases plaguicidas (residuos tóxicos y peligrosos). 256
Gráfico 37. Manejo dado a la ropa que no se utiliza en las viviendas. 258
Gráfico 38. Combustibles utilizados en el hogar. 258
Gráfico 39. Procedencia de la leña. 259
Gráfico 40. Servicio de transporte por vivienda. 259
Gráfico 41. Disposición final de las aguas residuales. 260
Gráfico 42. Usos del agua lluvia por viviendas. 261
Gráfico 43. Procedencia del agua para consumo humano. 262

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 11
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 44. Número de familias que cuentan agua potable. 263


Gráfico 45. Número de habitantes afiliados al Sistema de Seguridad Social. 264
Gráfico 46. Enfermedades por familias, Alto Corinto. 265
Gráfico 47. Enfermedades por familias, Bajo Corinto. 266
Gráfico 48. Enfermedades por familias, El Águila. 267
Gráfico 49. Enfermedades por familias, Alto Bonito. 268
Gráfico 50. Número de personas que saben leer y escribir. 269
Gráfico 51. Problemas ambientales percibidos por la comunidad. 290

Lista de figuras
Figura 1. Nomenclatura de taludes y laderas. 37
Figura 2. Partes generales de un talud o ladera. 38
Figura 3. Nomenclatura de las partes que conforman un deslizamiento. 41
Figura 4. Efectos derivados de la ocurrencia de los deslizamientos. 42
Figura 5. Tipificación de una cuenca. 46
Figura 6. Suelo de protección rural de Manizales. 172

Lista de Fotos
Foto 1. Planeación Círculos Ambientales, Justicia Ambiental. 115
Foto 2. Planeación Círculos Ambientales, Biodiversidad y Agua. 116
Foto 3. Planeación Círculos Ambientales, Historia Ambiental. 117
Foto 4. Planeación Círculos Ambientales, Salud Ambiental. 117
Foto 5. Reunión Bajo Corinto. 120
Foto 6. Socialización de avances del diagnostico ambiental, vereda El Águila. 121
Foto 7. Censo Comunitario, Alto Corinto, 2010. 122
Foto 8. Censo Comunitario, Bajo Corinto, 2010. 123
Foto 9. Sin-e-Verde, Bajo Corinto. 129
Foto 10. Sin-e-Verde, El Águila. 130
Foto 11. Trueque, El Águila. 130
Foto 12. Trueque, El Águila. 131
Foto 13. Visita Acueductos Comunitarios de Dosquebradas, Risaralda. 131
Foto 14. Visita Acueductos Comunitarios de Dosquebradas, Risaralda (b). 132
Foto 15. Expedición del Agua. 132
Foto 16. Expedición ambiental. 133
Foto 17. Talleres de Educación Popular Ambiental (a). 134
Foto 18. Talleres de Educación Popular Ambiental (b). 135
Foto 19. Dibujando mi territorio. 136
Foto 20. Geopolítica de la subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares. 144
Foto 21. Planificación territorial de la subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares. 144
Foto 22. Esquistos foliados N35W/68SW del complejo Quebrada Grande. 181
Foto 23. Deposito de caída piroclástica. 182
Foto 24. Lineamiento (NW) general de la zona con deflexión de colinas. 183
Foto 25. Urbanización Puerta del Sol, sector del bosque Manantiales o La Palma. 183
Foto 26. Zona de pastos para uso ganadero, con problemas de sobrepastoreo. 187

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 12
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 27. Cultivo de plátano, centro poblado Alto Corinto. 188


Foto 28. Cultivos sector Bajo Corinto. 189
Foto 29. Usos del suelo. 189
Foto 30. Flora ornamental, medicinal y alimenticia en solar de viviendas. 190
Foto 31. Cultivo de cebolla en solar de vivienda, sector Bajo Corinto. 190
Foto 32. Cultivo de plátano, potrero y vivienda, sector El Águila. 191
Foto 33. Cultivo de tomate. Sector Alto Bonito. 191
Foto 34. Urbanización Puerta del Sol, sector Corinto. 192
Foto 35. Expansión urbana, sector Corinto. 192
Foto 36. Viviendas sector Alto Corinto. 193
Foto 37. Viviendas sector Bajo Corinto. 193
Foto 38. Viviendas sector El Águila. 193
Foto 39. Vivendas sector Alto Bonito. 194
Foto 40. Microcuenca El Cuchillón, El Águila. 199
Foto 41. Chlorospatha amalfiensis en bosque La Palma. 205
Foto 42. Warzewicela marginata en Bosque El Águila. 205
Foto 43. Strigula sp. 206
Foto 44. Centrolene savagei. 210
Foto 45. Anfibios y reptiles presentes en el corregimiento El Manantial. 212
Foto 46. Mariposas que habitan el bosque El Águila. 215
Foto 47. Antigua fonda de arriería, Bajo Corinto. 221
Foto 48. Finca El Águila. 222
Foto 49. Retrato de Carlos Pinzón. 223
Foto 50. Figuras antropomorfas que se conservan en la finca El Águila. 224
Foto 51. Cartografía del Camino La Moravia. 225
Foto 52. Viviendas Alto Corinto. 235
Foto 53. Viviendas Bajo Corinto. 236
Foto 54. Viviendas El Águila. 236
Foto 55. Viviendas Alto Bonito. 237
Foto 56. Vivienda Alto Corinto (techos). 241
Foto 57. Material de paredes, Bajo Corinto. 243
Foto 58. Usos del solar. 246
Foto 59. Zona de encuentro, Alto Bonito. 270
Foto 60. Relleno Sanitario La Esmeralda y ampliación hacia el bosque. 292
Foto 61. Horno incinerador, plantación de Eucalipto y Urbanización Puerta del Sol. 293
Foto 62. Geopolítica de la subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares. 297
Foto 63. Expansión urbana sector Corinto. 299
Foto 64. Material de escombros en el lleno, sector a urbanizar. 304
Foto 65. Escombrera ilegal sobre la vía hacia Corinto. 305
Foto 66. Erosión laminar en escombros del lleno. 306
Foto 67. Modelamiento del terreno y el paisaje en octubre 2007 y julio 2009. 311
Foto 68. Drenajes 3a, 3b y 3c intervenidos. 311
Foto 69. Bosque conflicto que se encuentra entre los cauces de los drenajes 3 y 4. 312
Foto 70. Movimiento de tierra sobre el cauce. 312
Foto 71. Material compuesto por tierra, escombros de construcción y basuras. 313

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 13
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 72. Aguas residuales vertidas sobre la ladera. 314


Foto 73. Evolución del movimiento en masa tipo deslizamiento rotacional. 314
Foto 74. Movimiento en masa reactivado. 315
Foto 75. Intervención de los drenajes 3a y 3b, con objeto de urbanización. 317
Foto 76. Intervención del drenaje 3a. 317
Foto 77. Zona de servidumbre afectada por cierre con malla de acero. 320
Foto 78. Malla de acero que divide Alto Corinto del Bosque La Palma. 321
Foto 79. Cunetas sin concreto. 323
Foto 80.Carcavamiento cunetas sin concreto. 324
Foto 81. Expedición del Agua. 328
Foto 82. Plantación de Pino y Eucalipto. 330
Foto 83. Charla de orientación familiar en Alto Corinto. 337
Foto 84. Zona de expansión urbana, sector Corinto. 367

Lista de Mapas
Mapa 1.Susceptibilidad a los deslizamientos en la subregión Andina. 53
Mapa 2. Amenazas que afectan el territorio colombiano 60
Mapa 3. Área rural y urbana de Manizales. 80
Mapa 4. Corregimiento El Manantial. 146
Mapa 5. Delimitación administrativa de la vereda Alto Corinto. 148
Mapa 6. Delimitación administrativa de la vereda Bajo Corinto. 150
Mapa 7. Delimitación administrativa de la vereda El Águila. 152
Mapa 8. Centro poblado Alto Bonito. 153
Mapa 9. Usos del suelo del Corregimiento El Manantial. 155
Mapa 10. Riesgo preliminar por deslizamiento. 163
Mapa 11. Vulnerabilidad de deslizamiento. 166
Mapa 12. Amenaza preliminar deslizamiento. 170
Mapa 13. Suelo de protección rural. 174
Mapa 14. Laderas de Protección Ambiental. 175
Mapa 15. Formaciones superficiales y lineamientos estructurales. 184
Mapa 16. Usos del suelo Alto y Bajo Corinto. 186
Mapa 17. Drenajes Alto Corinto. 201
Mapa 18. Estratificación socioeconómica rural. 231
Mapa 19. Movimientos en masa estudiados. 310

Lista de Tablas
Tabla 1. Afectación de los Deslizamientos en Colombia, periodo 1998-2007. 61
Tabla 2. Tratados internacionales ambientales suscritos por Colombia. 69
Tabla 3. Marco Constitucional relacionado con el hábitat en Laderas-Cuencas 70
Tabla 4. Relación de emergencias por movimientos masales. 81
Tabla 5. Relación de asistentes al II Seminario Nacional de Laderas Andinas. 118
Tabla 6. Población censada 123
Tabla 7. Momentos del Censo. 124
Tabla 8. Acciones populares interpuestas. 126

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 14
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 9. Ciclo de Educación Popular Ambiental. 135


Tabla 10. Normas estructurales para usos del suelo del Corregimiento El Manantial. 157
Tabla 11. Normas generales y básicas para usos del suelo. 158
Tabla 12. Propuesta para uso y manejo del suelo, Corregimiento El Manantial. 159
Tabla 13. Ficha normativa de usos del suelo para el Corregimiento El Manantial. 160
Tabla 14. Ficha normativa de usos del suelo para centro poblado de Alto Corinto. 161
Tabla 15. Ficha normativa de usos del suelo para centro poblado de Bajo Corinto. 162
Tabla 16.Ficha normativa de construcción Alto Corinto. 163
Tabla 17. Ficha normativa de construcción Bajo Corinto. 164
Tabla 18.Clasificación de las Áreas Morfológicas Homogéneas-AMH. 166
Tabla 19.Zonas riesgo por deslizamiento. 166
Tabla 20. Amenazas y riesgos en Alto Bonito. 171
Tabla 21. Laderas de protección ambiental 173
Tabla 22. Microcuencas Surtidoras de Acueductos. 173
Tabla 23. Caracterización de la red vial de El Manantial. 176
Tabla 24. Perfiles viales. 176
Tabla 25. Proyectos propuestos por la comunidad del Manantial. 177
Tabla 26.Vigencias presupuestales del municipio para aportar al PDA. 179
Tabla 27. Proyectos incluidos en el Plan Departamental de Aguas. 179
Tabla 28. Clasificación de cultivos en el área. 188
Tabla 29. Ficha técnica de la Subcuenca del río Guacaica. 195
Tabla 30. Ficha técnica de la Quebrada Olivares 196
Tabla 31. Parámetros básicos de los drenajes de la Subcuenca del río Guacaica. 197
Tabla 32. Parámetros para la estimación del factor de forma de la Subcuenca del río.198
Tabla 33. Microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios. 199
Tabla 34. Arboles en Bosque La Palma, vereda Bajo Corinto. 203
Tabla 35. Flora en La Palma y El Águila. 204
Tabla 36. Primeros registros para la Flora liquenológica de Caldas. 206
Tabla 37. Taxones en Relleno Sanitario. 208
Tabla 38. Plántulas en Relleno Sanitario. 209
Tabla 39.Herpetofauna en las veredas Alto Bonito y El Águila. 211
Tabla 40. Avifauna en el Manantial. 216
Tabla 41. Especies de mamíferos. 217
Tabla 42. Demografía de los centros poblados Subcuenca Guacaica. 228
Tabla 43. Número de habitantes y relación de sexo. 228
Tabla 44. Egresos de la población por familia. 233
Tabla 45. Servicios públicos domiciliarios por vivienda. 257
Tabla 46. Instituciones educativas. 269
Tabla 47. Lugares de recreación y esparcimiento. 270
Tabla 48. Caracterización de grupos y organizaciones comunitarias. 276
Tabla 49. Caracterización proyectos institucionales ejecutados. 282
Tabla 50. Fuentes de financiación del Plan Departamental de Aguas para Caldas. 338
Tabla 51. Proyectos incluidos en el Plan Departamental de Aguas. 339
Tabla 52. Caracterización proyección institucional. 341

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 15
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN
Las condiciones topográficas, geológicas, climáticas y culturales de Manizales la hacen un
territorio caracterizado por eventos ambientales relacionados con movimientos de masa en
sus zonas de ladera. Dichos fenómenos ambientales han afectado, modificado y alterado los
ecosistemas, infraestructuras, percepciones sociales y políticas frente hábitat en laderas,
dando emergencia al establecimiento de normas y órganos institucionales para la
coordinación de la Gestión del Riesgo de las laderas del municipio.

En este contexto se moviliza el compromiso académico y ético del Observatorio de


Conflictos Ambientales-OCA- junto con los programas de la Universidad de Caldas: Geología,
Agronomía, Trabajo Social, Sociología y Biología; y actores comunitarios e institucionales de
la ciudad, que articulados mediante un equipo de investigación-acción han suscitado la
propuesta del Sistema integrado para la gestión ambiental de los planes de manejo de las
laderas de Manizales, enfatizando la necesidad de un encuentro y labor interdisciplinario e
intersectorial con participación especial de las comunidades afectadas, visualizando,
además, otras formas de intervención en laderas.

Uno de esos procesos emergidos fue el caso de la Ladera de Chipre, icono referente de la
labor emprendida por el OCA en torno a las laderas. Este caso estuvo agenciado por el OCA,
el programa de Geología en cabeza del Ing. Geólogo Fernando Sánchez y el programa de
Trabajo Social; en ese entonces se vislumbra una visión crítica frente al sistema ambiental de
manejo de las laderas adoptado en Manizales. Otro referente histórico, es el I Seminario –
Taller sobre la Gestión ambiental en las laderas de la ciudad de Manizales realizado en 2003
y organizado por el OCA. Durante este evento acontece el deslizamiento de la ladera del
barrio La Sultana que dejó 16 pérdidas humanas, además de las afectaciones materiales e
inmateriales en el sector. Tal acontecimiento incentivó al equipo de investigación-acción del
OCA junto con la Contraloría General de la República, el diseño de una propuesta de
atención a las laderas.

Con estos antecedentes surge el proyecto Sistema Integrado de la gestión ambiental de los
planes de manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de Manizales. Áreas a
intervenir Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito, coordinado por el Observatorio de
Conflictos Ambientales y financiado por la Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas. Se define como área de intervención el sector periurbano de Corinto,
El Águila y Alto Bonito del corregimiento El Manantial, en tanto, es epicentro de:

 Procesos de expansión urbana.


 Altos procesos erosivos.
 Modernización de vías de comunicación.
 Expansión del relleno sanitario.
 Plantaciones de pino y eucalipto bajo el modelo de Mecanismos de Desarrollo
Limpio-MDL. -Implementación del Plan Departamental de Aguas.
 Débiles prácticas campesinas

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 16
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Entre otros factores, que lo hacen vulnerable a riesgos y conflictos ambientales en el


presente y futuro próximo.

El proyecto se localiza en algunas veredas del Corregimiento El Manantial, tiene como


referente geoespacial la Quebrada Olivares y la Subcuenca del río Guacaica, lo que remite a
tener una visión de cuenca; por ello presta atención a las dinámicas ambientales acontecidas
en la comuna de San José y la Urbanización Puerta de Sol ya que limitan
administrativamente con la zona de investigación-acción, hacen parte de la subcuenca y
comparten condiciones socio-económicas, ambientales y culturales que si bien son
singulares, conecta las afectaciones de la cuenca, la transformación urbanística, vial, de
infraestructura y los riesgos ambientales.

En este sentido, el proyecto macro se ha trazado como objetivos fundamentales:

 Construir el sistema integrado de la gestión ambiental de los planes de manejo para


la sostenibilidad de las laderas del municipio de Manizales.
 Contribuir al proceso de la construcción de una nueva cultura de adaptación y de
manejo del riesgo para la protección de las laderas andinas.
 Aportar a la sostenibilidad ambiental del territorio, las comunidades humanas y no
humanas asentadas en las laderas-cuencas.

Para dar cumplimiento a estos propósitos el proceso se formuló con base en el enfoque de
investigación –acción y la estrategia metodológica de planes de manejo ambiental, para lo
cual se definieron las siguientes fases:

Fase I Inducción al proyecto,


Fase II Diagnóstico ambiental,
Fase III Planeación participante de los planes de manejo por ladera,
Fase IV Gestión comunitaria y cooperación interinstitucional;
Fase V Ejecución de los planes de manejo y
Fase VI Seguimiento y apoyo a la ejecución de los planes de manejo de las laderas
seleccionadas

La primera fase, Inducción al proyecto, se ejecutó en el año 2008-2009 logrando socializar el


proyecto a instituciones encargadas del manejo ambiental (Corpocaldas, Oficina Municipal
de Prevención y Atención de Desastres-OMPAD, Contraloría General de la República),
comunidades y grupos de investigación. La segunda fase, correspondiente al Diagnóstico
Ambiental, contiene dos componentes: el diagnóstico técnico-social y el diagnóstico
participativo; el primer componente se desarrolló en el 2010 y se expone en el presente
informe; el segundo componente de esta segunda fase junto con las demás fases tendrán
lugar en los meses y años venideros.

El presente informe final Planes de manejo de las laderas de Manizales, Diagnóstico ambiental
de las laderas-cuenca: Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito del Corregimiento El
Manantial, se constituye, entonces, en preámbulo de la construcción de los planes de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 17
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

manejo de las laderas de las veredas del Manantial, en tanto, la entrega corresponde a un
diagnóstico ambiental resultado de múltiples caracterizaciones y reflexiones
interdisciplinarias, interinstitucionales y comunitarias que superan la descripción e
interpretación social hacia la posibilidad de proponer alternativas de acción.

El enfoque de investigación-acción nos permitió movilizar diversas herramientas de


identificación e interpretación de información y realidades, así como de intervención. En el
campo investigativo aportaron los ejercicios de Geología, Biología, Sociología, Derecho y
Trabajo Social. En el campo de la intervención social, el área de Trabajo Social generó
procesos de educación ambiental e intervención grupal y comunitaria, y el área jurídica
brindó asesoría en mecanismos de defensa de los derechos colectivos y del ambiente. El
censo, los círculos y las expediciones ambientales, el video foro, los talleres, el Trueque y las
reuniones fueron herramientas de campo que posibilitaron el ejercicio investigativo, pero
sobre todo la interacción y acercamiento con las poblaciones y paisajes del territorio. En
cuanto al impacto social, el II Seminario Nacional de Laderas Andinas realizado en Manizales,
representó un escenario académico y social de reflexión en torno: a la Gestión Ambiental en
las Laderas, los ecosistemas que en ella existen, los problemas y conflictos ambientales a los
que se enfrenta y las posibles salidas para habitar en ellas con base en principios de dignidad
humana y dignidad de la naturaleza.

El informe contiene:

 El cuerpo teórico-conceptual que orienta las diferentes comprensiones académicas


en torno a la gestión ambiental de las laderas;
 Un cuerpo contextual y normativo en el que se expone la situación actual de la
gestión del riesgo en los niveles micro-marco;
 La descripción del proceso metodológico ejecutado;
 Los resultados del diagnóstico técnico-social, en el que se detalla cada uno de los
aspectos integrantes de los territorios de laderas, los nodos problemáticos y
potenciales, la proyección institucional y comunitaria, entre otros, que configuran el
territorio de ladera-cuenca de las cuatro veredas estudiadas;
 Los ejes transversales para la construcción de planes de manejo ambiental para
Cuencas-Laderas Andinas. Las conclusiones del proceso de construcción
diagnóstica;
 Las recomendaciones respectivas para fortalecer la elaboración de los planes de
manejo ambiental y el quehacer de Trabajo Social en estas áreas de investigación-
acción;
 Y finalmente, se incorpora un material didáctico en el que se expresan los resultados
del diagnóstico interdisciplinario mediante cartografía ambiental (Afiche, anexo D) y
se expone un modelo de organización comunitaria, interdisciplinar e
interinstitucional para identificar problemas y conflictos ambientales (Libro, anexo
C).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 18
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Cabe mencionar, que este proceso resulta significativo para el programa de Trabajo Social,
en la medida que apertura opciones teóricas, conceptuales y metodológicas para la praxis
profesional; para el ámbito institucional público, privado y mixto la posibilidad de re-pensar
sus intervenciones y distribución de recursos en aras de cumplir con su políticas de
responsabilidad social y ambiental; al sector académico la necesidad de vincularse a
dinámicas de lo público mediante la proyección universitaria ética y con sentido social; en sí,
realizar diagnósticos ambientales desde el enfoque complejo y holista puede posibilitar una
adecuada y mejor planeación de los territorios, y con ello, la prevención y control de los
riesgos ambientales a los que estamos expuestos por nuestra manera moderna y colonial de
proceder que ha devenido en cambio climático.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 19
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CAPITULO I. CUERPO TEÓRICO-CONCEPTUAL


1.1 Problemas y Conflictos Ambientales en el Pensamiento
Ambiental
Hemos pasado al mundo de lo calculado, de lo exacto,
de lo explicable racionalmente, del mundo amputado,
precisado, despoetizado, desencantado. Precisar el
mundo ha sido la base del éxito tecnocientífico, pero
también ha sido el origen de la des-poetización del
mundo. (Noguera, 2004, p. 44).

¿Cómo pensarnos una relación de reconciliación cultura-naturaleza que pueda romper con
relaciones de control, dominio y explotación hacia todas las formas de vida?

Este interrogante se ha constituido en una permanente pregunta por la existencia misma. El


maestro Augusto Ángel Maya y la maestra Patricia Noguera moradores de estas montañas
andinas, nos evocan reflexiones sensibles sobre las posibilidades de armonizar esa
existencia que en ocasiones se nos presenta tormentosa y molesta, no sólo para la especie
humana, sino para todas las formas de vida.

Nos disponemos retomar los llamados del maestro y la maestra como sustento filosófico
que subyace en la caracterización ambiental presente.

La herencia de la escisión cultura-naturaleza.


La herencia de las ciencias modernas (exactas y sociales) ha generado acontecimientos
como: la expansión dominante a costa de la conservación; el reconocimiento de la razón
sobre la intuición, la sensibilidad y la diversidad; la cantidad y el cálculo sobre la calidad-
cualidad y la espiritualidad; la competencia sobre la reciprocidad1.

Los avances de las ciencias y las tecnologías en la actual época de información digital, del
ciberespacio, de los territorios virtuales, de la clonación, de biotecnología, de emisión
descontrolada de gases, producción masiva de armas de destrucción, proliferación de
reactores nucleares, además de repercutir en el acelerado cambio climático y en la
generación o agudización de conflictos armados han ido constituyendo una época del
dominio de la razón, en el que las sociedades humanas se imponen sobre otras sociedades y
sobre la naturaleza.

1
La reciprocidad es uno de lo principios reinventados por la Chakana (símbolo ancestral de
la cultura andina), en sustitución de la solidaridad. La solidaridad no reconoce al otro desde
una relación horizontal y de diálogo, por el contrario se desarrolla en dirección vertical,
generando un apoyo arriba-abajo.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 20
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tal herencia, deviene en discursos, saberes y maneras de existir en la vida de la humanidad,


huellas en la historia que permanecen en las sociedades, en los imaginarios de los pueblos,
como marcas en los cuerpos, en sus disposiciones, afectaciones, reflexiones y prácticas;
maneras dinámicas que configuran valores, relaciones y sentires en las instituciones, los
grupos, organizaciones y cuerpos.

La herencia judeocristiana y platónica condujo a que la cultura


occidental se construyera sobre una especie de estructura dual,
soporte de las relaciones de dominio y explotación inmisericorde de
las tramas de la vida llamadas «naturaleza». El desprecio por la
terrenalidad, la carnalidad y el cuerpo como lugar de lo placentero,
se transformó en la modernidad en una actitud de descuido y
sojuzgamiento de los frutos y bienes de la tierra (Noguera, 2004, p.
29).

Qué es la humanidad, sino una de las tantas y complejas hebras de la vida misma, sino otra
criatura (especie) dotada de razonamiento, lenguaje, con capacidad para crear, modificar y
reinventar, morar bajo el cielo, cuerpo plegado al Eros y Tanatos2, que por sus condiciones
particulares según Noguera (2006, p. 13), ha de relacionarse desde una ética no
antropocentrista, sino ambiental, que ubique al hombre como parte de la naturaleza.

La relación intrínseca de poder del alma sobre el cuerpo, del espíritu sobre la materia, de lo
celestial sobre lo terrenal, de lo interior sobre lo exterior, como imaginario, repercutió con
gran fuerza en todos los ámbitos del conocimiento e influenció el ethos presente en las
relaciones entre una cultura que se creyó sobrenatural e infinitamente poderosa gracias a la
razón (Noguera, 2004). La dominación de la cultura moderna sobre la naturaleza ha estado
presente en las relaciones, saberes y prácticas en todos sus dimensiones y escenarios, en las
maneras de morar sobre la tierra, los territorios y las ciudades, así como en las maneras
oficiales, normatizadas y hegemónicas de la institucionalidad.

Es la fenomenología y la hermenéutica, parafraseando a Noguera (2004, p. 95), las que


preparan el terreno para la disolución de la escisión entre sujeto y objeto, entre cuerpo y
naturaleza. Otras maneras de morar abren el camino, maneras que hacen eco en los
movimientos sociales, organizaciones comunitarias y populares; ecos que devienen del
reconocimiento de los micro-relatos, de las otras voces de las tramas de la vida, voces de los
territorios vivos, de los paisajes, del supra-organismo-madre tierra.

“El pensamiento estético-ambiental-complejo, nos invita a pensar la educación [y demás


campos] en clave de la vida” (Noguera, 2004), en pensarnos y actuarnos como cuerpos-
mundos-de-la-vida- que somos, es decir, en reconocer desde nuestra posición académica,
ética, política y poética el lugar que habitamos, como lo/nos transformamos y como nos
reconciliamos en el cuerpo-tierra que somos.

2
Del griego vida y muerte.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 21
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El Modelo de Interpretación Ambiental: Ecosistema-Cultura


En la búsqueda por hallar o crear dinámicas de reconciliación cuerpo-cultura-tierra-
naturaleza, Noguera y Ángel Maya, entre otros investigadores del Instituto de Estudios
Ambientales-IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, dispusieron su
labor investigativa (1997, 1998) en crear un Modelo de Interpretación Ambiental Ecosistema-
Cultura, aproximando aportes para otra comprensión práctica de la educación ambiental,
concebida, por el equipo, como factor fundante de transformación cultural. Así, el Modelo
de interpretación deviene en modelo de ambientalización de la educación, a partir del cual
se reconoce la dependencia del sistema cultural al ecosistema, debido a su necesidad
biofísica; evidencia los impactos que ocasionan los sistemas culturales en los ecosistemas; y
devela cómo los sistemas culturales sin capacidad de adaptación y resiliencia van siendo
sepultados en los cementerios de la historia (la cursiva es de Ángel Maya, 2003).

El modelo de ambientalización de la educación, pone de manifiesto la expresión trama


ecocultural para referir la indivisibilidad entre sistemas ecológicos y culturales. Lo ecológico
y lo cultural, como sistemas, se configuran por factores manifiestos en leyes y principios. Los
principios ecológicos y el sistema cultural conforman el paisaje natural, el paisaje de tensión
entre comunidades ecológicas, entre cuerpos, y al interior de estos, el paisaje material,
paisaje biótico y paisaje espiritual.

Los principios ecológicos manifiestos por Ángel Maya (1996) son:

 Flujo energético. El sol visto como fuente de energía principal para los ecosistemas,
agrosistemas y los seres vivos.

 Los niveles tróficos. Existe una profunda interconexión e interdependencia entre los
seres vivos, una compleja red de relaciones que generan dependencias entre unos y
otros para poder existir, en tanto la posibilidad de alimentación para la subsistencia
de las especies. Al modificarse estos niveles tróficos en los ecosistemas locales se
impacta las relaciones y vida de las especies.

 El ciclo del agua. Los movimientos de gran perturbación de materiales vivos,


paisajes, montañas, bosques, cauces, dados por la intervención de la agricultura
química, la agricultura expansiva, las industrias que proporcionan vertimientos
contaminantes o emisiones de gases en el agua, provocan cambios en la totalidad
del ciclo de agua, liquido vital del que dependen los ecosistemas y las poblaciones
para su sostenimiento.

 La función de nicho. Hace referencia a la función ejercida por cada especie en ciertos
lugares del ecosistema, es decir, cada especie posee un nicho ecológico y a su vez la
complementariedad de estos nichos posibilita el equilibrio ecosistemico; la
desaparición de uno de estos implica un desequilibrio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 22
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Asociaciones vegetales. Son conjuntos de varias especies vegetales que comparten


características biológicas y hacen presencia en áreas ecológicas similares. La
inclusión de especies en zonas donde no existe una asociación vegetal con las
mismas, pueden llegar a afectar la tierra, cultivos, demás usos del suelo, otras
especies, en sí, el mismo ecosistema.

 Equilibrio ecosistemico. Existen especies claves para la sobrevivencia de un mayor


número de comunidades, de familias u otras especies, siendo los ecosistemas
dinámicos, autoregulados y automantenidos a partir de las interacciones que se
generan en su interior, una modificación inadecuada sobre una especie animal o
vegetal genera ruptura en el equilibrio de un ecosistema.

 Resiliencia. Cada material y organismo tiene la capacidad de soportar cierta tensión,


cierta “flexibilización”, es decir, capacidad de retornar a su estado de equilibrio
recuperando sus funciones vitales.

Aspectos a comprender del sistema cultural:

 La población. Es uno de los elementos fundamentales al momento de comprender


el sistema cultural, en tanto, recrea sistemas tecnológicos, socio-económicos y
simbólicos que entran en tensión-negociación con los mismos ecosistemas. Todas
las especies tienen una capacidad de reproducción que depende del espacio, del
alimento y de las condiciones ambientales, de allí que las poblaciones se desplacen a
otros territorios por falta de alimento, por depender de mercados externos para
subsistir cuando en otras épocas se autoabastecían desde la tierra cultivada y
trabajada (sea por la degradación de la tierra o por otros factores como el
desplazamiento forzado).

 Las tecnologías. Los conocimientos y técnicas empleados por las poblaciones han
posibilitado transformaciones del medio natural y el “progreso” del sistema cultural,
con el propósito inacabado por generar mejores condiciones para la vida humana.
No obstante, el inadecuado uso de estas puede afectar negativamente el
funcionamiento de especies animales y vegetales hasta hacerlas desaparecer, así
como el mismo sistema cultural.

 El sistema socio-económico. Existe una estructura social-económica-política


compleja que hace posible un entramado de relaciones e intereses sociales en las
que se dan lugar instituciones, hábitos y prácticas que proporcionan o controlan
estrategias adaptativas, dando resultado a conflictos sociales o ambientales según
se pongan en tensión dichas relaciones o intereses en la organización social.

 El sistema simbólico. El sistema cultural se debe a principios ecosistémicos pero


estos son modificados producto de la transformación humana; es imposible desligar
ecosistema y cultura, por cuanto esta última depende de la primera. La cultura ha

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 23
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

diseñado un conjunto de imágenes que le permite representar el mundo que habita,


símbolos que resultan de una tradición oral, manifestaciones artísticas, maneras de
ver y nombrar lo natural, de modo que los símbolos dependen de los ecosistemas de
cada región. Las manifestaciones simbólicas como la ciencia, la filosofía, el derecho,
el mito y la poesía proporcionan maneras de pensar y de actuar frente al mundo de
la vida biótico-simbólico que pueden facilitar el equilibrio o el desequilibrio mismo de
la vida.

Este modelo, Cultura-Naturaleza, pretende avanzar desde el trabajo interdisciplinario,


intersectorial y la participación de las comunidades de base social, hacia el diseño de
modelos de educación ambiental localizados en territorios específicos y particulares. El
reconocimiento de las leyes y principios de los ecosistemas y del sistema cultural, junto con
sus problemáticas ambientales, constituyen los primeros pasos para desarrollar modelos de
educación ambiental situados en contexto que generen cambios en las alteraciones y
modificaciones provocadas por el sistema cultural. De ahí que la problemática ambiental sea
un fenómeno que ocupa la conciencia pública, en tanto requiere una integración-dialogo-
interdisciplinario, interinstitucional y comunitario acompañado de una voluntad política y
sentido ético que permita trazar horizontes para minimizar los impactos negativos que ha
venido generando la cultura moderna hacia el orden ecosistemico.

Problemas Ambientales
Para Ángel Maya (1996) la problemática ambiental, guarda relación con las modificaciones
humanas ocasionadass en los niveles de la pirámide de la vida o de la red compleja del
ecosistema, expresadas en, a) la modificación de los flujos energéticos, en los cuales los
sistemas tecnológicos empleados hasta el momento han sobrepasado el uso de energía fósil
afectando la atmosfera con el aumento del dióxido de carbono, lo que deviene en el cambio
climático actual; b) la ruptura de los ciclos bio-geo-químicos, ocasionada por los sistemas
tecnológicos que han aumentado la producción de desechos y la sobreexplotación de los
elementos de los ecosistemas; c) la desarticulación de las cadenas tróficas, generadas por el
arrasamiento de bosques para implementar monocultivos, construir urbanizaciones o
instalar industrias desplazando especies (flora y fauna), y con ellas la disminución o aumento
de unas, dependiendo del alimento, territorio y otras condiciones a las que tengan acceso;
d) el desequilibrio tecno-biológico, dado que el ser humano no ocupa un nicho específico
dentro del ecosistema, lo maneja y controla mediante mecanismos tecnológicos
incorporados que no siempre lo benefician; e) la resiliencia ecosistémica y la resiliencia
tecnológica se fragmentan, a razón que el ecosistema no logra generar sus propios
mecanismos de equilibrio debido a la inducción de sistemas tecno-biológicos que si bien
pueden generar un equilibrio artificial, en ocasiones no son compatibles con las condiciones
ambientales del sistema vital.

Con esta acuciosa descripción, podemos comprender que el problema ambiental acontece
en la existencia de una cultura caracterizada por el dominio (Noguera, 2004, p. 30) y se

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 24
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

dinamiza con la manifestación de impactos ambientales generados por los seres humanos
en su proceso de adaptación al medio ecosistemico (Ángel, 1996, p. 19).

Conflictos Ambientales
Concepto

El término conflicto proviene de la palabra en latín “conflictus”, conformado por el prefijo


con: unión y el participio fligere: pegar, golpear. En este sentido, hace referencia a una
situación y fenómeno en la que diversos sujetos (personas, grupos, organizaciones sociales,
instituciones o Estado) se encuentran en oposición con otros, resultado de intereses y
necesidades contradictorias que los ubica en situaciones de confrontación.

La noción de conflicto ambiental, así como la de problema ambiental, se expresa en la


relación naturaleza-cultura, pero se distingue por su contenido, manifestaciones y maneras
de resolución, en tanto, el problema se refleja en el deterioro de los ecosistemas, como:
contaminación de visual, de aguas, aire, suelo; y el conflicto, refiere a la oposición de
intereses humanos por la apropiación y transformación de la naturaleza y los sistemas
tecnológicos que sobre ella intervienen (Orellana, 1999; Quintana, s.f).

El conflicto ambiental resulta como encuentro disímil:

 Entre visiones de mundo que perciben y actúan sobre la naturaleza de manera


diferente (Orellana, 1999; PAS, 2001).
 Entre quienes causan un daño o impacto ecológico y quienes reciben los efectos
dañinos de dichos impactos (Quintana, s.f).
 Por la distribución, uso, acceso, explotación y manejo de los elementos integrantes
de los ecosistemas entre actores externos a los territorios en disputa con actores
internos, o entre los pobladores de los mismos. (Corantioquia, 2001; Orellana, 1999).
 Por el uso, acceso, manejo y significado de los espacios (Orellana, 1999; PAS, 2001).

Para Folchi (2001) el conflicto ambiental se produce, cuando se tensiona la estabilidad


histórica conseguida entre una comunidad y su hábitat. Ello ocurre mediante la intervención
de algún actor extraño que altera o pretende alterar la interacción entre una comunidad
humana y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide transformar su
vinculación con el ambiente afectando los intereses de otros actores o sujetos
(Corantioquia, 2001; Folchi, 2001; Orellana, 1999).

Lo que se produce, no es un conflicto entre dos o más actores por defender, proteger o
conservar la naturaleza, sino un conflicto de: concepciones de naturaleza (recurso o como
espacio de vida), intereses y necesidades colectivos o particulares y prácticas, usos e
imaginarios culturales (Folchi, 2001; Orellana, 1999).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 25
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Actores involucrados en un conflicto ambiental

Los actores involucrados, generan impactos de daño, defensa o cuidado; por lo que pueden
contribuir a las causas o a las soluciones de los mismos, y estar o no, afectados
directamente. Así, los actores con sus prácticas generan distintas acciones y sentidos de
mitigación, preservación, conservación y/ o de daño ambiental (PAS, 2001).

Factores presentes en la emergencia de un conflicto ambiental

Quintana reconoce múltiples causas que dan origen a un conflicto ambiental, entre las más
frecuentes enuncia:

 La oposición de concepciones del mundo, de la naturaleza y de la forma en que los


seres humanos se relacionan y organizan entre sí.
 La errónea creencia de que el bienestar de los otros es sinónimo de reducción del
propio. Este hecho aparece por el miedo incontrolable, competitividad, frustración,
o el desconocimiento irracional del otro, lo que contribuye a desarrollar una imagen
negativa y de desconfianza del contrario.
 La amenaza de bienestar o limitación de sus necesidades de mayor desarrollo, que
perciben los núcleos de poder o gobernantes.
 La resistencia a aceptar los desacuerdos como algo normal en las relaciones sociales.
 Las complejas y particulares formas culturales de gobierno en los países
Latinoamericanos, como Colombia, que hacen del clientelismo un estilo propio de
administración pública.
 Las profundas desigualdades sociales, que son características de las sociedades
Latinoamericanas.
 El contraste de papeles asumidos por el Estado, quien simultáneamente desarrolla
una misión política y una económica, por ser un actor institucional que produce
normas jurídicas y un actor económico que ejerce una actividad lucrativa mediante
las empresas públicas y o mixtas, principalmente en la prestación de servicios
públicos.
 El irrespeto institucional hacia las identidades culturales colectivas construidas
históricamente por comunidades indígenas, campesinas o populares en sus
territorios.
 La consideración de la naturaleza como inagotable, hace que se potencie una visión
de explotación desmedida de todos sus elementos, incluyendo al mismo humano, a
tal punto que las relaciones establecidas en el proceso productivo y de extracción,
se incrementan.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 26
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Características del conflicto ambiental

Los conflictos ambientales se caracterizan generalmente porque (Quintana, s.f):

 Son interdisciplinarios. Son conflictos de carácter político, en los que su constitución


y resolución depende básicamente de la relación de fuerzas entre las partes o
actores involucrados, y no sólo de los factores técnicos o científicos presentes en
una situación determinada o requerida para solucionar un problema ambiental.
 Su grado de complejidad está determinado por la combinación de violencia
potencial o real, de una escasa capacidad de diálogo y de compromiso, por la
heterogeneidad de los actores y por la importancia económica y/o militar de la zona
donde se desarrollan.
 Relaciona a los actores según dos modalidades de interacción: las alianzas
(convergencia de proyectos e intereses fundamentales) y las oposiciones.
 Generalmente los principales actores implicados en los conflictos ambientales son el
Estado y la sociedad civil, ya que mientras el Estado defiende que el desarrollo debe
estar centrado en la globalización económica orientada por una voluntad política
centralizada, para la sociedad civil significa ante todo una lucha contra la pobreza
con miras a satisfacer las necesidades básicas.
 De todos los conflictos ambientales que se suscitan en un territorio específico, sólo
uno de ellos es el que representa el choque central.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 27
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

1.2 Ambientalización de la Educación


La educación ambiental más allá de generar una reproducción de discursos (visión colonial),
puede ser recreada como una apuesta por la integralidad, la flexibilidad, el reconocimiento
de la historia, la estética, los sentires, percepciones, re-encantares, respetos y diálogos de
saberes. Una educación ambiental como proceso, ha de propiciar la interconexión del
sistema ecológico y el sistema cultural para ser reinventada, situada y potenciada en los
contextos y territorios singulares.

Una educación ambiental que posibilita escenarios de reconocimiento de las capacidades,


fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las poblaciones, de sus líderes, grupos
y organizaciones sociales; es una educación para el saber, el diálogo y la acción. Como
propone Noguera (2006) “el saber ambiental será un saber emergente de una nueva
actitud: la que considera el ambiente como un cruce de potencialidades, como lugar de
ejercicio de la democracia, como punto de partida de todo ser”.

La interacción de los distintos conocimientos y saberes (científico-técnico, histórico,


tradicional y popular), son la apuesta de una educación ambiental, si se quiere
ambientalizada, que desde una visión integral e interdependiente, no lineal, procura dar
paso al diálogo de saberes para la comprensión de los riesgos, los problemas y los conflictos
como oportunidades, entendido esto como posibilidad de potenciar la organización y
participación social y comunitaria, así como la defensa por la vida.

El diálogo de saberes es un concepto clave en la ambientalización de la educación. Proceso


que ha de llevar a un conocimiento de las realidades ecosistémicas y culturales de las
comunidades locales y a la creación de unas nuevas sensibilidades frente a ellas. La creación
de estas sensibilidades, no sólo busca resolver problemas, va encaminada a prevenir o
mitigar los conflictos entre los diferentes actores (Ángel Maya et al., 2003: 73). En tal
sentido, la educación ambientalizada no pretende vaciar contenidos, imponer valores y
trasmitir sentires, por el contrario, posibilita escenarios sensibles, de aprehensión de
saberes situados en la vida cotidiana privada y pública, micro y macro; su propósito, es
entonces, la transformación de las estructuras simbólicas de la cultura (Ángel, 2000;
Noguera, 2000/2004).

Educación Popular Ambiental


Para la comprensión-acción de la ambientalización de la educación, se considera pertinente
retomar la propuesta de Educación Popular Ambiental-EPA, en tanto permite dimensionar la
educación ambiental hacia ejercicios reflexivos y prácticos para la vida cotidiana, la defensa
y protección de los elementos vitales de los sistemas ecosistemico y cultural.

La EPA surge inspirada en los postulados de la Educación Popular devenida del pensamiento
de Paulo Freire y otros, que planteaba críticas a la educación bancaria depositante de
saberes y valores autoritarios, unidireccionales y excluyentes. De allí la Educación Popular

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 28
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

propuso unos aprendizajes situados en la realidad de la vida cotidiana, que contribuyeran a


la distribución social del conocimiento y la transformación de las capacidades humanas,
colectivas y de las condiciones de opresión que ejercen actores del campo político,
económico y social sobre los individuos y las comunidades populares.

Mientras se dinamizaban prácticas de Educación Popular en América Latina, las


comunidades étnicas, campesinas y periurbanas empezaron a develar problemas y
conflictos relacionados con su entorno, es decir, con los elementos integrantes de la
naturaleza. Surge entonces problemas de saneamiento básico, potabilización del agua, de
salud, de seguridad alimentaria, de los usos del suelo, entre otros, que poco a poco se
vinculaban y agravaban con conflictos ambientales relacionados con la expropiación de
territorios, arrasamiento de bosques, privatización de ríos para hidroeléctricas, usos de agro
tóxicos e intervención inadecuada de tecnologías hacia los suelos y ríos, entre muchos otros
acontecimientos de afectación a la vida humana y no humana que requerían ser
comprendidos e intervenidos por las mismas comunidades.

Emerge la propuesta de Educación Popular Ambiental, que integrando los principios básicos
de la Educación Popular da emergencia a la comprensión de las relaciones humanas con la
naturaleza desde visiones políticas, económicas y culturales.

La EPA empieza a encontrar en los problemas y conflictos ambientales actores económicos


como las multinacionales, actores políticos como los gobernantes, y alianzas entre ambos
para usufrutuar la naturaleza, deteriorando la “calidad de vida” de las comunidades
humanas y ecológicas. A su vez la EPA, va generando un proceso de formación-reflexión-
acción para la superación y transformación de los mismos. Este proceso se orienta en dos
principios:

 La enseñanza de un complejo mundo de signos, símbolos y significaciones que


desde la interpretación puedan ser recreados en habilidades, destrezas, valores y
aptitudes hacia la vida cotidiana.
 y la internalización de hábitos y comportamientos, actitudes y posiciones éticas que
sirvan de sustento para la práctica transformadora.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 29
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

1.3 Gestión Integral del Riesgo


El riesgo: una construcción ambiental
La escisión naturaleza-cultura, enunciada con tanta insistencia, ha devenido no sólo en
problemas y conflictos ambientales, sino también en la aparición de riesgos, representados
por amenazas y factores de vulnerabilidades, que sin lugar a dudas afectan miles de vidas a
diario y representan hoy una crisis ambiental local-global.

Los escenarios de edificación de la vida cotidiana (diversa, dinámica, interdependiente e


interconectada) pueden si o no, ser reproductores de condiciones de vulnerabilidad. Para
Noguera (2006, p. 15) las configuraciones territoriales como, los imaginarios, los procesos de
construcción mítica, los tejidos de sentidos y significaciones que las comunidades van
elaborando en su habitar la tierra, hacen que no sea posible comprender el territorio sin
gente y por lo tanto sin cultura; y a partir de ello al mismo tiempo visualizar los flujos de
vivencias que van dejando huellas, marcas y tatuajes, que a su vez se mueven, van y vienen,
configurando narraciones, historia de vida, tramas de vida.

El habitar y morar desde determinadas configuraciones territoriales, deja huellas en la


historia. Es evidente que estamos habitando como quien lo hace simplemente sin pagar la
renta y modificando, eliminando y desequilibrando, otras comunidades ecológicas
vinculadas por redes de interdependencias, comunidades de las que hacemos parte
(Noguera, 2004). Miles de años tardó la vida en conformarse y tan sólo unas décadas en
ponerse en riesgo, en extinguirse algunas de las vidas que las conforman; y así, la ciencia y la
tecnología permanecen sordas ante las tramas de la vida, la ruptura existente entre
razonamiento e intuición, cuerpo y espíritu no permiten aceptar una relación distinta al
dominio y control sobre la vida. De allí la importancia de revisar los cambios a partir de la
implementación de otro tipo de valores más cercanos a una ética de lo ambiental.

La existencia de riesgos y la ocurrencia de “desastres” no sólo se determinan por la


amenaza de un fenómeno peligroso de origen natural o humano, sino, principalmente, por
la existencia de condiciones sociales vulnerables en las poblaciones donde se presentan
dichos fenómenos (Wilches-Chaux, 1998, p. 16). Los territorios (con todo lo que ello
configura) son dinámicos y cada mínima parte, la más minúscula de ellas está íntimamente
interconectada y es interdependiente con ese todo; al hablar del riesgo, acontece igual, los
factores de amenaza y vulnerabilidad no constituyen elementos discretos y disociables, por
el contrario, están mutuamente condicionados y son interdependientes (Lavell 2003, p. 24).

El dinamismo y cambio que acontece en el riesgo en términos sociales, territoriales y


temporales, explica su existencia en términos de un “continuo” o “proceso de riesgo”, dado
en tres grandes fases o conjuntos del riesgo, que encierran distintos procesos y perfilan
distintas respuestas y acciones por parte de la sociedad (Lavell, 2003):

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 30
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 1. Continúo del Riesgo.


Condiciones de riesgo
existentes en la sociedad en
Riesgo primario situaciones de normalidad de
o estructural los procesos de desarrollo
sectorial, territorial y social.
Procesos que pueden ser
contradictorios.

Condiciones específicas de
El riesgo riesgo que surgen de manera
Continúo
secundario, más o menos repentina con el
del riesgo impacto de un fenómeno físico
derivado o
peligroso en la sociedad.
coyuntural
Mientras no se resuelven pasan
a alimentar riesgos primarios.

Condiciones de “desastre”
El riesgo que una vez controlados a
anticipado o partir de procesos de
futuro reconstrucción y recuperación
planificados, pueden generar
nuevos factores de riesgo en
las áreas afectadas.
Fuente: Lavell, 2003.

Enfoques de la Gestión del Riesgo


En la última década el tema de la Gestión del Riesgo-GR ha emergido notablemente en los
programas y proyectos implementados desde la administración gubernamental y algunas
entidades no gubernamentales. Como toda dimensión de acción e investigación, la GR ha
evolucionado mediante diversos enfoques, modelos y políticas. A continuación una síntesis
de las tendencias actuales que corresponden a experiencias y propuestas implementadas en
el país.

Pensamiento Ambiental y Gestión del Riesgo

El Pensamiento Ambiental asume que toda forma de vida se encuentra en permanente


riesgo, riesgo que se intensifica por los pensamientos y prácticas orientados desde el
sistema mundo moderno industrial-técnico-científico, el cual no ha comprendido la
complejidad de la naturaleza.

Desde una dimensión ética-estética la problemática ambiental es entendida desde las


tensiones generadas por las prácticas culturales en relación con las manifestaciones de los
ecosistemas, siendo el mismo entramado de la cultura, el que puede propiciar soluciones

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 31
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

que indudablemente requieren revisar la política, la economía, la ética, la estética, la ciencia


y la tecnología (Noguera, 2006).

La educación, en este sentido, se convierte en un elemento fundamental para la


comprensión de la naturaleza, sus características, posibilidades y las posibles maneras de
interacción-reconciliación que podemos establecer con ella. En ese sentido la ética se
constituye en el medio posibilitador de la reconciliación entre cultura y naturaleza. La ética
ambiental, entonces requiere emerger de los propios contextos; asumir el principio de
responsabilidad; integrar lo mítico, lo simbólico, y los imaginarios propios de cada cultura;
establecer diálogos entre saberes técnicos, populares y científicos; así como permitir
dialogo de saberes entre cultura y ecosistemas.

La gestión del riesgo como una propuesta epistémico-ético-estética ha de ampliarse desde


una visión integral hacia (Noguera, 2006):

 una ética dialógica, expandida a la comprensión de las relaciones ecosistema-cultura


mediante el reconocimiento y comprensión de los ordenes de la diversidad cultural y
de los ecosistemas;
 un antropocentrismo ético, que ubica a la humanidad como responsable de los
rumbos de la naturaleza, por cuanto posee razón y lenguaje, parte del
reconocimiento del ser humano como parte de la naturaleza, como naturaleza
misma;
 y una ética ambiental, que pretende silenciar al hombre racional y escuchar las voces
de la naturaleza, comprender y respetar sus micro-relatos manifiestos en el paisaje,
en una especie en extinción, en una comunidad humana, así como en la necesidad
de avanzar de una ética de normatividades a una ética estética (de sentidos).

La Gestión Local del Riesgo

El riesgo latente puede ser controlado, anticipado, monitoreado, dimensionado y reducido


según Lavell (2003), desde el conocimiento del grado de exposición de la población a
eventos físicos potencialmente dañinos, desde la información científica que provee el
conocimiento de la magnitud, incidencia, intensidad y recurrencia de probables amenazas
físicas y de los factores de vulnerabilidad, así como desde el conocimiento popular y la
experiencia local con estos. Acciones de control y mitigación que pueden evitar la
degradación ambiental, aumentar la resiliencia y los sistemas productivos, reducir los
factores de vulnerabilidad y prevenir riesgos futuros.

Uno de los ámbitos relevantes en estas acciones locales para la reducción de los riesgos, es
la toma de decisiones en el tema de gestión del riesgo, en tanto, incide en las dinámicas y
cambios que pueda llegar a tener sobre las amenazas y las vulnerabilidades de una
población y un ecosistema. La eliminación de presupuesto, por ejemplo, que buscaba hacer
frente a una determinada vulnerabilidad, la desatención repentina hacia una amenaza de
deslizamiento de una ladera son aspectos que de forma negativa no solamente operan
como factores motivadores de nuevos riesgos, sino que resultan convirtiéndose en

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 32
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

alimentadores de círculos de amenazas/vulnerabilidad. Una vulnerabilidad no atendida,


genera un riesgo; un riesgo no atendido, genera una potencial amenaza y una amenaza a la
cual no se le presta la debida atención, desencadena mayor vulnerabilidades, y así
sucesivamente.

De esta manera se comprende la gestión del riesgo como un proceso social complejo cuyo
fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la
sociedad […] Admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo
sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar, además de requerir
de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representan
estos niveles (Lavell, 2003). (Ver gráfico 2).

Gráfico 2. Reduccionismos en la Gestión del Riesgo y salidas para la gestión sobre los
territorios.
Reducción 1: Asignarle baja
prioridad a la prevención,
Reducción 1: Los diagnósticos reducción y mitigación de riesgo.
locales de amenazas y
vulnerabilidades como análisis Salida1: Las inversiones
desde características estáticas y encaminadas a satisfacer
lineales. necesidades inmediatas, deben
contener medidas de prevención o
Salida1: Análisis de los riesgos Reduccionismos en la mitigación.
realizando una planificación Gestión del Riesgo
participativa incluyente de los Y Reducción 2: Desconocimiento o
actores locales, reconociendo la Salidas para la gestión desatención de riesgos menores.
integralidad e interdependencia de sobre los territorios
múltiples factores. Salida 2: Fortalecer la gestión del
riesgo local y la capacidad de
Reducción 2: Los modelos de respuesta autónoma del nivel local.
planificación local y gestión del
riesgo resultan de percepciones e Reducción 2: Antagonismo de la
intereses externos. visión del riesgo en instituciones y
Lavell (2003) Wilchex (1998) comunidades.
Salida 2: Reconocer desde la vida
cotidiana de las poblaciones sus Salida 2: Dialogo de saberes para la
maneras y mecanismos para elaboración de mapas de intereses,
afrontar riesgos. expectativas y conflictos. Así como
el dialogo entre las ciencias y los
Salida 2: Fortalecer los escenarios saberes populares.
de toma de decisiones, así como
las capacidades de las poblaciones Reducción 2: Visión de producto,
para direccionar su territorio local. de resultados tangibles o físicos.

Salida 2: Agregar a esta visión una


visión de proceso, en la que la
manera de llegar a los resultados es
lo relevante.

Fuente: ElaboraciónTrabajo
propia de
conpregrado
elementos de LavellSocial
de Trabajo (2003) y Wilchex (1998).
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 33
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

De la Gestión del Riesgo a la Gestión de la Sostenibilidad.

Para Wilches-Chaux el riesgo está presente en la vida cotidiana, está presente en la misma
existencia. De ahí que el sea considerado como dinámico y cambiante, en tanto los factores
de vulnerabilidad y de amenaza que los integran poseen el principio de estar en permanente
cambio, en este sentido el riesgo se construye como proceso, en movimiento y cambio de
condiciones. Así mismo concibe el riesgo como diferenciado, de manera que afecta de
distinta forma a cada uno de los miembros de una comunidad, dependiendo de la
construcción de percepciones frente al riesgo.

En el proceso de gestión del riesgo es indispensable entablar diálogos y acuerdos de saberes


e ignorancias entre técnicos, académicos, funcionarios de instituciones y las comunidades
que posibilite la inclusión-participación de los actores en las acciones a realizar, puesto que
los programas y proyectos institucionales se proponen objetivos que en ocasiones no son
compartidos o comprendidos por las comunidades. Por esos la necesidad de reconciliar
imaginarios “vividos” y “sentidos” por lo actores en trama (las comillas son del autor).

La gestión del riesgo es comprendida como una herramienta que permite convertir las
amenazas y los factores de vulnerabilidad en oportunidades para el cambio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 34
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 3. Síntesis de la Gestión del Riesgo en Lavell y Chaux.

Lavell (2003) Wilches-Chaux (1998)

La gestión del riesgo como proceso complejo, La gestión del riesgo como estrategia cultural
integral, dirigido a múltiples niveles de la para la supervivencia del ser humano.
sociedad.
Proceso en el que confluyen e interactúan
Las amenazas y las vulnerabilidades son amenazas y vulnerabilidades en un escenario de
entendidas, como factores dinámicos y riesgo.
cambiantes (producto de los impactos de
procesos sociales, económicos y políticos como El riesgo: producto del desfase de la relación
modalidades de desarrollo de una sociedad), naturaleza-comunidad.
condicionados e interdependientes.
El riesgo exige:
El riesgo exige:
 La actualización constante de la  Elaborar mapas de riesgo de las localidades,
información, vigilancia, análisis y entre comunidad local, instituciones y
monitoreo. organizaciones sociales. Que contengan
 Reconocer relaciones de dependencia alternativas y posibilidades ante amenazas y
entre prevención, mitigación, rehabilitación factores de vulnerabilidad con sus efectos, y
y reconstrucción. conocimientos científicos, como populares.
 Trabajar en la vida cotidiana y reconocer los  Reconocer los procesos de surgimiento del
mecanismos de la población para enfrentar riesgo en la interacción continua y
riesgos. permanente entre comunidad humana y su
 Reconocer, cómo la transformación de la entorno (no algo determinado por fuerzas
naturaleza en amenaza es producto de la sobrenaturales, ni fenómenos naturales).
inadecuada ubicación de asentamientos
humanos con baja resiliencia y altos grados
La gestión del riesgo desde lo local:
de vulnerabilidad; y debido a las formas de
desarrollo de los elementos de la  Escenario donde se producen con todas sus
estructura social y económica. implicaciones conceptuales y prácticas los
encuentros y desencuentros entre
La gestión del riesgo desde lo local:
 Implica acercamiento y participación local. imaginarios e intereses contrapuestos.
 La conciencia del riesgo se plasma en los
territorios micro.
 El riesgo es visto como real y necesidad.

Fuente: Elaboración propia con elementos de Lavell (2003) y Wilchex (1998).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 35
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

1.4 La Ladera Andina y sus Riesgos

Las Laderas. Expresión de la tierra.


Las laderas son una porción de la montaña. La montaña, configuración de pliegues brotados
de la tierra. Entre esos pliegues corren, abriendo camino, ríos, lagos, quebradas. Alrededor
de los hilos de agua se crean sistemas de vida, de vida diversa, de biodiversidad; y en su
entorno se asientan comunidades humanas. Noguera aporta una noción poética acerca de la
montaña y el habitar en ella.

La montaña es montaña gracias al valle y el valle sólo es valle por el río. Así mismo, el
Río no puede ser sin el valle y sin la montaña. Río-valle-montaña-valle-río, son bucles
geo-tectónicos que configuran el alfabeto de la tierra. El río es relaciones entre
montaña y valle; de la tierra emergen nuevas maneras de plegamiento, nuevas
geografías, nueva escrituras de la tierra. Un tejido de tiempos que nunca podremos
conocer, tiempos míticos, tiempos solamente comprensibles poéticamente, es la
montaña en movimiento permanente, en transformación potente. La montaña es
expresión de la tierra. Majestuosa configuración de la que emergen los diversos
sistemas de la vida. El hacerse mismo de la tierra. El habitar el hábitat. (Noguera,
2010).

Pero ¿por qué Laderas Andinas? Porque Andinas nos refiere al territorio de Los Andes, de la
gran cordillera de Los Andes que se extiende, entre pliegues, cuencas, biodiversidad,
elevaciones, llanuras, valles y mesetas, por Latinoamérica. Enunciar lo andino, es hacer
énfasis en el contexto cultural y ambiental de Los Andes.

Geología de la Ladera.
Un talud o ladera se define como una porción intermedia de una montaña (Gonzales, 2007),
o como una masa de tierra que no es plana sino que presenta una pendiente o cambios
significativos de altura (Suarez, 2009). Se dice ladera cuando su conformación actual tuvo
como origen un proceso natural y talud cuando se conformó artificialmente (Suarez, 2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 36
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Figura 1. Nomenclatura de taludes y laderas.

a) Ladera natural

b) Talud artificial (corte o relleno)

Fuente: Suarez (2009, p. 3)

Un talud o ladera comprende una parte alta o superior convexa con una cabeza, cima, cresta
o escarpe, donde se presentan procesos de erosión; una parte intermedia semi-recta y una
parte baja o inferior cóncava con un pie, pata o base, en la cual ocurren principalmente
procesos de depositación (Suarez, 2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 37
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Figura 2. Partes generales de un talud o ladera.

Fuente: Suarez (2009, p. 3)

El contexto biofísico de la ladera funciona dentro del sistema morfodinámico de la vertiente


como un espacio de erosión de área, se comprende como un lugar de captación de los
drenajes, que descienden a un drenaje mayor y que sirve como canal de transporte no sólo
del agua sino también de los sedimentos acarreados por los drenajes superiores que a su
vez extrae estos elementos por arrastre de los materiales depositados en diferentes partes
de la ladera. (Suarez, 2009).

En este caso, la condición de la pendiente y su desnivel incrementa los procesos de erosión


de modo que existen sectores de la ladera más susceptibles que otros por erosión en
relación al grado de pendiente el área de captación de materiales en una cuenca
hidrográfica que está conformada por los sistemas montañosos que rodean o estructuran
un cañón (Gonzales, 2007, p. 26). La ladera es, entonces, un espacio de erosión de área en
las cuales los drenajes transportan de forma lenta y rápida sus materiales, a la vez que
diseñan formas locales producto de la disección en el transporte hidro-gravitatorio por parte

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 38
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

del agua (ibíd). La relación hidrográfica con la forma de ladera deja entrever los complejos
procesos biofísicos que determinan las especies que la habitan y la manera en que ella es
habitada por los asentamientos humanos.

La zona de ladera andina, más allá de su expresión topográfica, como plantea Gonzales
(2007), es un lugar vital que recrea formas de vida, significados y prácticas propias del ser de
montaña:

La ladera es una unidad espacial natural en la cual se desarrolla el modo de vida del
ser humano de montaña, recreando un significado territorial y de identidad por
parte de sus pobladores y de los vecinos. La ladera como unidad espacial existe
como integrador morfológico en diferentes escenarios urbanos y rurales. En
términos urbanos, la ladera generalmente es un área de conservación de bosques
secundarios y áreas de slvicultura y de expansión peri-urbana de asentamientos
diferenciados en función del estrato socio-económico. (ibíd., 2007).

Escobar (2009) por su parte manifiesta que las “laderas son ámbitos necesarios en la trama
urbana”, en tanto Manizales configura su hábitat en ladera, siendo un atributo propio de la
ciudad, ofrece recursos y amenazas. Ámbitos que requieren ser reconocidos en la vida
urbana, no sólo como “ámbitos improductivos, de conflicto y de difícil administración”, sino
como unidades espaciales que ofrecen suelos, flora, follaje, fauna, agua, paisaje, que
pueden ser adecuadamente aprovechados por las comunidades locales.

Ante esta apreciación, Gonzales reconoce la distinción socio-económica construida en el


hábitat de ladera, de ahí que las zonas de ladera con dominio visual adquieran un valor de
uso en función de su proximidad y localización dentro de la lógica de expansión urbana, en
tanto su valor aumenta y se paga para acceder a ella. Otra situación ocurre con las laderas
próximas al centro de la ciudad y que cuentan con poco dominio visual, por cuanto sus
condiciones de estabilidad física hacen parte de un conflicto ambiental, en el que se suma la
contaminación, condiciones de vulnerabilidad de sus pobladores haciendo que estas zonas
sean menos valoradas comercialmente.

Deslizamiento en áreas urbanas


Los deslizamientos consisten en “movimientos de masas de roca, residuos o tierra, hacia
abajo de un talud” (Cruden 1991, citado en Suarez, 2009). Los movimientos ocurren
generalmente a lo largo de las superficies de falla, por caída libre, movimientos en masa,
erosión o flujos. Las zonas montañosas tropicales son susceptibles de presentar
deslizamientos de tierra, en razón a la ocurrencia de cuatro factores: relieve, sismicidad,
meteorización y lluvias intensas. Siendo las zonas urbanas las más propensas a riesgo de
deslizamiento (Suarez, 2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 39
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Un deslizamiento comprende las siguientes partes (Suarez, 2009, p. 5):

Cabeza. Parte superior de la masa de material que se mueve. La cabeza del deslizamiento no
corresponde necesariamente a la cabeza del talud. Arriba de la cabeza está la corona.

Cima. El punto más alto de la cabeza, en el contacto entre el material perturbado y el


escarpe principal.

Corona. El material que se encuentra en el sitio, (prácticamente inalterado), adyacente a la


parte más alta del escarpe principal, por encima de la cabeza.

Escarpe principal. Superficie muy inclinada a lo largo de la periferia posterior del área en
movimiento, causado por el desplazamiento del material. La continuación de la superficie
del escarpe dentro del material conforma la superficie de la falla.

Escarpe secundario. Superficie muy inclinada producida por el desplazamiento diferencial


dentro de la masa que se mueve. En un deslizamiento pueden formarse varios escarpes
secundarios.

Superficie de falla. Área por debajo del movimiento y que delimita el volumen del material
desplazado. El suelo por debajo de la superficie de la falla no se mueve, mientras que el que
se encuentra por encima de ésta, se desplaza. En algunos movimientos no hay superficie de
falla.

Pie de la superficie de falla. La línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la parte
inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno.

Base. El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de falla.

Punta o uña. El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.

Cuerpo principal del deslizamiento. El material desplazado que se encuentra por encima de
la superficie de falla. Se pueden presentar varios cuerpos en movimiento.

Superficie original del terreno. La superficie que existía antes de que se presentara el
movimiento.

Costado o flanco. Un lado (perfil lateral) del movimiento. Se debe diferenciar el flanco
derecho y el izquierdo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 40
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Figura 3. Nomenclatura de las partes que conforman un deslizamiento.

Fuente: Suarez (2009, p. 5).

Suarez (2009) enuncia que los elementos urbanos presentan altos niveles de vulnerabilidad
a deslizamientos debido a: construcciones de infraestructura sobre zonas de cauce de
aguas; construcción de viviendas con inadecuadas técnicas, de baja calidad y ubicadas en
zonas de susceptibilidad; la débil cultura del riesgo. Entre los factores antrópicos que
activan los deslizamientos destaca: cambios en el relieve y cargas del talud, modificación de
las condiciones de humedad, vibraciones, cambios en la cobertura vegetal y la
deforestación.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 41
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Figura 4. Efectos directos e indirectos derivados de la ocurrencia de los deslizamientos de tierra.

Fuente: Suarez (2009).

Como se aprecia en la figura 4, las afectaciones por deslizamientos son variadas y diversas.
Se afecta el sistema natural, construido y humano de las zonas de ladera. El Plan de
Ordenamiento Territorial de Manizales (2007), reconoce una serie de características de las
laderas del municipio, como su declaración de áreas de interés ambiental3, en razón a que
presentan:

3
Las áreas de interés ambiental urbano son aquellas zonas que demandan prioridad para su
protección, conservación y/o recuperación por sus valores ecológicos, culturales,
paisajísticos o por los beneficios ambientales prestados a la población o al desarrollo
municipal, o por el mantenimiento de la diversidad biológica o de los recursos naturales, con
condiciones especiales para su uso y manejo. (Art 9 del acuerdo 663 de 2007, POT). Estos
suelos de protección, que deben ser objeto de Planes de Manejo, se regirán por éstos una
vez sean legalmente adoptados y sustituirán lo pertinente del POT en materia de norma
urbanística e instrumentos de gestión, ejecución y financieros, conforme al Acuerdo 603 de
2004, por medio del cual se crea el Sistema Municipal de Áreas Protegidas. SIMAP., y a las
normas que lo sustituyan, modifiquen o adicionen. (Parágrafo 3 del art. 9, acuerdo 663 de
2007, POT).
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 42
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

“Características geológicas tales como: pendientes superiores a los 45°, presencia de


cicatrices antiguas de deslizamientos, niveles freáticos altos, nacimientos de agua,
reptación, solifluxión y socavamiento, algunas con antecedentes de pérdidas
humanas y materiales, sumadas a características ambientales y paisajísticas. Dadas
las anteriores consideraciones no se permitirá ningún tipo de intervención antrópica,
ni urbanística, ni constructiva en estas laderas. Para esta clase de laderas las
intervenciones permitidas serán aquellas tendientes a la conservación, recuperación
y reforestación del medio ecosistémico con el fin de garantizar su estabilidad y su
preservación como recurso biótico, paisajístico y/o cultural”. (Art. 11, Acuerdo 663 de
2007, POT-Manizales)

En este sentido la normatividad local mediante el Plan de Ordenamiento Territorial-POT,


reconoce la necesidad de desarrollar acciones que garanticen la estabilidad y preservación
de dichas áreas, que pueden ser gestionadas desde el diseño y ejecución de planes de
manejo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 43
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

1.5 La Cuenca: un territorio donde interactúan la cultura y la


naturaleza.
Antes de definir esta noción, es preciso aclarar cual es su relevancia en el presente proyecto.

Incorporar la visión de cuenca en el proyecto de planes de manejo de laderas consta de dos


razones primordiales:

1) Las laderas cuentan con una interdependencia ligada al ciclo hídrico. Regularmente esta
interdependencia, se asocia con la ocurrencia de deslizamientos4. No obstante, el adecuado
manejo y uso de la cuenca-ladera puede garantizar la estabilidad de la ladera, y mejores
condiciones de vida de los asentamientos humanos.

2) El manejo de laderas, amerita reconocer la cuenca como unidad territorial donde


interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los
sistemas físicos (elementos naturales), bióticos (flora y fauna), socio-económicos y
culturales, y donde se hallan múltiples laderas.

La Cuenca es, entonces,


el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica
natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, las
cuales confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar a un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente al mar
(Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974).

La cuenca comprende elementos naturales y antrópicos. Los naturales se relacionan con los
componentes bióticos, como el ser humano, la flora y la fauna, y con los componentes
abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía solary el clima. Los
elementos de generación antrópica pueden ser de carácter socio-económico y jurídico-
institucional. (Dourojeanni, 2002). En la dimensión socio-económica, se hallan: la tecnología,
la organización social, la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura
desarrollada; los elementos jurídico-institucionales son las políticas, las leyes, la
administración de los recursos y las instituciones involucradas en la cuenca. Tanto los
componentes abióticos como los bióticos están condicionados por características

4
Al respecto el Observatorio de Conflictos Ambientales (2008), expone como nodo
problemático el inadecuado manejo y uso de aguas. En cuanto al manejo de aguas lluvias,
dice que ocasionan impactos sobre el suelo debido a que no hay canaletas y bajantes en las
viviendas; áreas blandas sin impermeabilizar en la corona de talud (patios, solares); entregas
inconvenientes de desagües, en laderas inestables; ausencia de obras en vías (sumideros,
cunetas, sardineles). Descoles transversales a media ladera, no se hace manejo adecuado de
aguas de escorrentía, se tiene una mala disposición final de aguas residuales, falta control y
manejo de aguas subterráneas, no hay seguimiento y control de las fuentes hídricas del
municipio.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 44
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de


drenaje), geológicas (orográficas, volcánicas y sísmicas) y demográficas.

De acuerdo con la altura, la cuenca se divide en alta, media y baja. La parte alta o páramo, es
el lugar donde se genera y concentra la mayor parte del agua. Es escasamente poblada y en
la mayoría de las regiones la habitan predominantemente pequeños productores,
comunidades campesinas y pueblos indígenas. La cuenca media es el sector relacionado
fundamentalmente con el escurrimiento del agua, siendo frecuente la presencia de
pequeñas ciudades y gran actividad económica. “La parte baja tiene pendientes mínimas,
está constituida por amplios valles, donde se desarrolla una intensa actividad agropecuaria,
y por medianas y grandes ciudades. Allí también se ubican los grandes proyectos de
irrigación con importantes sistemas de embalse. El potencial de aguas subterráneas de estas
zonas es alto” (Dourojeanni, 2002, p. 25).

Dourojeanni otorga la siguiente clasificación de una cuenca:

Cuenca: zona terrestre a partir de la cual toda la escorrentía superficial fluye a través de una
serie de corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos, hasta el mar por una única desembocadura
(estuario o delta) y por las aguas subterráneas y costeras asociadas.

Subcuenca: unidad del área o parte de una cuenca a partir de la cual toda la escorrentía
superficial fluye a través de una serie de corrientes, ríos y, en ocasiones, lagos hacia un
punto particular de un curso de agua que, por lo general, es un lago o una confluencia de
ríos.

Microcuenca: unidad del área o parte de la subcuenca que drena a ésta. Es una pequeña
cuenca de primer o segundo orden, donde vive un cierto número de familias (comunidad)
utilizando y manejando los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación,
incluyendo cultivos y vegetación nativa, y fauna, incluyendo animales domésticos y
silvestres. En la microcuenca ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos
económicos (relacionados a los bienes y servicios producidos en su área), sociales
(relacionados a los patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los
recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los
recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores). Por ello, las actividades a
desarrollarse en la microcuenca deben considerar todas estas interacciones.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 45
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Figura 5. Tipificación de una cuenca.

Fuente: Manejo de recursos y planeación ambiental. (s.f).


En: elearning.semarnat.gob.mx/.../BASICO/1.html

Las cuencas son las principales formas terrestres dentro del ciclo hidrológico que captan y
concentran la oferta del agua que proviene de las precipitaciones. En este sentido el agua
genera una interrelación e interdependencia entre los usos y usuarios de agua de una
cuenca.

Las cuencas constituyen un área en donde interdependen e interactúan, en un proceso


permanente y dinámico, el agua con los sistemas físico (recursos naturales) y biótico (flora y
fauna; esto quiere decir que los cambios en los usos de áreas que circundan la cuenca, como
los uso de la tierra, acarrean una modificación en el ciclo hidrológico dentro de la cuenca en
cantidad, calidad, oportunidad y lugar. Por ello la pertinencia de generar planes de manejo,
tanto de la cuenca como de las áreas naturales presentes en ella, como las laderas.

Otro aspecto a distinguir, es que en el territorio de la cuenca se produce la interrelación e


interdependencia entre los sistemas físicos y bióticos, y el sistema socioeconómico, formado
por los usuarios de las cuencas, sean habitantes o interventores externos de la misma. En
tanto, las cuencas se configuran en ejes naturales de comunicación y de integración
comercial, a lo largo de sus ríos o de las cumbres que las separan. De esta manera la
dependencia al sistema hídrico, vías de comunicación y de riesgos compartidos por
habitantes de distintas zonas hace que estos recreen características socioeconómicas y
culturales comunes.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 46
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Referencias
Ángel Maya, A. et als. (2003). El mundo de la vida. Elementos para la elaboración de Modelos
de Educación Ambiental Rural en el Departamento de Caldas. Manizales: IDEA Universidad
Nacional de Colombia.

Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Editorial Bogotá: Ecofondo.
Serie Construyendo el Futuro N° 4.

CORANTIOQUIA. (2001). Manejo de Conflictos Ambientales. Medellín.

Dourojeanni, A. et.als. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: Teoría y práctica. CEPAL -
SERIE Recursos Naturales e Infraestructura Santiago de Chile: Naciones Unidas. Extraído el
04 de febrero de 2010 desde
http://www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/gestiondelagua.pdf

Escobar P., C. (2009). Las laderas son ámbitos necesarios en la trama urbana. Universidad
Nacional de Colombia, Sede Manizales. Extraído el 12 de enero de 2010 desde
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/ponencias/Laderas.pdf

Folchi M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre


pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política, Vol. 22. Extraído el 08 de noviembre de 2010
desde http://www.historiaecologica.cl/Conflictos%20ambientales.pdf

González P., J. (2007). La configuración Socio-Espacial del Hábitat en la Periferia Urbana de


Manizales. Tesis para optar a titulo de Magister en Hábitat de Laderas Tropicales. Facultad
de Arquitectura e Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales,
Colombia.

Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica. CEPREDENAC – PNUD. En: www.undp.org/bcpr

Noguera de Echeverri, P. (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones


Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Universidad Nacional de Colombia. IDEA Manizales – Colombia En: www.pnuma.org.

Noguera de Echeverri, P. (2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: Una
propuesta epistémico-ético-estética. Taller internacional sobre gestión del riesgo a nivel local,
el caso de Manizales. Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, Universidad Nacional de
Colombia sede Manizales. Extraído el 24 de noviembre de 2009 desde
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/Propuesta
epistemico.pdf

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 47
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Noguera, P. (2010). Ethos Ambiental. II Seminario-Taller Nacional Gestión Integral Ambiental


en las Laderas Andinas, Habitando las laderas-cuenca desde la diversidad, Manizales,
Universidad de Caldas.

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Orellana H., René. (1999a). Aproximaciones a un marco teórico para la comprensión y


manejo de conflictos socioambientales. pp. 889-107 En: Ortiz T., Pablo. (1999). (Compilador).
Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito:
Abya-Yala.

Orellana H., René. (1999b). Conflictos… ¿Sociales, ambientales, socioambientales?...


Conflictos y controversias en la definición de conceptos. pp. 331-342 En: Ortiz T., Pablo.
(1999). (Compilador). Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en
América Latina. Quito: Abya-Yala.

Ortiz T., Pablo. (1999). (Ed.). Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y


desafíos en América Latina. Quito: Abya-Yala.

Programa de Argentina Sustentable-PAS. (2001). Secretaria de ambiente y desarrollo


sustentable de Argentina. Extraído el 03 de abril del 2010 desde
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pas01.pdf

Quintana, Ana P. (s.f.). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Extraído el 22 de


marzo de 2010 desde http://www.asocars.org.co/archivos/grupos/Cuencas/D%C3%ADa%2015%
20diciembre/Ana%20Patricia%20CONFLICTO%20Y%20RESLUCION.doc

Suarez, J. (2009). Deslizamientos: Análisis Geotécnico. Vol. 1, Caps. 1 y 8. Universidad


Industrial de Santander, Facultad de Ingenierías Físico Mecánica.

Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída, levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador: O voy a
correr el riesgo. Quito: La Red. En: http://www.desenredando.org

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 48
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CAPITULO II. CUERPO CONTEXTUAL Y NORMATIVO

2.1 Un acercamiento a la crisis climática y a la Gestión


Ambiental del Riesgo en el mundo y América Latina
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2007) destaca que en el mundo
más de 200 millones de personas se ven afectadas por desastres cada año; desastres
relacionados con sequías, inundaciones, ciclones, terremotos, incendios forestales,
movimientos en masa, entre otros, que además de presentarse como fenómenos naturales
integran factores de vulnerabilidad natural, social, cultural, política y económica, entre los
cuales se puede enunciar: el incremento de la población, la expansión urbana, el cambio
climático y todo aquello concerniente con la degradación de la naturaleza. Factores y
condiciones sustentados por el sistema-mundo-moderno en sus pilares de mercantilización-
consumo, del cual finalmente se ha generado un desequilibrio-tensión cultura-naturaleza.

Estas manifestaciones de tensión ambiental representadas, infortunadamente, en riesgos y


desastres, exigió a los gobiernos miembros de la organización multilateral de las Naciones
Unidas (ONU) fijar una serie de tratados y acuerdos de carácter internacional, con aplicación
regional y local en razón de la mitigación y prevención de desastres. De allí surgió el enfoque
de Gestión del Riesgo (GR) como estrategia dirigida a reducir, prevenir y comprender los
factores y situaciones inter-actuantes en la construcción del riesgo. Paralelamente,
organizaciones de carácter no gubernamental, actores de la sociedad civil, comunidades
académicas y sociales han desarrollado acuerdos, declaraciones, estrategias y proyectos
relacionados con el tema, desde diversas y alternativas visiones como posibilidad de
construir y/o reconocer otras maneras de interacción menos negativas.

La Gestión del Riesgo en el ámbito mundial


La constante presencia de eventos relacionados desastres socio-naturales exigió a las
Naciones Unidas convenir un acuerdo internacional a partir del cual se fijaran acciones para
prevenir y mitigar la presencia de riesgos. De esta manera, se estableció El Decenio
Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, 1990-1999 y, con el, la Estrategia
Internacional para la Reducción de los Desastres (EIRD). Dicha estrategia aperturó un modelo
de gestión del riesgo orientado a la prevención, mitigación y rehabilitación.

Por su parte, el informe mundial La reducción de riesgos de desastres. Un desafío para el


desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD (2004), sostuvo
que los riesgos de desastre son inevitables, en cuanto constituyen una compleja red de
relaciones, prácticas y disposiciones sociales, políticas, económicas y naturales que se hallan
en tensión constante e imposibilitan la no existencia del riesgo. De allí surgió la necesidad de
transcender las prácticas de prevención y mitigación, hacia la formulación de procesos
educativos dirigidos a dinamizar una cultura de resiliencia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 49
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Con estos presupuestos, durante la II conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres


(Hyogo-Japón, 2005), se fundó El Marco de Acción de Hyogo para el decenio 2005-2015, con el
objetivo de fortalecer la Estrategia Internacional para la Resiliencia de las Naciones y las
Comunidades ante los Desastres, mediante el desarrollo de cinco prioridades de acción:

 Garantizar que la Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) sea una prioridad


nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación
 Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas
tempranas.
 Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todo nivel.
 Reducir los factores de riesgo subyacentes
 Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz
a todo nivel.

De este Marco de Acción se puede destacar: su proyección a 10 años; la incorporación del


concepto de resiliencia; declarar la coordinación multisectorial, interinstitucional y la
participación comunitaria como elementos vitales para una adecuada gestión del riesgo;
priorizar la reducción y mitigación de los riesgos a partir del conocimiento de los factores
que lo integran y no desplegar planes, programas y proyectos sólo dedicados a la atención
de emergencias y desastres.

La Gestión del Riesgo en América


En el ámbito regional de las Américas, teniendo como referente la Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres (UNISDR) a través de su Unidad Regional de las Américas,
UNISDR Américas, se creó la Plataforma Regional de las Américas como posibilidad de
ampliar el Marco de Acción de Hyogo (MAH).

La plataforma se fundamenta en arreglos institucionales, organismos regionales y


subregionales intergubernamentales integrados por: el Sistema Interamericano (SG/OEA,
BID, OPS, IICA, etc.)5, los sistemas regionales (MERCOSUR, CAN, CARICOM, SICA y AEC) 6 y
otros sectores académicos, universidades, ONG’s, instituciones financieras y donantes.

5
SG: Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
OPS: Organización Panamericana de Salud
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
6
MERCOSUR: Mercado Común del Sur
CAN: Comunidad Andina de Naciones
CARICOM: Comunidad del Caribe
SICA: Sistema de Integración Centroamericana
AEC: Asociación de Estados del Caribe
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 50
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El último encuentro de la Plataforma Regional dado en Panamá en 2009, destacó el tema de


la Gestión de la Comunicación, como una de las dimensiones de la GR menos trabajadas, con
pocas posibilidades de acceso, difusión y cobertura, ya que su ausencia venia representando
un factor de vulnerabilidad. Se distingue la Gestión de la Comunicación como un pilar de
acción en la GR, en cuanto aproxima e informa a las comunidades acerca de lo riesgos, las
amenazas y los factores de vulnerabilidad presentes en sus territorios, y brinda opciones
prácticas para que estas mitiguen sus propios riesgos.

En tal sentido, la Plataforma instó a diseñar planes y programas de comunicación a corto,


mediano y largo plazo, en los que las comunidades participen, sean informadas
oportunamente y ellas mismas reconozcan sus niveles de vulnerabilidad para promover
acciones de mitigación o prevención.

Otras de las instancias gubernamentales encargadas de la GR en la región de las Américas es


el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), integrado por
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Este espacio cuenta con la Estrategia Andina para la
Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), aprobada en el año 2004, desde la cual se
promueven los mismos pilares establecidos en el MAH, así como el apoyo mutuo entre las
naciones, el intercambio de experiencias y la creación de redes.

Finalmente, la EAPAD ratifica como principal reto en la GR, la articulación y coordinación


intergubernamental y multisectorial en procesos de reducción, previsión y control de
riesgos incorporándolos en los planes de desarrollo gubernamental (nacional,
departamental y municipal), así como en los planes de las instituciones, organizaciones y
comunidades.

Factores de vulnerabilidad en la región


El Anuario del PNUMA (2009) pone de relieve la amenaza inminente a la que se exponen los
ecosistemas, en la afirmación que “el 20 por ciento de la cubierta terrestre ha sido
degradada considerablemente por la actividad humana y el 60 por ciento de los ecosistemas
evaluados en el planeta están actualmente dañados o amenazados”. Reconociendo que la
sobre-explotación de los elementos naturales, el incremento de desechos que los
ecosistemas no logran procesar, las intervenciones antrópicas como: el exceso de pastoreo,
el desmonte y la quema, la explotación minera del suelo, la deforestación y expansión en
zonas forestadas que amenazan, no sólo el equilibrio ecológico sino también, el sustento y
el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas (PNUMA, 2009, p. 5).

Otra amenaza latente valorada, es la del cambio climático, caracterizada por el incremento
de inundaciones, sequias y tormentas, que entre otras guarda cierta relación con la
generación o agudización de conflictos civiles y/o militares, puesto que “la degradación del
suelo y la desaparición de los ecosistemas provocan migración y posibles conflictos”.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 51
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Conforme al informe Atlas del CAPRADE (2009a) la subregión andina se caracteriza por las
siguientes condiciones ambientales:

 El 37% de su territorio corresponde a los Andes, con pendientes naturales de


diversos ángulos.
 Las rocas de los Andes están muy fracturadas por la alta actividad sísmica en la
región.
 Hay gran cantidad de lluvias en territorio colombiano y ecuatoriano, y en la vertiente
oriental de los Andes de Perú y Bolivia.
 Hay incremento de las lluvias durante el fenómeno de La Niña en Colombia y Bolivia.
 Hay una alta intervención antrópica de los terrenos y deforestación.

Enuncia, además, que la subregión andina es un territorio que, debido a sus condiciones
naturales y antrópicas, es susceptible a diversas amenazas naturales, entre ellas,
movimientos en masa, sismos, inundaciones, sequias, entre otras. Reconoce, también, que
el uso “intensivo del suelo, la deforestación y la ampliación de la frontera agrícola, la
expansión urbana, la construcción inadecuada de infraestructura y el desarrollo industrial
aumentan las condiciones de vulnerabilidad ante los desastres”. (Ver mapa 1).

En definitiva, el uso y ocupación inadecuada del territorio es uno de los factores que más
resalta la EAPAD en la generación de riesgos. El crecimiento demográfico, la migración rural,
el desplazamiento forzoso son otros factores que propician la expansión urbana, que
acompañada de las precarias condiciones económicas de habitabilidad, la falta de
estabilización de terrenos, falta de drenajes de aguas servidas y superficiales, la
deforestación y el sobrepastoreo inciden en la agudización de los riesgos en la subregión
andina.

En cuanto a los aspectos de gestión institucional, si bien el Comité Andino reconoce algunos
avances en términos de normas y políticas, señala debilidades en la planificación a mediano
y largo plazo en relación a las potenciales condiciones del riesgo. La construcción de
infraestructura, las actividades productivas se desarrollan sin control ni planeación en
perspectiva de riesgo; no se cuenta con suficientes profesionales especialistas en el tema;
las investigaciones son escazas; la información producida es escaza y esto no posibilita toma
de decisiones y un control de la gestión pública; no existe articulación ni coordinación entre
las comunidades en situación de riesgo y las instituciones responsables; los procesos de
rehabilitación y reconstrucción resultan ser coyunturales, costosos y sin garantizar un
esquema permanente para afrontar los momentos pos-desastres.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 52
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 1.Susceptibilidad a los deslizamientos en la subregión Andina

Fuente: Atlas de las dinámicas del territorio andino, población y bienes expuestos a
amenazas naturales. (CAPRADE, 2009a)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 53
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Propuestas estratégicas para la Subregión Andina


La Comunidad Andina mediante la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de
Desastres (2009b) propone los siguientes sectores estratégicos y líneas de acción para la
intervención de los riesgos:

 Agropecuario. Generar políticas de aseguramiento agropecuario; implementación de


tecnologías apropiadas en el manejo de cuencas hidrográficas; revisar la producción
y comercialización en zonas afectadas por desastres y de afectaciones producidas
por el cambio climático y la degradación de los ecosistemas.
 Agua y Saneamiento Básico. Incorporar en los planes de ordenamiento territorial
criterios para la localización de infraestructura de agua y saneamiento desde el
punto de vista de riesgos y vulnerabilidades; promover sistemas de información de
prevención y control de la contaminación del agua para consumo humano; e
implementar normas y criterios técnicos de reducción de vulnerabilidad en los
sistemas de agua potable y saneamiento, desarrollo de planes de prevención y de
emergencia; así como para el manejo de los residuos sólidos y aguas residuales.
 Vivienda e Infraestructura. Garantizar reforzamiento estructural de infraestructura,
aseguramientos de edificaciones, calidad de construcción, actualizar la información
catastral y de formalización de la propiedad predial, titulación y legalización.
Desarrollar normas técnicas de construcción de viviendas seguras.
 Salud. Implementar modelos de política y metodologías para la elaboración de
planes hospitalarios de emergencia que incorporen la realización de estudios de
vulnerabilidad hospitalaria y promuevan el reforzamiento de los establecimientos de
salud más vulnerables. Apoyo al desarrollo de redes de vigilancia epidemiológicas,
apoyo psicosocial, manejo de suministros médicos de emergencias y evaluación de
daños en salud.
 Vías y Transporte. Establecer normas técnicas del diseño de vías terrestres seguras;
mecanismos de control del estado de transitabilidad de los sistemas Viales.
 Energético, Minero e Industrial. Promoción de planes de contingencias frente al
derrame de hidrocarburos y otras sustancias tóxicas y emanación de sustancias
peligrosas. Actualización y armonización de los estudios de impacto ambiental
teniendo en cuenta la generación posible de situaciones de riesgo y establecimiento
de responsabilidades de las industrias en la reducción de riesgos y atención de
desastres. Diseño de metodologías para el manejo de cuencas hidrográficas
generadoras de energía, así como para incorporar en los planes de ordenamiento
territorial criterios para la localización de infraestructura.
 Comunicaciones. Desarrollar una red de telecomunicaciones para la Subregión que
integre los sistemas nacionales de gestión del riesgo, prevención y atención de
desastres / defensa civil. Creación y/o fortalecimiento de los sistemas de
comunicaciones nacionales para la reducción de riesgos y atención de desastres.
 Medio Ambiente. Crear planes de protección al patrimonio natural. Manejo
integrado de ambientes naturales. planes de reducción de riesgos y atención de
desastres en áreas naturales protegidas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 54
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Turismo y Comercio. Promoción de planes de reducción de riesgos y atención de


desastres en centros comerciales, locales deportivos y lugares de afluencia masiva.
Implementación y promoción de planes de protección al patrimonio cultural,
histórico e inmueble. Promoción de acuerdos para la asistencia del sector privado en
la provisión y transporte de alimentos, medicinas y suministros en casos de
desastres.
 Educación. Planes educativos de emergencia que incorporen la realización de
estudios de vulnerabilidad y la promoción del reforzamiento de los establecimientos
educativos más vulnerables. Definición del papel de la infraestructura educativa en
las situaciones de desastres como albergues temporales y centros de reservas.

Los Sistemas de Alerta Temprana-SAT


El informe mundial sobre desastres realizado por la Cruz Roja Internacional (2009) expresa
que la cantidad de heridos, las perdidas humanas y de medios de subsistencia ocasionados
por desastres han disminuido en los últimos 30 años debido a la implementación de
Sistemas de Alerta Temprana-SAT, ya que a partir de procesos de educación, comunicación y
participación, las comunidades en conjunto con las entidades vienen comprometiéndose en
la mitigación de los riesgos y en la preparación ante cualquier emergencia. No obstante, los
SAT necesitan fortalecerse con mayor y mejor información y tecnología disponible al acceso
de las comunidades en situación de riesgo.

La Cruz Roja con base en su experiencia en la implementación de SAT en varios países del
mundo, expone que este tipo de medidas por si solas no mitigan los desastres, precisan
estar acompañadas de acciones tempranas, en cuanto estas “analizan los patrones de
riesgo, incorporan el saber local y obran por reducir la vulnerabilidad de la población a los
peligros”.

Los SAT procuran integrar las siguientes políticas:

 Conocimiento de los riesgos;


 Control técnico y servicio de alerta;
 Difusión y comunicación de alertas;
 Capacidad de intervención y preparación para actuar (tanto de las autoridades como
de la población en situación de riesgo).

El informe insiste en que las comunidades conozcan los riesgos y sus impactos, posean la
capacidad de comunicar cambios al respecto y contar con las condiciones adecuadas para
actuar ante desastres, con lo cual las instituciones y las políticas públicas deben posibilitar
condiciones para que las comunidades entren en un proceso de resiliencia.

La Estrategia Andina, reconoce las debilidades en la implementación de los SAT, como: la


toma de decisiones y el control de la gestión pública; fragilidad de los sistemas de
información; insuficiente medición de los impactos y mecanismos para evaluar y atender la

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 55
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

prevención; y carencia de equipos tecnológicos para la detección, monitoreo y seguimiento


de los peligros/amenazas.

Propuestas Alternativas de interacción cultura-naturaleza


Si bien desde los organismos multilaterales como la ONU, el CAPRADE, la OEA, entre otros,
se viene impulsando políticas, programas y proyectos dirigidos a la atención de riesgos
ambientales, existen escenarios en el ámbito mundial y Latinoamericano que plantean
alternativas integrales para la superación de la crisis ambiental. A saber, se mencionan dos
de vital importancia e impacto: la declaración de Klimaforum09 y el Foro Social Mundial de
2005.

Klimaforum09

Klimaforum09 emerge como un espacio de encuentro de organizaciones, pueblos y


comunidades que no lograron tener cabida en la XV Conferencia sobre Cambio Climático
realizada en Copenhague en diciembre de 2009.

La declaración de Klimaforum09 denominada “Cambiemos el sistema, no el clima” plantea


una necesaria “transición justa y sostenible de nuestras sociedades a un modelo que
garantice el derecho a la vida y la dignidad de todas las personas, y entregue un planeta más
fértil y vidas más plenas a las generaciones presentes y futuras”, que finalmente invita a la
construcción de una nueva cultura. Insta a los pueblos a:

 Abandonar completamente los combustibles fósiles en los próximos 30 años (pues


estos, como la deforestación, las industrias extractivas, la interrupción del ciclo del
agua, el robo de tierras para extender la agricultura industrial y el aumento de la
producción cárnica industrial y otros tipos, son los principales generadores de la
actual crisis ambiental);
 Reconocer, pagar y compensar la deuda climática;
 Rechazar las falsas y peligrosas soluciones orientadas al mercado y centradas en la
tecnología que proponen muchas compañías transnacionales;
 Y construir soluciones reales a la crisis climática, basadas en el uso seguro, limpio,
renovable y sostenible de los recursos naturales.

A manera de petición ante la comunidad internacional solicita a los Estados practicar


mecanismos de evaluación para todas las políticas e instrumentos políticos bajo la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), así como
propiciar “una gran alianza de movimientos ambientales, sociales, sindicales, agrícolas, de
sociedad civil y otras partes alineadas que puedan trabajar juntos en la lucha política diaria a
escala local, nacional e internacional”.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 56
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

La Plataforma Global de Lucha por el Agua

La Plataforma Global de Lucha por el Agua firmada en el V Foro Social Mundial en Porto
Alegre 2005, declara el Agua como un derecho humano y como un bien público, no
dispuesto a ser comercializado por multinacionales y, por el contrario, ser administrado por
las comunidades y los gobiernos de manera democrática y pública bajo políticas de
ampliación de cobertura, protección de las reservas y garantía de potabilización y
saneamiento del agua.

A manera de Conclusiones
Las miles de perdidas humanas, las afectaciones a los ecosistemas y los daños a las múltiples
condiciones de vida ocasionados por las tensiones entre cultura moderna-ecosistemas,
conocidos como desastres socio-naturales, han obligado a los organismos multilaterales, a
los movimientos sociales, a los gobiernos y demás sectores académicos y no
gubernamentales a diseñar e implementar estrategias regionales, programas y proyectos
dirigidos a la mitigación, prevención y atención de dichas situaciones de tensión. Estas
políticas corresponden a un conjunto de procesos integrados en el modelo de Gestión del
Riesgo.

Los retos de la Gestión del Riesgo a nivel mundial consisten en:

 Encontrar puntos de encuentro conceptual en la comprensión del riesgo, la


amenaza, los factores de vulnerabilidad que permitan un adecuado diseño de
estrategias de intervención, evaluación y monitoreo de los procesos de GR.
 Posibilitar el control y gestión pública de los diversos sectores frente a los procesos
de planeación territorial.
 Ampliar y fortalecer la gestión de la comunicación en los planes de gestión del riesgo
y en los sistemas de alerta temprana, entre las instituciones, y estas con las
comunidades.
 Garantizar la participación activa y directa de las comunidades en los procesos de
investigación, intervención, comunicación y educación, ya que son ellas las
directamente afectadas, además de poseer saberes, potencialidades y conocimiento
del lugar que habitan, que pueden entrar en dialogo con los actores institucionales.
 Viabilizar investigaciones y proyectos de intervención con visión multisectorial y
multidisciplinar.
 Priorizar acciones de prevención y mitigación de riesgos en relación con la atención
de desastres y emergencias.

Se puede concluir con Allan Lavell (2003) que el reto en la Gestión del Riesgo, es concebirla
como un proceso social complejo cuyo fin último es la reducción o la previsión y control
permanente del riesgo de desastre, dinamizado en distintos niveles de coordinación e
intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo
local, comunitario y familiar.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 57
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

2.2 La Gestión del Riesgo en Colombia: enfoques, avances,


limitaciones y retos
La Gestión del Riesgo (GR) en Colombia tiene como antecedente la Erupción del Volcán
Nevado del Ruiz de 1985, a partir del cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres (SNPAD), reglamentado por medio de la Ley 46 de 1988. El SNPAD fue
delegado para orientar las acciones relacionadas con la GR a través de la Dirección de
Prevención y Atención de Desastres (DPAD), que en noviembre de 2008 mediante decreto
4530 expedido por el Ministerio de Interior y Justicia, cambia su denominación a Dirección de
Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres (DGR).

La DGR está integrada por instituciones como el IDEAM, IGAC, INGEOMINAS, en cuanto a
obtención de información y monitoreo; a nivel departamental existen los Comités
Regionales de Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y las Corporaciones
Autónomas Ambientales Regionales (CAR’s); y a nivel municipal, los Comités Locales de
Prevención y Atención de Desastres, (CLOPAD). Todas estas entidades desarrollan
programas y proyectos soportados en el Plan Nacional para la Prevención de Desastres, que
tiene por directriz prevenir, mitigar riesgos, brindar atención y recuperación en caso de
desastres, con una perspectiva de desarrollo sostenible.

Cambio Climático
La complejidad de los riesgos presentes en nuestro país (Mapa 2), en la que interactúan
factores físicos, sociales, ambientales y económicos locales, soportan una relación innegable
con las condiciones climáticas que aquejan al mundo en esta época. El cambio climático es
una situación manifiesta en todo el mundo y sus efectos son irreversibles. Colombia se
encuentra en un momento crítico donde los impactos afectan notablemente las condiciones
de vida de toda la población y de los ecosistemas.

Según monitoreo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM


(2008), el nivel medio del mar en las costas colombianas ha aumentado 10 cm en el Caribe y
22 cm en el Pacífico; la intensidad de lluvias aumentará en algunas zonas por temporadas al
igual que las temporadas de sequía; los glaciares colombianos pierden entre 50 centímetros
y un metro de espesor cada año, desapareciendo un 80% de ellos y 60% del área de páramos
en 2050, afectando notablemente la oferta hídrica de la región del eje cafetero,
específicamente.

Reporte Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA (2009), anuncia


que el cambio climático afectará el aumento de temperatura entre 2° y 4° C especialmente
en la Región Andina y en el Caribe, y con ello se incrementará el déficit hídrico de algunas
cuencas abastecedoras de acueductos, distritos de riego y embalses hidroeléctricos; se
presentará intensidad y recurrencia de deslizamientos, inundaciones, vendavales, avenidas
torrenciales, granizadas, olas de calor y sequías, desplazamiento de ecosistemas y

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 58
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

disminución de los mismos. Impactos que se reflejaran en la pérdida de biodiversidad,


amenazas a la seguridad alimentaria, presencia de malaria y dengue, desplazamiento de
personas por conflictos ambientales y deterioro en las condiciones de saneamiento en los
servicios de agua.

Para Camacho (2009,) las actividades como la extracción minera de carbón, la explotación
petrolera, la apertura a proyectos de transporte masivo urbano, proyectos de energía
eólica, las reforestaciones, entre otras implementadas en el país como alternativa a la
disminución de emisiones, se han convertido en una falsa solución al cambio climático y en
ese sentido en una amenaza que agrava la crisis climática y social; puesto que son
proyectos: a) destinados a la explotación de ecosistemas estratégicos para la rentabilidad
de empresas multinacionales del sector privado, sin retribución equitativa a las
comunidades y al Estado mismo; b) que modifican abruptamente el orden de los
ecosistemas y las condiciones culturales de las comunidades; y c) aprobados mediante
acuerdos políticos y económicos entre las instancias gubernamentales y las multinacionales
sin desarrollar o reconocer estudios serios y confiables de impacto.

Al parecer, la posición de Colombia es enfrentar las tensiones del cambio climático en plazo
inmediato pero no sin prever situaciones futuras (Costa, 2007). No obstante, las acciones
emprendidas hasta el momento evidencian que no se están orientando a la adaptación de
los efectos del cambio climático sino en agudizarlos aún más.

La amenaza de deslizamientos

El territorio colombiano se distingue por su alta complejidad geológica que hace frecuente
la ocurrencia de terremotos, erupciones volcánicas y maremotos; de igual forma las variadas
condiciones topográficas, de clima e hidrología inciden en la presencia de deslizamiento,
avalanchas, fenómenos hidrometeorológicos: torrenciales, desbordamientos, inundaciones,
huracanes y tormentas.

La Región Andina es una de las zonas del país con mayor afectación de amenazas de origen
geológico, como es el caso de los deslizamientos, dado que es una “zona montañosa muy
expuesta a este tipo de procesos, dada la intensa deformación y alto grado de
fracturamiento de las rocas a lo largo de las zonas de falla; el desarrollo de regolitos
espesos, inconsolidados y húmedos, sometidos a la influencia de las lluvias tropicales; y la
constante amenaza sísmica y volcánica” (Vásquez, 2006, p.32). En la que además intervienen
actividades como: la inadecuada ocupación, usos del suelo y del agua, invasión a zonas de
reserva forestal, ubicación de viviendas en zonas con altas pendientes y vertimiento
incontrolado de aguas en las laderas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 59
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 2. Amenazas que afectan el territorio colombiano.


Zona costera: Inundaciones, mareas
de tormenta, vendavales, mar de leva,
lluvias fuertes, tormentas eléctricas,
periodos secos, efectos Enos.
Cambio Climático. Remoción en masa,
sismos de falla Oca, conflicto por
desplazamiento de personas, tensiones
en la frontera.

Zona Andina: Inundaciones, crecientes


súbitas, vendavales, tornados, lluvias
fuertes, tormentas eléctricas, periodos
secos acentuados, sismos, amenazas
volcánicas y concatenadas, fenómenos
de remoción en masa, efectos Enos.
Cambio Climático. Remoción en masa,
sismos de falla Oca, conflicto por
desplazamiento de personas, tensiones
en la frontera.

Zona Pacifica:
Inundaciones,
marejadas, lluvias
fuertes, lluvias escasas.
Remoción en masa,
sismos, tsunamis.
Efectos Enos.
Cambio Climático.
Incendios forestales,
conflicto armado,
conflictos froterizos, Orinoquia: inundaciones
accidentes industriales, lentas, sismos asociados al
incendios urbanos, pie de monte llanero,
conflicto armado y remoción en masa. Efectos
conflicto fronterizo. Enos.
Cambio Climático: Incendios
forestales, conflicto armado y
conflictos fronterizos.

Amazonia: inundaciones
Magdalena Medio.
lentas, fríajes. Efectos
Inundaciones lentas,
Enos
lluvias fuertes, tormentas
Cambio Climático.
eléctricas, tornados.
Incendios forestales,
Efectos Enos.
conflicto armado.
Cambio Climático.
Accidentes tecnológicos,
conflicto armado,
desplazamientos.

Fuente: SNPAD. Documento País 2008

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 60
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El IDEAM (2008) ha establecido que el 6.7% del territorio nacional presenta susceptibilidad
muy alta y el 6.9% susceptibilidad alta a las manifestaciones de deslizamiento. En su lugar, el
informe Atlas (2009) expone que la población expuesta a diferentes niveles de amenaza por
movimiento en masa representa el 57% y a amenaza alta el 16%.

Grafico 4. Susceptibilidad general del Terreno a los Deslizamientos en Colombia

6,7% 7,0% Muy Alta


7,0%
Alta
7,6% Moderada
63,5%
Baja
8,1%
Muy Baja
Nula

Fuente: IDEAM (2008).

Si bien, el deslizamiento es considerado como amenaza natural (Vásquez, 2006), cabe


reiterar la influencia ejercida por factores antrópicos en el aumento de la vulnerabilidad, de
ahí que sea reconocida como una amenaza socio-natural, es decir como un “peligro latente
asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o
recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana
en los ecosistemas naturales” (Lavell, 2003, p. 65).

Tabla 1. Afectación de los Deslizamientos en Colombia, periodo 1998-2007.


Número Departamentos Muertos Heridos Viviendas Viviendas Vías
de afectados destruidas averiadas afectadas
eventos
647 24 647 746 4094 13.958 779
Fuente: DGR-IDEAM (2008)

Condiciones actuales de las dimensiones de la Gestión del Riesgo en


Colombia
Las siguientes reflexiones focalizadas en las dimensiones de la Gestión Riesgo son resultado
de análisis de informes, investigaciones, declaraciones y demás documentos producidos por
las dependencias administrativas gubernamentales, sectores académicos y organizaciones
no gubernamentales expertas en el tema.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 61
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Colombia en el ámbito de las Américas

Colombia participa en las plataformas de reducción de desastres por medio del Comité
Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) integrado por Ecuador, Perú
y Bolivia, que en concordancia con el Marco de Acción de Hyogo-MAH-2005-20157, viene
implementando la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres 2005 – 2010
(EAPAD). El CAPRADE ha fijado como propósito “contribuir a la reducción del riesgo y del
impacto de los desastres que se puedan producir en la región andina, a través de la
coordinación, políticas y estrategias de cooperación y asistencia mutua e intercambio de
experiencias.”

De la misma manera, Colombia integra el Comité Especial de Desastres Naturales de la


Asociación de Estados del Caribe con la implementación de la Estrategia de Cooperación
para la Cuenca del Caribe.

Según el informe de implementación del Marco de Acción de Hyogo (2009) en Colombia se


han implementado mecanismos de retención y transferencia de riesgos, fondos para
reconstrucción de viviendas post desastre y reducción de condiciones de insalubridad,
Planes Locales de Emergencia y Contingencias (PLEC’s) y Planes Comunitarios y Escolares,
incluyendo estrategias pedagógicas, de capacitación y asistencia técnica.

La gestión Institucional

El gobierno central reconoce que existe debilidad técnica institucional en los municipios y
departamentos para prevenir, reducir, atender amenazas y grados de vulnerabilidad, así
como en la recuperación y reconstrucción pos desastre; agregando la falta de profesionales
especializados en el área de vulnerabilidad, riesgo y amenaza. Reconoce también, la
insuficiente voluntad política de algunas administraciones gubernamentales para
estructurar e implementar procesos de reducción de riesgo, sumándole el desconocimiento
de estas frente a la normatividad (Vásquez, 2006).

La memoria institucional de la Gestión del Riesgo a nivel nacional y regional se ha fracturado


debido a los cambios y reformas institucionales, lo cual no permite continuar, evaluar y
fortalecer los procesos (Comunidad Andina, 2008).

Protección Financiera

Según informe MAH Colombia (2009), a través del documento de política Económica y
Social CONPES 3318, Colombia adquirió un préstamo con el Banco Mundial por US$ 260
millones de dólares en aras de reducir la vulnerabilidad ante los desastres, de los cuales 150

7
Durante la II conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres (Hyogo-Japón, 2005), se
fundó El Marco de Acción de Hyogo para el decenio 2005-2015, con el objetivo de fortalecer
la Estrategia Internacional para la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los
Desastres.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 62
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

millones de dólares están bajo la figura de un crédito contingente de desembolso rápido


ante cualquier desastre.

En las asignaciones presupuestales se observa una baja inversión en la GR a nivel de las


administraciones públicas municipales y departamentales. No se ha logrado incluir como
prioridad el tema de la gestión ambiental en los Planes de Desarrollo y el Planes de
Ordenamiento Territorial (POT) (Informe MAH Colombia, 2009). Además la financiación está
destinada en su prioridad a la atención de desastres y a la reconstrucción pos-desastre, de
manera que limita la intervención en causas y procesos generadores de riesgos (Comunidad
Andina, 2008).

Participación Comunitaria

Si bien existe una legislación que otorga derechos a cada uno de los ciudadanos
colombianos, respecto a la participación en cuestiones ambientales, es necesario precisar
que tales derechos son inherentes a las comunidades en sus propios territorios, más allá de
lo que garantice una ley.

La Ley 99 del 1993, mediante la cual se creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA),
estableció diversos mecanismos de participación que pueden ser ejercidos por las
comunidades, entidades y diversos sectores del ámbito público y privado. A continuación se
referencian cada uno de ellos.

1. Derecho a intervenir en los procedimientos administrativos ambientales, solicitando


documentos y pruebas.
2. Las Audiencias Públicas pueden ser solicitadas por el Procurador General de la Nación
o el Delegado para Asuntos ambientales, el Defensor del Pueblo, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y demás autoridades ambientales, los
Gobernadores, los Alcaldes, por lo menos cien personas o tres entidades sin ánimo de lucro.
La audiencia pública se constituye en una instancia de información y consulta al ciudadano
para que manifieste observaciones y oposiciones que tenga a un proyecto.
3. Consulta con las comunidades indígenas y negras, su participación en la elaboración y
evaluación de los estudios de impacto ambiental y en proyectos que las puedan afectar.
Establecida en la Ley 70 de 1993 y el Artículo 330 de la Constitución Nacional.
4. La Acción de Nulidad que puede ser impuesta por cualquier persona respecto de los actos
administrativos que puedan afectar el ambiente.
5. El Derecho de Petición expresado en el artículo 23 de la Constitución, se entiende como
un derecho Constitucional que tiene toda persona para presentar de manera respetuosa a
cualquier autoridad, por motivos de interés general o particular una petición para que sea
resuelta.
6. La Acción de Tutela consagrada en la Constitución Política, articulo 86, y en el Decreto
2591 de 1991 y 306 de 1992, la dispone como una acción extraordinaria para la defensa
judicial de la Constitución, dotada de los principios de integridad y supremacía. Tiene un
carácter preventivo y garantizador de los derechos constitucionales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 63
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

7. La Acción Popular decretada en el artículo 88 de la Constitución Nacional y desarrollado


por la ley 472 de 1998, se emplea para proteger los derechos e intereses colectivos
buscando así evitar daños, hacer cesar el riesgo, la amenaza, la vulneración o agravio sobre
los derechos o intereses colectivos, restituir las cosas a su estado anterior cuando esto sea
posible.
8. El Artículo 87 de la Constitución Nacional y la Ley 393 de 1997, decretan la Acción de
Cumplimiento como mecanismo mediante el cual cualquier ciudadano puede acudir a un
juez para obtener que las autoridades cumplan los deberes que le han sido impuestos.

La disponibilidad de mecanismos de participación sustentados en la legislación y


Constitución colombiana es amplia, empero, la participación propiciada desde las entidades
del Sistema Nacional Ambiental8 hacia la comunidad, es todavía concebida desde la
consulta, es cuantificada mediante la asistencia a actividades aisladas de procesos,
convirtiéndose en mecanismos y estrategias que no posibilitan la concertación y toma de
decisiones de las comunidades en los procesos de gestión y la resolución de problemas y
conflictos ambientales.

Según informe de implementación del MAH (2009), las administraciones vienen impulsando
capacitaciones dirigidas a la población en general con el objetivo de crear mecanismos de
veeduría y control de gestión. No obstante, es evidente la poca sensibilización que realizan
las instituciones hacia la comunidad en torno al tema, fruto de la débil capacidad técnica
institucional.

Responsabilidad de los actores

El gobierno en conjunto con los diversos sectores institucionales y comunitarios está en


mora de identificar y adelantar acciones contundentes frente a los actores responsables en
la generación de los riesgos. Por ahora, se vienen adelantando mecanismos jurídicos en el
tema, pero falta abordar otro tipo de opciones y visiones sociales, económicas, ecológicas
que permitan reducirlos. Un aspecto a agregar, es la ausencia de análisis de riesgos
ambientales en los proyectos que diseñan y ejecutan los diversos sectores en sus diferentes
niveles y escenarios; así como la omisión de los análisis de impactos ambientales, pues estos
son replegados en comparación a la rentabilidad económica y/o política que puedan generar
los proyectos.

8
El SINA es el Sistema Nacional Ambiental, el cual define un conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha
de los principios generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia
de 1991 y la Ley 99 de 1993. El SINA está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las
Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los Institutos de
Investigación adscritos y vinculados al Ministerio.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 64
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Sistemas de Alerta Temprana-SAT

Los sistemas de alerta temprana y mapas de riesgo como mecanismos para la evaluación y
comunicación de riesgos vienen siendo ejecutados por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, INGEOMINAS, IDEAM, la corporación OSSO (Observatorio Sismológico del
Suroccidente) y las comisiones integrantes de los Comités Locales de Prevención y Atención
de Desastres (CLOPAD), entre ellos, instituciones educativas y organismos de socorro, como
la Cruz Roja. Sin embargo el conocimiento de los riesgos es parcial e insuficiente, de manera
que no se cuenta con el presupuesto, ni la capacidad técnica para realizar mapas a escala
local que logren identificar los riesgos. De esta manera las respuestas y acciones se focalizan
en la atención de emergencias y no en la prevención y control.

Entidades como el IDEAM e INGEOMINAS, adelantan una estrategia de cubrimiento y


actualización tecnológica para potencializar el SAT, no obstante, la información producida
no logra cubrir las regiones y los municipios, y mucho menos las comunidades más
afectadas.

Gestión de la Comunicación e información

A nivel nacional se dispone de una base de datos proporcionada por el Sistema de


Información para la Prevención y Atención de Desastres (SIDPAD) desde 1993, la cual
recopila reportes de emergencias, mapas de riesgos, planes de emergencia sectorial,
investigaciones, directorio de entidades e información sobre la normatividad y las políticas
establecidas para la GR. (Ver, http://www.sigpad.gov.co/).

También se puede acceder a información en la red biblioteca virtual Andina para la


Prevención y Atención de desastres (BiVaPad); el Portal GeoRiesgo del Sistema de
Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD) en:
http://www.georiesgo.net/; el Sistema de Inventario de Desastres de América Latina
DESINVENTAR. (Ver, http://www.desinventar.org/).

Sin embargo, estos sistemas de información aún presentan dificultades en la


estandarización, generación, procesamiento y análisis de la información a nivel nacional,
regional y municipal; la distribución y cobertura es muy precaria, de manera que las
estrategias de comunicación desarrolladas no generan posibilidades de acceso, no motivan
el interés de sectores y comunidades, ni las hace participe de la misma.

Educación ambiental en la Gestión del Riesgo

El Ministerio de Educación a través del programa de educación ambiental tiene por objetivo
“la incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica y media, en zonas
rurales y urbanas del país”. La educación orientada hacia la gestión del riesgo se ha
establecido en la Política Nacional de Educación Ambiental del 2002 (PNEA) y en el Decreto
1743 de 1994.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 65
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Según el PNUMA-Geo Juvenil Colombia (2009), en Colombia se han gestionado diversos


proyectos dirigidos a sensibilizar a las personas en cuanto a la importancia de cuidar su
ambiente, empero, el informe de implementación del MAH (2009) expresa su preocupación
por la falta de sensibilización promovidas por las entidades encargadas de la GR.

Sumado a ello, ni el Ministerio de Educación, ni las entidades competentes han promovido a


cabalidad la GR en los planes escolares, en las políticas de capacitación de las instituciones y
ni en los procesos de formación de las comunidades. Apenas en los últimos meses los
sectores viene incluyendo el tema en sus agendas. Otra preocupación de esta dimensión, es
la baja cualificación de profesionales en el campo educativo que manejen, entiendan y
transmitan de forma integral la GR.

El MAVDT y el Ministerio de Educación Nacional (MEN), identificaron a través de la Política


Nacional de Educación Ambiental los siguientes problemas (PNUMA & GEO-Juvenil
Colombia, 2009, p. 97):

 Carencia de conceptualización con respecto al tema de ambiente y educación


ambiental.
 Duplicación de esfuerzos por descoordinación de acciones.
 Descontextualización de las acciones realizadas por falta de proyección de la visión
sistémica del ambiente.
 Falta de conexión entre ambiente y desarrollo.
 Concentración de trabajos en temas puramente ecológicos que dejan de lado
aspectos culturales y sociales, lo que dificulta la visión sistémica.
 Visión catastrófica del futuro del país y del planeta.
 Carencia de formación de la sociedad civil en cuanto a las normas, políticas y los
mecanismos de participación relacionados con este tema.

Algunos proyectos de Educación Ambiental:

A partir de las orientaciones del PNEA (2002), se han venido efectuando algunos proyectos
de Educación Ambiental en gran parte del país.

 Proyectos Ambientales Escolares – PRAE


Estos tienen como propósito incorporar la dimensión ambiental en los currículos de la
educación formal, preescolar, básica y media. Aún desde una perspectiva de “conciencia
ambiental” no de “Acción ambiental”.

 Proyectos ciudadanos de educación ambiental-PROCEDA


Proyectos Ambientales Ciudadanos ejecutados por grupos y organizaciones de la sociedad
civil, con el ánimo de contribuir en la resolución conjunta de problemas ambientales locales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 66
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Comité Interinstitucional de educación ambiental – CIDEA


Los CIDEA son mecanismos regionales y/o locales, que propenden por la descentralización
de los procesos de Educación Ambiental, con el fin de promover, coordinar y ejecutar la
gestión ambiental con la participación de todos los actores del SINA. Tiene como intención
la generación de espacios de concertación y trabajo conjunto entre las instituciones de los
diferentes sectores y las organizaciones sociales involucradas en la educación ambiental.

 Promotores ambientales comunitarios.


Un Promotor Ambiental Comunitario es un líder comunitario con capacidad para convocar a
las organizaciones sociales de su localidad, para promover procesos de sensibilización,
movilización y organización de las comunidades en torno a la planificación, gestión y control
del desarrollo de su localidad y el municipio. Cuenta con el respaldo del MAVDT y las
autoridades ambientales regionales.

Investigación

Cardona y Yamín (2007) manifiestan que en Colombia la producción de estudios sobre


riesgos es poca y los existentes son recientes, algunos son estudios equivocados en el
sentido que sólo evalúan amenazas y no vulnerabilidad. Son insuficientes los estudios de
vulnerabilidad física, social y ecológica. Sólo algunos municipios han inventariado las zonas
de alto riesgo, y otro tanto no han incorporado el riesgo dentro de los Planes de
Ordenamiento Territorial. La investigación en el tema es mínima, de baja calidad y no
responde a los contextos locales y regionales debido a la baja inversión presupuestal y la
disponibilidad de las entidades. Relacionado con ello es la escaza información disponible en
las áreas, socio-económica, biológica, geológica, hidrometeorológica, etc, a nivel municipal
que permita la elaboración de estudios de vulnerabilidad y riesgo.

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Costa Posada (2009) afirma que la dimensión GR ha sido integrada en los Planes de
Desarrollo, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT’s), los Planes de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y en las políticas de gestión ambiental. Si bien la GR es incorporada en los
Planes de Desarrollo, estos aún no han logrado orientarse hacia la reducción de los factores
de vulnerabilidad, debido a la falta de información sobre las condiciones de riesgo y
tampoco a propiciado un dialogo entre las instituciones y las comunidades. En cuanto a los
POT’s la Ley 388 de 1997, en su artículo 10, establece conductas “relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de
amenazas y riesgos naturales,…políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de
amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a
amenazas y riesgos naturales.” Luego, los POT’s elaborados desde el enfoque de análisis de
amenaza, y no desde los aspectos de vulnerabilidad, han impedido que la planeación
reconozca las necesidades y condiciones del territorio y sus pobladores; un fenómeno que
representa esta debilidad está relacionado con la falta de control urbano y seguimiento a las
orientaciones del POT en relación a los proyectos de expansión.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 67
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

La recuperación pos-desastre

El país cuenta con el Fondo Nacional de Calamidades y políticas de transferencia del riesgo,
en aras de garantizar procesos de rehabilitación, reconstrucción y aseguramiento ante
eventos de emergencia y desastres que afecten vidas humanas e infraestructura. Por el
contrario, la destinación de recursos es muy reducida, se destina específicamente para
atención de desastres y reconstrucción.

Los procesos de recuperación pos desastre no poseen una visión integral de la


recuperación, en cuanto no se desarrollan procesos de inserción social, económica y
restablecimiento pleno de las condiciones de vida de la población afectada. (Vásquez, 2006).

Políticas Públicas

La Gestión del Riesgo establecida como Política Pública se halla expresada en los
documentos CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3143 de 2001, que
establece la estrategia para consolidar la Ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres y el CONPES 3318 de 2004, orientado a la financiación parcial del
Programa de Reducción Fiscal de Estado frente a Desastres Naturales.

El documento CONPES 3143, define como acciones prioritarias: realizar un inventario y


documentación de las capacidades de investigación y la sistematización de información;
efectuar la planificación territorial y sectorial; fortalecer el Sistema Nacional en Prevención y
Atención de Desastres-SNPAD y emprender análisis de los aspectos financieros y de
cooperación. El CONPES 3318 de 2004, mediante un crédito externo logró financiar el
Programa de Reducción Fiscal del Estado Frente a Desastres Naturales. Este ha incorporado
la GR en el Departamento Nacional de Planeación y en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, desde donde se han adelantado programas y proyectos y algunas
investigaciones.

La Cruz Roja Colombiana en la Gestión del Riesgo

Una de las entidades de carácter no gubernamentales reconocida a nivel internacional y


nacional por su labor humanitaria en la GR ha sido la Cruz Roja Colombiana. Esta entidad
hace parte activa del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), con
lo cual desarrolla en sus áreas de acción la GR y el manejo de desastres. Sus tareas están
dirigidas a realizar análisis técnicos y comunitarios de los factores de riesgo de las
comunidades, monitorear e implementar Sistemas de Alerta Temprana comunitarios para el
adelanto de acciones de prevención y mitigación; brindar capacitación al personal voluntario
y a las comunidades en los temas de GR, cambio climático, planes escolares, entre otras
temáticas; orientar metodologías y herramientas educativas para la prevención y atención
en eventos de urgencia; y asesorar, elaborar, implementar y evaluar planes de emergencia y
contingencia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 68
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En cuanto a la respuesta de emergencia, realiza Asistencia Humanitaria de Emergencia,


coordina acciones y apoyo con los Sistemas Nacionales, brinda primeros auxilios y propicia
condiciones de asistencia alimentaria y no alimentaria, y la disponibilidad de albergues
temporales. La Cruz Roja coordina acciones junto con los Comités Locales de Prevención y
Atención de Desastres, en lo que respecta al diseño y ejecución de planes de emergencia y
contingencia, capacitación, monitoreo e implementación de SAT’s comunitarios.

Marco Normativo en relación al hábitat en Cuencas-Laderas y la Gestión


del Riesgo.
La dimensión ambiental en Colombia posee un fuerte respaldo en el ámbito constitucional y
legal. De ahí que la Constitución Política de 1991 sea distinguida como la Constitución
“Verde” o “Ecología”. En este mismo sentido, la legislación es amplia y ha consolidado
mecanismos jurídicos y sociales en defensa y protección del ambiente, no obstante, las
normas no se cumplen a cabalidad, lo que manifiesta falta de control y seguimiento.

Entre los actores que participan del proceso normativo se hallan organismos
gubernamentales y no gubernamentales. Los gubernamentales, están conformados por
Ministerios, Secretarías de Gobierno, Alcaldías, Corporaciones Autónomas y demás
organizaciones asociadas a las anteriores, como campesinos, mujeres, comunidad científica
y tecnológica, niños y jóvenes, comunidades indígenas, trabajadores y sindicatos,
empresarios e industria, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales (PNUMA-
Geo Juvenil Colombia, 2009).

Tratados internacionales ambientales suscritos por Colombia en orden cronológico.

Tabla 2. Tratados internacionales ambientales suscritos por Colombia


Año Acuerdo suscrito
1971 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR)
1972 Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano
1973 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres, Washington
1978 Tratado de Cooperación Amazónica, Brasilia
1983 Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino para la Región
del Gran Caribe, Cartagena
1983 Protocolo de Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la
Región del Gran Caribe, Cartagena
1983 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, Ginebra
1985 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, Viena
1989 Convenio Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los
Desechos Peligrosos y su Eliminación, Basilea
1990 Protocolo Relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna Silvestres Especialmente

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 69
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en


la Región del Gran Caribe, Kingston
1992 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Nueva
York
1992 Convenio sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro
1992 Declaración sin fuerza jurídica obligatoria de principios para un consenso
mundial respecto a la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de
los bosques de todo tipo, Río de Janeiro
1992 Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo
1994 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, Ginebra
1995 Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono
1997 Protocolo de Kyoto
2000 Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la Biotecnología
2001 Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos persistentes-POPS
2004 Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres
2005 Protocolo de Kioto
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA & GeoJuvenil
Colombia (2009).

Marco Constitucional

Tabla 3. Marco Constitucional relacionado con el hábitat en Laderas-Cuencas


y Gestión del Riesgo
Tema Artículos
Protección de la vida 2, 11, 81.
Protección de los ecosistemas 8, 58, 82, 268.
Saneamiento ambiental 49, 79.
Situación de emergencia 66, 215.
Educación Ambiental 67
Planeación 80
Organización y división territorial 225
Control social, gestión pública 40, 104, 105, 112, 130, 154, 155, 170, 246, 374, 375,
376, 377.
Participación social 38, 39, 57, 60, 64, 68.
Participación ciudadana 45, 49, 78, 79, 86, 88, 106, 242, 270, 318, 329, 340,
369
Fuente: Constitución Política de Colombia de 1991.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 70
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Sobre las disposiciones legales

A. Legislación Ambiental

 Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de


Protección al Medio Ambiente.
 Ley 9 de 1979. Código Sanitario.
 Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente. Se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA.
 Decreto 1753 de 1994. Licencias Ambientales. Reglamenta parcialmente los Títulos
VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. Define el contenido de las
licencias, modalidades, naturaleza, competencias y procedimiento para la obtención
de licencias ambientales.
 Decreto 1729 de 2002. Reglamenta sobre cuencas hidrográficas y determina la
ordenación de cuencas hidrográficas, bajo el planeamiento del uso y manejo
sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga
mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la
cuenca y particularmente de sus recursos hídricos. Establece que la ordenación de
cuencas debe considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos
ambientales que puedan afectar el ordenamiento de la cuenca, entre otros.
 Decreto 1180 de 2003. Licencias Ambientales. Reglamenta el Título VIII de la Ley 99
de 1993 sobre Licencias Ambientales. Determina como contenido básico del
diagnóstico ambiental la identificación y análisis comparativo de los potenciales
riesgos y efectos sobre el medio ambiente, las comunidades y los recursos naturales
renovables, y como parte de la propuesta de plan de manejo ambiental del proyecto
el plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y atención de
las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto, obra o
actividad.

B. Prevención y Atención de Desastres

 Ley 49 de 1948: Creación del Socorro Nacional en caso de Calamidad Pública.


 Decreto 1355 de 1970. Normas sobre actuación de policía en caso de calamidad.
 Decreto 2341 de 1971. Por el cual se organiza la Defensa Civil. Modificado por:
Decreto Ley 919/89, 2068/84 y 2162/92.
 Decreto 1547 de 1984. Creó el Fondo Nacional de Calamidades, como herramienta
financiera en prevención, atención y rehabilitación de emergencias y desastres en el
territorio nacional.
 Ley 46 de 1988. Creación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres. Se crea la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
(actualmente Dirección de Prevención y Atención de Desastres).
 Decreto Ley 919 de 1989. Organizó el SNPAD; estableció que la Oficina Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres (actualmente Dirección de Prevención y

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 71
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Atención de Desastres) elaboraría un Plan Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres.
 Ley 60 de 1993. Participación de los municipios en los ingresos corrientes de la
Nación. Define la destinación para actividades en prevención y atención de
desastres.
 Decreto 969 de 1995. Organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva
para la atención de emergencias.
 Ley 322 de 1996. Creación del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia.
 Decreto 1283 de 1996. Reglamenta el funcionamiento del Fondo de Solidaridad y
Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Así como el seguro de
riesgos catastróficos y accidentes de tránsito.
 Decreto 2378 de 1997: Regula parcialmente la organización y funcionamiento del
Fondo Nacional de Calamidades y de su Junta Consultora en materia presupuestal.
 Ley 400 de 1997. Expone las características que deben poseer las Construcciones
Sismo Resistentes.
 Decreto 93 de 1998. Expide el Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el cual dispuso a reducción de riesgos y prevención de desastres, la
respuesta efectiva en caso de un desastre y la recuperación rápida de zonas
afectadas. Determinó el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico, la
incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación, el
fortalecimiento del desarrollo institucional y la socialización de la prevención y
mitigación de desastres.

C. Planeación

 Ley 136 de 1994. Normas tendientes a modernizar la organización y el


funcionamiento de los municipios.
 Ley 152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
 Ley 388 de 1997. Crea el Plan de Ordenamiento Territorial. Establece que los planes
de ordenamiento territorial, ya sean planes de ordenamiento, planes básicos o
esquemas de ordenamiento, deben delimitar las zonas de riesgo para la vida o la
salud humana y establecer mecanismos de solución. Integra el Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres con el Sistema Nacional Ambiental, en la medida
que establece mecanismos para solucionar los problemas actuales y prevenir los
futuros, teniendo en cuenta aspectos medioambientales del ordenamiento.
Objetivos planteados por esta ley:
- Establecimiento de mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su
autonomía, entre otros, la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo.
- Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la
función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda, así como por la protección del medio ambiente y la
prevención de desastres.
- Función pública del urbanismo: Mejorar la seguridad de los asentamientos
humanos ante los riesgos naturales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 72
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

- Acción urbanística: La determinación de las zonas no urbanizables que presenten


riesgos para la localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o
que de otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.
- Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de
desastres.
 Ley 812 de 2003. Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II:
Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de
Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención y Mitigación de
Riesgos Naturales.

D. Normas urbanas y de vivienda.

 Ley 9 de 1989. Reforma Urbana.


 Ley 02 de 1991. Modifica el art. 56 de la Ley 9 de 1989. Expresa la responsabilidad de
las administraciones municipales en levantar y actualizar un inventario de las zonas
que presenten altos riesgos para la localización de asentamiento humanos por ser
inundables o sujetas a derrumbes o deslizamientos, o que de otra forma presenten
condiciones insalubres para la vivienda. Los municipios contarán con la colaboración
de las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres y deberán adelantar programas de reubicación de los habitantes o
procederán a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los
asentamientos localizados en dichas zonas.
 Ley 3 de 1991. Crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el
subsidio familiar de vivienda.
 Ley 04 de 1993. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 3a. de 1991. En
el capítulo II, Zonas de Riesgo, considera la competencia para calificar, adjudicar y
entregar el subsidio familiar de vivienda de que trata la Ley 3a. de 1991, a hogares
ubicados en zonas consideradas como de riesgo.
 Ley 388 de 1997. Ordenamiento Territorial. Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y
la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Establece la Vivienda de Interés
Social como un factor prioritario de la política social, y orienta a las Administraciones
Municipales, a través del POT, generar políticas que definan la función del gobierno
local y del sector privado en la provisión de alojamiento y servicios para la población
que padece carencias habitacionales.
 Ley 400 de 1997. Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo
Resistentes.
 Decreto 4002 de 2004. Revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial.
 Decreto 2181 de 2004. Reglamenta las disposiciones relativas a planes parciales.
Estos deben contener, la indicación y reglamentación de las áreas de reserva y
protección ambiental, las zonas de amenaza y riesgo y las condiciones específicas
para su manejo definidas por el plan de ordenamiento territorial y la entidad
ambiental competente.
 Decreto 2480 de 2005. Subsidio familiar de vivienda urbana y rural a hogares
afectados por situación de desastre, situación de calamidad pública o emergencias.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 73
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Decreto 973 de 2005. Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural


 Decreto 564 de 2006. Reglamenta las disposiciones relativas a las licencias
urbanísticas. Determina que Cuando un predio esté ubicado en zonas de amenaza
y/o riesgo alto y medio de origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar a las
solicitudes de licencias de nuevas urbanizaciones, los estudios detallados de
amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que
permitan determinar la viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se
garantice la mitigación de la amenaza y/o riesgo. En estos estudios se debe incluir el
diseño de las medidas de mitigación.

E. Educación Ambiental

 Ley 29 1990. Dicta las disposiciones para el fomento de la investigación científica y el


desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
 Directiva Ministerial 13 de 1992. Responsabilidades del Sistema Educativo como
integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 Ley 115 de 1994. Expide la Ley General de Educación y señala las normas generales
para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad.
En el articulo 5, expresa que la educación debe tener como uno de los fines
principales “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y
del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”. En él articulo 14 literal C
expone la obligatoriedad de “la enseñanza de la protección del ambiente y la
ecología y la prevención de los desastres naturales”.
 Decreto 1743 de 1994. Implementa el Proyecto de Educación Ambiental para todos
los niveles de educación formal, no formal e informal. Reglamenta la ley 115 y
establece el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), dentro de los proyectos educativos
institucionales (PEI).

F. Servicios Públicos

 Ley 142 de 1994. Servicios Públicos Domiciliarios. Manejo integral del recurso agua y
protección de las microcuencas abastecedoras. Formula las políticas, planes y
programas en materia de agua potable, saneamiento básico y ambiental.
 Ley 373 de 1997. Establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
 Decreto 475 de 1998. Mejorar las condiciones de vida de la población a través de la
entrega de agua potable teniendo en cuenta los 3 indicadores: cantidad,
continuidad, calidad.
 Decreto 1713 de 2002. Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Decreto 1729 de 2002. Reglamenta las cuencas hidrográficas, su ordenamiento en el
planeamiento del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 74
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Decreto 1575 de 2007. Establece el sistema para la protección y control de la calidad


del agua para consumo humano.
 CONPES 3463 de marzo de 2007. Propone los lineamientos para los Planes
Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los
Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (PDA).

G. Participación, organizaciones y comunidades.

 Ley 80 de 1993. Establece que todo contrato que celebren las entidades estatales
estará sujeto a la vigilancia y el control ciudadano con la facultad de denunciar ante
las autoridades competentes las actuaciones, hechos u omisiones de los servidores
públicos o de los particulares involucrados en el proceso de contratación.
 Ley 134 de 1994. Sobre mecanismos de participación ciudadana.
 Ley 101 de 1993 y Ley 160 de 1994. Participación de las organizaciones rurales en el
Consejo de Desarrollo Rural.
 Ley 319 de 1996. Aprobó el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
 Ley 472 de 1998. Consagra la reglamentación de las acciones populares y de grupo.
 Ley 489 de 1998. En sus artículos 34 y 35, refuerza el marco legal, al definir que
cuando los ciudadanos decidan constituir mecanismos de control social a las
entidades públicas, especialmente a través de la creación de veedurías ciudadanas.
 Ley 743 de 2002. Por medio de la cual se promueve, facilita, estructura y fortalece la
organización democrática, moderna, participativa y representativa en los
organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez,
pretende establecer un marco jurídico para sus relaciones con el Estado y con los
particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.
 Ley 850 de 2003. Reglamenta las veedurías ciudadanas como mecanismo
democrático de representación de los ciudadanos o de las organizaciones sociales
para ejercer la vigilancia sobre la gestión pública.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 75
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Perspectivas y desafíos para la Gestión del Riesgo en Colombia


El Gobierno Nacional mediante el informe de implementación del MAH (2009) propone tres
retos frente a la GR:

1) Los retos fijados en la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres,


sea incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo y en los Planes de Desarrollo
Territorial, con especial énfasis en la prevención, la mitigación y la preparación ante
desastres y la reducción de la vulnerabilidad.

2) Armonizar la base legal del SNPAD con los contenidos de la Constitución de 1991 en
el sentido que se puedan crear y fortalecer instituciones, mecanismos y capacidades
a todo nivel, en particular en el ámbito comunitario, que puedan contribuir de
manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas

3) Realizar un uso efectivo de los recursos destinados a la atención de emergencias e


incorporar la reducción del riesgo en el diseño y ejecución de los programas de
preparación para situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación.

Para Vásquez (2006) es necesario avanzar hacia la aplicación de un enfoque integral de la


gestión ambiental, avanzar en alertas tempranas, en análisis de amenazas de tipo antrópico,
tecnológicas y estudios de vulnerabilidad física y social. Conjuntamente desarrollar
investigaciones orientadas al conocimiento de los procesos sociales de generación de
condiciones de riesgo, realizar equivalencias técnicas y científicas en los niveles regional y
local.

Otra urgencia es unificar conceptos y metodologías a nivel nacional, para el estudio de las
amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos; así como, articular los procesos de
ordenamiento territorial y ordenación de cuencas con respecto a la Gestión del Riesgo. De
igual manera, se reitera la importancia de actualizar la normatividad y modernizar el SNPAD
en cuanto a funciones institucionales y responsabilidades, puesto que en los últimos años, la
Constitución y algunas dependencias gubernamentales se han reformado, reestructurado o
en su defecto desaparecido.

Un elemento primordial a generar es la inclusión de las comunidades en los procesos de


Gestión del Riesgo, si bien existe una amplia normatividad para la participación social y
comunitaria, las comunidades no hacen empleo de esta responsabilidad debido a su poco
conocimiento y formación en los mecanismos de participación, además porque, desde las
instancias coordinadoras de la Gestión del Riesgo se les percibe como actores “pasivos”, sin
conocimientos ni saberes que puedan aportar a la resolución de las tensiones ambientales.
(Comunidad Andina, 2008).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 76
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Por su parte la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en


Colombia 2006-2010, propuso cuatro ejes temáticos a potenciar mediante acciones y
actividades específicas:

 Eje temático 1: Política, marco legal y aspectos financieros de la Gestión del Riesgo.
Pretende formular y posicionar un marco de política para la Gestión del Riesgo en el
país; generar procesos de articulación entre los Sistemas Nacionales para la Gestión
del Riesgo (SINA, SNPAD, SNP, SNCyT9); y garantizar nuevos instrumentos para la
financiación de la Gestión del Riesgo.
 Eje temático 2: Planificación y ordenamiento territorial.
Articular los Sistemas Nacionales de Planeación, Ambiental y para la Prevención y
Atención de Desastres (SNP, SINA y SNPAD), a través de instrumentos de
planificación territorial y cuencas hidrográficas. Desarrollar un enfoque conceptual y
metodológico general para el análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgo, desde
la perspectiva de la participación comunitaria.
 Eje temático 3: Educación y comunicación.
Articular los ámbitos nacional, regional y local para el fortalecimiento de instancias
asesoras y los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental-CIDEA. Avanzar
en la educación ambiental y su componente Gestión del Riesgo. Fortalecer las
comunicaciones, como una herramienta de formación de la población, aportando a
la incorporación de la Gestión del Riesgo en la cultura ciudadana.
 Eje temático 4: Conocimiento del riesgo.
Compilar y comparar los avances metodológicos en el análisis y evaluación del riesgo
en el contexto internacional, o por lo menos en la subregión andina. Fortalecer la
capacidad de investigación y el conocimiento del riesgo en todas las regiones del
país.

A manera de conclusiones
Más allá de las situaciones socio-naturales que propician los riesgos, es pertinente señalar
que las orientaciones políticas expresadas en la política pública, los planes de desarrollo, las
disposiciones legales y la misma voluntad política de los diferentes niveles
gubernamentales, posibilitan o retrasan la integralidad de los programas y proyectos
dirigidos a la reducción de los riesgos. Así como lo es, el conflicto social y armado, la
degradación de los ecosistemas, la explotación y dominación sobre la naturaleza, el
fenómeno de la crisis climática, las precarias condiciones de salud, educación, trabajo,
vivienda, alimentación, de saneamiento básico y potabilización del agua, entre muchos otros
factores directos o indirectos presentes en la dinámica del riesgo que sin lugar a dudas

9
SINA: Sistema Nacional Ambiental
SNPAD: Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres
SNP: Servicio Nacional de Pruebas
SNCyT: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 77
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

representan niveles de vulnerabilidad a ser tenidos en cuenta en los procesos de


investigación, acción, planificación e inversión pública.

En Colombia no se realiza Gestión del Riesgo de manera integral y transversal, debido a sus
condiciones técnicas, presupuestales, de voluntad política y/o por los mismos enfoques que
orientan la intervención e investigación sobre la situación del riesgo. En relación a estos
factores, se evidencia la desarticulación entre las distintas instituciones encargadas del
tema, expresadas en la poca comunicación y coordinación de actividades y la baja relación
entre los ámbitos local, regional y nacional. De allí que exista variedad de conceptos de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo; diferencia de datos cuantitativos en los informes
regionales y nacionales; poca efectividad de las acciones emprendidas; debilidades en los
procesos de educación e investigación; y que la respuesta hacia el riesgo se focalice a la
atención de desastres y no a la prevención y mitigación de los riesgos.

Aún persiste una visión del “desastre” como fenómeno natural (Costa, 2007; Costa, 2009;
DNPAD, 2009; Velásquez, 2006) en el que no se involucra la complejidad de elementos
económicos, sociales, naturales y culturales en la comprensión del riesgo. Así las estrategias,
políticas e informes generados desde las entidades oficiales reflejan contradicciones
conceptuales, ya que en las políticas definidas se alude a la integralidad de la gestión del
riesgo (comunidad Andina, 2008; Cardona, 2007), los discursos, informes y algunas
investigaciones continúan abordando el riesgo en relación al desastre y este en relación a
fenómenos netamente naturales.

La Gestión del Riesgo en Colombia se desarrolla bajo un modelo lineal, en el que interesa
más la entrega de resultados cuantitativos, técnicos y corto-mediano plazo, que desarrollar
procesos de educación, información y participación interinstitucional e interdisciplinar. Es un
modelo que aún no ha avanzado en la construcción de una cultura del riesgo, en tanto las
comunidades potencien la capacidad de afrontarlo, de asumir responsabilidades y saber
como actuar en momentos de tensión.

Los informes y las investigaciones cada vez reiteran mejores y mayores apuestas, pero los
interés políticos de la oficialidad marcados por visiones economicistas, técnicas y lineales
obstaculizan el sentido complejo de la Gestión del Riesgo y su fin último: educar en torno a
los miedos a los que se enfrentan cada día miles de familias, comunidades, instituciones,
sectores púbicos y privados ante la amenaza de riesgos y de “desastres”; así como
comprender que las practicas culturales son las que inciden en la tensión con los
ecosistemas y que también estos merecen ser reconocidos y protegidos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 78
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

2.3 La Gestión Ambiental del Riesgo en las Laderas Andinas de


Manizales
Manizales. Montaña Andina
El municipio de Manizales (Ver mapa 3) se encuentra en la región sur del departamento de
Caldas, región andina del país; en un terreno montañoso del flanco occidental de la
Cordillera Central de Colombia a 2150 m.s.n.m, sobre las laderas del río Chinchiná, río
Guacaica y la Quebrada Olivares, afluente del río Guacaica que a su vez es afluente del río
Chinchiná. La zona rural del municipio de Manizales comprende latitudes que van desde los
800 m.s.n.m. a los 5,200 m.s.n.m. Este territorio conforma un macizo montañoso con
topografía abrupta, subdividido en bloques por fallas geológicas que controlan tanto los ríos
Chinchiná y Guacaica, como la Quebrada Olivares y sus afluentes. Comprende además
terrenos volcánicos, fuertes precipitaciones (2.000mm aprox/año), temperatura promedio
anual de 17°C, además se halla dentro de la red de fallas de Romeral. (OCA, 2008).

Condiciones topográficas, climáticas, geológicas e hidrológicas que inciden en la presencia


de amenazas naturales de tipo geológico como los movimientos en masa y la actividad
sísmica, que acompañados de factores antrópicos como, los depósitos de llenos, la
ocupación de laderas de alta pendiente para vivienda, los inadecuados usos del suelo, entre
otros, inciden en la exposición a riesgos, que en su generalidad, afectan a las poblaciones en
situación de vulnerabilidad socio-económica.

Antecedentes del riesgo ambiental en Manizales

La construcción en Manizales inició desde las cimas de las montañas, ladera abajo, mediante
la deforestación, cortes de montaña y llenos de quebrada, que fueron generando laderas y
taludes escalonados construidos y no construidos, además inadecuadamente intervenidos
por factores de tipo antrópico, como, cultivos inapropiados, inadecuado manejo de aguas
de escorrentía, sobrecarga de la ladera, entre otros que han generado inestabilidad en gran
parte de taludes del municipio (Sánchez, 2007).

El riesgo por amenazas socio-naturales ha alterado las tramas de la vida urbana y rural de
Manizales teniendo que afrontar desde hace más de 50 años una serie de emergencias y
recuperaciones que aún no son superadas a pesar de los esfuerzos jurídicos, financieros,
políticos y académicos dedicados a la mitigación y control de estos fenómenos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 79
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Mapa 3. Área rural y urbana de Manizales. Fuente: Acuerdo 663 de 2007, POT, Plano BR-96-1.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 80
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En la última década el municipio ha afrontado una sucesión de eventos catastróficos


relacionados con amenazas de deslizamiento en zona de laderas, ocasionando pérdidas
humanas, daños a infraestructura, afectación de medios de subsistencia y mayor
degradación de los suelos. Estos son algunos casos de mayor impacto:

Tabla 4. Relación de emergencias por movimientos masales de laderas en Manizales


presentados entre 2003-2010. Reporte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres (SNPAD).
Fecha Afectación Descripción
Marzo 18-19 de Afectación de obras de Deslizamiento de laderas perimetrales
2003 estabilidad (No se especifica en que lugar del
municipio)
Octubre 28-29 de Sin informe de afectación Deslizamientos por intensidad de
2003 precipitaciones (No se especifica en que
lugar del municipio)
Diciembre 04 de 16 muertos Deslizamiento en el barrio la sultana.
2003 Una de las tragedias más significativas
para el municipio.
Junio 10 de 2005 9 muertos Deslizamiento por una de las mayores
precipitaciones registradas en
Manizales. Barrio Bosconia
Diciembre de Sin informe de afectación Deslizamiento en la vereda el Arenillo
2006
Noviembre de 1 muerto Deslizamientos en Altos de Capri,
2007 Solferino, La Cumbre.
Noviembre de Afectación a Deslizamiento (No se especifica en que
2008 infraestructura lugar del municipio)
1 muerto
Marzo 19 de 2009 Vía Manizales- Bogotá Deslizamiento Vía Manizales- Bogotá

Abril 07 de 2009 15 personas afectadas Barrios alto vías y granja vivienda


3 familias afectas
2 viviendas afectadas
Junio 05 de 2009 4 muertos Sector Cerro de Oro. Obreros realizando
4 heridos labores de estabilización de terreno.
Reporte de Min Protección Social.
Octubre 30 de 5 personas afectadas Deslizamiento (No se especifica en que
2009 1 familia afectadas lugar del municipio)Reporte de la
1 vivienda destruida Defensa Civil y Cruz Roja
Noviembre 05 de 2 muertos Deslizamiento (No se especifica en que
2009 30 personas afectadas lugar del municipio)Reporte de la
6 familias afectadas Defensa Civil y Cruz Roja
6 viviendas destruidas

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 81
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Fecha Afectación Descripción


Agosto 01 de 2010 3 heridos Deslizamiento
20 personas afectadas Barrio el aguacate. Reporte de la
4 familias afectadas defensa civil.
3 viviendas destruidas
1 vivienda averiada
Octubre 14 de 1 muerto Deslizamiento
2010 Reporte de la defensa civil y Clopade.
Sector Sabinas. Km 13. Via Manizales -
Bogotá. Fallecimiento de operario de
Invias.
Noviembre 04 de 4 heridos Deslizamiento
2010 1 vía afectada Sector Sabinas. Vía Manizales - Bogotá.
Reporte de socorro nacional
Noviembre 17 de 90 personas afectadas Deslizamiento
2010 18 familias afectadas Barrios campo alegra y granjas. Reporte
18 viviendas afectadas del Crepad.
Noviembre 29 de 1 herido Deslizamiento
2010 Reporte de defensa civil. Vereda Siria.
Diciembre 06 de 30 personas afectadas Deslizamiento
2010 6 familias afectadas Barrio alto villa Kempis. Reporte del
6 viviendas afectadas Crepad.

Los fenómenos ocurridos en 2009 y 2010 evidencian la amenaza latente que existe sobre las
laderas, sobre la vida de las poblaciones, la infraestructura y las políticas de la gestión del
riesgo. Pone también en evidencia que existen zonas de riesgo aún sin identificar y que las
identificadas requieren una pronta, efectiva e integral intervención.

Cuerpo Normativo e Institucional para la Gestión Ambiental de las


Laderas
Estas situaciones de riesgos y desastres han convocado a los entes gubernamentales, no
gubernamentales, mixtos y al sector académico a fijar estrategias y políticas que atiendan
los factores de vulnerabilidad con los que se enfrentan los asentamientos humanos, con el
fin de mitigar y prevenir riesgos. Sin embargo, los adelantos en la materia continúan
presentado debilidades puesto que las inversiones, estudios, obras de estabilización,
programas de prevención, procesos de rehabilitación y reubicación desarrollados no han
facilitado una respuesta efectiva, estructural e integral a esta situación problemática.

La gestión del riesgo en Manizales tiene como referente la Ley 40 de 1971 por medio de la
cual se creó la Corporación Autónoma para la defensa de Manizales, Salamina y Aranzazu
(CRAMSA), dicha corporación tenia como objetivo exclusivo controlar el riesgo de
deslizamientos y procesos erosivos, en estas tres zonas. Durante su existencia funcionó

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 82
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

como una escuela de investigación sobre el riesgo. A partir de la Ley 99 de diciembre de


1993, con la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y se organizó el Sistema Nacional
Ambiental (SINA), CRAMSA adopta la figura de Corporación Autónoma Regional CAR,
conocida como CORPOCALDAS. De allí CORPOCALDAS, se conformó como un ente
corporativo de carácter público, integrado por las entidades territoriales del departamento
de Caldas, dotado de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería
jurídica, encargado de administrar en su jurisdicción todo lo relacionado con la naturaleza y
el ambiente, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (Corpocaldas, 2009a, p. 16).

La Ley Nº 46 de 1988 y el Decreto No. 919 de 1989 por medio de los cuales se creó y organizó
el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) permitieron
establecer las disposiciones para diseñar y ejecutar programas y proyectos dirigidos a
prevenir, mitigar riesgos, atender emergencias y posibilitar condiciones de rehabilitación
posdesastres; así como reglamentar la estructura y funciones para la prevención y atención
de desastres en cada departamento, municipio y distrito.

A partir de entonces, se establece la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de


Desastres (OMPAD) mediante el acuerdo N° 0401 de 1998 por el Consejo Municipal de
Manizales, constituyéndose en una dependencia municipal del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, con el objetivo específico de:

Desarrollar, coordinar y ejecutar las políticas y estrategias que conduzcan a la


protección de la vida y bienes de los habitantes del Municipio, especialmente de los
ubicados en zonas de mayor riesgo y orientar las acciones que conduzcan a la
mitigación de los riesgos, analizando las implicaciones del patrón de desarrollo
Municipal, los movimientos de tierra y las obras de estabilidad. (Consejo Municipal
de Manizales, 1998).

Luego en el año 2000, por medio del Decreto 200 emitido por la Alcaldía de Manizales se
reglamentó el funcionamiento y composición del Comité Local de Prevención, Atención y
Recuperación de Desastres (COLPADE) del Municipio, declarado como la instancia
encargada de planear, programas y ejecutar prevenir riesgos, proteger la vida y bienes de la
población, y posibilitar condiciones de recuperación.

El Instituto de Estudios Ambientales-IDEA en coordinación con la Alcaldía Municipal y el


Banco Interamericano de Desarrollo-BID diseñaron el Índice de Gestión de Riesgos (IGR)
como propuesta de medición cualitativa del desempeño de la Gestión del Riesgo, que se
formula a partir de los cuatro componentes de la política pública de la gestión del riesgo
(Cardona, 2007):

A. La identificación del riesgo (IR)


B. La reducción del riesgo (RR)
C. El manejo de desastres (MD)
D. La transferencia del riesgo (PF)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 83
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Cada uno de estos componentes son indicadores que a su vez contienen seis
subindicadores cada uno, de manera que permiten estimar el nivel de desempeño.

A. En la Identificación del riesgo, IR; se observa:


_ IR1. Inventario sistemático de desastres y pérdidas
_ IR2. Monitoreo de amenazas y pronóstico
_ IR3. Evaluación mapeo de amenazas
_ IR4. Evaluación de vulnerabilidad y riesgo
_ IR5. Información pública y participación comunitaria
_ IR6. Capacitación y educación en gestión de riesgos

B. Reducción del riesgo, RR:


_ RR1. Integración del riesgo en la definición de usos del suelo y la planificación urbana
_ RR2. Intervención de cuencas hidrográficas y protección ambiental
_ RR3. Implementación de técnicas de protección y control de fenómenos peligrosos
_ RR4. Mejoramiento de vivienda y reubicación de asentamientos de áreas propensas
_ RR5. Actualización y control de la aplicación de normas y códigos de construcción
_ RR6. Refuerzo e intervención de la vulnerabilidad de bienes públicos y privados

C. Manejo de desastres, MD:


_ MD1. Organización y coordinación de operaciones de emergencia
_ MD2. Planificación de la respuesta en caso de emergencia y sistemas de alerta
_ MD3. Dotación de equipos, herramientas e infraestructura
_ MD4. Simulación, actualización y prueba de la respuesta interinstitucional
_ MD5. Preparación y capacitación de la comunidad
_ MD6. Planificación para la rehabilitación y reconstrucción

D. Gobernabilidad y Protección financiera, PF:


_ PF1. Organización interinstitucional, multisectorial y descentralizada
_ PF2. Fondos de reservas para el fortalecimiento institucional
_ PF3. Localización y movilización de recursos de presupuesto
_ PF4. Implementación de redes y fondos de seguridad social
_ PF5. Cobertura de seguros y estrategias de transferencia de pérdidas de activos públicos
_ PF6. Cobertura de seguros y reaseguros de vivienda y del sector privado

Por su parte Corpocaldas (2009a) ha clasificado las instituciones encargadas de orientar el


estudio de los indicadores de Gestión de Riesgo en Manizales y Caldas, así:

 Indicadores de riesgo: Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional-


IDEA.
 Indicadores ambientales: Corpocaldas.
 Indicadores de participación: Observatorio de Conflictos Ambientales, Consejos de
cuenca, Consejos de Desarrollo Sostenible.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 84
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Contexto de la Gestión Ambiental de las Laderas.


Planes, Programas y Proyectos.

El Plan de Desarrollo del Municipio de Manizales aprobado mediante Acuerdo Nº 0680 del 11
de junio de 2008, denominado “Plan de Desarrollo de Manizales (2008-2011): Ciudad
internacional de conocimiento con oportunidades para todos”; estableció dentro del Área de
desarrollo físico-territorial, sector prevención y atención de desastres, un programa dirigido
específicamente a la gestión del riesgo del municipio a desarrollar a través de los siguientes
subprogramas:

 Identificación y conocimiento del riesgo


 Manejo de desastres
 Transferencia del riesgo
 Sostenimiento del Cuerpo Oficial de Bomberos
 Reposición y mantenimiento de maquinaria y equipo del Cuerpo Oficial de Bomberos
 Fortalecimiento de la oficina de prevención y atención de desastres.
 Protección de las laderas
 Reducción y mitigación del riesgo

Recogiendo el Plan de Desarrollo Municipal, la Ley 99 de 1993 y el Plan Nacional de Desarrollo


“2006-2010” Estado Comunitario desarrollo para todos en su capítulo V, “Una gestión
ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible”, y “Visión Colombia, II
Centenario 2019”, Corpocaldas desarrolló el Plan de Acción Trienal (PAT) 2007-2009.

El PAT se concibió como un instrumento de planificación de mediano plazo a través del cual
la Corporación aportaría a la materialización del Plan de Gestión Ambiental Regional-PGAR,
con el objetivo de emprender acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar y/o
compensar las perdidas generadas por desastres naturales y antrópicos en el departamento.
Desde el cual se implementó el programa Gestión Integral del Riesgo, orientado a

Promover el desarrollo del conocimiento y evaluación del riesgo y su socialización,


fortaleciendo los factores de prevención, valoración y reducción, por medio de la
implementación de medidas estructurales que mejoren las prácticas educativas y de
capacitación a la comunidad e integren las capacidades interinstitucionales en la
gestión integral del riesgo. (Corpocaldas, 2009b, p. 82).

El informe de gestión del PAT en referencia al programa Gestión Integral del Riesgo de la
vigencia del primer semestre de 2009, expone los siguientes alcances de los proyectos
ejecutados:

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 85
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Identificación y Conocimiento del Riesgo

- Se encuentran realizando 6 estudios geológico-técnicos, e hidráulicos con el


objetivo de realizar diseños geotécnicos de las obras de tratamiento de taludes y
manejo de aguas lluvia y control torrencial en zonas afectadas por en el segundo
periodo invernal en 2008.
- Se suscribió un contrato con la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos y
el municipio para establecer análisis y estudios geológico-técnicos, e hidráulicos
en zonas críticas a ser posiblemente urbanizadas.
- Realizó el Décimo Encuentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, denominado "PREVER 2009, 20 años integrados por la prevención
y la vida", dado en Manizales entre el 1 y el 5 de septiembre, con el objeto de
capacitar en gestión del riesgo, compartir metodologías y experiencias.
- Está realizando lineamientos metodológicos para diseñar e implementar
sistemas de alerta temprana ante procesos de inestabilidad o inundaciones, para
ello realizan instrumentaciones topográficas de los barrios La Sultana y Villa
Julia. En el barrio Villa Julia se encontró deslizamiento del talud y asentamientos
de vías y viviendas.

 Ejecución de Obras para Reducción del Riesgo

- Llevaron a cabo obras de estabilidad, control de erosión, manejo de aguas lluvia


y control torrencial; con recursos del Gobierno Central, Fondo Nacional de
Regalías, Acción Social, Gobernación de Caldas, el municipio de Manizales y
recursos propios de Corpocaldas. Según el Informe del Plan de Acción Trienal de
Corpocaldas (2009b), la ejecución de obras contó con un presupuesto de
$24.024.149.389. Por su parte para la identificación del riesgo se designaron
$80.000.000 y para educación y percepción del riesgo $680.000.000.

 Educación y Percepción del Riesgo.

- La capacitación a las comunidades asentadas en zonas de alto riesgo, se ha


desarrollado a través de la ejecución del programa “Guardianas de las laderas”.
Programa dirigido por la Corporación para el Desarrollo de Caldas, con inversión
de Corpocaldas, la Empresa Metropolitana de Aseo -EMAS S.A. ESP, la
administración municipal y Aguas de Manizales S.A. ESP.
- Las Guardianas de la Ladera han sido capacitadas en el adecuado manejo de las
laderas de las zonas urbanas y rural. Han desarrollado talleres dirigidos a las
guardianas de las laderas y a la comunidad, en torno a temáticas relacionadas
con el área social, técnica, ambiental. En el área de tratamiento geotécnico las
capacitan en el mantenimiento de las obras de estabilidad, en la detección y
reporte de fallas en las mismas. De manera que las guardianas de las laderas,
reportan daños en las obras de estabilidad, daños en redes de servicios públicos,
la ocupación indebida de estas zonas, datos que se incorporaron al proceso

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 86
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

cartográfico ARGIS que luego son ingresados al Sistema de Información


Geográfica-SIG de la Secretaria de Planeación Municipal de Manizales.

Corpocaldas (2009b) manifiesta que la gestión del riesgo frente a la situación específica de
laderas ha avanzado en las siguientes áreas:

 Conocimiento del factor hidrológico


 Reconocer y valorar los factores antrópicos incidentes
 Conocer los mecanismos de falla de deslizamientos
 Definir alertas tempranas y realizar acciones de preparación.
 Implementar mecanismos jurídicos de excepción para realizar rápidamente los
trabajos, acciones de reducción de riesgo y declaratorias de desastres
 Metodologías de definición y diseño de obras en función de las características de los
problemas.
 Explorar otras técnicas y valorar la influencia hidrológica y mecánica de la
vegetación, como la bioingeniería.
 Reducir el riesgo y no simplemente controlar los fenómenos, reubicación, estudios
de vulnerabilidad,
 Darle importancia a la conservación y el mantenimiento de obras y de los procesos
de educación, como el programa Guardianas de las Laderas.
 Y en el trabajo interinstitucional coordinado.

En cuanto a la gestión del riesgo rural hace algunas precisiones a ser fortalecidas mediante
políticas públicas:

 Investigación, conocimiento y monitoreo del riesgo


 Incorporación del riesgo en la planificación
 Reducción del riesgo con acciones no estructurales
 Reducción del riesgo con acciones estructurales como las obras de bioingeniería
 Educación, capacitación y difusión
 Fortalecimiento institucional

Caracterización de las laderas de Manizales y sus riesgos ambientales

Identificar, caracterizar y comprender los factores integrantes de los riesgos en Manizales a


sido una labor emprendida desde la creación de la CRAMSA, continuada, acompañada y
coordinada por el IDEA, Corpocaldas, el programa de Geología de la Universidad de Caldas,
el Observatorio de Conflictos Ambientales, la Sociedad Caldense de Ingenieros y
Arquitectos, Ingeominas, entre otros actores nacionales e internacionales que han aportado
recursos financieros, técnicos y académicos en la tarea de reconocer las zonas y los factores
de riesgo.

Dichos estudios que han logrado establecer características geológicas, hidrológicas y


topográficas de los suelos, de las poblaciones que los habitan o circundan, siendo

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 87
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

incorporados en la planeación del territorio, en la normatividad y demás políticas


establecidas por la administración municipal para la prevención, reducción, manejo y
transferencia del riesgo.

El IDEA, la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos, Corpocaldas y el programa de


Geología de la Universidad de Caldas, han realizado diversos estudios relacionados con la
zonificación y estabilidad de laderas del municipio de Manizales y Caldas, y establecido
metodologías para la evaluación integral y zonificación para la amenaza de deslizamiento. 10
Muchos de estos estudios han sido incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial
(POT) mediante Acuerdos: 663 de 2007, 573 de 2003 y 508 de 2001 expedidos por el Consejo
Municipal de Manizales y la Alcandía Municipal.

Amenazas de tipo natural

Las amenazas naturales identificadas en Manizales están relacionadas con la red de fallas de
Romeral, las laderas extensas y de alta pendiente, y las fuertes y constantes precipitaciones;
siendo el movimiento masal, tipo deslizamiento, una de las amenazas socio-naturales que
más afectan a Manizales y Caldas (PAT, 2009).

Factores de Vulnerabilidad o Nodos Problemáticos

Los nodos problemáticos que agudizan la vulnerabilidad de las laderas en Manizales se


hallan relacionados con factores de tipo antrópico: (Corpocaldas, 2009a; Hernández, 2009;
Observatorio de Conflictos Ambientales, 2003, 2010b)

1. Inadecuado manejo y usos del suelo.


2. Inadecuado manejo y uso de aguas.
3. Uso inapropiado de técnicas de llenos antrópicos.
4. Construcciones en sitios con condicionantes geotécnicos.
5. Sobrecarga en la corona de los taludes.
6. Excavaciones en la base de los taludes.
7. Mal manejo de residuos sólidos.
8. Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y no permitidas por el Plan de
Ordenamiento Territorial-POT.
9. Sistemas constructivos antitécnicos.
10. Inefectivo control del uso del suelo.
11. Vetusta red de servicios públicos.
12. Daños a las obras de infraestructura para la estabilidad de las laderas.
13. Deficiente coordinación y gestión del proceso de ordenamiento del territorio.

10
La consulta de estos estudios se puede realizar a través de los centros de documentación
de cada una de las entidades mencionadas, en la bibliotecas de las Universidades Nacional y
Caldas, y a través de la web http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/; asimismo al
final de este capitulo se encuentran referencias de algunos estudios e informes soporte del
presente contexto.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 88
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

14. Falta de organización y participación comunitaria para la gestión de la solución de


los problemas y conflictos ambientales.
15. Bajo impacto de la acción institucional e interinstitucional.
16. Consolidar el reto adaptativo de una “cultura ambiental” en laderas andinas.
17. Construir e integrar el sistema de riesgos en laderas.
18. Inapropiado modelo de gestión para la intervención en laderas.
19. Forma constructiva de los taludes genera un proceso de pérdida de calidad del
paisaje y un aporte al cambio climático.
20. La estabilización de taludes no contempla la intervención integral de las cuenca-
laderas.

Estrategias de intervención ambiental en las laderas de Manizales

A pesar de la elaboración de una política en Gestión del Riesgo, las tragedias ocurridas en el
año 2003 que dejaron 41 perdidas humanas, más de 100 heridos, 45 sectores de la ciudad
afectados y la evacuación preventiva de 1.400 familias, puso en evidencia la debilidad
institucional, política y social de la planificación y gestión ambiental integral de los riesgos. A
raíz de este acontecimiento, la Alcaldía de Manizales, la Corporación para el Desarrollo de
Caldas y la participación de otros actores institucionales crean el Programa para la protección
de laderas en el área urbana del municipio de Manizales: Guardianas de las Laderas, al cual se
vincularon habitantes y vecinas de las comunas 2, 9, 10 y 11. El programa se diseñó con el fin
de implementar tareas de educación ambiental, mantenimiento de laderas y estabilización
de taludes en las zonas de alto riesgo ante amenazas de deslizamientos.

La presencia de este tipo de afectaciones ambientales, a la vida humana, a los medios de


subsistencia y daños a infraestructura fueron algunos de los factores que incidieron en la
creación del Plan de Emergencia Municipal (PEM), con el objetivo de orientar acciones
institucionales para preservar la vida y mitigar daños. El Plan de Emergencias está
organizado en tres partes principales (Cardona, 2006):

 El Plan Básico que describe el propósito, los objetivos y el ámbito general, el


concepto de operaciones, la organización y los propósitos de las funciones de
emergencia, el inventario de recursos y los mecanismos de actualización.
 Los apéndices del plan básico que resumen el marco legal, los escenarios de
riesgo y lineamientos para los planes de contingencia por evento, las funciones
de cada institución y las recomendaciones para el proceso de rehabilitación.
 y los Anexos de Funciones, que describen la organización, los responsables y
asignación de funciones específicas de las comisiones de trabajo
interinstitucional que tienen responsabilidades relacionadas con la aplicación del
Plan.

Para Cardona (2005) los procesos de mitigación y prevención de desastres en Manizales se


han distinguido por: establecer un código de construcciones y urbanizaciones desde 1981;
incorporar el riesgo en los Planes de Desarrollo y en el POT; construir obras de estabilización
de taludes desde la década de los 70’s; implementar una tasa tributaria en la que la ciudad

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 89
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

aporta para la mitigación y prevención desastres; desarrollar proyectos de reubicación de


población humana que se encontraba en zonas de alto riesgo; y ejecutar proyectos para la
recuperación de zonas deshabitadas debido a la reubicación.

Avances en la Gestión Ambiental de las laderas

En general los procesos emprendidos alrededor de la Gestión del Riesgo en Manizales han
presentado avances y ventajas catalogándola como una ciudad laboratorio (Cardona, 2005),
donde el riesgo es latente y donde los estudios, las intervenciones, las inversiones y la
normatividad han recreado un entramado de apuestas académicas, políticas y
administrativas hacia la compresión del riesgo y hacia su superación. De ahí que Manizales
además de ser reconocida por la presencia de amenazas socio-naturales y sus riesgos en las
laderas, es un referente nacional e internacional en la implementación de técnicas,
tecnologías, investigaciones y políticas frente al tema.

Cardona (2005) enuncia que la Gestión del Riesgo en Manizales se ha caracterizado por el
papel de la ciencia y la tecnología en la identificación y evaluación de las amenazas, las
vulnerabilidades y los riesgos, constituyéndose en estudios que han permitido tomar
medidas estructurales en la reducción de los riesgos, asimismo estos estudios han dispuesto
mapas geológicos, de procesos erosivos y mapas de riesgo que sirven de insumo para los
POT. La coordinación interinstitucional, multisectorial e internacional ha sido otro de los
elementos a agregar en el progreso de esta labor (Chardon, 2002).

A partir del año 2005, ante los impacto en las laderas de la ciudad, se generó una nueva
dinámica a partir de la realización del “Seminario Taller sobre Gestión Ambiental en Laderas”
(OCA, 2003) realizado por el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de
Caldas, en su momento se planteó la necesidad de definir un sistema integrado de manejo de
las laderas afectadas o no, por procesos erosivos; sistema sustentado en la planificación
eficaz y eficiente de la sustentabilidad ambiental de las laderas, expresada en la
interdependencia de lo ecológico, lo construido y lo humano. La sustentabilidad, propuesta
por el OCA se centra en la potenciación de las acciones que armonicen la flora, la fauna, el
agua, el suelo, la biodiversidad, sobre la base de conocer y respetar la geotecnia de las
laderas y la interacción de dichas potencialidades con los asentamientos humanos existentes,
gestando múltiples escenarios de participación comunitaria que faciliten su manejo,
protección y conservación a partir de procesos educativos a todo nivel. Este gran acuerdo,
fue el escenario que abrió un hito histórico sobre la necesidad inminente de introducir un
diálogo de saberes para la intervención, entre las diferentes ciencias: la bioingeniería, la
ingeniería, la geotecnia y diversos actores conocedores de los procesos adaptativos en
laderas de alta montaña. Acuerdo que en el 2007 retomaría la autoridad ambiental
representada por la Contraloría General de la República, ampliando la intervención por la vía
del cumplimiento de la Ley y el tratamiento de laderas desde la bioingeniería. (OCA, 2008).

Ya para el 2008, se evidenciaron los diferentes consensos de intereses que jalonan la


intervención de las laderas en el municipio: unos por teorías del estructuralismo hidráulico
que ha apalancado el poder político y económico en los últimos veinte años en la región;

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 90
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

otra por la vía del conocimiento y manejo de la flora y el agua sobre la modelación de las
ciencias naturales y la otra por la articulación de las anteriores sobre la base de la geotecnia
de las laderas y la educación para la re-construcción de otra cultura de alta montaña. (ibíd.)

Otro de los avances es la incorporación del concepto de riesgo en la educación formal y la


prevención de desastres en los Proyectos Ambientales Escolares.

Debilidades y aspectos a mejorar en la Gestión Ambiental de las Laderas de Manizales

El informe del PAT-Corpocaldas (2009b), expresa que Manizales presenta ausencia de


políticas claras y certeras de ordenamiento territorial y planificación urbana, en cuanto a:
uso del suelo, vertimientos de aguas residuales, asentamientos humanos en zonas de
riesgo, crecimiento poblacional acelerado y la presión urbanística.

El Doctor Horacio Rivera (2010) experto en bioingeniería, a partir de su experiencia científica


en el tema, plantea que las acciones emprendidas por las autoridades ambientales de la
región y el municipio frente al manejo y adecuación de las laderas se han dirigido a procesos
de control y no de prevención. Con esto enuncia que la intervención en las laderas sin
procesos de prevención de la e4rosion y las remociones masales deviene en pérdidas
humanas, pérdidas económicas, población damnificada, afectación a infraestructura, mayor
control y mayores costos. De manera que al emprender prevención de la erosión y las
remociones masales se evita y se previenen pérdidas humanas, mínima pérdida económica,
mínima población damnificada, mínima pérdida de infraestructura y menor control y por
ende menos costos.

La deforestación indiscriminada de las laderas, el inadecuado manejo de aguas la


estabilización de las mismas con pantallas de concreto, sus altos costos, son acciones que
no logran mitigar de manera integral y eficiente de los riesgos de desestabilización de las
laderas de Manizales y la región. Su justificación se da en relación a que las acciones no
intervienen las causas de los problemas sino los efectos, aunado a que los estudios de los
suelos de ladera no se hacen bajo un enfoque integral, con lo cual el problema y las causas
que lo generan no se solucionan. (Rivera, 2010).

La ingeniería civil en la ciudad de Manizales y en todo el país, se dedica a solucionar el efecto


de los movimientos en masa, pero no controla la causa de los mismos; además se dedica
solamente a realizar obras en los sitios donde ocurrieron movimientos en masa,
estableciendo la cultura de la atención de desastres y no la de la prevención de los mismos.
(Rivera; Sánchez, 2010).

La delegada de Medio Ambiente de la Personería Municipal de Manizales Tulia Helena


Hernández, en su informe de 2009 denominado, Gestión del Riesgo en Laderas: Prevención
enfocada a proteger los derechos humanos; expone cinco debilidades encontradas en el POT
que incrementan el riesgo en las laderas de la ciudad. Las debilidades son planteadas en
forma de hipótesis, a saber:

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 91
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Primera hipótesis: El territorio como esperanza en la realización de los derechos se


gesta bajo criterios de interés particular. La planeación de ordenamiento territorial
se elabora bajo una inseguridad jurídica, ya que la clasificación de laderas de
protección puede variar por vía decreto, de acuerdo a las demandas del mercado
inmobiliario.

 Segunda Hipótesis: El derecho de propiedad omite cumplir su función social. Las


viviendas y propiedades en general desarrollan servicios de alcantarillado,
vertimientos y escorrentía de manera improvisada; se evidencia ausencia de diseños
y cálculos estructurales; y la mezcla de materiales empleados para construir no
cumplen la normatividad.

 Tercera Hipótesis: Los estudios de impacto ambiental son superficiales; los estudios
geotécnicos y geológicos se hacen con salvedades; y los movimientos de tierra están
siendo analizados por inexpertos en el tema.

 Cuarta Hipótesis: Existe ausencia de sensibilidad ambiental. Aumenta la


deforestación; se reduce la oferta hídrica y los caudales hídricos; y aumentan las
áreas de expansión urbana.

 Quinta Hipótesis: Aún es notoria la fragilidad institucional, en cuanto hay


proliferación de normas, los procesos son confusos y existe variedad de funciones
para cada institución.

Chardon (2002) distingue los obstáculos de la Gestión del Riesgo en la interacción de cinco
factores:

 Factores socioculturales institucionales: Estos hacen referencia al menosprecio del


tema riesgo en la definición de las políticas públicas, que va acompañada de la poca
proyección e importancia en términos de rentabilidad, puesto que se piensa que los
procesos de educación y comunicación comunitarios ameritan mucha inversión y no
generan ningún beneficio o producto tangible. Otro elemento institucional se
relaciona con la falta de control a la norma emitida en el POT en cuanto a
construcción, asentamientos y expansión urbana.

 Factores socioeconómicos. Son pocos los recursos destinados a los programas y


proyectos de prevención, mitigación, atención y rehabilitación y cuando se invierte
en recuperación no se invierte en prevención, para dar un ejemplo real.

 En el área técnico-científica, es evidente la poca capacidad operativa de los


organismos de socorro, los sistemas de vigilancia y monitoreo. Los especialistas en
el tema de gestión de riesgos se ubican en áreas técnicas del conocimiento y
desconocen factores socio-económicos de la vulnerabilidad y por su lado los

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 92
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

profesionales de las ciencias sociales desconocen a su vez los componentes técnicos


y ecosistémicos que lo componen.

 En cuanto a la percepción del riesgo, enuncia que la población reconoce la presencia


de amenazas por deslizamiento en la ciudad, sin embargo, esta no le atribuye mayor
importancia, en tanto cada población considera tener mejores condiciones y estar
menos expuesta a amenazas que otros sectores del municipio. De ahí que los
habitantes logran adaptarse a sus condiciones socioeconómicas, así como del lugar
habitado percibiendo pocas problemáticas ambientales en su sector.

 En el escenario de la comunicación, es notoria la poca información producida sobre


el riesgo en Manizales, y la disponible no llega a toda la población y a veces no es
comprendida por la misma.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 93
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Referencias
Un acercamiento a la crisis climática y a la Gestión Ambiental del Riesgo
en el mundo y América Latina
Comunidad Andina- CAPRADE-. (2009a). Atlas de las dinámicas del territorio andino,
población y bienes expuestos a amenazas naturales. Secretaria General de la Comunidad
Andina, Corporación OSSO. Cali, Colombia. Extraído el 06 de enero de 2010 desde
http://www.comunidadandina.org/public/libro_107.htm

Comunidad Andina. (2009b). Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres.


Decisión Número 713 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Lima, Perú.
Extraído el 06 de enero de 2010 desde www.comunidad.org/predecan

Declaración Klimaforum09. (2009). Cambiemos el sistema, no el clima. Copenhague,


Dinamarca. Extraído el 27 de diciembre de 2009 desde www.klimaforum09.org

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja- IFRC-.


(2009). Informe mundial sobre desastres 2009. Extraído el 06 de enero de 2010 desde
http://www.ifrc.org/sp/publicat/wdr2009/summaries.asp

Foro Social Mundial-FSM-. (2005). Plataforma global de lucha por el agua. V Foro Social
Mundial, Porto Alegre, Brasil. Extraído el 06 de agosto de 2008 desde
http://alainet.org/active/7589&lang=es

Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica. CEPREDENAC – PNUD. En: www.undp.org/bcpr

Naciones Unidas; Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres;


Organización de los Estados Americanos- UNISDR/OEA-. (2009). Memoria de la Primera
Sesión de la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas.
Ciudad de Panamá, Panamá, Marzo de 2009. Extraído el 27 de diciembre de 2009 desde
http://www.eird.org/plataforma-regional/Memoria_esp.pdf

Naciones Unidas; Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-


UNISDR /EIRD-. (2007). Marco de Acción de Hyogo para el 2005-2015: Aumento de la Estrategia
Internacional para la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Extraído
el 27 de diciembre de 2009 desde http://www.unisdr.org/eng/hfa/docs/HFA-brochure-
Spanish.pdf

Naciones Unidas; Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres-


UNISDR--. (2004). Vivir con el Riesgo Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de
desastres. Vol. I. Extraído el 27 de diciembre de 2009 desde
http://www.unisdr.org/eng/about_isdr/bd-lwr-2004-spa.htm

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 94
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA. (2009). Anuario del


PNUMA. Avances y progresos científicos en nuestro cambiante medio ambiente. Extraído el 06
de enero de 2010 desde http://www.pnuma.org/deat1/pdf/yearbook09_web_esp.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (s.f.). La reducción de riesgos de
desastres. Un desafío para el desarrollo. Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación.
Extraído el 22 de mayo de 2009 desde
www.undp.org/cpr/disred/documents/publications/rdr/execsummary_esp.pdf

La Gestión del Riesgo en Colombia: enfoques, avances, limitaciones y


retos
Camacho O., J. (2009). Colombia frente al Cambio Climático. Bogotá: CENSAT Agua Viva-FoE
Colombia.

Cardona A., O.; Yamín L., L. (2007). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio
de caso de cinco países: Colombia. Resumen ejecutivo. Ciudad de México: Naciones Unidas
(ONU), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). Extraído el 20 de diciembre de 2009 desde
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17341/doc17341.htm

Comunidad Andina. (2008). Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del


Riesgo de Colombia. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.
Lima: SNPAD, Unión Europea.

Costa P., C. (2009). Declaración oficial ante la II Sesión de la Plataforma Global para la
Reducción del Riesgo de Desastres en junio 2009. Extraído el 20 de diciembre de 2009 desde
www.preventionweb.net/files/globalplatform/DECLARACIONOFICIALCOLOMBIA.doc

Costa P., C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de ingeniería,


N°26. Bogotá: Universidad de los Andes.

Dirección de Prevención y Atención de Desastres- DNPAD-. (2009). Informe Nacional


Intermediario en la Implementación del Marco de Acción de Hyogo. Ministerio del Interior y de
Justicia. Extraído el 04 de enero de 2010 desde http://www.eird.org/perfiles-
paises/perfiles/index.php/Colombia

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (2008). Alertas


Tempranas. Una estrategia para reducir impactos de los desastres naturales y prepararnos para
el cambio climático. Bogotá. Extraído el 04 de enero de 2010 desde En:
http://www.ideam.gov.co:8080/alertas/AlertasTempranas.pdf

Lavell, A. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y precisiones en torno al concepto y la
práctica. CEPREDENAC – PNUD. En: www.undp.org/bcpr

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 95
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA & GeoJuvenil Colombia
(2009). Perspectivas por un nuevo sentir. PNUMA, Organización Juvenil Ambiental (OJA)
Edición Digital. En: http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GJ-Colombiab2.pdf

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres- SNPAD-. (2008). Documento


País 2008. Estado actual, perspectivas y prioridades en del Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres de Colombia. Extraído el 19 de abril de 2010 desde
http://ec.europa.eu/echo/files/funding/opportunities/interest_dipecho6_colombia.pdf

Vásquez M., H. (2006). Sistematización de la Información Existente sobre Aspectos


Institucionales, Legales y Técnicos de la Gestión del Riesgos en Colombia. Informe Final.
Bogotá: Comisión Europea; Secretaría General de la Comunidad Andina; Comité Andino para
la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE). Proyecto Apoyo a la Prevención de
Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). En:
http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/sistematiz/InfoSistematizCol.pdf

La Gestión Ambiental del Riesgo en las Laderas Andinas de Manizales


Alcaldía de Manizales. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad Internacional de
Conocimiento con Oportunidades para Todos. Acuerdo 0680 del 11 de junio de 2008.

Alcaldía de Manizales. (2008) Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres y se


derogan unas disposiciones. Acuerdo 0401 de 1998.

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales. Acuerdo 663


del 13 de septiembre de 2007.

Alcaldía de Manizales. (2000). Por medio del cual se determina la composición y


funcionamiento del Comité Local de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres
(COLPADE). Decreto 200 del 2000.

Cardona A., O. et al. (2007). Aplicación del Índice de Gestión de Riesgo a la ciudad de Manizales,
y su comparación con Bogotá, Armenia y Pereira. Instituto de Estudios Ambientales, IDEA.
Extraído el 10 de diciembre de 2009 desde
www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/IGR-Manizales1.pdf

Cardona A. O. (2006). Plan de Emergencias de Manizales. Taller internacional sobre gestión del
riesgo a nivel local. El caso de Manizales, Colombia. La administración pública y el rol de la
universidad. Alcaldía de Manizales, Oficina Municipal para la Prevención y Atención de
Desastres. Extraído el 10 de diciembre de 2009 desde
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/plan/planemergencia.pdf

Cardona A. O. (2005). La gestión del riesgo colectivo. Un marco conceptual que encuentra
sustento en una ciudad laboratorio. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 96
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Chardon, Anne-Catherine. (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas


urbanas expuestas a amenazas naturales. Un ejemplo andino de Manizales. Manizales: Centro
de publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

Corporación Autónoma Regional de Caldas- CORPOCALDAS-. (2009a). Hacia una gestión


ambiental que promueva el desarrollo sostenible en Caldas. Extraído el 12 de enero de 2010
desde http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/ponencias/Riesgos.pdf

CORPOCALDAS. (2009b). Informe de Gestión Plan de Acción Trienal –PAT, 2007-2009. Primer
semestre de la vigencia 2009. Extraído el 12 de enero de 2010 desde En:
http://www.corpocaldas.gov.co/elementos/rade_texto/Informe_de_Gesti%C3%B3n_Primer_
Semestre_2009.pdf

CORPOCALDAS. (2007). Plan de Acción Trienal (PAT) 2007-2009. Extraído el 18 de noviembre


de 2009 desde www.corpocaldas.gov.co/elementos/rade.../01_PAT_2007-2009%20-.pdf

Escobar P., C. (2009). Las laderas son ámbitos necesarios en la trama urbana. Universidad
Nacional de Colombia, Sede Manizales. Extraído el 12 de enero de 2010 desde
http://www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/ponencias/Laderas.pdf

Escobar P., C. (2002). La degradación de laderas urbanas y su relación con la pobreza. Revista
Luna Azul, N° 15 julio-diciembre de 2002, Manizales: Universidad de Caldas.

González P., J. (2007). La configuración Socio-Espacial del Hábitat en la Periferia Urbana de


Manizales. Tesis para optar a titulo de Magister en Hábitat de Laderas Tropicales. Facultad
de Arquitectura e Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Hernández B., T. (2009). Gestión del Riesgo en Laderas: Prevención enfocada a proteger los
derechos humanos. Cinco debilidades en el POT que incrementan el riesgo en las laderas de
Manizales. Personería de Manizales, Delegada en Medio Ambiente. Extraído el 12 de enero
de 2010 desde www.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/ponencias/Gestion_
Riesgo_laderas.pdf

López, J.; López, C. (2004). El urbanismo de ladera: un reto ambiental, tecnológico y del
ordenamiento territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial, Año/Vol. 1 N° 8, Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 97
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

OCA. (2010b). Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto civilizatorio en las
Laderas Andinas. Manizales: Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de
Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.

OCA. (2010c). II Seminario-Taller Nacional Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas,
Habitando las laderas-cuenca desde la diversidad. Manizales, Universidad de Caldas.06 de
noviembre de 2010.

OCA. (2003). I Seminario-Taller Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. Manizales,
Universidad de Caldas. Diciembre de 2003.

Rivera, J. H. (2010, noviembre). La intervención de la bioingeniería en las laderas de los andes


tropicales, Marco técnico y análisis de casos. II Seminario-Taller Nacional Gestión Integral
Ambiental en las Laderas Andinas, Habitando las laderas-cuenca desde la diversidad,
Manizales, Universidad de Caldas.

Sánchez, F. (2010, noviembre). Nuevos retos de la geotecnia y la ingeniería civil, en la


intervención de laderas. II Seminario-Taller Nacional Gestión Integral Ambiental en las
Laderas Andinas, Habitando las laderas-cuenca desde la diversidad, Manizales, Universidad
de Caldas.

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres- SNPAD. (2008). Documento


país 2008. Estado actual, perspectivas y prioridades en del Sistema Nacional para la Prevención
y Atención de Desastres de Colombia. Extraído el 06 de enero de 2010 desde
http://ec.europa.eu/echo/files/funding/opportunities/interest_dipecho6_colombia.pdf

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres- SNPAD. (2010). Consolidado de


Atención de Emergencias 2003-2009 Extraído el 06 de enero de 2010 desde
http://www.sigpad.gov.co/emergencias_detalle.aspx?idn=41

Suárez O., D. (2008). Desarrollo de Indicadores de Riesgo y Gestión del Riesgo a nivel urbano
para el diagnóstico y la planificación en Manizales. Tesis para optar al título de Magíster en
Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional
de Colombia Sede Manizales. Manizales, Colombia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 98
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CAPITULO III. CUERPO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO


3.1 Problema objeto de investigación-acción
Las condiciones topográficas, geológicas, climáticas y culturales de Manizales la hacen un
territorio caracterizado por eventos naturales relacionados con movimientos de masa en
sus zonas de ladera. Dichos fenómenos ambientales afectan los ecosistemas,
infraestructuras, percepciones sociales y políticas frente al hábitat en laderas, dando
emergencia al establecimiento de normas y órganos institucionales para la coordinación,
planificación, administración y diseño de estrategias en torno a la Gestión de Riesgo de las
laderas del municipio.

En este contexto, se moviliza el compromiso académico y ético del Observatorio de


Conflictos Ambientales (OCA) en concordancia con programas de la Universidad de Caldas:
Geología, Agronomía, Trabajo Social, Sociología y Biología; y actores comunitarios e
institucionales de la ciudad, que articulados mediante un equipo de investigación-acción han
suscitado la propuesta del sistema integrado para la gestión ambiental de los planes de
manejo de las laderas de Manizales, enfatizando la necesidad de un diálogo y labor
interdisciplinaria, intersectorial con participación especial de las comunidades afectadas.

Uno de esos procesos emergidos tiene que ver con el caso de la Ladera de Chipre, referente
de la labor emprendida por el OCA en torno a las laderas. Este caso fue agenciado por el
OCA en cabeza de Teresita Lasso en el área de Trabajo Social y Javier Gonzaga en el área de
Justicia Ambiental, junto con el programa de Geología con el Ing. Geólogo Fernando
Sánchez y la propuesta de Bioingeniería del Dr. José Horacio Rivera. En ese entonces,
empezó a emerger una visión crítica frente al sistema ambiental de manejo de las laderas
adoptado en Manizales. Otro nodo de referencia es el primer Seminario–Taller sobre la
Gestión ambiental en las laderas de la ciudad de Manizales realizado en 2003 y organizado
por el OCA; durante la realización del evento aconteció el deslizamiento de la ladera del
barrio La Sultana que dejó pérdidas humanas de 16 personas, además de las afectaciones
materiales e inmateriales en el sector, tal acontecimiento, incentivó al equipo de
investigación-acción del OCA diseñar una propuesta alternativa de atención a las laderas.

Surge el proyecto Sistema Integrado de la gestión ambiental de los planes de manejo para la
sostenibilidad de las laderas del Municipio de Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto,
El Águila y Alto Bonito, coordinado por el Observatorio de Conflictos Ambientales y
financiado por la Vicerrectoría de Proyección Universitaria. Inicialmente el proyecto fue
presentado a Corpocaldas (en el 2008) con el propósito de articular los organismos locales
del Sistema Nacional Ambiental (SINA), no obstante esta entidad no se vinculó.

El área de intervención comprende algunas veredas del corregimiento El Manantial, sector


rural de Manizales, a razón que es un lugar nodal de procesos de expansión urbana,
modernización de vías de comunicación, expansión de relleno sanitario, plantaciones de
pino y eucalipto bajo el modelo de Mecanismos de Desarrollo Limpio-MDL, implementación

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 99
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

del Plan Departamental de Aguas, entre otros factores, que lo hacen vulnerable a riesgos y
conflictos ambientales en el presente y en un futuro próximo.

Este territorio ha sido caracterizado como área de riesgo de deslizamiento, mediante el


acuerdo 663 de 2007 que define el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT, el
cual clasifica la ladera de Alto Corinto con riesgo bajo y medio, y la ladera de Bajo Corinto
con riesgo bajo y medio (POT, 2007). Con base en esta caracterización, el POT en su art. 9,
declara las laderas de este lugar como áreas de protección ambiental. Del mismo modo, el
art 11, del mismo, enuncia la necesidad de efectuar estudios geológicos, geotécnicos y
ambientales previos que permitan determinar las obras y acciones necesarias para mitigar,
controlar o manejar la amenaza natural y/o impactos ambientales de dichas zonas. Por otra
parte, el art 16 establece como áreas de interés ambiental rural11 las microcuencas
abastecedoras de los acueductos veredales de Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito.

Ahora bien, el Corregimiento El Manantial es reconocido por su paisaje de ladera que


resguarda remanentes boscosos, microcuencas y diversidad de especies en flora y fauna, no
obstante, circunstancias como el impacto del cambio climático, las intervenciones
urbanísticas, el inadecuado uso de tecnologías y plantaciones en sus suelos, el inadecuado
manejo y usos del agua afectan negativamente el sentido de su nombre, El Manantial.

Con la anterior clasificación ambiental expresada en el POT municipal, se distinguen dos


aspectos en conflicto; uno relacionado con el alto nivel de vulnerabilidad y riesgo de
deslizamientos, y otro referente a la importante red hídrica que beneficia la población
asentada.

Considerando estos problemas y conflictos ambientales, el proyecto Sistema Integrado de la


gestión ambiental de los planes de manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales, definió como objetivos fundamentales:

 Construir el sistema integrado de la gestión ambiental de los planes de manejo para


la sostenibilidad de las laderas.
 Contribuir al proceso de la construcción de una nueva cultura de adaptación y de
manejo del riesgo para la protección de las laderas andinas.
 Aportar a la sostenibilidad ambiental del territorio, las comunidades humanas y no
humanas asentadas en las laderas-cuencas.

11
Las áreas de interés ambiental en el suelo rural. Son áreas de interés ambiental, aquellas
que poseen valor ambiental desde el punto de vista del recurso hídrico, cobertura boscosa,
y ejemplares de flora y fauna que habiten dentro del ecosistema. Las políticas y estrategias
para su conservación deberán obedecer a los tratamientos de Preservación Estricta,
Conservación Activa o Regeneración y Mejoramiento (POT, 2007, art. 16).
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 100
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En este sentido, recogiendo el enfoque de investigación–acción y la estrategia metodológica


de planes de manejo ambiental, el equipo del OCA determinó las siguientes fases:

Fase I Inducción al proyecto,


Fase II Diagnóstico ambiental,
Fase III Planeación participante de los planes de manejo por ladera,
Fase IV Gestión comunitaria y cooperación interinstitucional;
Fase V Ejecución de los planes de manejo y
Fase VI Seguimiento y apoyo a la ejecución de los planes de manejo de las laderas
seleccionadas

La primera fase, Inducción al proyecto, se ejecutó a lo largo de un año (2009), obteniendo


por resultado la socialización del proyecto a diversas instituciones y autoridades
ambientales del municipio, a grupos de investigación de la Universidad, grupos
ambientalistas y a las comunidades asentadas en el territorio objeto de estudio. Para dar
paso a la segunda fase correspondiente al Diagnóstico Ambiental, se vinculó el proyecto
Planes de manejo de las laderas de Manizales, Diagnóstico ambiental de las laderas-cuenca: Alto
y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito del Corregimiento El Manantial, como posibilidad de
realizar una caracterización ambiental (integral) de las cuatro veredas, prioritaria para la
construcción de planes de manejo de las laderas de los lugares mencionados.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 101
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.2 Actores participantes en el proceso


En el gráfico 5, se detalla cada uno de los actores participes en el proceso de construcción
del Diagnóstico Ambiental del corregimiento El Manantial.
Equipo Interdisciplinario del OCA
OBSERVATORIO
Semillero de Investigación del OCA
DE CONFLICTOS
AMBIENTALES- Grupo Trueque
OCA
Grupo Sin-e-verde
GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN - Semillero de Geotécnia
UNIVERSIDAD DE - Herbario FAUC
CALDAS
- Población asentada en las laderas
CON
COMUNIDADES - Juntas de Acción Comunal
PARTICIPACIÓN
DIRECTA ALTO-BAJO - Juntas de Acueductos
CORINTO, ALTO
BONITO, EL - Grupos Comunitarios
ÁGUILA -Colegio y Finca José Antonio Galán
- Finca Agroecologíca La Manga

- Fundación Coatí
- Fundación para la Restauración de
Ambientes Neotropicales
GRUPOS Alterados-R.A.N.A.
DESCRIPCIÓN DE AMBIENTALES
- Corpodeportes*
ACTORES
-Federación de O.N.G.s
Ambientalistas de Caldas,

- Corpocaldas
INSTITUCIONES - Alcaldía de Manizales
DEL SINA**
-Contraloría General de la República

PARTICIPACIÓN - Casa de la Cultura.


INDIRECTA OTROS
ORGANIZACIONES - Grupos Comunitarios
POTENCIAL DE
DEL - Grupo de docentes.
APOYO
CORREGIMIENTO
- Inspeccion de Policia

URBANIZACIÓN
-- Población habitante.
PUERTA DE SOL

Grafico 5. Actores participantes en el proyecto. Fuente: Elaboración propia.

* Corpodeportes es una fundación de la ciudad de Manizales que tiene por propósito promover la cultura del
deporte y la recreación en relación con la naturaleza.
** El SINA es el Sistema Nacional Ambiental, el cual define un conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales
contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 99 de 1993. El SINA está integrado por el
Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades Territoriales y los
Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 102
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.3 Objetivos del Proyecto


Objetivos generales
 Apoyar la ejecución de la segunda fase del proyecto macro Sistema Integrado de la
gestión ambiental de los planes de manejo para la sostenibilidad de las laderas del
Municipio de Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito.

 Construir el Diagnóstico Ambiental de las laderas-cuenca: Alto y Bajo Corinto, El


Águila y Alto Bonito del Corregimiento El Manantial.

Objetivos específicos
 Generar un proceso de educación popular ambiental integrado por diversas
estrategias pedagógicas, dirigido a las poblaciones que habitan las laderas-cuenca
del corregimiento El Manantial.

 Potenciar la participación social de actores claves de la población, a través del


acompañamiento comunitario y la sensibilización ambiental.

 Elaborar una caracterización ambiental de la vida cotidiana de viviendas y familias de


los centros poblados de Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito del
Corregimiento El Manantial.

 Realizar una caracterización académica, institucional y comunitaria de las laderas-


cuenca: Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito.

 Construir la línea base para la construcción de diagnósticos ambientales en las


laderas andinas.

 Construir reflexiones interdisciplinarias en torno a la Gestión Ambiental en las


Laderas Andinas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 103
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.4 Concepción metodológica

3.4.1 La Investigación-Acción
La Investigación-Acción es una metodología encaminada a la comprensión de un problema
social (investigación) y a la ejecución de estrategias (acción) que cambien o mejoren las
condiciones sociales existentes de un territorio particular. (Basso B.; Botía L.; Rueda, M.; s.f.)

Fals Borda (1986), uno de los ponentes más sobresalientes de este enfoque, define esta
metodología como un complejo proceso que incluye: dinámicas de formación, diagnóstico
participativo de la cuestión social, análisis crítico y praxis social, como fuentes de
conocimiento para ahondar en los problemas, necesidades y dimensiones de la realidad.

La Investigación-Acción se puede comprender a partir de tres supuestos básicos, que la


distinguen de otras maneras de hacer investigación y proyección social, para dicha
comprensión se retoman aportes del colectivo IOÉ (2003), Pinto (1994) y Basso, et al (s.f.),
así como comprensiones propias adquiridas en la experiencia de ejecución del presente
proyecto.

Supuestos básicos de la Investigación- acción:

Epistemológico
• Su objeto de conocimiento es una práctica social.
• Su fin no es verificar hipótesis sino dinamizar procesos.
• Supera la relación sujeto/objeto, hacia la relación sujeto- sujeto.
• La practica investigativa y de acción busca la producción colectiva de conocimiento,
así como su uso colectivo.
• Permite un continuo diálogo entre teoría y práctica.
• El análisis de los problemas y potencialidades se sitúa en el contexto histórico y
social al que pertenecen.

Político
• No es neutral. Se caracteriza por su compromiso ético-político.
• Aparece en problemas y conflictos.
• Facilita la participación de las comunidades en el reconocimiento de su territorio y
en la construcción de alternativas para un Buen Vivir12.
• Su objetivo es la transformación de las condiciones y circunstancias que impiden la
realización plena y autónoma de los sujetos sociales.

12
“Buen Vivir o Sumak kawsay es la expresión de una forma ancestral de ser y estar en el
mundo. Es la posibilidad de vincular al hombre con la naturaleza desde una visión de
respeto, porque es la oportunidad de devolverle la ética a la convivencia humana, porque es
necesario un nuevo contrato social en el que puedan convivir la unidad en la diversidad,
porque es la oportunidad de oponerse la violencia del sistema. (Dávalos P., 2008).
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 104
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Metodológico
• Fomenta la creación y/o fortalecimiento de grupos, colectivos y organizaciones con
capacidad de acción crítica.
• Es una práctica pedagógica de encuentro de saberes (académico-institucional-
popular) para el reconocimiento integral del contexto ambiental local-nacional-
planetario y la producción de un nuevo saber transformador.
• El proceso es una espiral permanente de planificación, acción, observación y
reflexión. La reflexión tiene un componente doble: por una parte, el autodiagnóstico
colectivo a partir de la experiencia de los propios afectados (disposición a "analizar"
y a "ser analizados"); por otra, el estudio sistematizado de aquellos asuntos en los
que se quiere profundizar.
• Busca democratizar la producción, circulación y apropiación de los conocimientos.

3.4.2 El Diagnóstico Ambiental en un proceso de Investigación-Acción


El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado por el prefijo dia =“a
través” y gnosis = “conocimiento”, “apto para conocer”. Refiere, entonces, a un
procedimiento que posibilita “conocer a través de”, “conocer por medio de” y “conocer
para actuar”.

El Diagnóstico Ambiental comprende un conjunto de estudios, análisis y propuestas de


actuación que visibilizan el estado ambiental de un territorio.

El diagnóstico ambiental representa una de las fases iniciales y fundamentales del proceso
investigativo y de proyección. “Conocer para actuar”, es el principio fundamental en el que
se basa la necesidad de realizar un diagnostico ambiental participativo (Ander-Egg & Aguilar,
1999). De esta manera, el conocimiento obtenido integra aspectos técnicos, cuantitativos y
cualitativos del territorio estudiado, se describen los problemas y necesidades existentes, se
interpretan en función de sus interrelaciones dentro del contexto bio-social-geopolítico con
la finalidad de descubrir sus posibles causas y efectos, participan sujetos académicos,
institucionales y comunitarios, y se facilita un proceso de gestión y negociación de la
comunidad con diferentes agentes externos o con ella misma en su interior.

La realización de un diagnóstico ambiental ofrece:

 Una caracterización integral (biofísica, social, económica, política, cultural, histórica,


etc.) del territorio.
 La identificación de problemas y conflictos ambientales.
 El conocimiento de las diversas potencialidades ambientales.
 La participación de las comunidades asentadas en el territorio en el proceso de
diagnóstico.
 Reflexiones conceptuales y prácticas que permiten a su vez generar propuestas para
la planeación ambiental del territorio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 105
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.5 Estrategia metodológica

3.5.1 Planes de manejo de las laderas-cuenca


El Observatorio de Conflictos Ambientales adoptó la estrategia metodológica de los planes
de manejo ambiental como posibilidad de integrar diferentes fases operativas y reflexivas
para un mejor y adecuado manejo de las Laderas Andinas, entendidas como áreas naturales
protegidas o ecosistemas estratégicos. En este sentido, el plan de manejo ambiental se
construye a partir de una reflexión crítica y articuladora de la normatividad municipal y
regional como es el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan de Desarrollo Municipal,
el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) y los Planes de Manejo de las áreas
protegidas del municipio y la región. Sin bien los planes de manejo de las laderas-cuenca
andinas se construyen bajo un modelo participativo comunitario, interinstitucional e
interdisciplinario es pertinente visualizar los procesos de planeación y gestión pensados
sobre el territorio local y regional.

Un plan de manejo ambiental es

la herramienta de planificación que orienta la gestión en un área protegida para


lograr sus objetivos de conservación, a partir de una mirada de largo, mediano y
corto plazo. Esa mirada está enmarcada en la realidad natural, sociocultural e
institucional, y en las dinámicas geográficas e históricas en las que se encuentra
inmersa el área protegida. Teniendo en cuenta que un plan es el resultado de un
proceso de construcción colectiva, debe ser protocolizado entre los actores que lo
construyeron, a partir de sus propias miradas y sistemas regulatorios. Esto asegura,
además de su legitimidad social, su continuidad política y de gestión. (Sistema de
Parques Nacionales Naturales, 2005).

Amend et al. (2002) agrega que

una de las funciones de manejo es la creación de objetivos y visiones compartidas.


Esto se logra mediante acciones como el análisis y la planificación; informando,
organizando, motivando, estableciendo redes de cooperación, monitoreando y
reflexionando. Estas actividades, y las tareas que surgen como resultado, deben ser
desarrolladas regularmente a lo largo del proceso de planificación, desde la
preparación hasta la implementación de los primeros pasos. Esto implica que
planificar para el manejo de un área protegida no debe estar limitado a la
elaboración de un plan de manejo estático, sino que debe verse como un proceso
dinámico.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 106
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Componentes del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo está estructurado en cuatro componentes fundamentales (UAESPNN,


2001):

Componente Descriptivo: Constituye la caracterización contenida en el diagnóstico


ambiental del territorio, sobre la que se fundamentan, en principio, las decisiones de manejo
que se adopten.

Componente de Ordenamiento: Comprende los ejercicios de prospectiva del área, a partir


de escenarios actuales (diagnóstico), tendenciales, deseados y posibles, y entrega como
producto final la propuesta de ordenamiento del área, donde se definen cada una de las
zonas de manejo, así como las actividades permitidas, prohibidas y restringidas de acuerdo a
su categoría.

Componente Normativo: Plantea la reglamentación del área, a partir de los insumos


derivados de los componentes descriptivo y de ordenamiento. Este componente brinda el
insumo para protocolizar el plan de manejo en las diferentes instancias.

Componente Operativo: Define la planificación del área para desarrollar los dos momentos
fundamentales del plan: el de construcción y el de implementación. Se definen aquí las
acciones de monitoreo, evaluación y ajuste de lo planeado.

Los cuatro componentes, por sus características, se construyen de manera independiente


pero complementaria.

Específicamente, los planes se orientan en tres dimensiones:

 en el espacio, diciendo qué se debe y/o qué no se debe hacer en un sitio o lugar
determinado,
 en el tiempo, diciendo qué se debe y/o qué no se debe hacer en un momento dado,
 en el método, diciendo cómo se debe y/o cómo no se debe hacer.

De esta manera, la construcción de planes de manejo ambiental amerita recrear un ciclo de


procesos que permitan identificar el contexto y caracterización del área ambiental, las
posibles alternativas de acción y ordenamiento de la misma, estrategias de gestión,
ejecución y evaluación de los proyectos y acciones emprendidas para proteger o redefinir
los usos del área. La elaboración de un plan de manejo amerita la participación permanente
de la población que habita las laderas-cuenca y un reconcomiendo integral del contexto de
las áreas naturales. Este tipo de modelo participativo comunitario posibilita la toma de
decisiones de la población sobre su territorio, a diferencia de la planeación estratégica
promovida por las entidades ambientales articuladas al SINA este modelo de elaboración de
planes de manejo de laderas potencia la participación, organización y apropiación de las
comunidades, siendo ellas quienes viabilizan el diseño, la ejecución y seguimiento a los
planes de manejo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 107
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Plan de manejo ambiental de las laderas-cuenca con participación


comunitaria, interinstitucional e interdisciplinaria
La estrategia metodológica del proyecto Sistema Integrado de la gestión ambiental de los
planes de manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de Manizales, áreas a
intervenir Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito, comprende cinco fases que incluyen los
cuatro momentos del diseño de un plan de manejo mencionados arriba: (Ver gráfico 6)

Fase I Inducción al proyecto,


Fase II Diagnóstico ambiental,
Fase III Planeación participante de los planes de manejo por ladera,
Fase IV Gestión comunitaria y cooperación interinstitucional,
Fase V Ejecución de los planes de manejo y
Fase VI Seguimiento y apoyo a la ejecución de los planes de manejo de las laderas
seleccionadas.

Gráfico 6. Matriz de plan de manejo ambiental de las laderas con participación comunitaria e
interinstitucional e interdisciplinaria.

Fuente: OCA, Proyecto Laderas Andinas, 2008.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 108
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.6 Diseño metodológico


Si bien le proyecto macro preestableció una estrategia metodológica para construir el
Diagnóstico Ambiental de los centros poblados y sus laderas, en el devenir de la
investigación-acción se fueron articulando áreas de conocimiento, instituciones y grupos
comunitarios que dieron apertura a diversos métodos y técnicas para la obtención de
información y la interacción con las comunidades y los ecosistemas. Con lo cual el diseño
metodológico se fue constituyendo según las necesidades del mismo proceso. Trabajo
Social brindó herramientas para la participación comunitaria, educación ambiental y gestión
social; Geología ofreció asesoría técnica en torno a la comprensión de los deslizamientos
masales y las maneras de afrontar el riesgo, así como estudios frente a los actuales usos del
suelo en la zona y sus riesgos; Biología aportó estudios sobre el estado de flora y fauna, así
como al proceso de educación ambiental en lo concerniente al uso y manejo de las
microcuencas y la importancia de proteger el bosque, la fauna y la flora; el área jurídica
asesoró en mecanismos de defensa de los derechos colectivos, como las acciones
populares; Sociología inició una investigación en torno a la historia ambiental del
corregimiento.

Cada una de estas áreas de investigación-acción desarrolló sus propias metodologías de


trabajo de acuerdo a los intereses temáticos y a las necesidades del territorio, sin embargo
existen tres nodos de encuentro interdisciplinar: los círculos y las expediciones ambientales.
En estos espacios fue donde se experimentó el diálogo y la labor interdisciplinar e
interinstitucional.

3.6.1 Métodos y técnicas de investigación

Recolección de información

 Análisis documental. Se recopiló, analizó y sistematizó toda la información (digital y


escrita) existente sobre Alto Corinto, Bajo Corinto, el Águila y Alto Bonito; a través
de información secundaria como investigaciones y diagnósticos de: Geología,
Trabajo Social, Biología, Ingenierías; normatividad sobre usos del suelo, red hídrica,
asentamientos humanos, áreas de protección, expansión urbana incorporadas
condensados en el Plan de Ordenamiento Territorial-POT.

 Elaboración de un pre-diagnostico de gestión ambiental institucional y


comunitaria. Consulta a las instancias político-administrativas. Se consultó a la
OMPAD y Corpocaldas en torno a la gestión del riesgo en la zona. Secretaría de
Planeación, Secretaria de Obras Públicas, Caja de la Vivienda Popular, Corpocaldas
acerca de la planificación del suelo. A Aguas de Manizales y Corpocaldas sobre el
Plan Departamental de Aguas y la proyección; y demás instituciones sociales y del
sector educativo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 109
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Análisis cuantitativo

 Censo comunitario. Se aplicó una encuesta (ver anexo B) a 291 viviendas de los
centros poblados: Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito del
Corregimiento El Manantial, a partir de la cual se logró obtener una caracterización
ambiental de la vida cotidiana: demografía, composición familiar, relaciones y redes
sociales, aspectos habitacionales, usos y manejos del agua, manejo de residuos,
sistemas productivos, usos del suelo, salud, escolaridad, socio-económico, histórico,
cultura y riesgos ambientales.

Análisis cualitativo

 Expediciones y Círculos Ambientales. Se realizaron salidas de campo a los bosques,


microcuencas, caminos de arriería, centros poblados, zonas en riesgo, lugares
históricos, en los que participaron la comunidad habitante de estos territorios,
investigadores, estudiantes universitarios, ambientalistas y agentes institucionales.
Las expediciones permitieron observar y reconocer cada uno de estos lugares,
escuchar las percepciones de los diferentes actores y proponer algunas salidas ante
los problemas y conflictos ambientales identificados. (Ver anexo: Libro Círculos y
Expediciones Ambientales y Cartografía Ambiental).

 Entrevistas con líderes comunitarios y demás pobladores. Se desarrollaron


entrevistas no estructuras con los líderes comunitarios y algunos pobladores de los
centros poblados.

 Observación participante. Las expediciones ambientales y las salidas de campo


posibilitaron realizar un proceso de observación y acercamiento con la población y
su territorio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 110
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.7 Ejecución del proceso. Áreas, actividades y logros.


En este apartado se da cuenta de cada una de las áreas, actividades y logros que emergieron
a lo largo de la ejecución de la fase II del proyecto macro Sistema Integrado de la gestión
ambiental de los planes de manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales, desde la cuales se logró dinamizar un proceso integral de investigación-acción y, a
su vez, adquirir toda la información necesaria para construir el diagnóstico ambiental. (Ver
cap. IV)

Algunas áreas de acción y estudio, fueron agenciadas desde el Observatorio de Conflictos


Ambientales, otras estuvieron agenciadas por grupos de investigación, grupos comunitarios
e instituciones educativas que con el tiempo, y según las necesidades identificadas, se
vincularon y aportaron a la construcción del proceso. Cada una de las áreas descriptas a
continuación (ver gráfico 7), representan la integralidad que subyace en la construcción de
un plan de manejo ambiental vinculado a un proceso cíclico de investigación-acción; así
entonces, se expresa un quehacer en red interdisciplinario, interinstitucional y comunitaria
que logró agenciar y articular dinámicas de gestión, planeación, coordinación, investigación
y trabajo en campo.

De este modo, el ejercicio de construcción del diagnóstico ambiental incorporó cinco áreas
en las que se combinó diversos métodos y técnicas de investigación y acción, que devienen
de los propios lugares y grupos de agenciamiento. En este sentido, es necesario aclarar que
lo aquí expresado es resultado de una compilación de información producida por cada uno
de los actores y grupos articulados al proyecto macro de laderas andinas en la que Trabajo
Social, desde su trabajo de grado, logró potenciar gran parte de las áreas.

A continuación, se describen las áreas de investigación y acción, sus actores movilizadores,


las actividades agenciadas y los logros obtenidos. Las áreas a saber son:

4 Labor interdisciplinaria, interinstitucional y comunitaria


5 Investigación-acción
6 Justicia ambiental
7 Trabajo social ambiental
8 Educación ambiental

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 111
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Gráfico 7. Proceso de construcción del diagnóstico ambiental, segunda fase del proyecto macro de Laderas Andinas. Fuente:
Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 112
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.7.1 Labor interdisciplinar13, interinstitucional y comunitaria


Metodológicamente, se estableció la estrategia de organización, participación y acceso a la
información a partir de formación de grupos en un proceso educativo de planeación
participante permanente. En coherencia, el proceso se dinamizó de abajo hacia arriba, es
decir, con y para las comunidades asentadas en los territorios de laderas-cuencas.

Actores movilizadores

La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de la Trabajadora Social Teresita Lasso
y del Ing. Geólogo Fernando Sánchez, contando con la asesoría del Doctor José Horacio
Rivera, experto en Bioingeniería y del biólogo David Sanín del Herbario de la Universidad de
Caldas.

El equipo interdisciplinario lo integraron profesionales en las áreas de Geología,


Bioingeniería, Biología, Trabajo Social, Sociología, Derecho e Historia. Se contó con el apoyo
de tesistas de diferentes disciplinas, vinculados al Semillero de investigación-acción del
Observatorio de Conflictos Ambientales.

Metodologías construidas y logros obtenidos

A. Coordinación académica, gestión y planeación al interior del equipo.


El equipo interdisciplinario desarrolló varios encuentros durante dos años (2008-2010), a
partir de los cuales realizó: planeación de actividades; socialización de avances en el
proceso; reflexión contextual, conceptual y metodológica; entres otros actividades propias
de la organización investigativa y de gestión, que permitieron consolidar y ampliar el grupo y
el semillero de investigación del OCA en torno a la línea de Ecosistemas Estratégicos, en el
que se incluye el proyecto de Laderas Andinas.

La dinámica interna del equipo, permitió fortalecer el enfoque de Gestión Ambiental de las
Laderas Andinas mediante la discusión de alternativas como la Bioingeniería, el trabajo
comunitario ambiental y los procesos de justicia ambiental.

B. Planeación y gestión comunitaria e institucional.


El proyecto macro se socializó con autoridades ambientales y de control del municipio,
instituciones públicas y privadas, grupos de investigación, organizaciones ambientalistas,
dirigentes cívicos y ambientales; de ahí, se obtuvo alianzas de apoyo y acompañamiento con

13
La labor interdisciplinar es una articulación y reciprocidad entre dos o más especialidades,
cada una de ellas contribuyendo, a nivel teórico o de investigación empírica, con sus propios
esquemas conceptuales, maneras de definir los problemas y sus métodos de análisis. Supera
la monodisciplina y con ello el pensamiento único para abordar situaciones socio-
ambientales. (Vaideanu, 1987).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 113
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

algunas instituciones y grupos, para efectuar el desarrollo de acciones académicas y


comunitarias, materializadas en la ejecución de la Fase I Inducción y construcción de
Consensos y Fase II Diagnóstico Ambiental de Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito.

En términos de gestión comunitaria, el equipo de laderas andinas propició escenarios de


encuentro entre las comunidades asentadas en los territorios de ladera, las instituciones y
actores ambientales del municipio.

Al mismo tiempo, desplegó una serie de acciones encaminadas a asesorar a las comunidades
del lugar, frente a la manera de abordar los problemas y conflictos ambientales que afectan
su vida cotidiana. Trabajo Social brindó herramientas de participación comunitaria; Geología
ofreció asesoría técnica en torno a la comprensión de los deslizamientos masales y las
maneras de afrontar el riesgo, así como, reflexiones frente a los actuales usos del suelo en
la zona; Biología aportó al proceso de educación ambiental, en lo concerniente al uso y
manejo de las microcuencas y la importancia de proteger el bosque, la fauna y la flora; el
área jurídica asesoró en el uso de los mecanismos de defensa de los derechos colectivos,
como la acción popular, específicamente para los casos de alteración a bosques y
microcuencas por procesos de expansión urbana, y adecuación y protección de acueductos
comunitarios; finalmente, desde Sociología se propició un proceso de sensibilización y
reconocimiento de la historia ambiental del corregimiento.

C. Constitución de Círculos Ambientales


El equipo interdisciplinario realizó una jornada de planeación participativa14 con todos lo
actores involucrados en el proceso de laderas, mediante la cual se consolidaron cinco
círculos ambientales temáticos, entendidos como espacios orientados a consolidar la fase
diagnostica ambiental de las veredas: Alto Corinto, Bajo Corinto, Alto Bonito y El Águila del
Corregimiento El Manantial.

Dichos Círculos Ambientales corresponden a áreas específicas de interés, como: Interacción


en laderas, Justicia Ambiental, Biodiversidad y agua, Historia y Salud; desde los cuales se
movilizan planes de acción, reflexiones y compromisos en torno al territorio de ladera-
cuenca.

 Circulo de Interacción en las Laderas.

Es un medio para el intercambio de saberes y experiencias en torno al habitar de ladera, es


un círculo propicio para el diálogo de saberes y la construcción de nuevas formas de morar
en ladera Alto Andina.

Pretende dinamizar espacios de capacitación para el adecuado manejo y conservación del


suelo, los cultivos y los sistemas de conservación de las laderas mediante sistemas
ingenieriles, bioingeniería, agroecología y otros. También busca mejorar los hábitos de las
comunidades asentadas en laderas, en cuanto a los posibles movimientos masales;

14
16 de septiembre de 2010, Centro de Convenciones Los Fundadores, Manizales.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 114
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

agricultura en ladera; manejo de solares, huertas y jardines; manejo de agua y procesos de


estabilización.

Actores: Grupo de investigación en Geotecnia; Bioingeniería; Trabajo Social Ambiental.

 Circulo de Justicia Ambiental.


Es un espacio en el cual se generan asesorías jurídicas a la población habitante de las laderas,
en cuanto a la defensa de los derechos colectivos, sociales y ambientales, consagrados en la
Constitución Política de Colombia. Igualmente, realiza seguimiento a las acciones
constitucionales interpuestas para la protección de los bosques, los fluentes de agua y
defensa de la vida digna de las comunidades humanas y de la biodiversidad.

Su propósito, es facilitar el conocimiento a los pobladores y promover el ejercicio de los


mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental, así como crear un sistema de
vigilancia, control, veeduría y auditoria ambiental, en el que exista una participación
significativa de las comunidades frente a la protección y defensa de su territorio y de los
ecosistemas naturales que allí habitan.

Actores: Equipo de abogados y estudiantes de derecho; Ediles comunales; Federación de


ONG’s Ambientalistas de Caldas; Personería Municipal; Colegio Agropecuario José Antonio
Galán.

Foto 1. Planeación Círculos Ambientales, Justicia Ambiental.

Tomada por Lasso, Teresita. (2010).

 Circulo de Biodiversidad y Agua.


Orienta sus acciones en varias direcciones. Realiza inventarios de flora y fauna, diagnósticos
del estado de los bosques y los afluentes de agua, así como seguimiento a los impactos
ambientales ocasionados en estos lugares. De igual manera, impulsa espacios de formación
en torno a la protección de los bosques y el agua.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 115
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El círculo ha promovido las expediciones ambientales, como estrategia pedagógica para el


reconocimiento y defensa del territorio.

Actores: Fundación R.A.N.A; Herbario de la Universidad de Caldas; OCA; Colegio


Agropecuario José Antonio Galán; Grupo juvenil GAIA del Manantial; Trabajo Social
Ambiental.

Foto 2. Planeación Círculos Ambientales, Biodiversidad y Agua.

Tomada por Lasso, Teresita. (2010).

 Circulo de Historia.
Su interés, es reconstruir la historia ambiental del corregimiento El Manantial y en ese
sentido recuperar los cuentos, las historias, los mitos, las leyendas y los lienzos, como
legado de la historia vivida en ese territorio (Círculo de Historia, 2010). Tal labor, será
efectuada por la estudiante Angélica López través de una investigación desde el área de
sociología, con el acompañamiento de la fundación Corpodeportes, con su experticia en
expediciones ambientales. La investigación se dirige hacia la recuperación del elemento
histórico, entre sus finalidades se encuentra el reconocimiento de los caminos de arriería,
fundacionales y pos fundacionales, cuestión que puede propiciar apropiación del territorio
entre sus pobladores.

Este círculo se ha trazado por objetivos:


- Fomentar el interés por conocer la historia de la fundación de Manizales y por lo
tanto el origen del Corregimiento el Manantial, por medio de actividades conjuntas
entre la academia, los habitantes del corregimiento y demás actores sociales.
- Realizar expediciones por el territorio donde confluyan los conocimientos de
expertos académicos y expertos cotidianos

Actores: Corpodeportes; Sociología de la Universidad de Caldas; OCA; Colegio Agropecuario


José Antonio Galán.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 116
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 3. Planeación Círculos Ambientales, Historia Ambiental.

Tomada por Lasso, Teresita. (2010).

 Circulo de Salud.
El Círculo Ambiental de Salud, surgió desde la misma comunidad como alternativa para
gestionar el aseguramiento y la prestación de servicios, tanto del Plan Obligatorio de Salud
como del Plan de Intervenciones Colectivas de Salud Pública, ya que se ha constituido en
una de las necesidades más sentidas de la población.

Actores: Colegio Agropecuario José Antonio Galán.

Foto 4. Planeación Círculos Ambientales, Salud Ambiental.

Tomada por Lasso, Teresita. (2010).

En conclusión, se planearon acciones comunes a varios círculos: expediciones a bosques y


microcuencas, reconocimiento de caminos fundacionales, siembra de flora ornamental y
árboles nativos, tertulias y actividades educativas, entre otras.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 117
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Con todo lo anterior, se puede decir que los Círculos Ambientales son espacios abiertos de
participación de organizaciones, líderes e instituciones que comparten saberes y participan
de actividades de formación, amplían su horizonte de acción y generan nuevos círculos,
coordinan, demandan apoyo, aportan y comparten sus experiencias y medios para construir
un movimiento local en busca de la protección de la biodiversidad y adecuadas maneras de
habitar los escenarios naturales. Se proponen como una estrategia para integrar el
pensamiento ambiental en la educación y propiciar la participación ciudadana en el
mejoramiento ambiental local.

D. II Seminario-Taller Gestión Integral Ambiental de las Laderas Andinas (2010).

En 2010, del 04 al 06 de noviembre, se llevó a cabo el II Seminario-Taller Nacional Gestión


Integral Ambiental de las Laderas Andinas, Habitando las Laderas-Cuenca desde la Diversidad,
mediante el cual se propició reflexiones y consensos en el manejo de las laderas andinas a
partir de una mirada integral, holista y compleja de los territorios.

El evento convocó alrededor de 225 asistentes (ver tabla 5), que durante 3 días se acercaron
a diversas posiciones ambientales frente a las formas de habitar las laderas andinas,
teniendo presente alternativas para la prevención y control de riesgos y la posibilidad de
participación comunitaria en los procesos de manejo ambiental de las laderas-cuenca
urbanas y rurales de Manizales.

El seminario de Laderas Andinas le permitió al equipo académico y a la región posicionar una


visión integral ambiental para el manejo de las laderas de Manizales y valorar la necesidad
de incorporar nuevas áreas de conocimiento como: el paisaje, el enfoque de ciudades lentas
en el proceso de construcción de un Sistema Integrado para la elaboración de Planes de
Manejo Ambiental.

Tabla 5. Relación de asistentes al II Seminario Nacional de Laderas Andinas.


ASISTENTES NÚMERO
Instituciones de Educación Básica Secundaria 39
Instituciones de Educación Superior 146
Organizaciones No Gubernamentales 15
Profesionales Independientes 5
Corporaciones Autónomas Regionales 4
Líderes Comunitarios de Manizales 3
Medios de Comunicación 4
Lideres Ambientalistas 2
Entidades Gubernamentales u Oficiales 5
Empresas Sector Privado 1
Centros de Investigación Privada 1
TOTAL 225
Fuente: OCA, 2010e.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 118
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

E. Construcción línea base para diagnóstico ambiental de Laderas Andinas.


La construcción de un diagnóstico ambiental implica tener presente una variedad de
elementos que componen un territorio, es decir, todos aquellos elementos del sistema
natural y de la cultura. Con el objeto de poder dar cuenta de cada uno de esos aspectos, el
equipo avanzó en línea base para construir diagnósticos ambientales de Laderas Andinas.
Dicha línea base podrá ser útil para actores interesados en conocer y entender los territorios
de laderas andinas desde la definición de variables ambientales, además de servir como
esquema de control y seguimiento a la ejecución de los planes de manejo y próximas
intervenciones. (Ver Línea Base, anexo A).

La línea base construida, orientó la elaboración final del presente informe diagnóstico de los
cuatro centros poblados en mención.

3.7.2 Trabajo Social Ambiental


Actores movilizadores

El área fue coordinada por la Trabajadora Social Teresita Lasso y la dinamizaron los tesistas
de Trabajo Social, Erika Muñoz V. y Johan David Ruiz.

La apertura del proyecto en las comunidades la realizó la practicante de Trabajo Social,


Deissy Paulina Arteaga (2009). Esta practica aportó elementos de tipo social para el
diagnostico, elaboró una primera propuesta de Sistema de Alertas Tempranas desde la
comunidad y brindó acompañamiento organizativo a las Juntas de Acción Comunal de Alto y
Bajo Corinto.

Metodologías construidas y logros obtenidos

A. Sensibilización y acompañamiento a procesos comunitarios.


El área de Trabajo Social ambiental generó acciones encaminadas a acompañar las
comunidades de manera permanente, entre las que se pueden mencionar: socialización del
proyecto de laderas andinas, sensibilización para el reconocimiento del territorio natural,
acompañamiento y asesoría a organizaciones comunitarias, talleres de Educación Popular
Ambiental a estudiantes de secundaria, entre otras acciones, encaminadas a fortalecer y
potenciar el trabajo comunitario, el diálogo de saberes (académico-técnico y popular) y los
procesos de gestión entre instituciones y comunidad.

Cada unas de estas actividades se dieron por medio de técnicas (reuniones, visitas a líderes o
pobladores claves, talleres, expediciones ambientales y conversaciones informales). Lo que
facilitó una interacción constante con la población, en la que, además, se potenció el
reconocimiento de su territorio, el conocimiento de herramientas de gestión, el
acercamiento a conceptos técnicos y prácticos sobre la protección de sus entorno y la
posibilidad de participar durante todo el proceso.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 119
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El acercamiento comunitario, en términos de investigación, viabilizó el análisis cualitativo, ya


que a través de las conversaciones y las expediciones ambientales se identificaron las
percepciones de la población. En el proceso de construcción del diagnóstico ambiental, el
censo comunitario, suministró información cuantitativa y cualitativa sobre la vida cotidiana
de cada una de las familias, obtenida desde la propia voz de la comunidad, constituyéndose
en fuente primaria; además, permitió establecer un acercamiento con cada una de las
familias del los centros poblados, lo cual enriqueció la socialización del proyecto de laderas
en la generalidad de la población.

El quehacer de Trabajo Social, se dividió en varios campos en los que el trabajo comunitario
y los ejercicios investigativos, fueron centrales para dinamizar la caracterización ambiental
de las laderas. Sus funciones se centraron en la articulación del conocimiento y de métodos,
así como en propiciar el encuentro interdisciplinar, que no es fácil de generar debido a las
limitantes de la especialidad disciplinar que en ocasiones, por desconocimiento, no otorga
lugares para integrar el pensamiento y la acción en las realidades.

Foto 5. Reunión Bajo Corinto.

Tomada por López, Angélica. (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 120
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 6. Socialización de avances del diagnostico ambiental, vereda El Águila.

Tomada por López, Angélica. (2010).

B. Línea base de diagnóstico ambiental de las Laderas Andinas.


La línea base se construyó teniendo presente variables e indicadores del sistema natural y
del sistema cultural, como: aspectos biofísicos, geopolítica, normatividad, aspectos socio-
económicos y culturales, presencia institucional, gestión comunitaria, problemas y conflictos
ambientales, resolución de conflictos y lo relacionado con proyección institucional y
comunitaria. Luego de concluida la línea base, se validó con cada uno de los grupos
ambientales y de investigación con la intención de unificar visiones en torno a la
caracterización integral de las laderas andinas. (Ver anexo A).

C. Censo ambiental de centros poblados.


Una de las actividades más significativas de esta área, fue la aplicación de un Censo
Comunitario15 con cubrimiento de los cuatros centros poblados del Corregimiento El
Manantial, Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. El censo tuvo por objetivos, elaborar
una caracterización ambiental de la vida cotidiana de cada una de las viviendas y familias de
los centros poblados y consolidar información demográfica, social, política y ecológica de
cada familia. (Ver anexo B).

15
El censo es un método mediante el cual se recaban datos sobre toda la población,
vivienda, bienes, hábitos y demás características de la vida cotidiana. Se aplica en un
territorio local en un momento determinado. Un censo debe cumplir las condiciones de
universalidad (censar a todos los integrantes de la población) y simultaneidad (realizarse en
un momento determinado). Un censo es equivalente a una fotografía de la población bajo
estudio. Las Naciones Unidas (1998) define el censo como un conjunto de operaciones que
consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales,
correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un
momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 121
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El censo tuvo lugar los días 04 y 05 de octubre de 2010, encuestando 291 viviendas de las
cuatro veredas.

Foto 7. Censo Comunitario, Alto Corinto, 2010.

Tomada por Arias, Héctor.

En el proceso de construcción del diagnóstico ambiental, el censo, suministró información


cuantitativa y cualitativa sobre la vida cotidiana de cada una de las familias, obtenida desde
la propia voz de la comunidad, constituyéndose en fuente primaria; además, permitió
establecer un acercamiento con cada una de las familias del los centros poblados, lo cual
enriqueció la socialización del proyecto de laderas en la generalidad de la población.

Por medio de la aplicación de este método, se identificaron características generales de la


vida cotidiana de cada una de las familias de los centros poblados, referidas al uso y manejo
del suelo, el agua, la flora y la fauna, dinámicas sociales, nivel de ingresos, afectaciones de la
salud familiar, entre otras, de vital importancia para la consolidación del diagnóstico
ambiental.

La información se sistematizó mediante tabulación, con el fin de obtener una clasificación


descriptiva del estado actual de las cuatro poblaciones, en la que se identificaron situaciones
problemáticas y potenciales de las mismas.

Es de resaltar el acompañamiento de los 30 estudiantes de servicio social del colegio José


Antonio Galán, en el proceso de aplicación de censo y su disposición a conocer las dinámicas
vivenciales de sus propias comunidades.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 122
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 8. Censo Comunitario, Bajo Corinto, 2010.

Tomada por Arias, Héctor.

Tabla 6. Población censada


Centro poblado Total familias
Alto Corinto 106
Bajo Corinto 39
Al Águila 69
Alto Bonito 77
Total familias censadas 291
Fuente: Elaboración propia.

Equipo de planeación del censo:


 Teresita Lasso Amézquita. Coordinación proyecto de laderas, Trabajo Social
Ambiental.
 Johan David Ruiz rincón. Semillero OCA, Trabajo Social Ambiental.
 Erika Milena Muñoz. Semillero OCA, Trabajo Social Ambiental.
 Valentina Vargas. Semillero OCA, área de Biología.
 Angélica Paola López. Semillero OCA, investigación en Historia Ambiental.
 Julio Andrés Sierra. Poblador Alto Corinto, Herbario Universidad de Caldas.
 Cristian López. Poblador Mateguadua, Estudiante Universidad de Caldas.

Equipo de encuestadores/as:
 30 estudiantes de servicio social de la Institución Educativa José Antonio Galán,
vereda Alto Bonito.

Equipo de apoyo y difusión:


Juntas de Acción Comunal de Alto Corinto, Bajo Corinto, Al Águila y Alto Bonito.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 123
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 7. Planeación del Censo.


MOMENTOS ACTIVIDAD RESULTADOS
Pre-censo Elaboración Línea Base -Documento Línea Base.
Elaboración del instrumento -Instrumento de encuesta.
de censo. -Instructivo para la aplicación de la encuesta
para supervisores y encuestadores.
Planeación de la jornada de -Constitución de mapas de los centros
censo. poblados.
-Cronograma de aplicación de censo por cada
zona.
-Definición de microrutas para aplicar el censo.
-Definición de grupos de encuestadores/as.
-Definición de fotógrafos.
Proceso de sensibilización, -Elaboración de volantes informativos para las
motivación y disponibilidad comunidades sobre la aplicación del censo.
para el censo. -Convocatoria en los centros poblados.
-Se conversó con actores claves y líderes
comunitarios de cada población para la difusión
y aceptación del censo.
-Entrega a los actores claves de la planeación y
la convocatoria al censo.
Capacitación a los estudiantes -Se capacitó a 33 encuestadores.
de servicio social sobre la
definición, importancia y
proceso de ejecución del
censo.
Entregar solicitudes de -Se entregaron las solicitudes de permisos.
permisos para padres y -Los estudiantes regresaron el permiso firmado
madres de familia a la docente por el acudiente.
coordinadora de servicio
social.
Capacitación a semillero OCA y -Se conformó un equipo de cinco supervisores
estudiantes universitarios que del censo.
habitan en las zonas de censo, -se capacitaron a los supervisores frente a la
sobre la definición, aplicación de censo.
importancia, proceso y de
ejecución del censo.
Censo Aplicación de censo en cada -76% de las viviendas se encuestaron.
centro poblado. -291 viviendas se encuestaron de un total de
382.
- 30 encuestadores.
- 7 supervisores.
Post-censo Revisar y ordenar encuestas -Se corrigieron y organizaron el total de
diligenciadas. encuestas.
Sistematizar y almacenar -Se realizó la tabulación de datos.
información en base de datos. -Informe cuantitativo y estadístico.
Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 124
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

D. Análisis y construcción de informe final del Diagnóstico Ambiental


Una de las labores más potentes, resultado de este trabajo de grado, fue la compilación
integral de cada una de las acciones investigativas y de proyección generadas o vinculadas al
proyecto macro de laderas. El quehacer de Trabajo Social, se dividió en varios campos en los
que el trabajo comunitario y los ejercicios investigativos, fueron centrales para dinamizar la
construcción integral de la caracterización ambiental de las laderas.

Además de las actuaciones enunciadas, como tesistas de trabajo social realizamos una
dispendiosa revisión documental de fuente institucional, comunitaria y académica, a partir
de las cuales se elaboró un contexto geopolítico y socio-económico de la subcuenca, y se
plantearon reflexiones en torno a la comprensión de los problemas y conflictos ambientales
del territorio y sus implicaciones con la creación de planes de manejo ambiental para las
laderas (Ver caps. IV y V).

3.7.3 Justicia Ambiental


Actores movilizadores
El círculo de Justicia Ambiental lo movilización la Federación de ONG’s Ambientalistas de
Caldas, el equipo de abogados del OCA y estudiantes de derecho vinculados al semillero de
investigación.

Metodologías construidas y logros obtenidos

Desde esta área de trabajo, se ofreció asesoría jurídica a las comunidades de Alto y Bajo
Corinto en la defensa y protección de los ecosistemas como, bosques y microcuencas
afectadas por la expansión urbana y la débil vigilancia que ejercen las autoridades
ambientales sobre el territorio. De este modo, se efectuaron cuatro acciones populares; tres
de ellas en proceso de fallo y una con fallo en contra. (Ver tabla 8).

El ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito ambiental, reflejan la


presencia de problemas y conflictos ambientales que no se resuelven mediante la
concertación entre actores, debido a los intereses particulares que priman sobre el bien
común o público, aunado a ello la débil vigilancia y control de la administración municipal y
de Corpocaldas para intervenir en la protección de los ecosistemas afectados y en la
atención a las comunidades.

Todo ello hace que los actores comunitarios junto con facilitadores jurídicos recurran a los
mecanismos de participación, como alternativa para ser escuchados, tenidos en cuenta en
las decisiones públicas y de los sectores privados, como posibilidad de participar y resolver
los conflictos que los aquejan. No obstante, el uso de estas herramientas jurídicas hasta el
momento no ha garantizado restituir, prevenir, ni mitigar los problemas y conflictos
ambientales de los territorios. Cada que transcurre el tiempo las afectaciones se
incrementan y la comunidad va perdiendo alternativas para afrontar los nuevos cambios.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 125
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 8. Acciones populares interpuestas en Alto Corinto, Bajo Corinto y Mateguadua.


Sector Fecha Juzgado Radicado Actores Demandados Pretensiones Pacto de Sentencia
populares cumplimiento
Vereda Junio Juzgado 4° de 281-2010 Enrique Alcaldía de 1. Que se construya un muro de contención No hubo SE
Mate 2010 Descongestión Arbeláez Manizales, con una longitud de 10 ML por 2.50 de acuerdo. INTERPUSO
Guadua Secretaría de altura. RECURSO DE
Obras 2. Canal de entrega de aguas hacia la vía de REPOSICION
Predio Públicas Neira.
Las (implicado) 3. Construcción de cuneta de 350 ML en
Palmas ambas márgenes de la vía.
Corpocaldas: 4. Que se pague el incentivo de que trate la
Sale del ley.
proceso por la
acepción:
(Falta de
legitimación
en la causa
por pasivo)
Alto Sept- Juzgado 4° 1527-2009 María del Municipio de 1. La suspensión de las obras de No hubo PENDIENTE
Corinto 2009 Administrativo Socorro Manizales. movimientos de tierra y la explanación acuerdo. PARA
Maya, que se bien adelantando por URBICON, y PRUEBAS
Marino Constructora que en su lugar se restablezcan las
Marín. Urbicon S.A. servidumbres de transito de que ha
gozado la comunidad en forma perpetua,
y que están en la situación actual por
omisión de controles y atención a las
peticiones de la comunidad por parte de
la administración municipal.
2.Que restablecimiento de la servidumbre
este rodeado de las seguridades a la
integridad física de quienes debemos
transitar por ella.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 126
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Sector Fecha Juzgado Radicado Actores Demandados Pretensiones Pacto de Sentencia
populares cumplimiento
3.Que dicho restablecimiento de las
condiciones del suelo anteriores a la
intervención que está realizando el
urbanizador, prevenga y garantice la
seguridad para nuestras viviendas a fin de
evitar que sean afectadas por desastres
naturales atribuibles a la inadecuada
intervención y conformación de un talud.
4. Si no fuese posible el
restablecimiento de las condiciones
anteriores los demandados accedan a la
compra de los predios y a la entrega de
un auxilio de vivienda que nos permita
ubicarnos en un entorno con idénticas
condiciones de las que disfrutamos
actualmente.
5.Que el trazado de la red de alcantarillado
de la urbanización a construir se ajuste a
la normativa técnica vigente para redes
de vertimiento conforme a lo que señale
Aguas de Manizales.
Por tratarse de un bien colectivo donde
no buscamos lucro, no pretendemos el
pago de incentivo alguno.
Alto y 2009 Juzgado 3° 1087-2009 Enrique Municipio de 1. Protección y conservación del bosque No hubo PENDIENTE
Bajo Administrativo Arbeláez Manizales. La Palma y cauce cuatro, motivo de acuerdo. PARA
Corinto Corpocaldas intención de la Urbanizadora Urbicon PRUEBAS
Aguas de S.A.
Manizales 2. Adecuación de planta de tratamiento
del acueducto comunitario de Bajo
Corinto.
3. Delimitación con franja amarilla de
nacimiento de agua que abastece
acueducto comunitario de Bajo Corinto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 127
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Sector Fecha Juzgado Radicado Actores Demandados Pretensiones Pacto de Sentencia
populares cumplimiento
Alto y Enero Enrique Municipio de 1. Suspender el proceso de construcción de SE NIEGA las
Bajo 2008 Arbeláez Manizales. vivienda en el sector de Alto y Bajo pretensiones
Corinto Constructora Corinto, Corregimiento el Manantial del por falta de
Urbicon S.A. municipio de Manizales. concordancia
Corpocaldas 2. Que se restauren los escenarios que entre hechos
fueron vulnerados. y
3. Que se reitere la declaración del pretensiones.
corregimiento “El Manantial” como área Corpocaldas
de reserva o zona de especial debe hacer
importancia ecológica. seguimiento
y control a
intervención
de cauces.
Urbicon
debe cumplir
plan de
manejo.

Fuente: Gómez, Catherine & Muñoz, Erika. (2010). Círculo de Justicia Ambiental, Semillero OCA.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 128
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.7.4 Educación Ambiental


Actores movilizadores

El proceso de Educación Popular Ambiental incorporó cuatro proyectos en el que


participaron los siguientes actores:
 Sin-e-Verde: Grupo coordinador de Sin-e-Verde, Semillero OCA y Comunidades.
 Trueque: Grupo coordinador de Trueque, Tesistas de Trabajo Social y comunidades.
 Biodiversidad y agua: Círculo de Biodiversidad y agua.
 Servicio social-ambiental escolar: Colegio agropecuario José Antonio Galán y
Tesistas de Trabajo Social.

Metodologías construidas y logros obtenidos

A. Proyecto Sin-e-Verde.
Alternativas Audiovisuales para una reflexión desde la dimensión
Ambiental articulado al Observatorio de Conflicto Ambientales,
generó un proceso pedagógico, a través de la proyección de
audiovisuales con temática ambiental.

Realizó tres jornadas de cine foro ambiental, con las cuales


aperturó un escenario de sensibilización y educación a la
comunidad (niñas, niños, jóvenes, adultos y líderes comunitarios),
diálogos y reflexiones en torno a los conflictos ambientales
actuales que se viven en el planeta y en su propio territorio, asimismo, invitó a repensar los
hábitos cotidianos presentes en las relaciones interpersonales y en las relaciones con los
ecosistemas próximos a su vida cotidiana.

Foto 9. Sin-e-Verde, Bajo Corinto.

Tomada por Ruiz, Johan. (2009)


Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 129
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 10. Sin-e-Verde, El Águila

Tomada por Ruiz, Johan. (2009)

B. Proyecto Trueque. Facilitando la Reciprocidad.

El Trueque comunitario propició el intercambio de


productos, saberes y diálogos entre los habitantes,
aportando además, a la puesta en escena de valores como,
la reciprocidad, la complementariedad y el comunitarismo.
El equipo de Trueque durante el año 2009, realizó un taller
con algunas mujeres de Bajo y Alto Corinto y una jornada de
Trueque en el marco del Día de Integración Comunitaria, el día 09 de diciembre de 2009.

Foto 11. Trueque, El Águila.

Tomada por Muñoz, Erika. (2009)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 130
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El Trueque se mostró como una alternativa a la crisis económica, a la ruptura de las


relaciones sociales rezagadas al consumo y a prácticas individualistas. Propició un escenario
de integración comunitaria, potenciación del tejido social, intercambio de saberes entre las
comunidades rurales y urbanas, así como el intercambio de productos.

Se desarrollaron talleres de formación con el equipo comunitario de apoyo, al cual se dio a


conocer los objetivos, finalidad y la metodología del trueque.

Foto 12. Trueque, El Águila.

Tomada por Muñoz, Erika. (2009)

C. Expediciones Ambientales
Esta área incorporó actividades encaminadas al reconocimiento y apropiación del territorio,
específicamente los bosques y los afluentes de agua, así como los acueductos comunitarios.

Foto 13. Visita Acueductos Comunitarios de Dosquebradas, Risaralda.

Tomada por Lasso, Teresita. (2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 131
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Frente a la necesidad de administrar y generar adecuadas prácticas de manejo de los


acueductos comunitarios, se hizo una salida al municipio de Dosquebradas, Risaralda con el
objetivo de conocer la experiencia de la Asociación Municipal de Acueductos Comunitarios
de Dosquebradas-AMAC, (Fotos 13 y 14).

Foto 14. Visita Acueductos Comunitarios de Dosquebradas, Risaralda (b).

Tomada por Lasso, Teresita. (2009)

Otras de las herramientas pedagógicas dinamizadas por el círculo de Biodiversidad y agua,


son las expediciones ambientales. Durante dos años consecutivos (2009-2010) se efectuaron
recorridos de observación por los bosques y afluentes de agua que rodean los centros
poblados, lo que permitió reconocer los lugares, pensar alternativas comunitarias,
académicas e institucionales para el cuidado de las áreas ambientales, y fortalecer la
participación y el sentido de pertenencia de los pobladores.

Foto 15. Expedición del Agua con actores comunitarios e institucionales, bocatoma bosque
La Palma, Vereda Bajo Corinto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 132
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El Herbario de la Universidad de Caldas adelantó un inventario de flora de los Bosques La


Palma y El Águila, en el que incluyó expediciones ambientales. Una primera salida se
desarrolló el 01 de mayo con el equipo académico del OCA, el equipo de apoyo comunitario,
el grupo de biología (Fun. RANA y Herbario) y algunos pobladores de Bajo Corinto y El
Águila; la segunda salida se realizó con parte del equipo del OCA (Fun. RANA, Herbario y
Trabajo Social) y pobladores de El Águila; y la tercera salida tuvo lugar en el Bosque El
Águila.

Foto 16. Expedición ambiental, II Seminario-Taller Gestión Integral Ambiental de Laderas


Andinas, 06 de noviembre de 2010.

Tomada por Arias, Héctor.

Las posibilidades de las expediciones ambientales fueron:

 Evidenciar los diversos y complejos problemas y conflictos ambientales que


emergen en los territorios de montaña, para el caso especifico, las laderas de las
veredas Alto y Bajo Corinto y El Águila del Corregimiento El Manantial.
 Reconocer los ecosistemas de ladera, los bosques, los afluentes de agua y las
comunidades humanas asentadas allí, desde un diálogo interdisciplinario, diálogo
entre comunidades y un diálogo con el territorio mismo.
 Hacer memoria de la historia fundacional y post-fundacional de Manizales y del
Corregimiento El Manantial, como elementos simbólicos de trascendencia para la
historia de la región.
 Plantear algunas alternativas de acción e investigación frente a las situaciones
problemáticas y potenciales del lugar de ladera-cuenca.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 133
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

D. Servicio Social y Ambiental Escolar.

Actores movilizadores
32 estudiantes de 9°, 10° y 11° grado del Colegio Agropecuario José Antonio Galán de la
vereda Alto Bonito y Tesistas de Trabajo Social.

Metodologías construidas y logros obtenidos

En el proceso de potenciar el trabajo comunitario, se logró vincular en participación activa al


proyecto al colegio rural José Antonio Galán de la vereda Alto Bonito; para lo cual se generó
un proceso de educación ambiental en el que los estudiantes de 9°, 10° y 11° cumplieron con
su servicio social-ambiental apoyando el proyecto marco de Laderas Andinas.

El proceso pedagógico se orientó a facilitar herramientas de reconocimiento territorial,


identificación y análisis de problemas y conflictos ambientales en su propio territorio
habitado.

Foto 17. Talleres de Educación Popular Ambiental (a).

Tomada por Ruiz, Johan. (2010)

Los estudiantes participaron en talleres de formación, en la aplicación del censo comunitario


y se involucraron en jornadas de planeación ambiental.

Se facilitaron herramientas para la exploración e indagación del territorio, visitas en grupos


a los acueductos comunitarios y a los bosques el Águila y La Palma, talleres “Dibujando el
territorio” e indagación a los abuelos y líderes sociales sobre la historia del corregimiento,
de manera que el aprendizaje guardara relación con los contenidos del contexto propio.
Este conocimiento del territorio hizo parte de la propuesta formativa y de proyección, que
se sustentó en el enfoque de educación ambiental popular-EPA, en la medida que incluyó los
siguientes aspectos:

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 134
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Renocimiento del territorio,


 Comprensión integral de la relación ser humano-naturaleza,
 Participación de los estudiantes en el proceso de conocimiento del territorio que
habitan.
 Desarrollo de diferentes procesos pedagógicos, involucrando momentos de
capacitación, planeación, ejecución y evaluación, con permanente acompañamiento
profesional.
Foto 18. Talleres de Educación Popular Ambiental (b).

Tomada por Muñoz, Erika. (2010)

A continuación se presenta la Matriz del ciclo pedagógico de la EPA para el desarrollo de las
actividades:
Tabla 9. Ciclo de Educación Popular Ambiental.
Momentos Contenidos
Información- Contexto y conceptos: Visión de cuenca, Problemas
Formación ambientales, importancia de la cartografía.
Planeación - Objetivos
-Técnicas
-Procedimientos (desarrollo de actividades).
-Recursos
Ejecución -Desarrollo de las actividades.
-Entrega de resultados.
-Sistematización de la información.
Evaluación -Valoración cualitativa y cuantitativa de las actividades.
-Análisis de la experiencia.

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 135
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Logros del proceso de educación popular ambiental con los estudiantes:


• Los estudiantes aprendieron el uso, aplicación e importancia de un censo
comunitario.
• Los estudiantes lograron recorrer las microcuencas abastecedoras de los
acueductos comunitarios, conocer sus problemáticas y las potencialidades que
existen en ellas.
• Los estudiantes participaron activamente en la construcción del diagnóstico
ambiental, mediante el censo comunitario, la representación y caracterización de
sus territorios.
• Participaron de espacios de académicos y de planeación, que les posibilitó ampliar su
formación ambiental hacia otros escenarios y otros pensamientos.
• Se logró establecer un vinculo entre una institución educativa del sector con el
proyecto de laderas, a través del cual se promovió un significativo trabajo
comunitario.

Reflexiones generales:

• Los procesos de educación ambiental, desde un enfoque popular, permiten la


posibilidad de abordar prácticas pedagógicas distintas o alternativas a las de la
educación formal, de manera que los ejercicios que involucran herramientas para la
movilización de sentidos, como los audios, los audiovisuales, el dibujo y los círculos y
las expediciones ambientales, generan en los educandos la capacidad de analizar y
comprender nociones, experiencias y realidades mediante otras modalidades
pedagógicas distintas al discurso del facilitador.

Foto 19. Dibujando mi territorio.

Tomada por Ruiz, Johan. (2010)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 136
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

3.7.5 Investigación-Acción
La labor investigativa se construye vinculando los saberes y las realidades de las
comunidades, de manera que el investigador no sólo explora, describe o explica la realidad
social o biofísica del territorio, si no que se acerca y reconoce el territorio caminándolo junto
con otros investigadores, junto con las comunidades y actores institucionales. De esta
manera cada una de las áreas de conocimiento tuvo contacto directo con las comunidades y
con los lugares naturales, lo que permitó hacer una labor integral y holista para la
producción investigativa.

El equipo de investigación-acción lo integraron grupos académicos especializados en


diversas áreas temáticas: geología, biología y ciencias sociales. En este sentido cada área de
conocimiento desarrolló su labor por medio de ejercicios investigativos. A saber, se
mencionan cada uno de los proyectos ejecutados o en ejecución:

Área de Geología:

• Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009).


Estudio Geológico-Técnico del sector Alto y Bajo
Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de
Ingenieros geólogos. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Programa de Geología, Universidad de
Caldas.

• Chindoy Juajibioy, Alex J. (2009). Análisis de estudios


de suelos y revisión de la normatividad en obras de
estabilidad de laderas en la subdirección de ingeniería y
de requisitos ambientales en la Corporación Autónoma
de Caldas, Corpocaldas. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Programa de Geología, Universidad de
Caldas.

• Gómez R., Diana M. & González U., Nora P. (2009).


Análisis de los estudios de suelos y revisión de la
normatividad para obras de construcción en la
secretaria de planeación y obras públicas de Manizales. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 137
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Área de Biología:
• Fundación R.A.N.A-Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados. (2010).
Restablecimiento de la conectividad entre remanentes de selva subandina del
corregimiento “El Manantial”, mediante el
establecimiento de corredores biológicos. Manizales.

• Posada, Juan M. (2010). Inventario florístico de los


bosques del Águila y La Palma. Semillero de
biodiversidad y recursos filogenéticos, Herbario
Universidad de Caldas (FAUC), Universidad de
Caldas.

• Coca, Luis F. (2010). Hongos liquenizados de La Palma


y El Águila. Semillero de investigación en
microbiología, Herbario Universidad de Caldas
(FAUC).

• Sanín, David. (2008). Estudio de impacto ambiental


para la ampliación del relleno sanitario la
esmeralda. Estructura y composición florística de las
áreas afectadas por la ampliación del relleno
sanitario La Esmeralda. Herbario Universidad de Caldas (FAUC).

Área Social:
• Arteaga Ascuntar, Deisy P. (2009). Sensibilización a la
comunidad de Alto y Bajo Corinto frente a la creación
del Sistema de Alertas Tempranas como alternativa de
Educación Ambiental y Gestión para el Riesgo.
Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa
de Trabajo Social de la Universidad de Caldas.

• Muñoz, Erika; Ruiz, Johan. (2010). Planes de manejo


de las laderas de Manizales, Diagnóstico ambiental de
las laderas-cuenca: Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito del Corregimiento El Manantial. Tesis para
optar al titulo de Trabajadora y Trabajador Social.
Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa
de Trabajo Social de la Universidad de Caldas.

• López, Angélica. (2010-2011). Transformaciones


ambientales y su inherente impacto en los imaginarios
sociales y la cultura. Una propuesta de historia
ambiental en zona de ladera andina periurbana. Veredas Alto y Bajo Corinto de la
ciudad de Manizales. Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa de
Sociología de la Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 138
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Referencias
Problema objeto de investigación-acción
Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo
663 del 13 de septiembre de 2007.

Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas.

Concepción metodológica
Amend, St.; et al. (2002). Planes de Manejo. Conceptos y Propuestas. En: Parques Nacionales y
Conservación Ambiental No. 10. Panamá: GTZ. Extraído el 08 de marzo e 2010 desde
http://www.conservation-development.net/Projekte/MPI/ENTR_PUERTA.htm

Ander- Egg & Aguilar, M. (1999). Diagnóstico Social, Conceptos y Metodologías. Instituto de
Ciencias Sociales Aplicadas, España: Editorial Albacete

Basso B.; Botía L.; Rueda, M. (s.f.). Técnicas y métodos de investigación en ciencias sociales
Centro de Investigaciones. UAN. Extraído el 02 de octubre de 2010 desde
http://www.slideshare.net/adrysilvav/tecnicas-y-metodos-investigacion-ciencias-sociales-ok-
ok-ok-406536

Bosco P., J. (1994). La investigación acción como práctica social. En Investigación Acción
Participativa. Aportes y desafíos. Bogotá: Dimensión Educativa.

Colectivo IOÉ. (2003). Investigación Acción Participativa: propuesta para un ejercicio activo de
la ciudadanía. Madrid. Disponible en: www.nodo50.org/ioe

Dávalos P. (2008). El “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo. América
Latina en Movimiento, Agencia Latinoamericana de Información. Extraído el 04 de octubre
de 2009 desde http://alainet.org/active/23920&lang=es

Fals Borda. (1986). La investigación-acción participativa: Política y epistemología. En Álvaro


Camacho G. (ed.). La Colombia de hoy. Bogotá: Cerec, pp. 21-38

Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 139
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Presidencia de la República de Colombia. (2005). Licencias ambientales. Decreto 1220 de


2005.

Sistema de Parques Nacionales Naturales. (2005). Aspectos conceptuales de la planificación


del manejo en Parques Nacionales Naturales. Bogotá: Colección Planeación del manejo de los
Parques Nacionales Naturales.

UAESPNN-Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales. (2001).


Documento Conceptual sobre Planes de Manejo de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales. Bogotá.

Ejecución del proceso. Áreas, actividades y logros

Censo comunitario:
OCA. (2010a). Censo comunitario centros poblados Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila
y Alto Bonito. 4 y 5 de septiembre de 2010. Informe N° 28.

Círculos Ambientales:
OCA. (2010b). Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto
civilizatorio en las Laderas Andinas. Manizales: Observatorio de Conflictos
Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.

OCA. (2010h). Taller de conformación de Círculos Ambientales. 16 de septiembre de


2010. Centro de Convenciones Los Fundadores. Informe N° 29.

Equipo interdisciplinario:
OCA. (2010i). Actas de la N°01 a la N°25.

Expediciones ambientales:
OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II
Seminario-Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de
noviembre de 2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental a las veredas Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y
Alto Bonito. 01 de mayo de 2010. Informe N° 15.

Investigaciones:

Arteaga Ascuntar, Deisy P. (2009). Sensibilización a la comunidad de Alto y Bajo


Corinto frente a la creación del Sistema de Alertas Tempranas como alternativa de
Educación Ambiental y Gestión para el Riesgo. Observatorio de Conflictos
Ambientales, Programa de Trabajo Social de la Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 140
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Chindoy Juajibioy, Alex J. (2009). Análisis de estudios de suelos y revisión de la


normatividad en obras de estabilidad de laderas en la subdirección de ingeniería y de
requisitos ambientales en la Corporación Autónoma de Caldas, Corpocaldas. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

Coca, Luis F. (2010). Hongos liquenizados de La Palma y El Águila. Semillero de


investigación en microbiología, Herbario Universidad de Caldas (FAUC).

Fundación R.A.N.A-Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados. (2010).


Restablecimiento de la conectividad entre remanentes de selva subandina del
corregimiento “El Manantial”, mediante el establecimiento de corredores biológicos.
Manizales.

GIBRFG. (2009). Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Relleno Sanitario
La Esmeralda. Estructura y composición florística de las áreas afectadas por la
ampliación del Relleno. EMAS–Universidad de Caldas. Inédito.

Gómez R., Diana M. & González U., Nora P. (2009). Análisis de los estudios de suelos y
revisión de la normatividad para obras de construcción en la secretaria de planeación y
obras públicas de Manizales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de
Geología, Universidad de Caldas.

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del
sector Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros
geólogos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología,
Universidad de Caldas.

López, Angélica. (2010-2011). Transformaciones ambientales y su inherente impacto en


los imaginarios sociales y la cultura. Una propuesta de historia ambiental en zona de
ladera andina periurbana. Veredas Alto y Bajo Corinto de la ciudad de Manizales.
Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa de Sociología de la Universidad
de Caldas.

Muñoz, Erika; Ruiz, Johan. (2010). Planes de manejo de las laderas de Manizales,
Diagnóstico ambiental de las laderas-cuenca: Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito
del Corregimiento El Manantial. Tesis para optar al titulo de Trabajadora y Trabajador
Social. Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa de Trabajo Social de la
Universidad de Caldas.

Posada, Juan M. (2010). Inventario florístico de los bosques del Águila y La Palma.
Semillero de biodiversidad y recursos filogenéticos, Herbario Universidad de Caldas
(FAUC), Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 141
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Salidas de campo:
OCA. (2010f). Salidas de campo veredas en Alto, Bajo Corinto, El Águila, Alto Bonito.
Informes N° 14, 16, 24 32.

Servicio social y ambiental escolar:


OCA. (2010j). Informes N° 19, 21, 23, 25, 26, 27, 28, 29,30, 33. Proceso de Educación
Ambiental con Colegio José Antonio Galán.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 142
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CAPITULO IV. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTO Y


BAJO CORINTO, EL ÁGUILA Y ALTO BONITO DEL
CORREGIMIENTO EL MANANTIAL.

4.1 Geopolítica de la Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares

4.1.1 Geopolítica de la Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares


El proyecto macro “Sistema Integrado de la gestión ambiental de los planes de manejo para la
sostenibilidad de las laderas del Municipio de Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto,
El Águila y Alto Bonito”, se geo-referencia a través de la cuenca del río Chinchiná, con sus
afluentes la Quebrada Olivares y el río Guacaica. De ahí que haya prestado atención a las
dinámicas ambientales acontecidas en las zonas de la Comuna San José y la Urbanización
Puerta de Sol, ya que limitan administrativamente con la zona de investigación-acción,
hacen parte de dicha subcuenca y comparten condiciones socio-económicas, ambientales y
culturales, que a pesar de sus particularidades, las conecta las afectaciones de la cuenca, la
transformación urbanística, vial, de infraestructura y los riesgos ambientales. (Foto 20).

González (2007), reconoce estos poblados, dentro de la configuración del hábitat


periurbana de Manizales, como un holón de borde urbano16 con asentamiento de barriada
marginal asociada a un asentamiento irregular, rural, cercano a área de relleno sanitario.
Dicho holón comprende las márgenes urbanas de la Avanzada, Galán, Corinto y Alto Bonito,
ubicados en laderas intermedias de la quebrada Olivares y parte de la subcuenca Guacaica.

El área se encuentra influenciada por aguas de la Quebrada Olivares, que se constituye


como la principal fuente receptora del sistema de drenajes naturales y aguas residuales.

16
Un holón es concebido como un sistema que integra una jerarquía de sistemas, se
presenta como una estructura dinámica abierta que extrae energía de su entorno y la disipa
de vuelta al medio. Esta energía es empleada para el funcionamiento en referencia a la
alimentación, construcción y reparación interna (González, 2007).
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 143
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 20. Geopolítica de la Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares. Expedición ambiental, II


Seminario-Taller Gestión Integral Ambiental de Laderas Andinas.

Cadena Comercial Los Fundadores


Quebrada Olivares

Comuna San José

Urbanización Puerta del Sol

Tomada por Arias, Héctor. (2010)

Foto 21. Planificación territorial de la Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares.

Relleno Sanitario

Tomadas por Lasso, Teresita. Julio de 2010.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 144
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.1.2 Dimensión Político-Administrativa

La zona rural del municipio de Manizales está integrada por 7 corregimientos, cada uno de
ellos integrados por veredas, centros poblados y caseríos. El actual diagnóstico ambiental,
de tipo técnico-social, se construyó en cuatro veredas del corregimiento El Manantial: Alto
Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. (Mapa 4)17

El Manantial cuenta con una extensión de 3.624 hectáreas correspondiente al 10% del
territorio rural de Manizales (Secretaria de Planeación, 2007); limita al norte con el municipio
de Neira, al occidente con el corregimiento Remanso y la zona urbana del Manizales, al sur
con la zona urbana y al oriente con el corregimiento Rio Blanco. Sus vías principales de
acceso son la vía a Neira y la vía que comunica el barrio Solferino de la zona urbana de
Manizales.

El Corregimiento El Manantial está integrado por 11 veredas y 2 vecindarios (Plan de


Ordenamiento Territorial-POT, 2007); veredas: Alto Corinto, Bajo Corinto, Alto Bonito, Sierra
Morena (Parte), Olivares, Guacaica, Santa Rita, Pueblo Hondo, Espartillal, Hoyo Frío, Sinaí,
Alto del Guamo, El Porvenir (Parte); vecindarios: Mateguadua y Maracas. No obstante, dicha
división administrativa requiere ser replanteada, ya que a partir de varias salidas de campo
de reconocimiento territorial y de conversación con los pobladores de estos lugares, se
logró identificar que las veredas son nombradas de otra manera y otras no aparecen
enunciadas en el POT, como es el caso de El Águila; si bien, algunas aparecen enunciadas
como centros poblados con sus respectivas Juntas de Acción Comunal, en el Sistema de
Información Geográfica-SIG- de Planeación Municipal no aparecen registradas.

17
La zona demarcada en rojo referencia la zonas de investigación-acción. Nótese la parte
sombreada en color gris que representa la zona urbana de Manizales colindando con la zona
rural de El Manantial.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 145
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 4. Corregimiento El Manantial.

Fuente: POT, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 146
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Vereda Alto Corinto

La vereda Alto Corinto se encuentra al norte de la cabecera municipal a 3,7 kilómetros; se


caracteriza por una topografía lineal con fuertes pendientes. La siguiente es la delimitación
establecida por Planeación Municipal (2007), (Ver mapa 5):

(Secretaria de Planeación de Manizales, 2007a)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 147
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 5. Delimitación administrativa de la vereda Alto Corinto.

Fuente: POT, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 148
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Vereda Bajo Corinto

Se ubica al norte de la cabecera municipal, a 5.6 kilómetros y a treinta minutos de la zona


urbana de Manizales. Es una zona ondulada con pendientes suaves. Su temperatura
promedio es de 16°C. Delimitación según planeación municipal (2007b), (Ver mapa 6):

(Secretaria de Planeación de Manizales, 2007b).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 149
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 6. Delimitación administrativa de la vereda Bajo Corinto.

Fuente: POT, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 150
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Vereda El Águila
La vereda Alto Bonito se ubica al norte de la cabecera del municipio, a unos 11.3 kilómetros
sobre la vía Departamental que de Manizales conduce a Neira y a unos veinte minutos de la
zona urbana de Manizales. Se distingue por su relieve montañoso, con predominio de alta a
moderada pendiente y con laderas largas e irregulares. Delimitación del Águila según
Planeación Municipal (2007), (ver mapa 7):

(Secretaria de Planeación de Manizales, 2007b).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 151
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 7. Delimitación administrativa de la vereda El Águila.

Fuente: POT, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 152
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Vereda Alto Bonito

Esta vereda se encuentra localizada a unos 11.3 kilómetros sobre la vía Departamental que
de Manizales conduce a Neira y a unos veinte minutos de la zona urbana de Manizales. En el
mapa 8 se muestra parte del centro poblado de Alto Bonito, ya que no se cuenta con
cartografía y delimitación catastral de la zona.

Mapa 8. Centro poblado Alto Bonito. Tomado de mapa Junta de Acción Comunal El Águila.

Fuente: POT, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 153
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.2 Descripción Normativa y de Gestión


4.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial-POT.
Se ha recurrido a la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales (POT),
acuerdos: 508 de 2001, 573 de 2003 y 663 de 2007; en los cuales se ha establecido la
normatividad e instrumentos administrativos frente al estado actual y posibles usos del
suelo del corregimiento El Manantial.

¡Zona rural o urbana?

El último POT revisado y aprobado por el Consejo Municipal (acuerdo 663 de septiembre 13
de 2007), expresa que el sector de Corinto continua siendo zona rural18, no obstante, en
algunos articulados del POT se evidencia contradicción en la denominación del sector
Corinto, como área urbana y rural. Una muestra de la contradicción se evidencia en que el
perímetro urbano se compone de varios polígonos, el polígono tres denominado Aures, se
encuentra en el área de la Urbanización Puerta del Sol, dicho polígono limita con la zona
rural de los centros poblados de Corinto Alto y Bajo; quizá esta delimitación y la expansión
urbana en proceso corresponda a la falta de claridad.

Usos del suelo

En las siguientes fichas normativas de usos del suelo se especifican cada una de las
restricciones y excepciones para usos en vivienda, comercio, servicios, institucional e
industrial establecidas para el Corregimiento El Manantial. Respecto a los centros poblados
de El Águila y Alto Bonito no aparece información registrada en el POT.

Los usos del suelo más recurrentes en el corregimiento están relacionados con el cultivo de
frutales, temporales, misceláneos, plátano, zonas de pastos y menor área para cultivo de
café. También se puede observar que en la zona existen pocos suelos de protección, a pesar
de contar con amplias áreas de bosques, retiros de cauces y red hídrica (Mapa 9). La
regularidad de usos del suelo es de tipo agrícola, pecuario, forestal y agroindustrial (Tablas
10 y 11).

18
Constituyen el suelo rural los terrenos no clasificados como suelo urbano por destinación
para usos agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales y
actividades análogas. Hacen parte del Suelo Rural, los Centros Poblados definidos como
aquellos asentamientos humanos conformados por caseríos o conglomerados de veinte o
más edificaciones de uso residencial o diferente a éste, las cuales pueden estar separadas
por paredes, muros, cercas, patios, pasajes, huertas o incluso por potreros pequeños. (POT,
2007, art 95)
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 154
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Mapa 9. Usos del suelo del Corregimiento El Manantial.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 155
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

LEYENDA
USO PERMITIDO

Fuente: POT, anexo 5 fichas normativas, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 156
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En relación a los demás usos del suelo del Manantial, el POT establece la siguiente
clasificación de componentes estructurales, normas generales y básicas.

Tabla 10. Normas estructurales para usos del suelo del Corregimiento El Manantial.
OBJETIVOS POLÍTICAS
 Potenciar las ventajas comparativas  Controlar la degradación, la erosión y el deterioro del suelo municipal, mediante la
del territorio hacia ventajas implementación de medidas claras de ocupación del territorio municipal para la
competitivas, mediante el defensa y manejo del suelo de protección.
conocimiento de sus  Expedir y aplicar la normativa de la construcción o parcelación municipal que impida
potencialidades y limitaciones en la alteración perjudicial o antiestética del paisaje natural.
cuanto a clima y suelo, con miras a  Controlar mediante la aplicación de la normativa vigente, la contaminación visual.
la atracción de nuevas y diversas  Proteger la diversidad genética de las poblaciones, especies, comunidades,
formas productivas. ecosistemas y paisajes, reconociendo la gran importancia de los servicios
 Reducir la diferencia con lo urbano, ambientales que se derivan de ellos y sus múltiples usos, de los cuales depende
a través de la concepción del nuestra supervivencia.
municipio como uno sólo.  Promover el desarrollo y utilización de métodos científicos y técnicos para la
 Conseguir el desarrollo sostenible conservación y aprovechamiento de la flora y fauna municipal.
para el Municipio.  Expedir y aplicar todas las medidas de prevención tendientes a la protección del
aire, el agua, la biodiversidad y el suelo municipal.
COMPONENTES ESTRUCTURANTES DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
COMPONENTES NATURALES
Sistema Hidrográfico
Los retiros a nacimientos de quebradas son 30 metros a lado y lado de la corriente y 100 metros de radio alrededor del
nacimiento. Tratamiento: Preservación estricta, Conservación Activa y Regeneración y mejoramiento como se protocolizó en el
Plan de Ordenamiento Territorial.
Ecosistemas Estratégicos
Guaduales, 30 metros a cada lado de las quebradas Olivares, El Águila, Corinto, Solferino, Los Medios, Chagra, San Isidro, Milán,
Portugal, El Reposo, Gus, Animas, y los ríos Rio Blanco y Guacaica, 100 metros de radio en lo s nacimientos existentes, acueductos
veredales de Chispero, Espartillal, Alto Bonito, Alto y Bajo Corinto, El Águila y Buenavista y microcuenca abastecedora de
acueducto de Alto del Guamo, Espartillal, Alto Corinto y Bajo Corinto, Bosque Monteleón, Relleno Sanitario de La Esmeralda,
Ecoparque Los Yarumos y Laderas Perimetrales Plan de Ordenamiento Territorial
COMPONENTES ARTIFICIALES
Vía Categoría 2: Manizales-Maracas-Río Guacaica
Vía Categoría 3: Alto Bonito-Pueblo Hondo; Manizales- Alto El Guamo-Hoyo Frío, Alto El Guamo-Espartillal
Vía Categoría 4: Maracas-Pueblo Hondo-Rincón Santo, Manizales-Mateguadua-Alto Bonito,
Centros poblados
Alto Corinto, Bajo Corinto
Asentamientos Humanos
Alto Bonito, Maracas
Sistema de Equipamientos
Mediante el Plan integral de Equipamientos colectivos y Espacio Público, se hará mantenimiento y dotación de los equipamientos
para contribuir al mejoramiento de aspectos como la cobertura, accesibilidad y relación con otros servicios. El corregimiento
cuenta con: Iglesia, estación de policía, escuelas, colegios, puestos de salud, escenarios deportivos, culturales y sitios de interés
turístico
PATRIMONIO CULTURAL
Como característica se destaca el Urbanismo de Ladera, Dos hechos históricos de relevancia, convierten a este Corregimiento en
senda histórica turístico - cultural obligada. En primera instancia, la comunicación Manizales. Neira, vía El Aguila - Alto Bonito;
cuna de la agro-industria cafetera del municipio de Manizales, y por otro lado, la senda histórica que lo recorre en ascenso al
páramo a través de los vestigios históricos que ha dejado como legado cultural, el antiguo Camino de La Elvira; senda de arri ería
que remplazó el antiguo camino del Ruiz, como vía más corta para llegar a Mariquita, pasando por Fresno. Se encuentran
antiguas Casas Fonda de Arriería fiel compañía de la historia de este lugar.
SERVICIOS PÚBLICOS
Acueducto en Alto Bonito con acompañamiento técnico y administrativo por el COMITÉ DE CAFETEROS, alumbrado INVAMA,
energía eléctrica CHEC, Telefonía TELECOM
PROYECTOS Y TRATAMIENTOS ESTRATEGICOS
Distrito Hortícola y frutícola en el Alto El Guamo, Articulación de áreas de protección ambiental al sistema municipal de áre as
protegidas
Fuente: POT, Anexo 5 fichas normativas, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 157
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 11. Normas generales y básicas para usos del suelo del Corregimiento El Manantial.

NORMAS GENERALES
INTERVENCIÓN: (Ver plano Usos permitidos del Suelo Rural)
Conservación Activa con Producción Primaria.
Se aplica a las unidades de producción agrícola, forestal o pecuaria que, acumulando altos valores ecológicos,
paisajísticos o científico, culturales, son de origen antrópico, mantienen sus características naturales en buen
estado gracias a la intervención del hombre y requieren dicha intervención para prevenir su degradación.
Igualmente se aplica a las áreas de explotación y potencial minera donde la intervención se orienta el
aprovechamiento de los recursos mineros bajo la normatividad establecida para esta actividad. El tipo de
intervención de estas zonas, se orientará al objetivo general de mantener .activamente. la explotación de los
recursos naturales o los usos tradicionales, con aprovechamientos sostenibles que garanticen la preservación
de sus valores y recursos.

Conservación Activa con Producción Restringida: Se aplicará a las áreas con valores ecológicos, paisajísticos y
científicos que permiten aprovechamientos restringidos que no afecten las condiciones ambientales de la zona.

Regeneración y Mejoramiento: Estas acciones se aplican fundamentalmente a zonas degradadas que resulta
oportuno mejorar o recuperar. El objetivo es lograr su recuperación ambiental en el caso de terrenos que no
admitan aprovechamientos, o hacia la producción en aquellas áreas donde el potencial de los suelos lo admita.
En general se favorecerá la formación de bosque protector y los aprovechamientos primarios (maderas, leñas,
etc.) y se permitirán otras actividades, siempre que no vulneren el objetivo general de mejoramiento
establecido.
CATEGORÍAS DE USO
USO PERMITIDO
AGRÍCOLA, PECUARIO, FORESTAL, AGROFORESTAL Y AGROINDUSTRIAL. VIVIENDA (Unifamiliar y Bifamiliar)

RESTRICCIÓN
MINERO: Material de arrastre (Código de Minas, Decreto-Ley 685 de 2001 del Ministerio de Minas y Energía)

NORMAS BÁSICAS
CONSTRUCCIÓN
PARÁMETROS DE DESARROLLO
 Identificar y proteger evidencias arqueológicas.
 Propiciar la permanencia de la población campesina y sus actividades agropecuarias tradicionales y
controlar el excesivo proceso de subdivisión de la tierra.
OBSERVACIONES
 Consultar la legislación ambiental, Decreto Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables), Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el
 Ministerio del Medio Ambiente y sus decretos reglamentarios y la Ley 139 de 1994 por medio de la cual se
crea el certificado de incentivos forestales.
 En caso de existir líneas de alta tensión de energía, respetar los retiros establecidos por la entidad
prestadora del servicio.
 En caso de existir poliducto, respetar retiro.
 Para la obtención de las licencias a las que hace alusión el artículo 99° de la Ley 388 de 1997, se deberá
tramitar ante la autoridad ambiental los respectivos permisos o
 autorizaciones que son de su competencia.

Fuente: POT, anexo 5 fichas normativas, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 158
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En cuanto al uso y manejo productivo de los suelos, se hace la siguiente recomendación:

Tabla 12. Propuesta para uso y manejo del suelo, Corregimiento El Manantial.
USO
ALTURA AGRÍCOLA PECUARIO FORESTAL AGROFORESTAL MANEJO DEL OBSERVACIONES
(msnm) (RECOMENDADO) (RECOMENDADO) (RECOMENDADO) (RECOMENDADO) SUELO

Café Usar sistemas Protección: Yarumo, Café con Nogal, Café Ofrece un Desarrollo de
Plátano Agroforestales Ortiga, con Chachafruto, escenario ganadería solo en
Banano Balso, Manzanillo, Palma Café con Nogal con agroindustrial de áreas definidas en
Tomate Chonto Razas: Cebú Puro o Real, Plátano, Café con impacto local y la cartografía de las
Cítricos Mestizo, Holstein, Pardo Suizo, Chicalá, Gualanday, Guamo, Café con regional como: fichas técnicas.
Guayabas Jersey Tulipán Ocobo, Café con Gran diversidad No permitida
Maíz Pastos: Gramineas, Africano. cedro, Café con en la base actividad ganadera
Maracuya Brachiaria, Brachipará, Leucadena, Cítricos agrícola, en laderas
Frijol Pasto estrella, Pangola. Productor: Cedro Rosado, con cercas vivas de procesos de perimetrales al
Arveja Guadua, Eucalipto, Gualanday, industrialización suelo urbano.
Mora Leguminosas: Amor seco, Guayacán Guayacán, Nogal, de la madera y
Lulo Kudzu tropical Cedro Rosado, Pino oferta de Actividades
Tomate de árbol Forrajeras: Quiebrabarrigo Productor-protector: Oocarpa con Fríjol y turismo complementarias
Papa y Matarratón Guadua y Arboloco Maíz, Nacedero más ecológico, desarrolladas en
Flores chachafruto más gracias a las ficha técnica.
Productos de Caña Forraleja. características
Seguridad naturales del
Alimentaria. sector.
RESTRICCIONES No se recomienda No ganadera en zonas con Desde el punto de vista
el establecimiento pendientes superiores al 75%. edáfico: no toleran suelos
de espárragos. Mecanización Mínima encharcados, ni ácidos, ni
Bajo capital de inversión superficiales.
No existe mejoramiento
Genético Desde el punto de vista
No hay transporte de leche en Climático: No crece bien a
frío. No es posible la la sombra el Guayacán,
instalación de un sistema Nacedero, Cedro Rosado,
Silvopastoril, por el tamaño de Dormilón
los predios
Fuente: POT, anexo 5 fichas normativas, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 159
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

La ficha normativa para el uso y manejo general del suelo de el corregimiento El Manantial y los centros poblados de Bajo y Alto
Corinto se resumen en las siguientes tres tablas.

Tabla 13. Ficha normativa de usos del suelo para el Corregimiento El Manantial.

EXCEPCIONES:
C - 5 No se permite el Comercio al Por Mayor P - Permitido, E - Excepción, NP - Prohibido, NA - No Aplica
NOTA. Los usos que aparecen como permitidos en la presente Ficha Normativa, deben cumplir con los requerimientos establecidos para cada uso.

Fuente: POT, 2007, p. 6

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 160
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 14. Ficha normativa de usos del suelo para centro poblado de Alto Corinto.

EXCEPCIONES:
C - 5 No se permite el Comercio al Por Mayor
C - 11 Solo se permite el Alquiler de Automoviles y Motocicletas
S - 1, S - 2 No se permiten trabajos de sobre Espacio Público. Garantizar Area Suficiente
S – 9 Garantizar Aislamientos Acústicos. Solo se permite sobre la Vía Principal. No podrá colindar con Vivienda y no podrá ubicarse a una distancia inferior de 100 m, con respecto a
IE-2. Además, el Nivel de Impacto Alto solo se permitirá en Centros Poblados con mas de 2000 habitantes y deberá cumplir los ant eriores requisitos.
S - 14 Solo se permiten las Salas de Velación
S - 17 No se permiten las actividades que generen tráfico vehicular
S - 21 Dependiendo de la actividad, La Secretaría de Planeación definirá si es o no permitido.
P - Permitido, E - Excepción, NP - Prohibido, NA - No Aplica
NOTA. Los usos que aparecen como permitidos en la presente Ficha Normativa, deben cumplir con los requerimientos establecidos para cada us o en el Componente Urbano del
Plan de Ordenamiento Territorial.

Fuente: POT, 2007, p. 4

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 161
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 15. Ficha normativa de usos del suelo para centro poblado de Bajo Corinto.

EXCEPCIONES:
C - 5 No se permite el Comercio al Por Mayor
C - 7 Solo se permiten los Supermercados
C - 11 Solo se permite el Alquiler de Automoviles y Motocicletas
S - 1, S - 2 No se permiten trabajos de sobre Espacio Público. Garantizar Area Suficiente
S – 9 Garantizar Aislamientos Acústicos. Solo se permite sobre la Vía Principal. No podrá colindar con Vivienda y no podrá ubicarse a una distancia inferior de 100 m, con respecto a IE-2. Además, el Nivel de
Impacto Alto solo se permitirá en Centros Poblados con mas de 2000 habitantes y deberá cumplir los anteriores requisitos.
S - 14 Solo se permiten las Salas de Velación
S - 21 Dependiendo de la actividad, La Secretaría de Planeación definirá si es o no permitido.
P - Permitido, E - Excepción, NP - Prohibido, NA - No Aplica
NOTA. Los usos que aparecen como permitidos en la presente Ficha Normativa, deben cumplir con los requerimientos establecidos par a cada uso en el Componente Urbano del Plan de Ordenamiento
Territorial.
Fuente: POT, 2007, p. 5

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 162
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En resumen, el uso de suelos del Corregimiento El Manantial es de tipo mixto, en cuanto,


integra actividades agrícolas, pecuarias, áreas de esparcimiento, vivienda campesina,
vivienda campestre, prevalece el mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas
densidades e índices de ocupación bajos. (POT, 2007, art. 151)

Construcción de vivienda

En la ficha normativa de construcción para centros poblados se establecen cada una de las
normas técnicas de construcción de viviendas unifamiliares, bifamiliares y del programa de
viviendas de interés rural. También, se especifican vías, estacionamientos, parqueos, retiros,
andenes, pisos, cerramientos, escaleras y voladizos (Tablas 16 y 17); no aparece registro de
normatividad para los centros poblados El Águila y Alto Bonito.

Tabla 16.Ficha normativa de construcción Alto Corinto.


CORINTO ALTO
VIVIENDA UNIFAMILIAR VIVIENDA BIFAMILIAR OBSERVACIONES
FRENTE MINIMO DEL LOTE 13.00 mts. 15.00 mts Se exigirán lotes de áreas
mayores para controlar
densidad.
En la zona consolidada los
predios que a la entrada en
vigencia del presente plan
tengan frentes menores a los
establecidos en la presente
ficha, podrán desarrollarse
VÍAS PRINCIPAL Todo nuevo proyecto o construcción independiente debe Cuando se diseñe un extremo
conectarse a la malla vial existente y prever la de vía cerrada, ésta terminará
prolongación y empalme con los predios o áreas de en T, con una longitud
posible intervención del centro poblado. transversal de 15.00 metros y
un ancho de 6.00 metros, o en
EN LA ZONA CONSOLIDADA CONSERVAR ANCHO DE una rotonda con un diámetro
CALZADA ACTUAL exterior
INTERNAS ----- -----
O NUEVAS
ESTACIONAMIENTOS Se permite parqueo en zona de
aislamiento lateral.
Esta área no podrá cubrirse
BAHIAS DE PARQUEO Dado que la topografía no lo permite, no se exigirán
bahías de parqueo en ningún caso
RETIROS DEL VIA PRINCIPAL 5.00 mts. 5.00 mts. Cuando el predio se encuentre
EJE DE ubicado sobre una vía nacional,
LA VIA AL departamental o municipal,
PARAMENTO deberá respetar los retiros de
OTRAS VIAS 5.00 mts. 5.00 mts. franja establecidos en la norma
SECUNDARIAS vigente.
O NUEVAS
AISLAMIENTO LATERAL 3.00 mts. a cada lado 3.00 mts.
a cada lado
CERRAMIENTOS Deberán ser realizados en cercos vivos o materiales
transparentes sobre un zócalo de 0.60 mt, con el fin de
crear o conservar las fugas visuales
NUMERO DE PISOS Hasta dos (2) pisos a partir del Hasta dos (2) pisos a
nivel de acceso. partir del nivel de
acceso

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 163
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ANDENES 1.5 mts. mínimo 1.5 mts. mínimo En los casos en que las
condiciones no lo permitan,
sus dimensiones podrán
determinarse por el
promedio de los andenes
colindantes
ESCALERAS No se permitirá la construcción de escaleras sobre el
espacio de uso público. Cuando las condiciones
topográficas lo requieran podrán construirse como acceso
a la edificación a partir del paramento
VOLADIZOS Permitidos en los corredores de Permitidos en los
los segundos pisos. corredores de los
segundos pisos.
Fuente: POT, 2007, anexo 5 fichas normativas, p. 7.

Tabla 17. Ficha normativa de construcción Bajo Corinto.


CORINTO BAJO
VIVIENDA VIVIENDA PROGRAMAS DE OBSERVACIONES
UNIFAMILIAR BIFAMILIAR VIVIENDA DE
INTERES
SOCIAL RURAL
FRENTE MINIMO DEL 10.00 mts. 12.0 mts 6.00 mts En la zona
LOTE consolidada los
predios que a la
entrada en vigencia
del presente plan
tengan frentes
menores a los
establecidos en la
presente ficha,
podrán desarrollarse
VÍAS PRINCIPAL Todo nuevo proyecto o construcción independiente debe Cuando se diseñe un
conectarse a la malla vial existente y prever la prolongación y extremo de
empalme con los predios o áreas de posible intervención del vía cerrada, ésta
centro poblado. terminará en T,
EN LA ZONA CONSOLIDADA CONSERVAR ANCHO VÍAS DE con una longitud
CALZADA ACTUAL transversal de
15.00 metros y un
ancho de 6.00
metros, o en una
rotonda con un
diámetro exterior
mínimo de 16.00
metros
INTERNAS ----- ----- Calzada 6.00 mts.
O NUEVAS
ESTACIONAMIENTOS Se permite parqueo Se permite No requerido.
en zona de parqueo en zona
aislamiento lateral. de aislamiento
Esta área no podrá lateral.
cubrirse Esta área no
podrá cubrirse
BAHIAS DE PARQUEO Para desarrollo de predios de 3 o más viviendas con frentes Las bahías podrán
mayores de 30 mts., deberá proveerse bahía de parqueo desarrollarse en los
exterior con una longitud mínima de 10.0 mts. retiros obligatorios,
cuando estos se
exijan.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 164
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

RETIROS VIA 4.0 mts. 4.0 mts. 4.0 mts. Cuando el predio se
DEL EJE DE PRINCIPAL encuentre ubicado
LA VIA AL sobre una vía
PARAMENTO nacional,
departamental o
municipal, deberá
respetar los retiros
de franja
establecidos en la
norma vigente.
OTRAS VIAS 4.0 mts. 4.0 mts. 4.0 mts.
SECUNDARIAS
O NUEVAS
AISLAMIENTO LATERAL 2 mts. a cada lado 2 mts. a cada 2.0 mts entre
lado viviendas
CERRAMIENTOS Deberán ser realizados en cercos vivos o materiales
transparentes sobre un zócalo de 0.60 mt, con el fin de crear o
conservar las fugas visuales
NUMERO DE PISOS Hasta dos (2) pisos a Hasta dos (2) Hasta dos (2)
partir del pisos a partir del pisos a partir del
nivel de acceso nivel de acceso nivel de acceso
ANDENES 1.5 mts. mínimo 1.5 mts. mínimo 1.5 mts. mínimo En los casos en que
las
condiciones no lo
permitan, sus
dimensiones podrán
determinarse
por el promedio de
los andenes
colindantes
ESCALERAS No se permitirá la construcción de escaleras sobre el espacio
de uso público. Cuando las condiciones topográficas lo
requieran podrán construirse como acceso a la edificación a
partir del parame
VOLADIZOS Permitidos en los Permitidos en los No permitidos
corredores corredores
de los segundos de los segundos
pisos. pisos.

Fuente: POT, 2007, anexo 5 fichas normativas, p. 10.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 165
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Caracterización del área


Una parte del sector de Corinto conforma la reciente clasificación del Municipio como área
morfológica homogénea, nótese la denominación de zona urbana. Las áreas morfológicas
homogéneas se han clasificado en 30 grupos que presentan variables predominantes
similares. Corinto figura en los grupos 8 y 14. (Ver tabla 18).

Tabla 18.Clasificación de las Áreas Morfológicas Homogéneas-AMH

Fuente: POT, 2007, art. 51.

Riesgo de deslizamientos

Se establecen (según POT, 2007) como zonas de riesgo por deslizamiento el sector de
Mateguadua y Bajo Corinto. Sin embargo, estas zonas aparecen en este apartado como
parte del área urbana, ubicadas en la Comuna Ciudadela del Norte, lo que deja ver la poca
claridad de la administración municipal para la planeación del territorio, en términos de
determinar el carácter de estas zonas.

Tabla 19. Zonas riesgo por deslizamiento.

COMUNA BARRIO DELIMITACIÓN (N° de zona) TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN


Reubicación Mejoramiento
entorno
(Suelo de (Suelo potencialmente
protección) reurbanizable)
CIUDADELA Mata de 6). Margen derecha e Viviendas a media Solo las viviendas que
DEL NORTE Guadua (Bajo izquierda de la vía que de ladera, margen están sobre la vía que
Corinto) Manizales conduce a Neira, izquierda de la vía conduce a Bajo
en el sector de bajo Corinto. que conduce a Bajo Corinto y que tienen
Corinto y el sector conexión de
llamado Santa alcantarillado
Helena
Villa Julia (10). Entre las calles 40 y 40 Parcial
(Perimetral) A y entre la carrera 17 y la Vía
que de Manizales conduce a
Neira, la parte superior del
talud contra la quebrada
Olivares y la calle 39 y en la
calle 38 A, entre las carreras
15 A y 15 B.
Fuente: POT, 2007, Componente Rural, art. 120

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 166
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

De esta manera el POT determina estas zonas como asentamientos humanos ubicados en
zonas de riesgo (POT, 2007, art. 13), con lo cual determinando que la zona de Mateguadua
debe ser objeto de reubicación y la zona de Bajo Corinto objeto de mitigación del riesgo y
mejoramiento o rehabilitación. (Ver tabla 19 y mapa 10).

El plan integral de vivienda (art. 111, acuerdo 663 de 2007) diseñado para el municipio de
Manizales en concordancia con la Ley 388 de 1997, dicta como obligación de la
administración municipal y el sector privado, garantizar provisión de alojamiento y servicios
a la población con carencia habitacional, establece que el sector de Mateguadua de Bajo
Corinto a media Ladera requiere ser reubicado; y el sector Mateguadua de Bajo Corinto vía
principal será rehabilitado con mejoramiento y entorno. Esto se proyecta realizar en 4, 8 y 12
años a partir del 2007, según el presupuesto disponible, de manera que el proyecto no tiene
fecha definida para su ejecución.

La vereda de Alto Corinto presenta zonas clasificadas con bajo y medio riesgo, y
vulnerabilidad baja y media de deslizamiento. Bajo Corinto presenta zonas con medio y alto
riesgo, vulnerabilidad alta, y amenaza alta de deslizamiento. El Águila y Alto Bonito
presentan alto y medio riesgo de deslizamiento. Masa adelante se presenta la cartografía
relacionada con las zonas de riesgo, vulnerabilidad y amenaza de deslizamiento en el
territorio de investigación-acción. (Mapas 11 y 12).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 167
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 10. Riesgo preliminar por deslizamiento.

Fuente: POT, acuerdo 663 de 2007, plano AR-54-1

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 168
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 11. Vulnerabilidad de deslizamiento

Vulnerabilidad Baja por


Deslizamiento
Vulnerabilidad Media por
Deslizamiento
Vulnerabilidad Alta por
Deslizamiento

Fuente: POT, acuerdo 663 de 2007, plano AR-51-1.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 169
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 12. Amenaza preliminar deslizamiento.

Fuente: POT, acuerdo 663 de 2007, Plano AU-8-1.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 170
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Estas son algunas de las acciones a realizar frente a las amenazas y riesgos en la zona de
Alto Bonito. (POT, 2007, art 147).

Tabla 20. Amenazas y riesgos en Alto Bonito.

Fuente: POT, 2007, p. 258.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 171
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Suelo de protección

El POT determina algunas áreas urbanas y rurales como suelo de protección, teniendo
presente sus características de vulnerabilidad y riesgo ambiental, o de preservación y
conservación. Las zonas de protección rural son entendidas como

zonas y áreas de terreno localizadas dentro del suelo rural de Manizales […] que por
sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse. (POT, 2007).

El suelo de protección está clasificado en tres áreas (POT, 2007): áreas de interés ambiental,
zonas de ubicación de equipamentos de servicios públicos y de áreas de alto riesgo. Al
respecto, estas zonas son intervenidas mediante acciones de preservación estricta,
conservación activa y regeneración y mejoramiento. (Figura 6).

Figura 6. Suelo de protección rural de Manizales.

Fuente: POT, acuerdo 663 de 2007, art. 142.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 172
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En el territorio de influencia, se evidencia que las zonas catalogadas de protección


ambiental están dirigidas a algunas microcuencas abastecedoras de acueductos y a la zona
de Relleno Sanitario, excluyendo, con preocupación, zonas de ladera, la totalidad de la red
hídrica y los relictos boscosos. (Mapa 13).

También se han establecido las zonas de laderas como territorios de protección ambiental,
en tanto, ameritan tratamiento geotécnico. (Mapa 14)

Tabla 21. Laderas de protección ambiental


Ladera N° Ubicación Ladera
98 LADERA CORINTO. Se relaciona al área comprendida en los sectores de
Corinto, Aures y Puerta del Sol, exceptuando las áreas construidas o de baja
pendiente.
Fuente: POT, 2003 y 2007, art. 117.

Otra clasificación para el suelo rural, son las áreas de interés ambiental, definidas como

Aquellas que poseen valor ambiental desde el punto de vista del recurso hídrico,
cobertura boscosa, y ejemplares de flora y fauna que habiten dentro del ecosistema.
Las políticas y estrategias para su conservación deberán obedecer a los tratamientos
de Preservación Estricta, Conservación Activa o Regeneración y Mejoramiento. (POT,
2007).

Las microcuencas surtidoras de acueductos comunitarios se constituyen en una de esas


aéreas de interés ambiental. Cabe llamar la atención que en el plan no aparecen registradas
las demás microcuencas que abastecen acueductos en el corregimiento El Manantial, sólo
aparecen las coordenadas de Alto y Bajo Corinto. (Tabla 22)

Tabla 22. Microcuencas Surtidoras de Acueductos

Fuente: POT, 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 173
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 13.Suelo de protección rural.

Fuente: POT, 2007, Plano BR-86-1.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 174
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 14.Laderas de Protección Ambiental

Fuente: POT, 2007, Plano BU-63-1,

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 175
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Red vial rural


Las vías de Bajo y Alto Corinto y Alto Bonito son incorporadas en la red vial rural del
municipio clasificadas en categoría 4. (Tabla 23).

Conformada por ramales de penetración hasta veredas o caseríos específicos, de


utilización indispensable para el retorno y también por aquellas vías que, a causa de
sus condiciones topográficas de alta pendientes y banca estrecha, no pueden ser
utilizadas por vehículos de mediano tamaño, para empalmar a vías de mayor
importancia”. (POT, 2007 art 34).

Tabla 23. Caracterización de la red vial de El Manantial.

Fuente: POT, 2007, art. 105.

A dichas vías se les realizará mantenimiento y mejoramiento integral a mediano o largo


plazo, que incluye según su categoría 4, parcheo, rocería, limpieza de obras, limpieza de
cunetas, perfilado de la banca, afirmado (250 m x 5.0 m). (POT, 2007, art. 107).

Tabla 24. Perfiles viales.

Fuente: POT, 2007, art 34.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 176
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.2.2 Plan de Desarrollo Municipal.


La construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011 (acuerdo 0680 de 2008),
administración del Alcalde Juan Manuel LLano, tomó como insumo una serie de encuentros
comunitarios de cada comuna y corregimiento del municipio para definir proyectos que
deben ejecutarse hasta el periodo 2011. A continuación la relación de proyectos propuestos
para el Corregimiento El Manantial.

Tabla 25. Proyectos propuestos por la comunidad del Manantial.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, acuerdo 0680 de 2008, cap. VII.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 177
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.2.3 Plan Departamental de Aguas.


A nivel departamental

El Plan Departamental de Aguas para Caldas-PDA se retoma en este proceso de


investigación-acción, en tanto, involucra los acueductos comunitarios de los centros
poblados en donde se llevó a cabo el presente proyecto. Se dice que los involucra, en razón
a que los acueductos rurales deberán adoptar una serie de medidas de reajuste y
modernización a nivel de administración e infraestructura, que afectará la organización
comunitaria en relación a los acueductos.

El soporte legal para la transformación estructural de la prestación del servicio de Agua,


corresponde a una política gubernamental sustentada en el documento CONPES 3463 de
marzo de 2007, en el que se establecen los lineamientos para los “Planes Departamentales
de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo (PDA)”, y en el “Plan Nacional de Desarrollo” (articulo 91 de la Ley 1151
de 2007) en donde se establece que:

Los recursos que aporte el Gobierno Nacional a la ejecución de los planes


departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento
estarán condicionados al compromiso por parte de las entidades territoriales, de los
recursos del Sistema General de Participaciones y de regalías, así como los
compromisos de transformación empresarial que se deriven del diagnostico
institucional respectivo.

En el Departamento se acogen estos lineamientos en el Plan Departamental de Caldas “Para


Hacer de Caldas Nuestra Mejor Empresa” (Ordenanza No. 593 del 12 de Junio de 2008), y en
el Plan Departamental de Servicios de Agua y Saneamiento en el Departamento de Caldas-
PDA (Ordenanza N° 605 del 8 de Agosto de 2008).

A nivel municipal

El Consejo Municipal de Manizales mediante Acuerdo N° 0698 (17 de diciembre de 2008),


autoriza al alcalde hacer parte del

Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento


en el Departamento de Caldas -PDA-, manteniendo la propiedad de los activos en
cabeza de la respectiva entidad territorial. Cuya operación estará en cabeza de
Aguas de Manizales S.A. E.S.P, quien no podrá entregarla en administración a un
tercero sin autorización del Honorable Concejo Municipal. (Consejo Municipal de
Manizales, 2008, art 1).

De igual manera, se autoriza al alcalde comprometer presupuesto municipal


correspondiente al Sistema General de Participación de Agua Potable y Saneamiento Básico

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 178
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

como aporte para el PDA de Caldas, teniendo como referente el documento CONPES 112 de
febrero 5 de 2008, con lo cual las cuantías quedaran así:

Tabla 26.Vigencias presupuestales del municipio para aportar al PDA.

Fuente: Alcaldía de Manizales, Acuerdo N° 0698 de 2008, art. 2.

Estos son algunos de los proyectos previstos para las zonas rurales de Manizales (MAVDT,
audiencia, 2009, p. 9-21):

Tabla 27. Proyectos incluidos en el Plan Departamental de Aguas.

PROYECTOS DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO/CENTRO PROYECTO O NECESIDAD (DESCRIPCION)
NUCLEADO (CN)
Manizales - Optimización de los sistemas de acueducto en los corregimientos
Colombia, La Colombia, La Cristalina, El Remanso, Panorama, Corredor
Cristalina, El Agroturístico El Tablazo, Manantial y Río Claro del Municipio de
Remanso, Manizales mediante la construcción de captación, aducción,
Panorama, Corredor desarenadores, almacenamiento. Suministro e instalación
Agroturístico El micromedidores. Construcción de planta de tratamiento, aumento de
Tablazo, Manantial y cobertura de redes de distribución (incluye válvulas y equipos).
Río Claro (CN)
PROYECTOS DE ALCANTARILLADO
MUNICIPIO/CENTRO PROYECTO O NECESIDAD (DESCRIPCION)
NUCLEADO (CN)
Manizales -La Optimización y ampliación del sistema de alcantarillado de los
Cristalina, Remanso, Corregimientos de La Cristalina, Remanso, Panorama, Corredor
Panorama, Corredor Agroturístico el Tablazo, El Manantial y Río Blanco en el Municipio de
Agroturístico el Manizales.
Tablazo, El

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 179
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Manantial y Río Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de los


Blanco (CN) Corregimientos El Remanso, Panorama, Corredor Agroturístico El
Tablazo, El Manantial, Río Blanco en el Municipio de Manizales.

PROYECTOS AMBIENTALES
MUNICIPIO/CENTRO PROYECTO O NECESIDAD (DESCRIPCION)
NUCLEADO (CN)
Manizales Recuperación ambiental por riesgos asociados a la prestación de los
servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en las cuencas
de la Quebrada Manizales, Chinchiná y Olivares
PROYECTOS DE ASEO
MUNICIPIO/CENTRO PROYECTO O NECESIDAD (DESCRIPCION)
NUCLEADO (CN)
Manizales Optimización del relleno sanitario La Esmeralda.

Fuente: MAVDT, audiencia, 2009.

Impacto del PDA en los acueductos comunitarios

Los acueductos comunitarios de Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito figuran en el PDA de
Caldas en las políticas de Aseguramiento de la Prestación de la Zona Rural y Estructuración
de Esquemas de Desarrollo Empresarial Rural. En este sentido, los acueductos entraran en
un proceso de modernización empresarial que implica ejecución de obras de infraestructura
relacionadas con el servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo, que resultará en la
creación de empresas comunitarias. Para que estos acueductos veredales sean incluidos
dentro de la política de fortalecimiento requieren cumplir los siguientes aspectos (PDA
2009-2011, p. 96):

 Estar constituidos legalmente


 Contar con infraestructura.
 Que actualmente se cobre por el servicio.
 Tener claro cantidad de usuarios.

De no cumplir con estos criterios, el PDA manifiesta como alternativa, “la tercerización de la
asistencia técnica y los procesos comerciales, que podría desarrollarse con la empresa
regional o con la empresa de la cabecera municipal”. (PDA 2009-2011, p. 98).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 180
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.3 Descripción Biofísica


4.3.1 Geología
La caracterización geológica de las veredas Alto y Bajo Corinto, fue realizada por Hernández
y Romero (2009), en el marco de su tesis de pregrado y como labor académica del semillero
de investigación en geotecnia de la Universidad de Caldas.

Geología local.

En este sector se pueden evidenciar dos unidades litológicas principales: Complejo


Quebrada Grande y los depósitos piroclásticos volcánicos.

Complejo quebrada Grande. Conjunto de rocas metamórficas (Maya y González, 1995 citado
en Hernández y Romero, 2009). En la zona, estas rocas se observan en los cauces de las
quebradas (foto 22), de color gris a amarillo pálido, con alto grado de meteorización;
subyacen los depósitos de origen volcánico. Los datos estructurales muestran rocas
estratificación y foliación fuertemente inclinadas con disposición N35W68SW, debido a
esfuerzos tectónicos ocasionados por las fallas que afectan la zona.

Foto 22. Esquistos foliados N35W/68SW del complejo Quebrada Grande. Drenaje numero 7
de Alto Corinto.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 181
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Depósitos Cuaternarios
Depósitos piroclásticos: producto de la actividad del complejo volcánico Ruíz Tolima, se
evidencia recubriendo las unidades geológicas del terreno, generando una geomorfología
de colinas sub redondeadas a redondeadas y partes planas en el momento de su
depositación. Compuestas por intercalaciones de capas de lapilli, cenizas y fragmentos de
pómez; formando depósitos de espesores variables. Cubren un 90% del área de estudio
(foto 23).

Foto 23. A. Deposito de caída piroclástica del complejo Ruiz Tolima, intercalación de cenizas
y lapilli, con diferentes tamaño de grano, arenas aguijos. B. Ventana de la columna de una
capa de lapilli, estos depósitos cubren un 90% del área.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Los espesores de estos depósitos varían de 10m a 20m en los cortes de la carretera que de
Manizales conduce al municipio de Neira (Caldas) y en la vía que conduce a las veredas Alto
y Bajo Corinto; así como en los taludes dejados por los cortes para los movimientos en masa.

Geología estructural
Marco tectónico local. La región de Manizales presenta los sistemas de fallas Palestina con
una tendencia Noreste y de Romeral con tendencia Norte – Sur, que están acompañadas
con fallas satélites y lineamientos locales, los cuales seccionan el sistemas montañoso de la
ciudad y de la zona de estudio (foto 24).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 182
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 24. Lineamiento (NW) general de la zona con deflexión de colinas y facetas
triangulares, al noreste de la zona.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Los rasgos que evidencian estas estructuras son drenajes controlados y deflectados, facetas
triangulares, silletas, cambios de pendientes y escarpes. La principal evidencia física de las
fallas son los escarpes, debido principalmente a la compresión de los materiales terciarios y
cuaternarios que enmarcan las estructuras (Mapa 15).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 183
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 15. Formaciones superficiales y lineamientos estructurales.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 184
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Geotecnia
El terreno montañoso para el sector de Alto y Bajo Corinto está influenciado por altas,
intensas y duraderas precipitaciones, presenta diferentes usos antrópicos y una gran
actividad sísmica que establecen una alta susceptibilidad del terreno a generar procesos de
erosión y movimientos en masa. (Hernández y Romero, 2009).

4.3.2 Características del suelo: tipos y usos


Usos del suelo según Observatorio de Conflictos Ambientales

Hernández y Romero (2009) a través de estudio geológico-técnico de los centros poblados


de Alto y Bajo Corinto, caracterizan los usos del suelo como: bosques de galería, bosque
secundario, cantera, cultivo, pastos y viviendas. A partir de la caracterización, destacan que
las zonas presentan antecedentes del cambio de uso de los terrenos, generando deterioro
de las laderas. La tala de bosques para pastoreo origina que los procesos de movimiento en
masa se incrementen, al igual que la tasa de erosión y la cargas de sedimentos en las fuentes
de agua. La cobertura de uso de suelo que muestra mayor porcentaje de movimientos en
masa en las laderas, son los suelos desprotegidos y los pastizales, seguidos por los bosques,
los rastrojos, los cultivos y la infraestructura. (Hernández y Romero, 2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 185
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 16. Usos del suelo Alto y Bajo Corinto.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 186
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Debido a la alta pluviosidad, a la altura sobre el nivel del mar de la zona y a los suelos
desarrollados a partir de materiales de los depósitos Piroclásticos, la zona está en el dominio
de los suelos tipo Ando Soles Humíferos (Flórez, 1986 citado en Hernández y Romero,
2009), denominados Typic Dystrandept (IGAC, 1987 citado en Hernández y Romero, 2009);
estos suelos tienen alto contenido de humedad y un comportamiento estable en estados de
no saturación, pero en estados saturados se tornan semilíquidos, causando problemas de
inestabilidad y generando procesos erosivos y movimientos en masa, como los observados
en la zona.

Bosques. En el terreno se presentan bosques de galería (foto 25), que rodean y protegen los
drenajes. El bosque manantiales, también conocido como La Palma, presenta especies como
Yarumos y Helechos Macho. (Tabla 28).

Foto 25. Urbanización Puerta del Sol, sector del bosque Manantiales o La Palma.
Nótese el movimiento de tierra, fuente de aporte sedimentos al drenaje principal de la zona
alterando el ciclo hidrológico y las condiciones ambientales de las microcuencas. También se
observa tala de bosque de galería.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Pastizales. Es el principal uso de la zona ocupando un 60% del área (Foto 32) y mostrando
fenómenos de inestabilidad, como reptación por sobrepastoreo. Este uso se ha
incrementado a través del tiempo con la tala de los bosques de galería, para ampliar los
sectores de ganadería.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 187
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 26. Zona de pastos para uso ganadero, con problemas de sobrepastoreo.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Cultivos. Los cultivos ocupan el 12% del área, están representados principalmente por
pequeñas parcelas de plátano, tomate y huertas caseras (Foto 33). Son notorios los cultivos
de especies maderables que se han mimetizado como reforestación del terreno (foto 34 y
tabla 26).

Tabla 28. Clasificación de cultivos en el área.

Fuente: Araujo et al, 2001 citado en Hernández y Romero, 2009.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 188
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 27. Cultivo de plátano. Centro poblado Alto Corinto.

Tomada por Sánchez, Fernando (2009).

Foto 28. Note cultivo de 1) guadua e 2) higuerilla. Sector Bajo Corinto.

Tomada por Arias, Héctor. 06 de noviembre de 2010.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 189
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 29. 1) Plantación de Eucalipto parte alta Bosque La Palma (Bosque que suministra agua
al acueducto comunitario de Bajo Corinto); 2) zonas de pastos; 3) Bosque La Palma. Veredas
Alto y Bajo Corinto.

3
2

Tomada por Sánchez, Fernando, 1 de mayo de 2009.

Foto 30. Flora ornamental, medicinal y alimenticia en solar de viviendas. Sector Alto Corinto

Tomada por Ruiz, Johan (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 190
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 31. Cultivo de cebolla en solar de vivienda, sector Bajo Corinto.

Tomada por Arias, Héctor. 06 de noviembre de 2010.

Foto 32. Cultivo de plátano, potrero y vivienda. Sector El Águila.

Tomada por Sánchez, Fernando, 06 de noviembre de 2010.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 191
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 33. Cultivo de tomate. Sector Alto Bonito.

Tomada por Ruiz, Johan (2010).

Infraestructura. Ocupa un 8% del área, con zonas construidas y en proceso de construcción,


como la urbanización Puerta del Sol y su zona de expansión para nuevas viviendas (fotos 40
y 41). Los centros poblados de Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito recrean viviendas
que atraviesan de manera lineal las laderas, para el caso de Alto y Bajo Corinto (foto 34), y la
carretera vía Manizales-Neira, caso El Águila y Alto Bonito (foto 35). (Hernández y Romero,
2009).

Foto 34. Urbanización Puerta del Sol, centro poblado Corinto.

Tomada por Sánchez, Fernando (2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 192
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 35. Expansión urbana, centro poblado Corinto.

Tomada por Arias, Héctor, 06 de noviembre de 2010.

Foto 36. Viviendas centro poblado Alto Corinto.

Tomada por Arias, Héctor (2010).

Foto 37. Viviendas centro poblado Bajo Corinto.

Tomada por López, Angélica, 05 de julio de 2010.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 193
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 38. Viviendas centro poblado El Águila.

Tomada por Ruiz, Johan (2010).

Foto 39. Vivendas centro poblado Alto Bonito.

Tomada por Ruiz, Johan (2010).

El uso de suelos del Corregimiento es de tipo mixto; integra actividades agrícolas, pecuarias,
áreas de esparcimiento, vivienda campesina, vivienda campestre, huertas caseras, prevalece
el mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas densidades e índices de ocupación
rural baja pero con incremento de expansión urbana. (POT, 2007; Hernández y Romero,
2009; OCA, 2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 194
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.3.3 Hidrografía
Las laderas de Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito se pliegan mediante un
sistema natural de aguas superficiales de gran importancia para el Corregimiento El
Manantial como para la ciudad de Manizales, dicha red hídrica la integran la Subcuenca del
Río Guacaica tributaria de la Cuenca del Río Chinchiná y la Quebrada Olivares, que a su vez
desemboca en el Río Guacaica, así como una gran cantidad de microcuencas, muchas de
ellas fuentes de abasteciendo de acueductos comunitarios.

Subcuenca Río Guacaica

La Subcuenca del río Guacaica se encuentra localizada en los municipios de Neira y


Manizales, limita la norte con la subcuenca del río Tapias, al este con el municipio de
Marulanda, al oeste con la microcuenca de la Quebrada el Cedrito y al sur con la subcuenca
del río Blanco.

Su drenaje principal es el río Guacaica, nace en la vereda San Pablo (Neira) y desemboca en
el río Chinchiná. Nace en el macizo volcánico del Ruiz (Corpocaldas, 2007b) y hace parte del
área que conforma el Parque Nacional Natural Nevados.

Tabla 29. Ficha técnica de la Subcuenca del río Guacaica


CONCEPTO DATO
Extensión 149.86 km2
Longitud cauce 20.412 metros
Pertenece a Neira 92.01 km2
Pertenece a Manizales 57.85 km2
Forma de la cuenca en Neira Oblonga
Forma de la cuenca en Manizales Ovalada
Fuente: CORPOCALDAS & Conservación Internacional. (2005).

Problemáticas relacionadas con el Subcuenca Guacaica

En los ríos Chinchiná, Guacaica, Tapias, Tareas, Chambery, Supía, Mapa, Purnio, Doña Juana y
Risaralda, entre otros, al igual que en las fuentes de agua cercanas a los asentamientos
humanos, las explotaciones de material de arrastre causan alteración de la dinámica de los
ríos y quebradas, profundización de cauces, erosión de las orillas, cauces erráticos y
aumento de la turbidez. (Corpocaldas, 2007a).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 195
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Quebrada Olivares

La Quebrada Olivares se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Chinchiná y


desemboca en el río Guacaica. Las aguas captadas de río Blanco y la Quebrada Olivares
suministran el 35% de la demanda hídrica de Manizales. También abastecen gran parte del
área rural. La quebrada Olivares hace parte de Reserva Forestal Protectora del río Blanco y
Quebrada Olivares. Dicha reserva fue creada mediante Acuerdo 063 de 1983 por el
INDERENA. Al noroeste de Manizales un área de 4.993 ha de la quebrada es propiedad de
Infimanizales.

Tabla 30. Ficha técnica de la Quebrada Olivares


CONCEPTO DATO
Extensión 15.432 km2
Perímetro 18.177 km
Longitud de cauce 6.623 metros
Drenaje principal Quebrada La Peña
Quebrada Alisales
Caudal base 89,3 lt/seg
Altitud de nacimiento 2950 msnmn
Fuente: CORPOCALDAS, 2010.

La Quebrada Olivares se constituye como la principal fuente receptora del sistema de


drenajes naturales y aguas negras de Manizales. Esta quebrada se encuentra en estado
crítico con alto contenido de grasa, surfactantes, nitrógeno total, amoniacal, y orgánico,
fosforo total y libre, cromo y coliformes. El impacto es generado por los altos volúmenes de
vertimientos líquidos originados por actividades industriales y económicas. (Corpocaldas,
2007b).

En las tablas 31 y 32 se pueden apreciar cada uno de los parámetros fisiográficos de los
drenajes de la Subcuenca del río Guacaica y la Quebrada Olivares.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 196
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 31. Parámetros básicos de los drenajes de la Subcuenca del río Guacaica.

Fuente: CORPOCALDAS & Conservación Internacional. (2005, p. 167).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 197
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 32.Parámetros para la estimación del factor de forma de la Subcuenca del río
Guacaica.

Fuente: CORPOCALDAS & Conservación Internacional. (2005, p. 168).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 198
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios

Las comunidades del Corregimiento El Manantial aprovechan las fuentes de agua para
consumo humano, animal y usos domésticos; a excepción de Alto Corinto y la vereda
Mateguadua, el resto de centros poblados y caseríos cuentan con acueductos comunitarios.

Tabla 33. Fuentes de agua abastecedoras de acueductos comunitarios


en el Corregimiento El Manantial
RIACHUELO ABASTECEDOR VEREDA O CASERÍO BENEFICIARIO
Microcuenca La Palma Vereda Bajo Corinto
Microcuenca La Manga Parte alta vereda Alto Bonito
Microcuenca Aguas Claras Caserío de la vereda Alta Bonito
(quebrada El Bohío)
Microcuenca El Cuchillón Vereda El Águila
(quebrada la Caracola)
Microcuenca Los Murciélagos Parte alta vereda La Estrella (sector peaje)
Microcuenca Chisperos Caserío de la vereda La Estrella (sector peaje)
Microcuenca Santa Rita Veredas: Santa Rita y Maracas
Microcuenca Pueblo Hondo Veredas: Espartillal y Pueblo Hondo
Fuente: Fundación R.A.N.A.; OCA (2010g).

Foto 40. Microcuenca El Cuchillón en la vereda El Águila.

Tomada por Estudiantes del Colegio José Antonio Galán. (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 199
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Conocimiento de la comunidad de las microcuencas

Por medio del censo ambiental (OCA, 2010a) realizado en los centros poblados, se consultó
a la comunidad si conocía el nombre de las microcuencas de su entorno, a lo cual gran
porcentaje de la población manifestó no conocer la toponimia de los afluentes. (Ver gráfico
8).
Gráfico 8. Conocimiento del nombre de la quebrada más cercana al poblado.
120
103
100

80 ALTO CORINTO
62
60 50 BAJO CORINTO
39
40 EL ÀGUILA
19 ALTO BONITO
20
3 5
0
0
SI NO
Fuente: Elaboración propia.

En Alto Corinto, 3 familias de 126 manifestaron conocer el nombre de la microcuenca


cercana a su centro poblado; ninguna familia de Bajo Corinto manifestó conocer el nombre
de la microcuenca que abastece su acueducto; en El Águila 19 familias de 69 manifiestan
conocer la toponimia de las microcuencas y en Alto Bonito sólo 5 familias de 77 dicen
conocer los nombres de sus microcuencas.

Esto refleja el poco reconcomiendo que posee la comunidad frente a la toponimia de la red
hídrica de su territorio.

Drenajes

La principal microcuenca en la vereda Bajo y Alto Corinto es la quebrada Manantiales o La


Palma, con un caudal importante utilizada por la comunidad como fuente de agua para
consumo humano, de animales y riego de los cultivos del área.

Los drenajes de la zona, denominados como 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (mapa 17), son de menor


orden, caudal e importancia, pero en el ámbito de la sostenibilidad ambiental juegan un
papel importante, ya que aportan agua a los bosques de galería, que establecen y
mantienen un ciclo ecológico. El caudal de estos drenajes aumenta en temporadas de lluvia,
pero su disminución es poco perceptible en temporadas secas. Debido a los altos niveles de
precipitación de lluvias en el sector, el agua es un detonante para la ocurrencia de
fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos. (Hernández y Romero, 2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 200
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 17. Drenajes de Ato y Bajo Corinto.

Fuente: Hernández y Romero, 2009.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 201
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.4 Descripción Biótica

4.4.1 Vegetación
Territorios investigados:
Bosque La Palma, veredas Alto y Bajo Corinto; Bosque El Águila y Bosque de Alto Bonito.

Equipos de investigación:
El Laboratorio de Botánica y Herbario de la Universidad de Caldas (FAUC) aportó con
investigación en flora.19

El Corregimiento El Manantial se caracteriza por sus remanentes boscosos dispersos en


todo el territorio. Se encuentran relictos de bosque nativo en sucesión, característicos del
ecosistema de Bosque Húmedo Montano Bajo. Los bosques montanos se caracterizan por
su potencial de endemismo local, de manera que existen especies que se distribuyen
localmente siendo vulnerables a la extinción (Corpocaldas; Conservación, 2005).

La Fundación R.A.N.A nos amplia la comprensión sobre la importancia de los remanentes de


de selva subandina en el Manantial, a saber expresa:

Los amenazados remanentes de selva subandina que aún persisten en el


corregimiento El Manantial, están en su mayoría asociados a quebradas y
microcuencas. El relieve de dichos afluentes hídricos, en su mayoría son
encañonamientos, con pendientes que pueden superar los 70 grados de inclinación
(CORPOCALDAS, 2002), siendo este el principal motivo por el cual algunos afluentes
hídricos aún presentan una cubierta boscosa nativa, imposibilitando la realización de
explotaciones agrícolas o pecuarias en estos lugares. La mayor parte de las
quebradas y microcuencas del corregimiento se encuentran cubiertas por franjas de
bosque secundario, con un promedio de 50 m de ancho en ambos lados; siendo en
algunos casos ausente. Por lo anterior, dichos remanentes de selva en su mayoría
presentan una forma alargada, lo que refleja que en estos bosques nativos el efecto
de borde es bastante pronunciado, por la relación “Área-Perímetro”, siendo muy
pocos los lugares que presentan condiciones de interior de bosque. (2010). (Ver
Anexo D).

19
1) Coca, L. F. (2010a). Avances de la Liquenología en Caldas: Nuevos registros de órdenes,
familias y generos de líquenes foliícolas. I Simposio Regional de Biología. Libro de resúmenes
(Gutiérrez-Cárdenas, P.D.A. & Henao-Mejía, L.M., eds.), Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia, pp. 5-6. 2) GIBRFG. (2009). Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del
Relleno Sanitario La Esmeralda. Estructura y composición florística de las áreas afectadas por la
ampliación del Relleno. EMAS–Universidad de Caldas. Inédito. 3) Posada, Juan M. (2010).
Inventario florístico de los bosques del Águila y La Palma. Semillero de biodiversidad y
recursos filogenéticos, Herbario Universidad de Caldas (FAUC), Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 202
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.4.2 Flora
Sanín (2010) manifiesta que el ecosistema registra árboles de alturas superiores a los 18
metros. Se encuentran especies como el encenillo (Weinmania pubescens) y laureles (Aniba
sp.). Es notorio el epifitismo, donde orquídeas, bromelias y varios helechos se encuentran a
lo largo del estrato vertical del bosque.

Se realizaron algunas colectas interesantes que representan nuevos registros para la flora
de la cuenca del río Chinchiná, entre las que se mencionan: Vasconcellea longiflora (V.M.
Badillo) V.M. Badillo (Caricaceae) y Dendropanax sp. (Araliaceae). De igual manera se
registra Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich. ex Spreng., una extraña y poco frecuente
orquídea terrestre, que puede servir de indicadora de la calidad del bosque, debido a los
procesos ecológicos que rodean su polinización.

Con el objetivo de justificar la conservación de este relicto de bosque, es necesario precisar


que esta cobertura puede ser fundamental en la conectividad existente entre los bosques El
Águila, Monteleón, Los Yarumos y Río Blanco, por lo cual, alterar dicho ecosistema puede
afectar la biodiversidad de la zona, impidiendo que muchos procesos de flujo genético entre
las poblaciones se vea limitado o incluso extinto. En relación a esto, en estudios previos en
zona limítrofe de los bosques (Menos de 1 km a la redonda, se registraron dos especies con
suma importancia para la región e incluso el mundo: 1) un hibrido nuevo para la ciencia del
género Serpocaulon (Polypodiaceae), y 2) una orquídea (Acineta erythroxantha), la cual no
se registraba en ecosistemas silvestres de Colombia desde hace más de 50 años (GIBRFG,
2009).

Tabla 34. Arboles en Bosque La Palma, vereda Bajo Corinto.


ESPECIE NOMBRE COMÚN
Ficus sp. Higuerón
Xanthosoma sp. Rascadera
Raphanea ferruginea Espadero
Polymnia piramidalis Camargo
Toxicodendrum striatum Manzanillo
Weinmannia pubescens Encenillo
Oreopanax sp. Cinco dedos
Montanoa quadrangularis Arboloco
Psidium guajava Guayabo
Juglans neotropica Cedro Negro
Cupressus lusitanica Ciprés
Heliconia Latispatha Benth Platanillo
Persea americana Aguacate
Croton magdaleniensis Drago
Cecropia peltata Yarumo Negro
Cecropia teleincana Yarumo Blanco

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 203
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Lafoensia acuminata Guayacán de Manizales


Guadua angustifolia Guaduilla, Guadua
Ochroma pyramidale Balso tambor
Palmas y Bejucos.
Fuente: Herbario U de Caldas –FAUC; OCA (2010d).

Especies con registros especiales para su conservación.

A partir de Inventario florístico de los bosques del Águila y La Palma, Posada (2010) aporta el
siguiente registro de especies en estado de vulnerabilidad y otras constituidas como
primeros registros para el departamento de Caldas.

Tabla 35. Flora en La Palma y El Águila.


Especie Familia Tipo de Registro
Chlorospatha amalfiensis Araceae Primer Registro para Caldas,
Croat & L.P. Hannon segundo para la especie (Croat &
Hannon 2004)
Rhodospata sp Araceae Indeterminado, posiblemente nuevo
(Croat com pers)
Chamaedorea pinnatifrons Palmiche Peligro de extinción (categoría LC)
Jacq.) Oerst. (Galeano & Bernal 2005)
Asplundia sp Cyclanthaceae Indeterminada, planta indicadora de
estados avanzados de conservación.
Ossaea micrantha (Sw.) Melastomataceae Primer registro para Caldas
Macfad. ex Cogn.
Fuente: Herbario U de Caldas –FAUC. (2010).

Especie: Chlorospatha amalfiensis, Croat & L.P. Hannon.


Familia: Araceae.
Tipo de Registro: Primer Registro Para Caldas, segundo para la especie (Croat & Hannon
2004).
Lugar: Bosques relictuales de La Palma, veredas Alto y Bajo Corinto.
Fecha de reporte: Septiembre de 2010
Equipo de investigación: Grupo de Investigación en Biodiversidad y Recursos Fitogenéticos,
Universidad de Caldas

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 204
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 41. Chlorospatha amalfiensis en bosque La Palma.

Tomada por Posada, Juan Mauricio. (2010).

Especie: Warzewicela marginata


Lugar: Bosques relictuales del Águila.
Fecha de reporte: 2010
Equipo de investigación: Grupo de Investigación en Biodiversidad y Recursos Fitogenéticos,
Universidad de Caldas

Foto 42. Warzewicela marginata en Bosque El Águila.

Tomada por Zuluaga, Melisa. (2010).

Flora liquenológica

Según Coca (2010a), los líquenes u hongos liquenizados son organismos enigmáticos y
complejos que surgen de la asociación simbiótica entre un hongo (micobionte) y uno o más
organismos fotosintéticos (fotobionte), que bien pueden ser un alga o una cianobacteria.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 205
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En los Bosques de La Palma y el Águila se han hallado primeros registros de especies de


líquenes para Caldas, importantes para su conservación y protección, ya que representan un
potencial botánico para los reman metes boscosos. Se han realizado alrededor de 110
colecciones de líquenes, entre ellas líquenes:
 Crustaceos
 Foliosos
 Fruticulosos

Los grupos más diversos de líquenes corresponden a:


 Leptogium spp.
 Heterodermia spp.
 Sticta spp.
 Coenogonium spp.

Tabla 36. Primeros registros para la Flora liquenológica de Caldas


Familia Especie Colección
Strigulaceae* (Pyrenulales*) Strigula sp. * L.F. Coca 726
Gomphilaceae* Tricharia spp. * L.F. Coca 733,745
Graphidaceae* Graphis spp.* L.F. Coca 753
Parmeliceae Flavopunctelia sp.* L.F. Coca 739
*Taxones que se registran por primera vez para el departamento de Caldas.
Fuente: (Coca 2010).

Especie: Strigula sp
Familia: Strigulaceae (Pyrenulales)
Tipo de Registro:
Primer Registro para Caldas, (Coca, 2010).
Lugar: Bosques relictuales de La Palma,
veredas Alto y Bajo Corinto; Bosque relictual
El Águila.
Fecha de reporte: 2010
Equipo de investigación:
Grupo de Investigación en Biodiversidad y
Recursos Fitogenéticos, Universidad de
Caldas.

Foto 43. Strigula sp. Tomada por Coca. (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 206
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Flora en Relleno sanitario


Otros de los aportes del Herbario de la Universidad de Caldas en la zona, es el inventario de
flora realizado en el Relleno Sanitario “La Esmeralda”, nodo problemático para el territorio
periurbano de Manizales. En el bosque aledaño al relleno sanitario se hallaron 23 taxones
específicos (18 especies y 5 morfoespecies), distribuidas en 21 géneros (20 Angiospermae,
una Monilophyta) y 18 familias botánicas (19 Angiospermae y una Monilophyta). Existen
registrados 1260 individuos, pertenecientes a 23 morfoespecies, distribuidas en 18 familias y
21 géneros. (GIBRFG, 2009)

Inventario florístico
• 86 especies, 66 géneros y 44 familias.
• Sphaeropteris quinduiensis, categoría EN (En peligro), Chamaedorea linearis está en
la categoría de casi amenazada y Chamaedorea pinnatifrons como preocupación
menor (Calderón et al., 2005 citado en GIBRFG, 2009)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 207
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 37. Taxones en Relleno Sanitario.

Fuente: (GIBRFG, 2009)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 208
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 38. Plántulas en Relleno Sanitario.

Fuente: (GIBRFG, 2009)

Conceptos técnicos del Laboratorio de Botánica y Herbario de la Universidad de Caldas


(FAUC) (2010):

 El bosque La Palma se constituye en un área de gran importancia para la comunidad


del sector, por cuanto contribuye a la estabilización de la energía que emite el sol y
preserva la humedad de los suelos ayudando a que el agua permanezca, aportando
al acueducto veredal y la estabilización del clima en la zona y la región.
 El bosque provee de oxigeno y evita la erosión, sirve de vida a una gran
biodiversidad de animales y plantas, haciendo posible la utilización, manejo y uso de
medicina, el trabajo artesanal, y la expansión del espíritu, entre otros.
 El bosque hace realidad la biodiversidad, la capacidad del suelo y el agua de
autoregularse, el control biológico de plagas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 209
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 El corregimiento posee una gran cantidad de bosques, sin embargo los más
conservados son los de Alto Bonito y El Águila.
 La Quebrada El Águila y su bosque poseen unas características que no presentan
otros bosques del corregimiento, siendo el bosque con mayor grado conservación
seguido del bosque del sector de Alto Bonito. Es el único bosque del corregimiento
que tiene una gran variedad de árboles maduros, como el cedro negro.
 Respecto al bosque cercano al Relleno Sanitario, el Herbario de la Universidad de
Caldas (2010) sugiere que debería declararse de importancia ecológica, debido a la
identificación de especies importantes para la ciencia y para la conservación del
bosque. Puesto que parte de la cobertura vegetal del bosque ha sido removida y se
han encontrado movimientos masales ocasionados por el inadecuado manejo de los
residuos. Se resalta que el estudio realizado por el Herbario (GIBRFG, 2009),
encontró especies nuevas de flora para la ciencia, por tanto, no cuentan con nombre
científico, además dichas especies no están siendo protegidas por el EMAS. .

4.4.3 Fauna
La caracterización de fauna se realizó con información suministrada por la Fundación de
Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados (R.A.N.A.) y el estudiante de Biología
Andrés Sierra, habitante de la vereda Alto Corinto; además de observaciones realizadas en el
marco de las expediciones ambientales dadas en los bosques La Palma, El Águila y Alto
Bonito.

Hepertofauna

Mediante inventario preliminar de herpetofauna en las veredas Alto Bonito y El Águila, del
corregimiento El Manantial, se han registrado hasta el momento 9 especies de anfibios y 10
especies de reptiles. A continuación se presenta el listado de las especies presentes en dicha
zona, y se sugiere que éstas mismas pueden hacer presencia en los relictos boscosos mejor
conservados, como es el caso de Monteleón. (Tabla 39).

Especie: Centrolene savagei


Familia: Centrolenidae
Categoría IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza): VU: vulnerable
Lugar: Bosques relictuales de La Palma, Alto Bonito
y El Águila.
Fecha de reporte: 2010
Equipo de investigación: FUNDACIÓN R.A.N.A.

Foto 44. Centrolene savagei.


Tomada por Rojas, Julián Andrés. (2010)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 210
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 39. Herpetofauna en las veredas Alto Bonito y El Águila.


ORDEN FAMILIA ESPECIE CATEGORÍA
IUCN
Centrolene robledoi VU
CENTROLENIDAE Centrolene savagei VU
Nymphargus grandisonae LC
Nymphargus cf. griffithsi
ANURA DENDROBATIDAE Colostethus fraterdanieli NT
HEMIPHRACTIDAE Gastrotheca nicefori LC
STRABOMANTIDAE Pristimantis LC
erythropleura
Pristimantis sp. 1
Pristimantis sp. 2
COLUBRIDAE Chironius monticola
Mastigodryas sp.
DIPSADIDAE Clelia clelia
Dipsas sanctijoanis
SQUAMATA ELAPIDAE Micrurus mipartitus
GYMNOPHTALMIDAE Cercosaura vertebralis
POLYCHROTIDAE Anolis tolimense
Anolis sp. 1
Anolis sp. 2
VIPERIDAE Bothriechis schleguelii
Fuente: Fundación R.A.N.A. (2010)

La Fundación R.A.N.A (2010) resalta la importancia de hallar cuatro especies de ranas de


cristal (Centrolenidae) en las microcuencas de los bosques del corregimiento. Mencionan
que en Colombia se han reportado hasta la fecha, 74 especies de las 151 descritas;

Lo que indica que las condiciones ambientales aún son tolerables para ellas, y
además demuestra que la conservación de los bosques aledaños a los cursos de
agua, es una acción indispensable para mantener una muestra representativa de la
biodiversidad en dichos paisajes; de manera que tres de las cuatro especies de las
ranas de cristal que habitan en el corregimiento El Manantial se encuentran, según la
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), como vulnerables
a extinguirse. (Ibíd., 2010)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 211
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 45. Serie de fotos de anfibios y reptiles presentes en diferentes fragmentos de bosque
del corregimiento El Manantial.

1. Centrolene robledoi 2. Centrolene savagei

3. Nymphargus grandisonae 4. Nymphargus cf. griffithsi

5. Gastrotheca nicefori 6. Pristimantis erythropleura

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 212
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

7. Pristimantis sp. 1 8. Pristimantis sp. 2

9. Chironius monticola 10. Mastigodryas sp.

11. Clelia clelia 12. Dipsas sanctijoanis

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 213
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

13. Micrurus mipartitus 14. Bothriechis schleguelii

15. Cercosaura vertebralis 16. Anolis sp. 1

17. Anolis sp. 2 18. Anolis tolimense


Fuente: Fundación R.A.N.A (2010).
Fotos 1-8, 11-13, 15-18 Julián Andrés Rojas M; 10,14 Sergio Escobar L. 9 Juan Manuel Rengifo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 214
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Lepidopterofauna

La vereda El Águila del Corregimiento El Manantial, es distinguida por presentar una


diversidad en especies de mariposas, los estudios en Lepidopterofauna realizados por Jesús
H. Vélez, Julián A. Salazar, Efraín Henao y Cristóbal Ríos-Málaver; demuestran su variedad e
importancia para el bosque y el paisaje de la zona.

Él Águila registra un total de 251 especies y 105 subespecies distribuidas en 171 géneros, 6
familias y 22 subfamilias; lo que denota una gran riqueza pese a su cercanía al área rural de
Manizales y a la elevada intervención antrópica (Salazar & Ríos-Málaver, 2005 citado en Fun.
R.A.N.A, 2010).

Algunas de estas especies son:


Myscelus phoronis caucanus,
Pereute callinice, Evenus coronata,
Ourocnemis archytas, Eutresis
hypereia antioquensis, Eryphanis
zolvizora opimus, Memphis
pasibula, Epiphile epicaste epicaste,
Mesotaenia vaninka ssp y Pycina
zamba (Foto 46). Estas especies son
consideradas vulnerables teniendo
en cuenta la presión humana
ejercida sobre este ecosistema,
especialmente por la extracción de
madera, hecho que generaría la
pérdida de plantas nutricias y por
consiguiente de mariposas que
necesitan del microclima generado
en el interior del bosque para su
desarrollo (Ríos-Málaver 2007
citado en Fun. R.A.N.A, 2010).

Foto 46. Mariposas que habitan el


bosque El Águila. De la vista ventral
(derecha) y dorsal (izquierda) de
algunas especies de mariposas
(Hesperioidea & Papilionoidea).
(Fotografías: Jesús H. Vélez.). Columna izquierda (de arriba hacia abajo): Myscelus phoronis
caucanus ♂ Std, 1888, Evenus coronata ♀(Hewitson, 1865), Memphis pasibula ♂ Dbd, 1849,
Mesotaenia vaninka ssp ♂; Columna dedecha (de arriba hacia abajo): Pereute callinice♂ (C. &
R. F, 1861), Eutresis hypereia antioquensis ♂Std, 1883, Epiphile epicaste ♀ Hewitson, 1857,
Pycina zamba ♀ Doubleday, 1849. Fuente: Fun. R.A.N.A, 2010.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 215
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Estudios que se pueden consultar para ampliar información:

 López, V. C. & Cárdenas, M. R. 2002. Composición faunística de las comunidades de


mariposas diurnas de un bosque subandino tropical, Colombia, (Lepidóptera:
Rhopalocera) Parte I. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U de Caldas. 6: 45-71.

 Ríos-Málaver, J, C. 2007. Riqueza de especies de mariposas (Hesperioidea &


Papilionoidea) de la quebrada “El Águila” cordillera central (Manizales, Colombia).
Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U de Caldas. 11: 272-291.

 Salazar, J. A. & Ríos-Málaver, J, C. 2005. Evenus coronata Hewitson [1865] nuevo


registro de Rhopalocera para el municipio de Manizales Caldas (Lepiodoptera:
Lycaenidae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. U de Caldas. 9: 254- 258.

 Vélez, J.H. & Salazar., J. A. 1991. Mariposas de Colombia. Editorial Villegas, Bogotá.
167 p.

Avifauna

Sobre este tipo de especies no se cuenta con registros publicados, por tanto, lo aquí
manifiesto corresponde a observaciones realizadas en expediciones ambientales y algunos
datos otorgados por los grupos de biología.

Tabla 40. Avifauna en el Manantial.


ESPECIE NOMBRE COMÚN
Momutus momota Barranquillo
Colibri corruscans Colibríes
Notiochelydon cyanelouca Golondrinas
Ramphastos Tucanes
Loros
Fuente: OCA, 2010d.
Mamíferos

El corregimiento El Manantial no cuenta con un inventario completo de las especies de este


grupo, por tal razón, la información aquí suministrada refiere a algunas observaciones
realizadas en expediciones ambientales e indicaciones de la población.

La fundación R.A.N.A (Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados), realizó a


comienzos del año 2010, una revisión bibliográfica con el objetivo de determinar qué
especies animales pueden todavía encontrarse en los bosques del corregimiento El
Manantial; los resultados indican que todavía pueden encontrarse 33 especies de
mamíferos. Empero, dichos resultados están sujetos a ser confirmados por muestreos
biológicos que confirmen la presencia del número de especies anteriormente determinado,
incluso especies adicionales de las cuales no se tienen reportes para esta zona del municipio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 216
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

A partir de diferentes salidas de campo, los habitantes indican que han observado:

Tabla 41. Especies de mamíferos.


ESPECIE NOMBRE COMÚN
Bradypus variegatus Oso perezoso
Nasua nasua Cuzumbo
Erethizon dorsatum Puerco espín
Potus flabus Perro de monte
Metachirus nudicaudatus Chucha-Zarigüeya
Fuente: Fun. R.A.N.A; OCA (2010d).

Concepto de la Fundación R.A.N.A. frente al estado de conservación de los bosques “La


Palma” y “El Águila” del corregimiento El Manantial. (Informe N° 15, OCA, 2010d):

Los bosques del corregimiento El Manantial se caracterizan por ser unos de los pocos
remanentes de bosque subandino del municipio de Manizales. En esta zona se han llevado a
cabo pocos estudios biológicos, siendo el grupo de las mariposas diurnas el mejor conocido.

Aunque la falta de inventarios biológicos en la zona rural del municipio de Manizales es alta
(en especial en el corregimiento El Manantial), es bien sabido por biólogos y estudiantes de
las ciencias naturales del municipio, que los fragmentos boscosos de esta zona todavía
conservan una rica fauna. La fundación R.A.N.A (Restauración de Ambientes Neotropicales
Alterados), realizó a comienzos del presente año (2010), una revisión bibliográfica con el
objetivo de determinar qué especies animales pueden todavía encontrarse en los bosques
del corregimiento El Manantial; los resultados indican que todavía pueden encontrarse 251
especies de mariposas diurnas, 44 especies de aves, 9 especies de anfibios, 11 especies de
reptiles y 33 especies de mamíferos. Vale la pena aclarar que dichos resultados están sujetos
a ser confirmados por muestreos biológicos que confirmen la presencia del número de
especies anteriormente determinado, incluso especies adicionales de las cuales no se tienen
reportes para esta zona del municipio.

Esta riqueza faunística se cree estar mejor representada en el fragmento boscoso “El
Águila”, el cual presenta la mayor extensión y las mejores condiciones ambientales para el
soporte de dicha grupo. Aunque la tala, la ganadería y los procesos agroforestales han
ejercido fuertes presiones sobre este fragmento boscoso, se ha podido determinar que
dicho fragmento todavía presenta condiciones habitacionales para distintas especies
animales; esta afirmación se hace por la observación de varias especies animales de
diferentes grupos (anfibios, reptiles, mamíferos, aves y mariposas), algunas de las cuales se
encuentran catalogadas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza) como vulnerables a la extinción. No sólo estudiantes y profesores universitarios
han constatado la presencia de diversas especies, la comunidad aledaña al bosque también
lo ha hecho.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 217
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

La presencia de una fauna variada en una zona con una historia de presión antrópica fuerte
demuestra que aún se conservan buenos elementos de la biodiversidad nativa, siendo esto
una importante razón para desarrollar programas y proyectos de conservación para este
fragmento boscoso.

De otro lado, tal vez uno de los fragmentos boscosos más presionados y menos conocido
del corregimiento El Manantial, es el bosque de “La Palma” ubicado en el sector de Alto y
Bajo Corinto. No se tiene conocimiento que este bosque haya sido objeto de estudios o de
recorridos de reconocimiento biológicos, lo cual no demuestra que este bosque posea poco
valor ambiental, y en particular, poco valor faunístico.

Se nota una alta intervención humana evidenciada en la poca capa vegetal a lado y lado del
cauce, lo cual, aunado a la escasa cobertura de dosel (bóveda alta del bosque), puede no
ofrecer un espacio con buenas condiciones habitacionales para algunas especies animales.
Se encontró una de las cuatro especies de ranas de cristal, que habitan en algunos bosques
del corregimiento El Manantial. Esta especie es conocida como la de mayor presencia en los
distintos fragmentos boscosos del corregimiento, su encuentro en el bosque “La Palma”
constituye un registro más de esta especie en esta zona del municipio.

El Bosque “La Palma” presenta fuertes presiones de alteración ambiental en este momento,
y si se cuenta con aquellas que ocasionará el proyecto urbanístico aledaño al mismo se
prevé una disminución sustancial de la fauna que contiene, con la consecuente desgracia
que representa la desaparición de la vida sin tan siquiera haberla conocido.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 218
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5 Caracterización Social

4.5.1 Memoria histórica del Corregimiento El Manantial


El Manantial, era conocido antes como corregimiento 6, luego de un proceso de planeación
participativa la población del lugar se plantearon dos nombres, “Palos Verdes”, debido a las
plantaciones de pino que existen en la zona y “El Manantial”, como reconocimiento a la
importante red hídrica del territorio, que finalmente le daría el nuevo nombre.

En términos históricos, el Corregimiento Manantial es reconocido por tres acontecimientos:


1) constituir el primer camino de trocha que comunicaba Manizales con Neira,
específicamente el camino que atraviesa El Águila y Alto Bonito, 2) ser cuna de la agro-
industria cafetera de la región y 3) el ascenso al páramo a través del antiguo camino de La
Elvira, siendo la vía más corta para llegar a Mariquita, pasando por Fresno. (Alvarán,
Orlando; Expedición Ambiental, 06 de noviembre de 2010, Informe N° 34)

Caminando por Alto Corinto

La familia de la señora Luz Elena Valencia de 45 años de edad20 ha vivido en la vereda de Alto
Corinto hace más de 40 años, procedentes del barrio Cervantes, zona urbana de Manizales.
Ella relata que el camino central de la vereda hace muchos años era de trocha, existían
pocas viviendas, no contaban con energía eléctrica y se cocinaba con petróleo. El camino era
constituido por barro “amarillo”.

Recuerda Luz Helena que en el camino asustaban, en la noche se escuchaba un tropel, una
manada de ganado, pero no se veía nada. A lo largo del camino estaba la finca de los
Jiménez, conocida por sus bueyes, mulas, comercio de carbón, consumo de licor y estilo de
arriería. En ese entonces, no existía acueducto, el agua se obtenía del Bosque La Palma. La
comunidad se organizaba a recoger agua de las microcuencas del bosque, para el consumo
propio y de los animales domésticos. Estos lugares les permitan a las mujeres de la zona
lavar ropa y compartir diálogos, era un punto de encuentro cotidiano de las mujeres. Dicha
actividad permitió, además de ser una labor domestica, que muchas mujeres la
aprovecharan como una opción laboral, traían bultos de ropa del centro de Manizales, la
lavaban allí y cobraban por ello.

Después de algunos años, la comunidad adecuó una bocatoma y construyó el acueducto


comunitario. El agua se bombeaba con una motobomba y llegaba a un tanque ubicado en el
solar del predio de la señora Luz Helena. De este, se beneficiaba la comunidad de Alto y Bajo
Corinto, puesto que en ese entonces existía menor población en relación a la población
actual de los dos sectores. La comunidad pagaba en aquella época 40 pesos mensuales

20
Narración de la señora Luz Helena Valencia, en el marco de la Expedición Ambiental del 06
de noviembre de 2010, II Seminario-Taller de Gestión Integral Ambiental de las Laderas
Andinas.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 219
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

(considerado como un valor justo y de fácil pago para los habitantes) por el servicio de agua,
destinados al pago de la labor del fontanero y el mantenimiento de la planta. La planta del
acueducto estuvo expuesta a constantes riesgos de deslizamiento que afectaban el
abastecimiento de agua.

Se dice que el área correspondiente al bosque era propiedad de un señor con apellido
Montes Sáenz, una señora Consuelo fue quien donó el área a la comunidad para que
construyeran la bocatoma. Hace pocos años el municipio decidió conectar a la comunidad
de Alto Corinto al acueducto municipal de Aguas de Manizales, con lo cual la comunidad
dejó el acueducto comunitario.

En la actualidad, de la planta sólo queda el tanque donde se reservaba el agua, las paredes
del tanque se conservan en pie, a pesar de su estado de deterioro, aún se encuentra ubicado
en la parte trasera de la vivienda de la señora Luz Helena, sin embargo, ya no hace parte de
Alto Corinto, le pertenece ahora a los predios de la Urbanizadora Urbicon S.A.

Las fondas en los caminos de arriería en las veredas de Alto y Bajo Corinto.

La estudiante de sociología e integrante del círculo de Historia, Angélica López (2010),


define la noción de lugar, como obertura histórica de las fondas que caracterizan los
caminos de arriería del Manantial. Dice

Un lugar es un espacio dotado de cualidades y características esencialmente


humanas, decir lugar, no es solamente referirse a unos asideros o soportes físicos
sino que reconoce la existencia de unos agentes que hacen el lugar. Un lugar está
dotado de sentido debido a su uso, observación, manipulación y transformación. Los
lugares que se habitan están llenos de sentido, las viviendas cuentan con un sentido
que se les otorga. (Expedición Ambiental, 06 de noviembre de 2010, Informe N° 34).

La fonda es un lugar específico que da una visión de pasado y permite reconocer


comportamientos actuales. Cuenta con una importancia económica, social y ambiental.
Ambiental, por cuanto muchas de las fondas fueron construidas con materiales
provenientes de los bosques. Los arrieros que venían con sus bueyes y mulas abrieron
caminos en medio del bosque espeso, iban viendo la necesidad de ubicarse en lugares que
pudieran aprovisionarlos; de ahí que a mediados del siglo XIX surgiera una ley que estableció
la construcción de fondas y posadas en los caminos de colonización de vertiente,
básicamente desarrollada por antioqueños.

Las fondas son lugares que proporcionaban a los arrieros alojamiento y aprovisionamiento
de víveres. En las fondas asistían mineros, comerciantes de sal, arrieros, entre otros; así
estos lugares tejían relaciones fundamentales para el desarrollo de la economía y de la
fundación de Manizales.

Los posaderos, que eran quienes habitaban las fondas, debían cultivar determinadas plantas
como: plátano, yuca, caña dulce, arboles frutales, cabuya y maíz. El maíz conservaba mayor

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 220
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

área cultivada en las fondas por cuanto era el sustento alimenticio de las familias de colonos
y arrieros.

Otra función de los habitantes de las fondas era proporcionar semillas a los arrieros que
viajaban; porque en este momento de la historia del país se veía la necesidad de poblar
muchas áreas.

A los transeúntes se ofrecía comidas como: la cuca, la postrera, gelatina blanca, arepa con
chorizo, panderos; que van generando una cultura gastronómica propia de las fondas.

Las fondas debían estar cerca a zonas hídricas y zonas de aprovisionamiento de


construcción como la guadua.

Los habitantes de Antioquia no tenían apropiada la guadua como elemento de construcción;


cuando se desplazaron hacia el sur de Antioquia reconocieron en la guadua un material
económico, liviano y fácil de manipular. De este modo, la guadua se constituye en un
descubrimiento de la arquitectura de zona vertiente. No obstante, este tipo de saberes se
remontan a culturas prehispánicas que habitaron la zona de Neira y algunas de Manizales,
como son Los Carrapas, ellos utilizaban la guadua en tambos (casas de los indígenas),
dejando un legado de saberes en construcción para lo antioqueños, aún sin contar con
vestigios de estas comunidades. Igualmente, el maíz como alimento dado en estas zonas y
del cual se alimentaban los Carrapas. Por tanto la guadua y el maíz se insertan en la cultura
arriera y permiten el progreso del municipio.

Una de estas fondas se conserva en la vereda Bajo Corinto. La casa que se aprecia en la foto
53, hace más de 150 años era una fonda. Por tanto, resulta ser un patrimonio histórico, que
recrea la fundación de Manizales, el
transito por los caminos de arriería y
antiguas formas de relaciones
sociales. La casa conserva el
bahareque, resultado de mezcla de
tierra con estiércol de mula, techo con
teja. No obstante, la antigua se
encuentra en peligro de desaparecer
debido al proceso de expansión
urbana proyectado en la zona. Su
propietario actual pretende negociar
este predio con la Urbanización Aures,
dueña de los predios contiguos.

Foto 47. Antigua fonda de arriería, vereda Bajo Corinto.


Tomada por López, Angélica. (5 de julio de 2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 221
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Finca El Águila: Patrimonio de la cultura cafetera

Foto 48. Finca El Águila. Expedición Ambiental, II Seminario-Taller de Laderas Andinas.

Tomada por Lasso, Teresita. (2010).

Un referente de este ciclo histórico es la Finca El Águila, ubicada en dirección Manizales-


Neira, adquirida por el santandereano Antonio Pinzón Amaya en el año de 1.878, quien es
distinguido por dar emergencia al cultivo extensivo del café en el municipio, con criterios
empresariales. La casona original se remonta, según la historia oral de sus propietarios
ancestrales, al año de 1.868.

Orlando Alvarán (2010), de la Fundación Corpodeportes, expresa algunos datos históricos


sobre este lugar.

La finca fue propiedad de la familia Pinzón. El primer propietario es el señor Antonio Pinzón
que nace en 1839, en Vélez-Santander; el señor Pinzón se traslada a Manizales, compra la
finca por 400 pesos de la época. En la época se llamaba Hacienda El Águila y de allí se
retoma el nombre para la vereda.

La familia Pinzón, empezó su producción y exportación de café con 16.000 plantas. Con lo
cual el café logra llegar a Nueva York. Si bien en el departamento de Santander ya se
cultivaba café, es en la finca El Águila donde se inicia el proceso de producción, distribución
y exportación en grandes cantidades. Con lo cual el café como grano y bebida empieza
hacer parte del mercado nacional e internacional de Colombia.

En sus inicios el consumo del café fue vetado por la iglesia católica, considerado como una
bebida afrodisiaca, sin embargo, los caficultores empezaron a donar dinero a las iglesias, lo
que devino en que el café fuera aceptado por la religión católica.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 222
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Este proceso es una antesala a la Federación de Cafeteros, puesto que los Pinzón se
convierten en grandes exportadores de café en Estados Unidos. Se quiebran
constantemente, pero los socios de Estados Unidos les brindan apoyo económico, debido al
gran comercio de café que estaba emergiendo. Se convierten entonces, en impulsores de
los monocultivos de café en gran parte del territorio colombiano.

La finca hace parte de un camino fundacional y post-fundacional de Manizales. Rememora la


arriería, entendiendo la arriería como una practica económica precapitalista, en tanto
posibilitó acumulación de riqueza, situación que nunca se había generado en estos
territorios.

Don Carlos Pinzón, hijo de Antonio Pinzón, continuó con el legado del cultivo de café.

Foto 49. Retrato de Carlos Pinzón.

Fotografía aportada por el Círculo de Historia del proyecto de Laderas Andinas. 2010.

La Finca El Águila puede ser un hito importante de patrimonio cultural. El comité de


cafeteros debería otorgarle un homenaje a la finca y a la familia Pinzón por su impulso al
cultivo y exportación de café en el país.

No obstante, no se puede desconocer que el monocultivo del café generó problemas y


riquezas en la región y el país. Problemas como pobreza, en tanto, imposibilitó cultivar otros
alimentos de sustento cotidiano de las familias campesinas, tanto así que los campesinos
deben adquirir alimentos de origen vegetal en los cascos urbanos de los pueblos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 223
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Los Carrapas. Memoria prehispánica

La finca El Águila cuenta con algunas figuras


prehispánicas hechas en oro. Se piensa que
pueden pertenecer a Los Carrapas. La cultura
Carrapa es ancestral, se extendía por todo el
río Guacaica y lindaba con los Irrú y los
Chichinas.

Estas figuras antropomorfas recrean una


anatomía con cabeza ancha y ovalada. Sus
formas anatómicas expresan una estética de
los hombres indígenas, aquellos hombres que
tuvieran cabezas anchas y ovaladas eran
considerados bellos. (foto 56 )

Foto 50. Figuras antropomorfas que se


conservan en la finca El Águila. Expedición
Ambiental, II Seminario-Taller de Laderas
Andinas. Tomada por Lasso, Teresita. (2010).
El camino de la Moravia

El camino de la Moravia es el camino más importante de Manizales a Honda, puesto que


posibilitó el transporte de café y otros productos de comercio hacia Honda. A pesar de la
potencia histórica de este lugar, Manizales desconoce que puede llegar a constituirse en
patrimonio histórico, no sólo para el municipio sino también para la región.

Este camino “muere” cuando nace el cable aéreo. El cable aéreo, de ese entonces, era el
más largo del mundo y el más importante para la época. Comunicaba Mariquita con
Manizales. El cable duró más de 30 años. Los cables cerraron los caminos de arriería, con
ellos su historia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 224
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 51. Cartografía del Camino La Moravia.

Registro aportado por el Círculo de Historia del proyecto de Laderas Andinas. 2010.

Percepción de la población frente a la historia del lugar

Para la reconstrucción histórica del Corregimiento El Manantial fue necesario consultar a sus
pobladores acerca de su conocimiento sobre algunos acontecimientos históricos referentes
del Territorio. Mediante censo comunitario realizado en los cuatros centros poblados, se
consultó a la población sobre su conocimiento del camino fundacional de Manizales y
algunos aspectos históricos del corregimiento El Manantial. Como resultado de la encuesta,
se puede concluir que existe un bajo porcentaje de la población que reconoce la existencia
de un camino fundacional en el corregimiento y muy pocos habitantes conocen aspectos
históricos del lugar.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 225
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 9. Reconocimiento camino fundacional.


35
ALTO
29 CORINTO
30
BAJO
25
CORINTO
20 18 EL ÁGUILA
16
15 13
11 ALTO
9 8 8 8
10 BONITO

3 3 4 4 4
5 2 2 2
0 0 0 0 0 0 0
0
CONOCE EL CAMINO COLONIZADORES CARACTERISTICAS HISTORIA Y MEDIOS DE
CAMINO OBLIGADO Y PASARON POR EL DE LOS TERRENOS PUEBLOS TRANSPORTE
FUNDACIONAL TRANSITO DE TERRITORIO INDIGENAS
MERCANCIAS

Fuente: Elaboración propia.

Conoce el camino fundacional:


En alto Corinto un 27% de los hogares reconoce su territorio como camino fundacional para a
ciudad de Manizales, en Bajo Corinto un 23% , en El Águila un 26% y Alto Bonito un 20.7% .

Camino obligado y transito de mercancías:


En Alto Corinto 12% de los hogares reconocen el camino fundacional como un camino de
paso obligado y transito de mercancías, en Bajo Corinto un 7.6% y Alto Bonito un 3.8%.

Colonizadores pasaron por el territorio:


En Alto Corinto 7.5% de los hogares reconocen como los colonizadores pasaron por su
territorio, en Bajo Corinto un 10%, en El Águila un 11.5% y Alto Bonito un 14% .

Características de los terrenos:


En Alto Corinto 3.7% de los hogares reconocen en la historia del camino fundacional las
características de los terrenos de ese entonces, en Bajo Corinto un 5% y en El Águila un 2.8%.
Historia y pueblos indígenas:
El 3.7% de hogares de Alto Corinto retoma dentro de la historia del camino fundacional, la
historia y los relatos de los pueblos indígenas.

Medios de transporte:
11.5 % de hogares del Águila y 2.5 % de Alto Bonito identifican algún medio de transporte en la
historia del camino fundacional.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 226
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5.2 Demografía de la Subcuenca Guacaica

La caracterización demográfica de la Subcuenca Guacaica es resultado de recolección de


información primaria y secundaria, realizada a través de revisión documental y de la
elaboración de un censo ambiental aplicado en 95% de la población, de los centros poblados
de Alto y Bajo Corinto, el Águila y Alto Bonito.

 Población Comuna San José.


La población total asentada en la comuna San José: 24.209 personas.
Total hogares: 5.632 hogares, distribuidos así: 1.651 en la Zona de Ladera y 4.021 hogares en
el Resto de la Comuna.
Fuente: Universidad Autónoma de Manizales, 2009, Centro de Estudios Ambientales y de
Desarrollo.

 Población Urbanización Puerta del Sol.


Población: 378 familias.
Viviendas por entregar el primer semestre del año 2011: 133
Fuente: Información suministrada por vía telefónica por el ingeniero civil y subgerente de la
urbanizadora Puertas del Sol, Álvaro Botero. Teléfono 8841771, correo
urbiconsa@une.net.co

 Corregimiento El Manantial.
Su población representa el 14% del total de población rural de Manizales
Fuente: Centro de Información Estadística de Manizales con base en SISBEN, 2007.

 Centros poblados donde se desarrolló el proyecto de Laderas Andinas.

La información obtenida a través del censo representa un 95% del total de la población, a
razón que una parte de los habitantes no se encontraban en la vivienda al momento de la
aplicación de la encuesta, o no respondieron a la misma, o los datos suministrados no fueron
lo suficientemente precisos para ser incorporados en el presente informe; así mismo las
respuestas imprecisas o preguntas sin responder serán presentadas como NR (No sabe/No
responde).

Alto Corinto cuenta con un total de 106 familias, 417 habitantes, diferenciados en 209
hombres y 208 mujeres, nótese como existe una equivalencia entre géneros; Bajo Corinto,
un centro poblado con un número inferior en población a Alto Corinto cuenta con 39
familias, 130 habitantes, presenta de igual manera una asimetría en el número de hombres y
mujeres, 62 y 68 respectivamente. Por su parte en la vereda El Águila se registran 69
familias, 294 habitantes, evidencia un leve aumento en el número de mujeres con relación al
número de hombres, 151 y 141; finalmente, Alto Bonito registra 77 familias, 304 habitantes,
140 hombres y 164 mujeres, esta vereda representa el mayor número de mujeres.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 227
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 42. Demografía centros poblados de la Subcuenca.

VEREDA TOTAL TOTAL DE TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL POBLACIÓN


FAMILIAS HOMBRES MUJERES NIÑOS* JÓVENES* ADULTOS* ADULTOS TOTAL
MAYORES*

ALTO 106 209 208 89 69 186 43 417 Hab.


CORINTO
BAJO 39 62 68 29 22 52 21 130 Hab.
CORINTO
EL ÀGUILA 69 151 141 51 43 137 41 294 Hab.
ALTO 77 140 164 58 58 146 42 304 Hab.
BONITO
Fuente: Elaboración propia.

*niños= personas entre 0 y 14 años


*jóvenes = personas entre 15 y 24 años
*adultos= personas entre 25 y 59
*adultos mayores= personas entre 60 y 99

Tabla 43. Número de habitantes y relación de sexo.

VEREDA TOTAL TOTAL TOTAL POBLACIÓN


FAMILIAS HOMBRES MUJERES TOTAL

ALTO CORINTO 106 209 208 417 Hab.

BAJO CORINTO 39 62 68 130 Hab.

EL ÀGUILA 69 151 141 294 Hab.

ALTO BONITO 77 140 164 304 Hab.

Fuente: Elaboración propia.

Las siguientes gráficas permiten observar los rangos de edad en las que se encuentran los
habitantes, con el interés de obtener la mayor información posible de las características
generacionales de quienes moran los territorios de interés, se establecen rangos de 0 a 4, de
5 a 9 y así sucesivamente hasta los 99 años.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 228
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 10. Edades de la población, Alto Corinto.


40 37
35 31 32 32 31
30 30
30 28 27 28
25
25 23
20
20 18
Número de
15
habitantes
10 8
6
3 4
5 2 1 1
0

85-89
90-94
95-99
0-4 años
5-9 años

15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84

NR
10-14 años

Fuente: Elaboración propia.

La población infantil de Alto Corinto se encuentra representada por 89 personas, si


reconocemos a esta entre los 0 y 14 años; la población juvenil por su parte oscila entre los 15
y 24 años, representa un número de 69 personas; la población adulta entre 25 y 59 años, es
de 186 personas y finalmente, la población adulta mayor, entre los 60 y 99, representa 43
personas personas. Existe un gran número de adultos en la vereda Alto Corinto como
puede notarse 186 personas, seguido por la población infantil 69 personas.

Gráfico 11. Edades de la población, Bajo Corinto.


14
12
12 11 11 11
10 10 10
10 9 9 9

8
6 6
6 5 Número de
4 habitantes
4 3 3

2 1

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 229
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

La población infantil de Bajo Corinto es de 29 personas, la juvenil de 22 personas, la


población adulta es de 52 y la población adulta mayor de 21 personas. Al igual que Alto
Corinto, la vereda Bajo Corinto en su comunidad adulta representa un alto número 52
personas, seguida por la infantil 29 personas.

Gráfico 12. Edades de la población, El Águila.


35 32
29
30 27
25 23 23
20 20 21
18 19
20
13 14 14
15
9 9 Número de
10
5 habitantes
4 3
5 1
0
0
10-14…
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
0-4 años
5-9 años

NR
Fuente: Elaboración propia.

La población infantil es de 51 personas, la juvenil de 43, la adulta de 137 y la adulta mayor de


41 personas. Nuevamente la población adulta y la infantil son las poblaciones con mayor
número de personas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 230
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5.3 Dinámica socio-económica


Mapa 18. Estratificación socioeconómica rural.

Fuente: Secretaria de Planeación Municipal, 2010.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 231
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Según Secretaria de Planeación Municipal (2007), Alto Corinto cuenta con estratos 1 y 2;
Bajo Corinto con estratos 1, 2 y 3; El Águila y Alto Bonito con estratos 1, 2 3 y 4. (Ver mapa
18).

Gráfico 13. Estratificación por número de viviendas.


VEREDA/TOTAL ALTO CORINTO BAJO CORINTO EL ÀGUILA ALTO BONITO
FAMILIAS 106 FAMILIAS 39 FAMILIAS 69 FAMILIAS 77 FAMILIAS

ESTRATO 1 64 29 18 9
ESTRATO 2 27 8 44 49
ESTRATO 3 2 5 11
ESTRATO 4 1

Fuente: Elaboración propia

Según censo comunitario (OCA, 2010), Alto Corinto cuenta con un 60% del total de los
hogares con el estrato 1 (64 hogares), un 25% con el estrato 2 (27 hogares) y en el caso de los
estratos 3 y 4 no aplica; Bajo Corinto por su parte cuenta con 74% de hogares con estrato 1
(29 hogares), 20% estrato 2 (8 hogares), 5% estrato 3 (2 hogares), el 4 estrato no aplica; en la
comunidad de El Águila existe un 26% con estrato 1 (18 hogares), 63% estrato 2(44 hogares) y
7% estrato 3 (5 hogares); en el caso de Alto Bonito, aplican todo los estratos, 11.5% estrato 1
(9 hogares), 63.5% estrato 2 (49 hogares), 14% estrato 3 (11 hogares) y un 1% estrato 4 (1
hogar).

Ingresos

Gráfico 14. Ingresos de la población por familia.


50 HASTA 1 SALARIO
44
45 MINIMO
40
33 33 ENTRE 1 Y 2
35 SALARIOS MINIMOS
29
30 27
23 ENTRE 3 Y 4
25 21
18 20 SALARIOS MINIMOS
20 16 17
15 MAS DE 4 SALARIOS
MINIMOS
10 5 5
5 3 2 2 1 NO RECIBE
1 1 1
0 INGRESOS

ALTO CORINTO BAJO CORINTO EL ÀGUILA 69 ALTO BONITO NR


106 FAMILIAS 39 FAMILIAS FAMILIAS 77 FAMILIAS
Fuente: Elaboración propia

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 232
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Un salario mínimo:
41% de las familias de Alto Corinto (44 familias) viven con ingresos de hasta un salario
mínimo, para el caso de Bajo Corinto un 41% (16 familias), El Águila con un 39% (27 familias) y
Alto Bonito 43% (33 familias).

Entre uno y dos salarios mínimos:


21.6% de las familias de Alto Corinto (23 familias) reciben entre 1 y 2 salarios mínimos, en Bajo
Corinto un 7.6% (3 familias), en El Águila un 24.6% (17 familias) y en Alto Bonito un 26% (20
familias).

Entre tres y cuatro salarios mínimos:


4.7% de las familias de Alto Corinto (5 familias) reciben entre 3 y 4 salarios mínimos, para
Bajo Corinto no aplica, en El Águila un 7% (5 familias) y Alto Bonito un 2.5% (2 familias).

Más de cuatro salarios mínimos:


1 familia de Alto Corinto vive con más de 4 salarios mínimos; en Bajo Corinto 1 familia, en El
Águila 2 familias y en Alto Bonito 1 familia.

No recibe ingresos:
Se registra una familia del sector Bajo Corinto que manifiesta no recibir ingresos.

Egresos

Tabla 44. Egresos de la población por familia.


EGRESOS MENOR O MAYOR MAYOR MAYOR MAYOR NINGUN
IGUAL QUE 100, QUE 200, QUE 300, QUE 500 EGRESO
QUE 100 MENOS O MENOS O MENOS O mil
mil IGUAL QUE IGUAL IGUAL
200 mil QUE 300 QUE 500
mil mil
ALTO CORINTO 7 5 1 2 9
( 106 FAMILIAS)
BAJO CORINTO 8 1 5
(39 FAMILIAS)
EL ÀGUILA 8 3 2 2 1 6
(69 FAMILIAS)
ALTO BONITO 5 2 1 3
(77 FAMILIAS)
Fuente: Elaboración propia

Hogares con egresos menores o iguales a 100 mil pesos:


Alto Corinto. 6.6% del total de los hogares encuestados (7 hogares), Bajo Corinto 20.5 % (8
hogares), El Águila 11.5% (8 hogares) y Alto Bonito 6% (5 hogares). Bajo Corinto presenta un
alto índice en relación a los otros centros poblados, seguido de El Águila.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 233
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Hogares con egresos mayores a 100 mil pesos, menores o iguales a 200 mil:
Alto Corinto 4.7% (5 hogares), Bajo Corinto no aplica, El Águila 4.3% (3 hogares) y Alto Bonito
2.5% (2 hogares). En relación al total de los hogares de cada centro poblado, la vereda con un
mayor índice de hogares con este tipo de egresos es Alto Corinto, seguido de El Águila.

Hogares con egresos mayores a 200 mil pesos, menores o iguales a 300 mil:
Alto Corinto 1% (1 hogar), Bajo Corinto no aplica, El Águila 2.8% (2 hogares) y Alto Bonito no
aplica. La vereda con un mayor índice de hogares con este tipo de egresos es El Águila,
seguido de Alto Corinto.

Hogares con egresos mayores a 300 mil, menores o iguales a 500 mil:
Alto Corinto 2% (2 hogares), Bajo Corinto 2.5% (1 hogar), El Águila 4% (2 hogares) y Alto
Bonito 1% (1 hogar). La vereda con un mayor índice de hogares con este tipo de egresos es El
Águila.

Hogares con egresos mayores a 500 mil:


Alto Corinto, Bajo Corinto y Alto Bonito no aplica, El Águila por su parte cuenta con un 1%
(1hogar).

Ningún egreso:
Alto Corinto 8.5% (9 hogares), Bajo Corinto 12.8% (5 hogares), El Águila 8.6% (6 hogares) y
Alto Bonito 4% (3 hogares). La vereda con un mayor índice de hogares sin gastos en vivienda
es Bajo Corinto, seguido de El Águila.

Condiciones Ocupacionales

Gráfico 15. Ocupaciones de la población por vereda.


120

97
100 92
8386 EMPLEADO
80 73 73
IMDEPENDIENTE
63 61
57 JUBILADO
60 50
45 45 4345 AMA(O) DE CASA
40 35 35 33
31 DESEMPLEADO
19 18 17 ESTUDIANTE
20 13 13 13 11 13
4 6 NR
0
ALTO CORINTO 417 BAJO CORINTO EL ÀGUILA 294 ALTO BONITO 304
HABITANTES 130 HABITANTES HABITANTES HABITANTES
Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 234
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Población empleada:
El centro poblado con mejores condiciones de empleo en sus habitantes es El Águila. 21% de
sus habitantes se encuentran empleados, 63 personas en total. Alto Corinto cuenta con un
17% de personas empleadas (73); Bajo Corinto con 14% (19) y Alto Bonito 14% (43).

Desempleo:
En relación al número total de la población, el mayor número de desempleados se encuentra
en Bajo Corinto, con un 10% (13 personas); Alto Corinto alcanza el 8% (35 personas); El Águila
5% (17 personas) y Alto Bonito 4% (13 personas).

Trabajo independiente:
El Águila con un 15% (45 personas), Alto Bonito 14% (45 personas), Alto Corinto 10% (45
personas) y Bajo Corinto 10% (13 personas).

Población jubilada:
Alto y Bajo Corinto, y el Águila cuentan con 3% de población jubilada (13, 4 y 11 personas
respectivamente); Alto Bonito con 1% (6 personas).

Población escolarizada:
La mayor población escolarizada, contando niños, jóvenes y adultos, de acuerdo al total de
habitantes se encuentra en Bajo Corinto con un 23% (31 personas), le sigue El Águila con 20%
(61 personas), Alto Corinto con 19% (83 personas) y finalmente la comunidad de Alto Bonito
con 16% (50 personas), el índice más bajo de población en condición de escolaridad.

4.5.4 Condiciones de la vivienda


Alto Corinto

Las viviendas se ubican de


manera lineal a lado y lado de la
vía principal. Viviendas en
mampostería y bahareque, sin
ningún tipo de control en su
construcción, con muy bajas
especificaciones técnicas. Se
distingue una variedad de
materiales de las viviendas La
mayoría de estas viviendas han
sido construidas sin permisos
legales y sin cumplir con códigos
de construcción. (Ver foto 52)
Foto 52. Viviendas Alto Corinto. Tomada por Arias, Héctor. (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 235
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Bajo Corinto

Las viviendas se ubican de manera


lineal a lado y lado de la vía principal.
Se construyen con muy bajas
especificaciones técnicas constructivas
y en diversos materiales: madera,
esterilla y mampostería reforzada.
Alturas de uno y dos pisos. La zona de
residentes humildes contrasta con el
sector residencial y turístico: Hacienda
Buenos Aires y La Pesebrera La
Floresta.

El uso de las viviendas es de tipo


residencial, en la generalidad, y
comercial ya que algunas adecuan
tiendas en su interior con objetivo de
sostenimiento económico del hogar. La Foto 53. Viviendas Bajo Corinto.
mayoría de estas viviendas han sido Tomada por López, Angélica. (2010)
construidas sin permisos legales y sin
cumplir con códigos de construcción, se hallan en suelos inestables y algunas presentan
riesgo de deslizamiento.

El Águila

Esta vereda se caracteriza por la


combinación de viviendas
tradicionales en mampostería y casas
campestres en madera, con
predominio de un piso en altura.

Las viviendas se ubican a lado y lado


de la carretera intermunicipal
Manizales-Neira.

Su sistema económico se basa en


pequeños cultivos en parcelas de café
y plátano principalmente, cultivos
transitorios y caña de azúcar, además
de la cría de ganado.
Foto 54. Viviendas El Águila.
Tomada por Sánchez, Fernando. (2010)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 236
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Alto Bonito
El centro poblado de Alto Bonito presenta combinación de viviendas tradicionales en
mampostería y casas campestres en madera, con predominio de un piso en altura. Algunas
viviendas se ubican a lo largo de la vía intermunicipal Manizales-Neira, y otras se encuentran
distribuidas en todo el territorio rural.

Foto 55. Viviendas Alto Bonito.

Tomada por Ruiz, Johan. (2010).

Estado y tenencia de la vivienda

Gráfico 16. Estado y tenencia de la vivienda.


120
105
100
ALTO CORINTO
76
80
66 BAJO CORINTO

60 EL ÀGUILA
38
40 ALTO BONITO

15
20 10 13 13 9 9 8 8
6 4 6
2031 0121 12 100
0

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 237
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Viviendas ocupadas/desocupadas:
Alto Corinto cuenta con 99% de las viviendas construidas ocupadas (105 viviendas),
desocupadas 2% (2 viviendas); en Bajo Corinto 98% (38 viviendas) están ocupadas y ninguna
desocupada; en El Águila un 95.6% están ocupadas (66 viviendas) y 4% desocupadas (3
viviendas); y en Alto Bonito 98% están ocupadas (76 viviendas) y 1% desocupada (1 vivienda).

Viviendas en construcción:
Alto Corinto a la fecha no cuenta con viviendas en construcción (2010), Bajo Corinto cuenta
con un 2.5% (1 vivienda), El Águila con un 3% (2 viviendas) y Alto Bonito con un 1% (1
vivienda).

Viviendas heredadas:
Alto Corinto cuenta con un 14% de viviendas heredadas (15 viviendas), Bajo Corinto con 2.5%
(1 vivienda), El Águila con 2.8% (2 viviendas) y en Alto Bonito un 7.7% (6 viviendas).

Vivienda prestada:
Alto Corinto cuenta con 9% del total de las viviendas en calidad de préstamo (10 viviendas),
Bajo Corinto por su parte cuenta con un 10% (4 viviendas), El Águila 18% (13 viviendas) y Alto
Bonito 16.8% (13 prestadas).

Vivienda alquilada:
En Alto Corinto el 8% de viviendas son alquiladas (9 viviendas), en Bajo Corinto 15% (6
viviendas), en El Águila 13% (9 viviendas) y en Alto Bonito 10% (8 viviendas).

Vivienda adquirida en calidad de invasión:


Alto Corinto cuenta con un 7.5% de las viviendas adquiridas por invasión (8 viviendas), Bajo
Corinto con 2.5% (1 vivienda), El Águila y Alto Bonito no cuenta con este tipo de viviendas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 238
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Vivienda propia. Tipo de titulación

Gráfico 17. Documentación de la vivienda propia.


35 33

30
25 21 22
19 20
20 ALTO CORINTO
15 15
15 13
10 11 BAJO CORINTO
9
10 EL ÀGUILA
5 4
5 3 3
0 1 0 0 1 ALTO BONITO
0
ECSRITURA CARTA TITULO SIN NR
COMPRA DOCUMENTO
VENTA

Fuente: Elaboración propia.

Viviendas con escritura:


20 % de las viviendas de Alto Corinto cuentan con escritura (21 viviendas), en Bajo Corinto un
13% (5 viviendas), en El Águila un 27.5% (19 viviendas) y en Alto Bonito un 28% (22 viviendas).

Viviendas con carta compraventa:


Alto Corinto 19% (20 viviendas) de las viviendas cuentan con este tipo de documento, en
Bajo Corinto 33% (13 viviendas), en El Águila 13% (9 viviendas) y en Alto Bonito 3.8% (3
viviendas).

Viviendas con titulo:


3% de las viviendas de Alto Corinto poseen titulo (3 viviendas), en El Águila sólo una vivienda
tiene esta documentación, y en Bajo Corinto y Alto Bonito ninguna de las viviendas posee
este tipo de documentación.

Viviendas sin documento:


9% de la viviendas de Alto Corinto no tienen documento de posesión (10 viviendas), en Bajo
Corinto no se registran casos, en El Águila un 1% no tiene documentación (1 vivienda) y en
Alto Bonito un 5% (4 viviendas).

No saben/No responde:
31% de las viviendas de Alto Corinto no saben que tipo de documentación poseen o no
respondieron la pregunta (33 viviendas), en Bajo Corinto un 28% (11 viviendas), en El Águila
un 21.7% (15 viviendas) y en Alto Bonito un 19% (15 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 239
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Número de pisos

Gráfico 18. Número de pisos de las viviendas.

70 64
60
ALTO CORINTO
50
BAJO CORINTO
40 33 34
32 31
26 28 EL ÀGUILA
30
ALTO BONITO
20
11 9
10
2 2 4 1 1
0
PISOS 1 PISOS 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS 5
Fuente: Elaboración propia.

Viviendas con 1 piso:


Alto Corinto cuenta con un 60% de las viviendas construidas con un solo piso (64 viviendas),
Bajo Corinto con un 66.6% (26 viviendas), El Águila 47.8% (33 viviendas) y Alto Bonito 36% (28
viviendas).

Viviendas con 2 pisos:


Un 30% de las viviendas de Alto Corinto están construidas con dos pisos (32 viviendas), en
Bajo Corinto 28% (11 viviendas), en El Águila 49% (34 viviendas) y en Alto Bonito 40% (31
viviendas).

Viviendas con 3, 4 y 5 pisos:


Un 8% de las viviendas de Alto Corinto tienen tres pisos (9 viviendas), en Bajo Corinto un 5%
(2 viviendas), en El Águila 2.8% (2 viviendas) y en Alto Bonito 5% (4 viviendas). Viviendas con
cuatro y cinco pisos sólo aplica para la vereda El Águila con una vivienda respectivamente.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 240
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Materiales de la vivienda

Materiales del techo


Gráfico 19. Material del techo en las viviendas.
70
59
60 52
50 4648
40 ALTO CORINTO
30 BAJO CORINTO
1917 17
20 14 EL ÁGUILA
7 8 10
10 365 5
1 4
5 5 4 30 10 21 2
6 ALTO BONITO
0
ZINC ETERNIT MADERA CEMENTO TEJA DE TEJA DE GUADUA
BARRO BREA

Fuente: Elaboración propia.

Techos con zinc:


Un 55% de las viviendas de Alto Corinto
cuentan con techos construidos con
zinc (59 viviendas), en Bajo Corinto 48%
(19 viviendas), en El Águila 24.6% (17
viviendas) y Alto Bonito 18% (14
viviendas).

Techos con Eternit:


En Alto Corinto un 49% de viviendas
poseen techos de Eternit (52 viviendas),
en Bajo Corinto 43.5% (17 viviendas), en
El Águila un 66.6% (46 viviendas) y en
Alto Bonito 62% (48 viviendas).

Techos con madera:


6% de las viviendas de Alto Corinto poseen Foto 56. Vivienda Alto Corinto (techos).
techos elaborados con madera (7 viviendas), en Tomada por Arias, Héctor. (2010)
Bajo Corinto 7.6% (3 viviendas), en la vereda de
El Águila 8.6% (6 viviendas) y en Alto Bonito 6% (5 viviendas).

Techos con cemento:


En Alto Corinto 4.7% de las viviendas poseen techo de cemento (5 viviendas), en Bajo
Corinto un 2.5% (1 vivienda), en El Águila 5.7% (4 viviendas) y en Alto Bonito 6% (5 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 241
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Techos con teja de barro:


En Alto Corinto 4.7% de las viviendas poseen techos con teja de barro (5 viviendas), en Bajo
Corinto 10% (4 viviendas), en El Águila 11.5% (8 viviendas) y en Alto Bonito 13% (10 viviendas).

Techos con teja de brea:


Alto Corinto cuenta con un 28% de las viviendas construidas con techos de brea (3
viviendas), en El Águila 1.4% (1 vivienda), en Bajo Corinto y Alto Bonito no se encontraron
viviendas con estas características.

Techos con guadua:


2.8% de las viviendas de Alto Corinto poseen techos elaborados con guadua (2 viviendas), en
Bajo Corinto un 2.5% (1 viviendas), en El Águila 2.9% (2 viviendas) y en Alto Bonito 7.7% (6
viviendas).

Materiales de las paredes

Gráfico 20. Materiales de las paredes.


50 45
45
40 37
35
35 33
31
29
30 25
25 20
20 1719 ALTO CORINTO
15 10 BAJO CORINTO
10 7 8
66 EL ÁGUILA
4 4
5 1 100 23 1000 1100
000 00
ALTO BONITO
0

Fuente: Elaboración propia.

Las viviendas de las cuatro veredas, en su generalidad, combinan estructura de bahareque,


adobe y ladrillo. Existen pocas construcciones en madera. En las zonas de Alto y Bajo
Corinto aparecen viviendas construidas con lata, cartón, esterilla y bloque de farol.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 242
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 57. Material de paredes, Bajo Corinto.

Tomada por Arias, Héctor. (2010).

Materiales del piso

Gráfico 21. Materiales de los pisos de las viviendas.


60 57

50 46

40 36
34
ALTO CORINTO
30
21 BAJO CORINTO
19 18 20 18
20 16
14 13 EL ÁGUILA
11
9
10 6 ALTO BONITO
2 2222 2 2 22
010 0 1000
0

Fuente: Elaboración propia.

Las viviendas combinan distintos materiales de piso. Un gran porcentaje emplea el piso de
cemento y madera. Un poco menos piso en baldosa y cerámica. En menor proporción,
existen pisos en guadua, tierra y tabla.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 243
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Usos del suelo de la vivienda

Usos del solar


Gráfico 22. Usos del solar.
60 54 53
50
43
40 ALTO CORINTO
28
30 24 BAJO CORINTO
22 21 22
19
20 15 15 EL ÁGUILA
12 10 10
9 9 9 7
10 4 5 67 ALTO BONITO
324 2223 2 1 11 3
0 0 0 00 1000 0
0

Fuente: Elaboración propia.

Solar:
Un 50% de las viviendas de Alto Corinto tiene solar (54 viviendas), en Bajo Corinto 61% (24
viviendas), en El Águila 62% (43 viviendas) y en Alto Bonito 68.8% (53 viviendas).

Huerta:
En Alto Corinto existe un 20.7% de hogares que disponen de huerta (22 viviendas), Bajo
Corinto 23% (9 viviendas), El Águila 21% (15 viviendas) y Alto Bonito 27% (21 viviendas).

Jardín:
Alto Corinto cuenta con 18% de hogares que disponen de jardín (19 viviendas), Bajo Corinto
23% (9 viviendas), El Águila 17% (12 viviendas) y Alto Bonito 36% (28 viviendas).

Cultivos:
8% de las viviendas de Alto Corinto cuenta usan el solar para cultivar (9 viviendas), en Bajo
Corinto 25% (10 viviendas), en El Águila 21% (15 viviendas) y en Alto Bonito 28.5% (22
viviendas).

Galpón:
3.7% de las viviendas de Alto Corinto poseen galpones en el solar (4 viviendas), en Bajo
Corinto 12.8% (5 viviendas), en El Águila 14% (10 viviendas) y en Alto Bonito 9% (7 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 244
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En menores proporciones la población dispone su solar para colgar ropa, caballeriza,


ganadería, siembra de arboles, guardar chatarra y cochera.

Tipo de cultivos

Gráfico 23. Tipo de cultivos en viviendas.


35
31 31
29
30
25
25 22 23 23
21 20
20 17 ALTO CORINTO
14 BAJOCORINTO
15
11
10 EL ÁGUILA
ALTO BONITO
5
1 1 0 0
0
PLANTAS MADERABLES ORNAMENTALES MEDICINALES
ALIMENTICIAS

Fuente: Elaboración propia.

Buena parte de la población cultiva flora alimenticia, medicinal y ornamental.

Plantas alimenticias:
En 20% de las viviendas de Alto Corinto se cultiva plantas alimenticias (22 viviendas), en Bajo
Corinto 35.8% (14 viviendas), en El Águila 30% (21 viviendas) y en Alto Bonito 37.6% (29
viviendas). Entre las plantas alimenticias se distinguen:

 Verduras. Lechuga, Brócoli, Cilantro, Apio, Repollo, Espinaca, Cebolla, Coles,


Esparragos, Tomates, Remolacha, Pimentón, Alverja, Frijol, Habichuela, Maíz,
Pepino. Aguacate, Auyama, Cidra, Chachafruto.

 Tubérculos. Yuca, Arracacha y Papa.

 Frutales. Naranja, Café, Mandarina, Guayaba, Limón, Breva, Mora, Banano,


Chirimoya, Caña de azúcar, Arazá, Piña, Nispero, Papaya.

Ornamentales:
18.8% de viviendas en Alto Corinto cultivan ornamentales (20 viviendas), en Bajo Corinto 28%
(11 viviendas), en El Águila 36% (25 viviendas) y en Alto Bonito 40% (31 viviendas).

Entre las plantas ornamentales se encuentran: Novios, Sanguíneas, Margarita, Clavo de


laguna, Duranta, Sortilicio, Rosa, Cactus, Orquídea, Veranera, Palma, Azalea, Cebolleta,

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 245
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Dólar, Ruda, Pasto, Hortensia, Anturio, Candelabro, Dalia, Ave del Paraíso, Begonia,
Closinias, Peralonsos, Cartuchos, Flosina, Besitos, Ojo de poeta, Centavito, Rayito de luna,
Corazón del Hombre, Astromelia, Helecho, Cinta, Gitanas, Gucilla, Selocia plumosa, Sinias,
Gladiolos, Tango, Cuerno de Alce, Cola de Gato, Cromos, Conservadoras, Siete cueros,
Corazon herido, Bronce, Pensamientos, Glosinias, Sulias, Guadua, Heliconias, Tulipanes,
Fucia y San Joaquín.

Medicinales:
En Alto Corinto 29% cultivan medicinales (31 viviendas), en Bajo Corinto 43.5% (17 viviendas),
en El Águila 33% (23 viviendas) y en Alto Bonito 29.8% (23 viviendas).

Entre estas se encuentran: El Apio, Romero, Yerbabuena, Cidrón, Prontoalivio, Limoncillo,


Caléndula, Clavo de laguna, Sauco, Sábila, Cole Caballo, Anamú, Penicilina, Insulina, Menta,
Violeta, Carei, Paico, Malva, Oro su, Aroma, Clemor, Col de Monte, Melisa, Albaca, Yanten,
Corazón, Estevia, Ortiga, Acedera, Hinojo, Poleo, Aguja, Diente León, Manzanilla y Acelga.

Maderables:
En Alto Corinto 1% de hogares cuenta con cultivos maderables (1 vivienda), en Bajo Corinto
2.5% (1 vivienda), en El Águila y Alto Bonito no cuentan con este tipo de cultivos.

Entre estas se encuentran: Pino.


Foto 58. Usos del solar.

Tomada por Arias, Héctor. (2010)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 246
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Negocio en la vivienda
Gráfico 24. Tipo de negocios en las viviendas.
12
10 10
10
9
8 ALTO CORINTO
BAJO CORINTO
6 EL ÁGUILA
4 4 ALTO BONITO
4 3 3 3
2 2 22
2 1 1 1 1 11 1 1 11 1 1 1 11 1 1 1
00 0 0 0 0 0 00 0 00 00 0 00 00 0 000 000
0

Fuente: Elaboración propia.


En Alto Corinto 9.4% (10 viviendas) de los hogares cuenta con negocio, en Bajo Corinto 2.5%
(1 vivienda), en El Águila 14% (10 viviendas) y en Alto Bonito 11.6% (9 viviendas). Esto indica
que pocas viviendas cuentan con negocios, de estas se tiene registro de tiendas, venta de
arepas, venta de pollos y minutos para llamadas a teléfono celular.

Animales domésticos
Gráfico 25. Animales domésticos.
90 82
77
80 69
70 58
60 50
50 43 ALTO CORINTO
40 35 34 BAJO CORINTO
30 24 26
19 16 EL ÁGUILA
20
10 ALTO BONITO
0
ANIMALES AVIFAUNA MASTOFAUNA
DOMESTICOS

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 247
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Posee animales silvestres:


En Alto Corinto un 7.5% de los hogares poseen un animal silvestre (8 viviendas), en Bajo
Corinto 2.5% (1 vivienda), en El Águila 13% (9 viviendas) y en Alto Bonito 10% (8 viviendas).

Avifauna:
En Alto Corinto un 6.6 % de los hogares posee un ave silvestre (7 viviendas), en Bajo Corinto
2.5% (1 vivienda), en El Águila 11.5% (8 viviendas) y en Alto Bonito 10% (8 viviendas). Entre La
Avifauna se encuentra: Canarios, Loros, Cacatúas y Periquitos.

Herpetofauna:
Únicamente en Alto Corinto un 1% de los hogares posee un Herpeto (reptil o anfibio) 1
vivienda. Para el caso una Tortuga.

Mastofauna:
En El Águila un 1% de los hogares posee un mamífero silvestre como mascota, 1 vivienda.
Entre estos se encuentra: Una Ardilla.

Animales silvestres

Gráfico 26. Presencia de animales silvestres en viviendas.


10 9
9 8 8 8 8
8 7
7
6 ALTO CORINTO
5
4 BAJO CORINTO
3 EL ÁGUILA
2 1 1 1 1 ALTO BONITO
1
0
POSEE ANIMALES AVIFAUNA HERPETOFAUNA MASTOFAUNA
SILVETRES

Fuente: Elaboración propia.

Posee animales silvestres:


En Alto Corinto un 7.5% de los hogares poseen un animal silvestre (8 viviendas), en Bajo
Corinto 2.5% (1 vivienda), en El Águila 13% (9 viviendas) y en Alto Bonito 10% (8 viviendas).

Avifauna:
En Alto Corinto un 6.6 % de los hogares posee un ave silvestre (7 viviendas), en Bajo Corinto
2.5% (1 vivienda), en El Águila 11.5% (8 viviendas) y en Alto Bonito 10% (8 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 248
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Herpetofauna:
Únicamente en Alto Corinto un 1% de los hogares posee un Herpeto (reptil o anfibio) 1
vivienda.

Mastofauna:
En El Águila un 1% de los hogares posee un mamífero silvestre como mascota, 1 vivienda.

4.5.5 Saneamiento ambiental


Alimentos

En el área rural, la mayor proporción de cumplimiento de normas de sanidad en


establecimientos de alimentos se observa en el corregimiento el Manantial (Secretaria de
Salud, 2008).

Abastecimiento de Agua

El abastecimiento de agua del acueducto de Alto Bonito no presenta riesgo sanitario. Los
acueductos de Bajo Corinto, Pueblo Hondo y Maracas cuentan con sistema de tratamiento
sin operar y sin opción de suministro por parte de Aguas de Manizales. Por su parte, los
acueductos de El Águila, La Estrella, Espartillal y Alto del Guamo presentan alto riesgo
sanitario, considerados también como inviables sanitariamente, debido a que no cuentan
con tratamiento y suministro por Aguas de Manizales. (Secretaria de Salud, 2008).

Manejo de residuos

Gráfico 27. Manejo de residuos en las viviendas.


70 61
56
60
50 41
40 32 32 32 29 30
30 24 23 23 ALTO CORINTO
15 16 19
20 11 7 BAJO CORINTO
10
0 EL ÁGUILA
SEPARA REUTILIZA REUTILIZA HACE UNA ALTO BONITO
RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS ADECUADA
ORGANICOS DE ORGANICOS INORGANICOS DISPOSICION DE
INORGANICOS Y RESIDUOS
TOXICOS TOXICOS

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 249
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Aproximadamente la mitad del total de la población, realiza un adecuado manejo de los


residuos orgánicos, inorgánicos y tóxicos. Lo que indica, una necesidad de educación al
respecto.

Separa residuos orgánicos de inorgánicos y tóxicos:


En Alto Corinto un 54% de las viviendas separan los residuos orgánicos de los inorgánicos y
tóxicos (61 viviendas), en Bajo Corinto un 38% (15 viviendas), en El Águila un 46% (32
viviendas) y en Alto Bonito 41.5% (32 viviendas).

Reutiliza residuos orgánicos:


En Alto Corinto un 52.8% de los hogares reutilizan los residuos orgánicos (56 viviendas), en
Bajo Corinto 61.5% (24 viviendas), en El Águila 46% (32 viviendas) y en Alto Bonito 53% (41
viviendas).

Reutiliza residuos inorgánicos:


Alto Corinto cuenta con 24% de hogares que reutilizan los residuos inorgánicos (29
viviendas), en Bajo Corinto 28% (11 viviendas), en El Águila 23% (16 viviendas) y en Alto Bonito
24.6% (19 viviendas).

Hace una adecuada disposición de residuos tóxicos:


Un 28% de los hogares de Alto Corinto hacen una adecuada disposición de residuos tóxicos
(30 viviendas), en Bajo Corinto 18% (7 viviendas), en El Águila 33% (23 viviendas) y en Alto
Bonito 29.8% (23 viviendas).

Deposito de los residuos sólidos de la vivienda

Gráfico 28. Deposito de los residuos sólidos de la vivienda.


120
100
100

80 75
63 ALTO CORINTO
60
BAJO CORINTO
38
40 EL ÁGUILA

20 ALTO BONITO
5 1 4 1 2 5 1 1 2 4 4
0 1 1 1 0
0
LADERA HACIA LA SE ENTIERRAN SE QUEMAN SE ENTREGA A
ABAJO QUEBRADA EMAS

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 250
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Los residuos generados en las viviendas, por lo general, son entregados a la empresa EMAS
S.A. en poca proporción se queman, se envían hacia la quebrada o se entierra.

Manejo de las cascaras


Por lo general las cascaras son empleadas como abono para plantas y alimento para
animales. En menor proporción se botan o se entregan a los vecinos.

Abono de plantas:
Abono de plantas incluye abono del solar y abono de la huerta del hogar. En la vereda
Alto Corinto un 32% de los hogares utilizan las cascaras como abono para las plantas (34
viviendas), en Bajo Corinto 28% (11 viviendas), en El Águila 26% (18 viviendas) y en Alto Bonito
37.6% (29 viviendas).

Alimento de animales propios:


En Alto Corinto un 15% de los hogares utilizan las cascaras para el alimento de los animales
de la vivienda (16 viviendas), en Bajo Corinto 20.5% (8 viviendas), en El Águila 14% (10
viviendas) y en Alto Bonito 6% (5 viviendas).

Gráfico 29. Manejo de las cascaras en las viviendas.


40
34
35
29 ALTO CORINTO
30
25 BAJO COrINTO

20 18 EL ÁGUILA
16
15 ALTO BONITO
11 10
10 8
5 6 5
5 32 21
0011 1000 00 1000
0

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 251
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Lombricultivo
En El Águila y Alto Bonito un 1% de hogares utilizan las cascaras como material orgánico para
lombricultivo.

Las bota:
Botar las cascaras incluye arrojarlas al cafetal o a la basura. En Alto Corinto un 4.7% de los
hogares botan las cascaras (5 viviendas), en Bajo Corinto 7.6% (3 viviendas), en El Águila 2.8%
y en Alto Bonito 7.7% (6 viviendas).

Abono arboles:
Tan sólo en la comunidad de Alto Corinto un hogar utiliza las cascaras para abonar los
arboles.

Alimento animales del vecino:


Alto Corinto cuenta con un 1.8% de hogares que disponen las cascaras del hogar para el
alimento de los animales del vecino (2 viviendas) y Bajo Corinto 2.5% (1 hogar).

Huerta del vecino:


Tan solo en Alto Corinto un hogar utiliza las cascaras para el abono de la huerta del vecino.

Manejo de madera (residuos)

Gráfico 30. Manejo de residuos de madera en las viviendas.


18
16
16
14
12 11
10
10 ALTO CORINTO
8
BAJO CORINTO
6 5 5 5
EL ÁGUILA ALTO BONITO
4
2 2 2 2 ALTO BONITO
2 1 1 1 1
0 0
0
LA QUEMA LA BOTA A LA PARA ABONO DE
BASURA ARREGLOS DE MATAS
LA CASA

Fuente: Elaboración propia.

Por lo general los residuos de madera se queman. En menor grado se botan o se reutilizan
para arreglos de la vivienda.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 252
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Manejo de papel (residuos)

Gráfico 31. Manejo de residuos de papel en las viviendas.


12 11
10
88
8 7
66
6
44 4 ALTO CORINTO
4 BAJO CORINTO
2
2 1 11 1 11 1 EL ÁGUILA
000 00 00 000 0
0 ALTO BONITO

Fuente: Elaboración propia.

Por lo general, la población quema y envía a la basura los residuos de papel. Sólo en Alto
Corinto, un 10% de la población lo recicla (11 viviendas).

Manejo de residuos de vidrio

Gráfico 32. Manejo de residuos de vidrio en las viviendas.


12 11
10
8 8
8
6
6 5 5 5 ALTO CORINTO
4
4 BAJO CORINTO
2 EL ÁGUILA
2 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 ALTO BONITO
0
LO RECICLA A LA BASURA SE ENTIERRA PARA LOS SE QUEMA
CERCA RECICLADORES
QUEBRADA

Fuente: Elaboración propia.

Los residuos de vidrio, por lo general, se depositan en la basura. En menor grado se quema y
sólo en Alto Corinto un 6% lo recicla (6 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 253
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En Bajo Corinto y El Águila se registran dos casos donde el vidrio es enterrado cerca a
quebradas.

Manejo del plástico (residuos inorgánicos)

Gráfico 33. Manejo de residuos de plástico en las viviendas.


7
6
6
55
5
4
4
3
2 2 ALTO CORINTO
2
1 1 1 11 BAJO CORINTO
1
00 000 000 000 0 0 EL ÁGUILA
0
ALTO BONITO

Fuente: Elaboración propia.

Gran parte del plástico residual es quemado. Sólo en Alto Corinto en un 6% de las viviendas
es reciclado (6 viviendas). En Bajo Corinto y El Águila en dos viviendas se entierra.

Manejo del latas (residuos inorgánicos)

Gráfico 34. Manejo de latas en las viviendas.


14
12
12 11
10
10
8
8 ALTO CORINTO
6 5 BAJO CORINTO
4 3 EL ÁGUILA
2 1 1 1 1 1 1 ALTO BONITO
0 0 0 0
0
RECICLA SE ENTIERRA TAPAR HUECOS A LA BASURA
CERCA QUEBRADA CASA

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 254
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Un 10% de toda la población deposita a la basura los residuos de lata (10, 5,8 y 12 viviendas).
En contraste, aparece de nuevo Alto Corinto con un 11% que lo recicla (11 viviendas)

Manejo de pilas y baterías (residuos tóxicos y peligrosos)

Gráfico 35. Manejo de pilas y baterías (residuos tóxicos y peligrosos) en las viviendas.
30 27
25
21 20
20
ALTO CORINTO
15
BAJO CORINTO
10 EL ÁGUILA
6
5 ALTO BONITO
1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
0
LAS GUARDA A LA BASURA LAS SEPARA CON LAS BOTA AL
PLASTICO CAFETAL

Fuente: Elaboración propia.

Los residuos de pilas y baterías son, generalmente, depositados en la basura.

Manejo de envases plaguicidas (residuos tóxicos y peligrosos)

Gráfico 36. Manejo de envases plaguicidas (residuos tóxicos y peligrosos) en las viviendas.
20 19
18
18 16
16
14
12 ALTO CORINTO
10 BAJO CORINTO
8
5 EL ÁGUILA
6
4 2 ALTO BONITO
2 1 1 1
0 0 0 0
0
LOS QUEMA RECICLA A LA BASURA

Fuente: Elaboración propia.

Un 17% de los hogares de Alto Corinto (18 viviendas) botan a la basura los envases de
plaguicidas una vez acabado el producto, en Bajo Corinto un 12.8% (5 viviendas), en El Águila
23% (16 viviendas) y en Alto Bonito 24.6% (19 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 255
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Manejo dado a la ropa que no utilizan

Gráfico 37. Manejo dado a la ropa que no se utiliza en las viviendas.


80 75
70
60 56
52 50
50 43
40 35 ALTO CORINTO
30 21 21 BAJO CORINTO
19
20 14 EL ÁGUILA
9 6
10 2 2 2 3 ALTO BONITO
0
SE REGALA ASIGNADA A SE BOTAN REUTILIZA
OTRO MIEMBRO MATERIALES
DE LA FAMILIA

Fuente: Elaboración propia.


Se regala:
Un 70.7% de los hogares de Alto Corinto regalan la ropa que ya no utilizan (75 viviendas), en
Bajo Corinto 48.7% (19 viviendas), en El Águila 81% (56 viviendas) y en Alto Bonito 28.5% (22
viviendas).

Asignada a otro miembro de la familia:


En Alto Corinto un 19.8% de los hogares asignan a otro miembro de la familia la ropa que ya
no utilizan (21 viviendas), en Bajo Corinto 5% (2 viviendas), en El Águila 13% (9 viviendas) y en
Alto Bonito 18% (14 viviendas).

Se bota:
Un 47% de los hogares de Alto Corinto botan la ropa que ya no utilizan (50 viviendas), en
Bajo Corinto 53.8% (21 viviendas), en El Águila 50.7% (35 viviendas) y en Alto Bonito 55.8% (43
viviendas).

Reutiliza materiales:
En Alto Corinto un 1.8% de los hogares reutiliza los materiales de la ropa (2 viviendas), en
Bajo Corinto 5% (2 viviendas), en El Águila 4% (3 viviendas) y en Alto Bonito 7.7% (6 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 256
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5.6 Servicios públicos


Servicios públicos domiciliarios

Tabla 45. Servicios públicos domiciliarios por viviendas. (Frecuencia y porcentaje)


VEREDA/SERVICIO ALTO BAJO EL ÁGUILA ALTO
CORINTO CORINTO BONITO
Electricidad 100-92% 36-92% 65-99% 67-87%
Acueducto 83-78% 28-71% 37-51% 60-78%
Gas domiciliario 75-71% 1-2% 4-6% o
Gas propano 27-25% 34-87% 60-87% 68-88%
Alcantarillado 62-58% 24-61% 18-26% 25-32%
Teléfono fijo 43-40% 2-4% 9-13% 16-20%
Celular 61-58% 25-64% 53-76% 55-71%
Internet 12-11% 0 8-11% 11-14%
Parabólica 32-30% 3-7% 60-87% 42-54%
Direc TV 0 2 0 0
Fuente: Elaboración propia.

Gran parte de la población cuenta con servicio de electricidad y acueducto (más adelante en
procedencia del agua se discrimina). En cuanto al servicio de alcantarillado, un poco más de
la mitad de la población de Alto y Bajo Corinto cuentan con el servicio, y menos de la mitad
de El Águila y Alto Bonito acceden al servicio. Los demás servicios, como gas, teléfono,
celular, internet y parabólica registran diversos porcentajes en las veredas.

Electricidad:
Acceden al servicio, 94% en Alto Corinto (100 viviendas), 92% en Bajo Corinto (36 viviendas),
99% en el Águila (65 viviendas) y 87% en Alto Bonito (67 viviendas).

Acueducto:
Cuentan con el servicio, en Alto Corinto un 78% (83 viviendas), en Bajo Corinto 70.7% (28
viviendas), en El Águila 53.6% (37 viviendas) y en Alto Bonito 78% (60 viviendas).

Gas domiciliario:
En Alto Corinto 70.7% (75 viviendas), en Bajo Corinto 2.5% (1 vivienda), en El Águila 5.7% (4
viviendas) y Alto Bonito no cuenta con este servicio.

Gas propano:
Consumen gas propano un 25% en Alto Corinto (27 viviendas), 87% en Bajo Corinto (34
viviendas), 87% en El Águila (60 viviendas) y 88% en Alto Bonito (68 viviendas).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 257
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Alcantarillado
58% de las viviendas de Alto Corinto poseen alcantarillado (62 viviendas), 61.5% en Bajo
Corinto (24 viviendas), 26% en El Águila (18 viviendas) y 32% en Alto Bonito (25 viviendas).

Teléfono fijo:
En Alto Corinto un 40.5% de las viviendas cuenta con servicio de teléfono fijo (43), en Bajo
Corinto 5% (2 viviendas), en El Águila 13% (9 viviendas) y en Alto Bonito 20% (16 viviendas).

Celular:
58% de las familias de Alto Corinto existe al menos un celular, en Bajo Corinto 64% (25
viviendas), en El Águila 76.8% (53 viviendas) y en Alto Bonito 71% (55 viviendas).

Internet:
Sólo 11% de las viviendas de Alto Corinto tienen Internet (12 viviendas), Bajo Corinto no
cuentan con este servicio, en El Águila accede un 11.5% (8 viviendas) y en Alto Bonito un 14%
(11 viviendas).

Parabólica:
Acceden al servicio, en Alto Corinto 30% de las viviendas (32 viviendas), en Bajo Corinto 7.6%
(3 viviendas), en El Águila 87% (60 viviendas) y en Alto Bonito 54.5% (42 viviendas).

DirecTV:
Alto Corinto, El Águila y Alto Bonito no cuentan con este servicio. En Bajo Corinto se
registran dos viviendas con este servicio.

Combustibles utilizados en el hogar

Gráfico 38. Combustibles utilizados en el hogar.


120
100
100
75 ALTO CORINTO
80 65 67 65 68
60 BAJO CORINTO
36 34 32
40 27 EL ÁGUILA
161614
20
140 1000 0010 4031
ALTO BONITO
0

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 258
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Los combustibles más empleados provienen del uso de electricidad, gas propano y gas
domiciliario. Otro material empleado como combustible proviene de la leña; en Alto Corinto
15% de las familias la utilizan (16 viviendas), en Bajo Corinto 41% (16 viviendas), en El Águila
20% (14 viviendas) y en Alto Bonito 41% (32 viviendas).

Recolección de la leña
Gráfico 39. Procedencia de la leña.
12
10
10
8
8
6 6 6 ALTO CORINTO
6 5
4 BAJO CORINTO
4 3
2 2 EL ÁGUILA
2 1 1 1
0 0 0 ALTO BONITO
0
EXTRAIDA DEL CULTIVOS DE SE LA REGALAN RECOLECTADA DE
BOSQUE EUCALIPTO Y PINO ALREDEDORES

Fuente: Elaboración propia.

La leña empleada en el hogar se colecta, de manera frecuente, del bosque, de las


plantaciones de pino o de las zonas aledañas. Pocas ocasiones se obtiene por ofrecimiento
de algún vecino.

Transporte
Gráfico 40. Servicio de transporte por vivienda.
80 74
70
57
60 ALTO CORINTO
50
40 BAJO CORINTO
28 28
30 24
20 23 EL ÁGUILA
20 14 13 15
1110 9 11 12 11 12 11
10 2 42 5 3 4446 6 5 3
12 ALTO BONITO
0001
0

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 259
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El servicio de transporte público urbano para Alto Corinto es utilizado por 74 hogares, Bajo
Corinto 11, El Águila 10 y Alto Bonito 14 hogares; el servicio publico rural es utilizado en Alto
Corinto por 24 hogares, Bajo Corinto 28 hogares, Águila 57 hogares y Alto bonito 13 hogares;
por su parte el servicio publico intermunicipal cuenta en Alto Corinto con 9 hogares que le
utilizan, Bajo Corinto 2, El Águila 20 y Alto Bonito 23 hogares.

Transporte en moto, Alto Corinto 12 hogares, Bajo Corinto 3 hogares, El Águila 11 y Alto
Bonito 15; Bicicleta, Alto Corinto 4 hogares, Bajo Corinto 4 hogares, El Águila 4 y Alto Bonito
6; En Equino solo se registra un hogar en Alto Bonito con este tipo de transporte;
Transporte a pie 28 hogares que lo utilizan en Alto Corinto, Bajo Corinto 12, El Águila 6 y Alto
Bonito 11; Finalmente transporte en Jeep, en Alto Corinto 5 hogares, Bajo Corinto 1, El Águila
2 y Alto bonito 3 hogares.

El servicio de transporte más empleo es el público urbano y rural, seguido se registra el


transporte intermunicipal. En menor proporción se utiliza moto, carro particular y jeep.
También, es poco recurrente transportarse a pie.

4.5.7 Usos y manejo del Agua


Aguas residuales

Gráfico 41. Disposición final de las aguas residuales.


120
98
100
ALTO CORINTO
80
BAJO CORINTO
60 48
EL ÁGUILA
40 27 31
ALTO BONITO
17 13 18 15
20 6 2
1 2 3 3 2 6
0
ALCANTARILLADO POZO SEPTICO LADERA ABAJO HACIA LA
QUEBRADA
Fuente: Elaboración propia.

En las zonas de Alto Corinto, Bajo Corinto y parte del Águila, las aguas residuales se evacuan
a través de alcantarillado. En algunas viviendas de El Águila y Alto Bonito al no contar con
alcantarillado, las aguas residuales se depositan en pozo séptico, en la quebrada más
cercana o ladera abajo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 260
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Evacuación por Alcantarillado


En Alto Corinto 98 hogares cuentan con alcantarillado para la evacuación de las aguas
residuales, en Bajo Corinto 27, El Águila 17 y Alto Bonito 13 hogares.

Evacuación por pozo séptico


En Alto Corinto 6 hogares cuentan con pozo séptico para la evacuación de las aguas
residuales, en Bajo Corinto 2, El Águila 18 y Alto Bonito 48 hogares.

Evacuación ladera abajo


En Alto Corinto 1 hogar evacua las aguas residuales ladera abajo, en Bajo Corinto 2, El Águila
3 y Alto Bonito 3 hogares.

Evacuación hacia la quebrada


En Alto Corinto 2 hogares evacuan las aguas residuales hacia la quebrada, en Bajo Corinto 6,
El Águila 31 y Alto Bonito 15 hogares.

Aprovechamiento del agua lluvia

Gráfico 42. Usos del agua lluvia por viviendas.


70
60
60
50 41 ALTO CORINTO
40 33 32 34
28 25 BAJO CORINTO
30 21 19 17 EL ÁGUILA
20 1415 15 12
68 811 10 10
5 699 9 88 ALTO BONITO
10 4 1000 0010
0

Fuente: Elaboración propia.

En las veredas se evidencia un buen aprovechamiento de las aguas lluvia, sus usos van
orientados al aseo de la vivienda, uso en jardinería y para los animales.

En Alto Corinto, un 56.6% de las viviendas recoge el agua lluvia para usos en el hogar (60
hogares), en Bajo Corinto un 35.8% (14 hogares), en El Águila 21.7% (15 hogares) y en Alto
Bonito 42.8% (33 hogares).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 261
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

USO JARDINERIA
Alto Corinto cuenta con 28 hogares que utilizan agua lluvia para jardinería, Bajo Corinto 6, El
Águila 8 y Alto Bonito 25 hogares.

SANITARIO
Alto Corinto cuenta con 32 hogares que utilizan agua lluvia para el sanitario, Bajo Corinto 8,
El Águila 11 y Alto Bonito 15 hogares.

LAVAR TRASTOS
Alto Corinto cuenta con 21 hogares que utilizan agua lluvia para lavar los trastos, Bajo
Corinto 10, El Águila 5 y Alto Bonito 10 hogares.

LAVAR ROPA
Alto Corinto cuenta con 34 hogares que utilizan agua lluvia para lavarla ropa, Bajo Corinto 6,
El Águila 9 y Alto Bonito 9 hogares.

ASEO CASA
Alto Corinto cuenta con 41 hogares que utilizan agua lluvia para el aseo de la casa, Bajo
Corinto 9, El Águila 12 y Alto Bonito 19 hogares.

USO CON ANIMALES


Alto Corinto cuenta con 17 hogares que utilizan agua lluvia aseo de animales de la casa, Bajo
Corinto 4, El Águila 8 y Alto Bonito 8 hogares.

HACER COMIDA
Solamente en Alto Corinto 1 hogar utiliza agua lluvia para hacer de comer.

LAVAR CAFÉ
Solamente un hogar en El Águila utiliza el agua lluvia para el lavado del café.

Procedencia del agua para consumo

Gráfico 43. Procedencia del agua para consumo humano.


120 105
100 ALTO CORINTO
80 61 BAJO CORINTO
60
37 EL ÁGUILA
40 25 21
18 20
20 ALTO BONITO
0 3 1 0 1 0 2 5 1
0
AGUAS DE ACUEDUCTO AGUA DE QUEBRADA
MANIZALES COMUNITARIO NACIMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 262
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El 99% de las viviendas de Alto Corinto se abastecen de Aguas Manizales S.A. (105 hogares),
3 hogares en El Águila y 1 hogar en Alto Bonito. El 46% de las familias de Bajo Corinto dicen
que se abastecen del acueducto comunitario (18 hogares), El Águila 36% (25 hogares) y Alto
Bonito 79% (61 hogares).

Un familia de Alto Corinto se abastece de nacimiento de agua, en Bajo Corinto 51% de las
viviendas (20 hogares), en El Águila 53.6% (37 hogares) y en Alto Bonito 27% (21 hogares).

Unas pocas familias de Bajo Corinto (2 hogares), El Águila (5 hogares) y Alto Bonito (1 hogar)
se proveen directamente de las quebradas.

Servicio de agua potable

Gráfico 44. Número de familias que cuentan agua potable.


70
58
60
50
ALTO CORINTO
40
25 BAJO CORINTO
30
20 EL ÄGUILA
20 14
10 ALTO BONITO

0
AGUA POTABLE

Fuente: Elaboración propia.

En la comunidad de Alto Corinto un 54.7% de las familias cuentan con agua potable (58
hogares), en Bajo Corinto 35.8% (14 hogares), en El Águila 36% (25 hogares) y en Alto Bonito
26% (20 hogares).

Como dato adicional a esta información, se puede agregar que, el Laboratorio de Salud
Pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (2008) mediante análisis fisicoquímico y
microbiológico del agua para consumo humano abastecida por el acueducto comunitario de
Bajo Corinto, plantea la existencia de riesgo alto en la calidad del agua, en razón a que
presenta valores para color, cloro residual, coliformes totales, Ecoli que la apartan de los
valores aceptables de los parámetros establecidos en un análisis fisicoquímico y
microbiológico.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 263
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5.8 Aspectos de Salud

Programas en salud

En la vereda Alto Bonito, se encuentra ubicado el Centro de Salud de ASSBASALUD E.S.E que
beneficia la población del Manantial mediante programas de prevención y promoción en
salud. Estos son los servicios que ofrece el Centro de Salud, establecidos en la resolución 412
de 2000 del Ministerio de Salud:
 Fondo de medicamentos para pacientes de salud mental no POS.
 Programas de atención en farmacodependencia.
 Detección temprana de la enfermedad.
 Detección precoz de la conducta suicida.
 Disponibilidad de medicamentos básicos.
 Vacunación.
 Atención del recién nacido, puérpera, gestantes.
 Planificación familiar.
 Crecimiento y desarrollo.
 Atención del joven y adulto.
 Detección temprana de problemas de la agudeza visual, cáncer de cérvix, cáncer de
seno.
 Actividades de salud oral.
 Atención al Hipertenso, diabético y síndrome convulsivo.

También se está implementando la estrategia AIEPI (La Atención Integrada a las


Enfermedades Prevalentes de la Infancia), desde la cual se busca detectar, prevenir, evitar
complicaciones y educar a la familia.

Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud

Gráfico 45. Número de habitantes afiliados al Sistema de Seguridad Social.


250 234
CUANTAS
200 PERSONAS NO
147 137 142 TIENEN
150 SEGURIDAD
110 114
88 SOCIAL
100
CUANTAS TIENEN
50 37 31 34 SISBEN
25
13
0
ALTO CORINTO BAJO CORINTO EL ÀGUILA 294 ALTO BONITO
417 HABITANTES 130 HABITANTES HABITANTES 304 HABITANTES
Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 264
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Afiliación a EPS:
Alto Bonito cuenta con un 46.7% de su población total afiliada a EPS (142), le sigue El Águila
con 37% (110), Alto Corinto con 35% (147) y Bajo Corinto con un 23% (31).

Afiliación a Sisben:
En lo que a afiliación al Sisben respecta, Bajo Corinto cuenta con un 67% de su población
afiliada (88), le sigue Alto Corinto con un 58.5% (244), El Águila con 46% (137) y Alto Bonito
con un 37.5% (114).

Personas sin afiliación a Seguridad Social:


Un 11% de la población no cuenta con seguridad social (34), en la comunidad de Bajo Corinto
un 10% (13), en Alto Corinto un 9% (37) y finalmente en El Águila un 8% (25).
Enfermedades

Gráfico 46. Enfermedades por familias, Alto Corinto.


HIPERTENSIÓN
RESPIRATORIAS
ALTO CORINTO 106 FAMILIAS INSECTOS Y ROEDORES
SALUD VISUAL
PROBLEMAS DIGESTIVOS
CARDIOVASCULARES
2 DE LA PIEL
TABAQUISMO
4 3 2 222 1 PROBLEMAS MUSCULARES
54 DIABETES
5
6 6 27 DIARREA
6
26 PROBLEMAS ÓSEOS
6 PROBLEMAS APARATO GENITO- REPRODUCTIVO
7 19 ANEMIA
7
18 DISCAPACIDAD MENTAL
8 10 11 13 DISCAPACIDAD SENSORIAL
8 12
PARASITISMO
GRIPA
MORBIMORTALIDAD POR VIOLENCIA
DISCAPACIDAD FISICA
SALUD BUCAL
ALCOHOLISMO
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PROBLEMAS SISTEMA NERVIOSO
DESNUTRICION
CANCER
Fuente: Elaboración propia.

Téngase en cuenta que se aplicó una encuesta por familia y cada encuestado informó sobre
las enfermedades presentes en la familia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 265
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Las enfermedades más recurrentes son la hipertensión, las de tipo respiratorio, digestivo,
cardiovascular, de piel y visión. También, se menciona la presencia de roedores e insectos en
gran cantidad de viviendas. Poco recurrentes son: el tabaquismo, problemas musculares y
diabetes. Existen casos de diarrea, problemas óseos, discapacidad sensorial y discapacidad
mental ambos.

Gráfico 47. Enfermedades por familias, Bajo Corinto.


HIPERTENSIÓN
BAJO CORINTO PROBLEMAS DIGESTIVOS
39 FAMILIAS INSECTOS Y ROEDORES
RESPIRATORIAS
CARDIOVASCULARES
SALUD VISUAL
1 DE LA PIEL
1 PROBLEMAS MUSCULARES
TABAQUISMO
1 1 1 111 1 DIABETES
2 22
2 15 PROBLEMAS OSEOS
3 SALUD BUCAL
3 10
ANEMIA
4
DISCAPACIDAD SENSORIAL
10
5 GRIPA
7 8 9 PARASITISMO
5 DIARREA
ALCOHOLISMO
PROBLEMAS APARATO GENITO- REPRODUCTIVO
DESNUTRICION
CANCER
MORBIMORTALIDAD POR VIOLENCIA
DISCAPACIDAD MENTAL
PROBLEMAS SISTEMA NERVIOSO

Fuente: Elaboración propia.

En Bajo Corinto sucede lo mismo en relación a Alto Corinto, las enfermedades más notorias
son: la hipertensión, las de tipo respiratorio, digestivo, cardiovascular, de piel y visión.
También, se menciona la presencia de roedores e insectos en gran cantidad de viviendas. En
menor proporción se presentan casos de problemas musculares, tabaquismo, diabetes y
discapacidad sensorial.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 266
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 48. Enfermedades por familias, El Águila.

HIPERTENSIÓN
EL ÀGUILA
SALUD VISUAL
69 FAMILIAS RESPIRATORIAS
INSECTOS Y ROEDORES
PROBLEMAS DIGESTIVOS
TABAQUISMO
1 CARDIOVASCULARES
PROBLEMAS MUSCULARES
PROBLEMAS OSEOS
4 3 2 2 2 11
44 ALCOHOLISMO
4
5 25 DISCAPACIDAD SENSORIAL
5
5 22 DIABETES
10 PARASITISMO
11 20 ANEMIA
DISCAPACIDAD FISICA
16 19
18 GRIPA
DE LA PIEL
SALUD BUCAL
DIARREA
PROBLEMAS APARATO GENITO- REPRODUCTIVO
DISCAPACIDAD MENTAL
PROBLEMAS SISTEMA NERVIOSO

Fuente: Elaboración propia.

En El Águila, al igual que en el sector de Corinto, se presenta un elevado índice de


hipertensión, seguido de problemas visuales, respiratorios, digestivos, cardiovasculares y
tabaquismo. Asimismo, existen una importante presencia de insectos y roedores.

También se resalta la recurrencia de problemas musculares, problemas óseos, discapacidad


sensorial y alcoholismo. En menor grado, se presenta diabetes.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 267
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gráfico 49. Enfermedades por familias, Alto Bonito.


INSECTOS Y ROEDORES
ALTO BONITO SALUD VISUAL
77 FAMILIAS RESPIRATORIAS
PROBLEMAS DIGESTIVOS
HIPERTENSIÓN
PROBLEMAS MUSCULARES
TABAQUISMO
DE LA PIEL
CARDIOVASCULARES
PROBLEMAS OSEOS
1
3 33 2 2 2
4 4 DIABETES
5 44 22 DISCAPACIDAD SENSORIAL
5 DISCAPACIDAD MENTAL
5 19
GRIPA
6 17 DIARREA
7 SALUD BUCAL
17
17 CANCER
8 8 12 13 ANEMIA
8 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
8 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
ALCOHOLISMO
MORBIMORTALIDAD POR VIOLENCIA
PARASITISMO
PROBLEMAS APARATO GENITO- REPRODUCTIVO
DESNUTRICION
DISCAPACIDAD FISICA
PROBLEMAS SISTEMA NERVIOSO

Fuente: Elaboración propia.

La comunidad de Alto Bonito, a diferencia que las otras veredas, presenta un alto índice de
presencia de insectos y roedores. También, son recurrentes problemas de tipo visual,
respiratorio, digestivo, muscular, de la piel, así como hipertensión y tabaquismo. En menor
grado existen casos de diabetes, problemas cardiovasculares, óseos, y de discapacidad
sensorial y mental.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 268
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.5.9 Educación
Educación formal
El Manantial cuenta con 6 instituciones educativas, distribuidas en todo el territorio del
corregimiento. (CIE, 2007)

Según inventario realizado, sólo se hallaron 4 centros educativos:

Tabla 46. Instituciones educativas.


Vereda Centro educativo Nivel
Alto Corinto Escuela Santa Teresita de Jesús Primaria
Bajo Corinto Escuela Bajo Corinto Primaria
Alto Bonito Colegio José Antonio Galán Primaria y Secundaria
(Cuenta con dos sedes)
Fuente: Elaboración propia.

Educación no formal
En la vereda Alto Bonito, se encuentra ubicado un telecentro dedicado al beneficio de la
población del Corregimiento El Manantial. Los Telecentros son espacios físicos, dotados con
herramientas tecnológicas y de comunicación, que prestan servicios gratuitos en conexión a
Internet, cursos en informática, uso personal de programas informáticos, entre otros
relacionados con la formación digital (Alcaldía de Manizales, 2009).

Condiciones de alfabetización

Gráfico 50. Número de personas que saben leer y escribir.


300
270

250
219
209
193 193
200
SABE LEER
150
150 NO SABE LEER
SABE ESCRIBIR
89 89 92
100
63 NO SABE ESCRIBIR
58
43 NR
50
15 16 21 21
6 7 0 2
0
ALTO CORINTO BAJO CORINTO EL ÀGUILA 294 ALTO BONITO
417 HABITANTES 130 HABITANTES HABITANTES 304 HABITANTES

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 269
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Por lo general, la población sabe escribir y leer. En El Águila y Alto Bonito existe un bajo
porcentaje de población que no sabe leer, ni escribir.

4.5.10 Recreación y esparcimiento


Tabla 47. Lugares de recreación y esparcimiento
Vereda Lugares
Alto Corinto No cuenta con parques de acceso público. Existe una cancha de
futbol en regular estado.
Bajo Corinto La vereda cuenta con amplias zonas verdes pero cercadas. El sitio de
recreación se ubica en el patio de la Escuela.
El Águila Comparten cancha de fútbol; Iglesia Católica; Casa de la Cultura Alto
Bonito y Telecentro, ubicados en Alto Bonito.
Alto Bonito Cancha de fútbol; Iglesia Católica; Casa de la Cultura Alto Bonito y
Telecentro, ubicados en Alto Bonito.
Fuente: Elaboración propia.

Foto 59. Zona de encuentro, Alto Bonito.

Tomada por Ruiz, Johan. (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 270
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.6 Caracterización de las potencialidades ambientales.


4.6.1 Participación y organización comunitaria
La participación y organización comunitaria se destaca por la existencia de Juntas de Acción
Comunal -JAC, Juntas Administradoras de Acueductos, Junta Administradora Local, grupos
deportivos, ecológicos y de mujeres.

Juntas de Acción Comunal y Junta Administradora Local

En cada una de las veredas existen organizaciones legales y de tipo oficial, como son las
Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueductos Comunitarios y la Junta
Administradora Local-JAL, sustentadas por las Leyes 743 de 2002, 142 de 1994 y 134 de 1994,
como ejercicios de participación y organización comunitaria veredal y de corregimiento.

Las JAC’s y la JAL dirigen sus gestiones y acciones hacia procesos de mejoramiento o
rehabilitación de infraestructura vial, actividades sociales de corto plazo y búsqueda de
mecanismos de resolución de problemas sociales y ambientales. Cuentan con el apoyo de la
Secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía de Manizales y algunos programas sociales de
la misma. Todas cuentan con sede comunal, exceptuando El Águila.

Algunas de las fortalezas de las JAC y de la JAL se caracterizan por su red social con la
administración municipal, acompañamiento de instituciones descentralizadas de la Alcaldía,
organizaciones no gubernamentales y sector académico de educación básica, técnica y
superior.

A pesar de la débil organización y participación de los integrantes de estas juntas frente a la


comunidad, la Alcaldía y las instituciones, promueven algunas acciones de gestión de
actividades concretas que dan respuesta a intereses necesidades coyunturales de las
comunidades que representan.

Se identificaron dificultades para la organización y coordinación de las JAC’s y la JAL, en


razón a que algunos de los integrantes se desmotivan frente débil al apoyo que brinda la
administración municipal, y la misma comunidad que representan. Otros elementos que se
hallaron corresponden a que las juntas no cuentan con recursos económicos propios, ni
equipamientos, ni otro tipo de recursos técnicos que les permitan potenciar su labor. Uno
de los elementos que resaltan los integrantes de las JAC’s es relacionado con la inadecuada
distribución de la partida global que se destina al corregimiento y que por lo general se
concentra en la vereda Alto Bonito, sin lograr impactar directamente las demás veredas.
Dicha situación genera desmotivación, desinterés y hasta desconfianzas entre los líderes
comunitarios de las diferentes zonas. Deja entrever una disputa entre las juntas por captar
recursos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 271
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Al interior de las diferentes comunidades se logra evidenciar relaciones distantes entre los
líderes comunitarios que en ocasiones se tornan conflictivas.

En el caso de la comunidad de Alto Corinto, se evidencia débil organización interna y el no


establecimiento de funciones claras para cada miembro de la junta, que ha devenido en una
ausencia de planeación y gestión.

En cuanto el caso Bajo Corinto son notables las diferencias al interior de la JAC; diferencias
que se tornan en aspectos conflictivos de gestión, comunicación y manejo de información.
Algunos pobladores enuncian la falta de compromiso y organización de los líderes al interior
de la JAC, el inadecuado manejo de información y de recursos, en tanto, se reserva
información proveniente de instituciones sin hacerla pública, los dineros destinados para
obras de infraestructura no se administran de manera adecuada. Aspectos que vienen
generando desconfianza al interior tanto de la JAC como en el proceso de manejo del
acueducto comunitario.

En este sentido, las juntas de acción comunal en los centros poblados se constituyen en
referentes centralizados de liderazgo y manejo de información, en tanto, es desde allí que se
generan proyectos, actividades, encuentros para debatir las situaciones que acontecen y
son de interés vital para la comunidad, siendo desde este escenario de representación
donde se potencia, se inhibe o se fractura la participación y la organización de los sujetos. La
baja motivación o movilización de algún líder comunitario puede incidir en las dinámicas del
resto de la comunidad, o puede constituirse en factor de movilización de otros miembros de
la comunidad hacia la búsqueda de salidas y alternativas para llevar a cabo acciones.

En ocasiones, la toma de iniciativa por parte de los miembros de la comunidad que no


representan posiciones de liderazgo o que poseen “cargos medios”, puede llegar a generar
tensiones entre lideres, o entre lideres y el resto de la comunidad, en tanto, es en los lideres
en quienes recaen criticas, sanciones y llamados de atención por el no cumplimiento de sus
funciones o por falta de búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad.

En su generalidad las JAC’s no cuentan con suficiente información y formación para


potenciar sus funciones e interacción con la comunidad y con las instituciones; aunado a ello
la dinámica de las JAC’s no permite asumir responsabilidades y compromisos con la
dinámica comunitaria, no planifican, no poseen visión proyectiva, constituyéndose en un
factor de vulnerabilidad social (Arteaga, 2009). No obstante cabe señalar que las
organizaciones comunitarias del sector El Águila se caracterizan por su organización,
capacidad de convocatoria, diálogo constante con la comunidad y apertura a propuestas
institucionales o de iniciativa comunal. Si bien El Águila posee ciertas fortalezas en su
dinámica de participación, iniciativa y organización, aún manifiesta la necesidad de
capacitación e información que les permita tomar decisiones frente a sus problemáticas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 272
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Juntas Administradoras de Acueductos

En cuanto a las Juntas de Acueductos, sólo Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito cuentan con
este tipo de organización, debido a que su abastecimiento de agua proviene de acueductos
veredales y no del acueducto municipal, como en el caso de Alto Corinto.

Estos procesos tienen como función administrar y realizar mantenimiento a los acueductos,
concebidos en la Ley 134 de 1994. Aguas de Manizales S.A. E.S.P y la secretaria de obras
públicas de Manizales son instituciones que han venido acompañando los procesos de
capacitación de la junta y adecuación de los acueductos; y el SENA por medio de
capacitaciones en manejo de aguas.

En promedio, en cada vereda se benefician, de estos acueductos, entre 40 y 50 familias en


cada vereda; pero ninguno de ellos cuenta con potabilización y saneamiento del agua.

Las juntas de El Águila y Alto Bonito cuentan con toda la documentación legal de
constitución, por el contraía la junta de acueducto de Bajo Corinto no cumple con el requiso
legal de constitución, de manera que se le dificulta realizar gestiones con instituciones y
beneficiase de proyectos y programas.

Las Juntas de Acueductos están integradas por presidente, fiscal, tesorero y fontaneros. En
el caso real de estas juntas, se observa que la responsabilidad de los acueductos recae sobre
los fontaneros y el presidente. De ahí que las funciones se concentran sin efectuarse una
adecuada división del trabajo, lo que dificulta la administración de los mismos y la
posibilidad de gestión con los entes institucionales a quienes les compete los programas y
proyectos de saneamiento y potabilización del agua, y adecuación de infraestructura.

Las discusiones recientes en estas organizaciones giran alrededor de las siguientes


preocupaciones: elección de nuevas juntas, aceptar el Plan Departamental de Aguas,
establecer procesos de potabilización del agua, instalación de micro-medidores para regular
el consumo e inversión en modernización de la infraestructura de capitación, tratamiento y
distribución.

Iniciativas comunitarias

Existen tres tipos de iniciativas comunitarias que pueden dar cuenta de participación y
organización emergida desde las necesidades sentidas por las comunidades y que aun
permanecen, estas son: de género, recreación y ambiental.

Grupo de mujeres de El Águila

El grupo de mujeres del El Águila se constituyó hace unos 5 años, con el propósito de
generar un espacio en el que las mujeres del lugar, casi todas con algún vínculo familiar, se
encontraran para compartir saberes, realizar actividades de integración y generación de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 273
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ingresos económicos. El grupo emerge como iniciativa de las mujeres de la zona, sin
intervención institucional.

Las “Águilas” como suele denominárseles, se benefician de talleres de manualidades de la


Secretaria de Desarrollo Social de la Alcaldía. Como iniciativa propia realizan ventas de
comida todos los fines de semana en la vía Manizales-Neira; dichos ingresos se recaudan
para adquirían de materiales para los cursos de manualidades o para otro tipo de actividades
que sean necesarias desarrollara en la comunidad.

Este grupo ha logrado reconocimiento en el corregimiento debido a su capacidad de


convocatoria y movilización al interior de la vereda, su permanencia en el tiempo, la división
de tareas y compromisos adquiridos por cada una de las mujeres.

Club deportivo de Alto y Bajo Corinto

En estas dos veredas existen grupos deportivos, con énfasis en futbol. Dichas agrupaciones
surgen como iniciativa de mujeres y hombres jóvenes y adultos con el propósito de
integrase y generar un espacio de recreación alrededor del futbol. Cada semana los clubes,
como ellos los han autodenominado, se reúnen para entrenar, en alguna cancha
improvisada del sector o en la cancha del Alto Bonito, que se encuentra mejor adecuada. En
diferentes temporadas del año los clubes se integran alrededor de competencias por
corregimiento y con otros equipos de l área rural y urbana del municipio.

Los grupos han logrado participar en diversos eventos deportivos del corregimiento y el
municipio y han gestionado algunos implementos deportivos. En este momento los clubes
deportivos se encuentran realizando gestiones para adecuar un equipamento deportivo
para futbol y conseguir implementos adecuados para mejorar las condiciones de los
deportistas y del deporte mismo.

Una de las dificultades de estos grupos tiene relación con los inadecuados espacios para
desempeñar sus actividades y los pocos implementos con que cuentan. Además el poco
apoyo que brinda la administración municipal.

Grupo GAIA

Este es un grupo juvenil de carácter ecológico, conformado en agosto de 2010, a través de


una convocatoria realizada por la Casa de la Cultura de Alto Bonito.

El grupo desarrolla actividades de formación ambiental y ecoturismo responsable,


planeación y ejecución de caminatas ecológicas y de apoyo a otras actividades de tipo
ambiental que se lleven a cabo en el territorio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 274
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

GAIA, es el nombre que asume el grupo juvenil, como reconocimiento y sentido por la vida
integra todo y cada uno de los elementos del planeta. Está compuesto por 10 jóvenes
habitantes de varias veredas del Manantial.

GAIA, además de integrar jóvenes alrededor de la temática ambiental, se propone incentivar


el reconocimiento de las fuentes de agua y relictos boscosos que co-habitan con los
asentamientos humanos y que algunos se encuentran en mal estado, debido a la
contaminación por residuos sólidos y mal manejo y tratamiento de aguas residuales. Otra de
las intenciones de esta iniciativa, es formar a los jóvenes como guías de ecoturismo
responsable, debido a la importancia ecología y al agradable paisaje que se puede apreciar.

El reconocimiento del territorio se realiza a partir de caminatas ecológicas, guiadas por el


coordinador de la Casa de la Cultura.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 275
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 48. Caracterización de grupos y organizaciones comunitarias.21 Fuente: Elaboración propia.


VEREDA ÁREA DE NOMBRE DEL POBLACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONES EQUIPAMENTO FORTALEZAS DEBILIDADES
GRUPO U INVOLUCRADA PROMOTORAS
ACCIÓN
ORGANIZACIÓN Y/O
INVOLUCRADAS
Alto Social Junta de 10 personas Gestión de Alcaldía de Casa Comunal Gestión de de Desmotivación de los
Corinto Acción proyectos y Manizales- algunas líderes por falta de
Comunal actividades Secretaria de actividades apoyo de la
sociales y Desarrollo para la administración
comunitarias. social, comunidad. municipal.
Secretaria de
deportes. Formación para manejar
conflictos sociales y
ambientales.

Recursos económicos.
No participa de la partida
global del corregimiento.
Bajo Social Junta de 5 personas Club Alcaldía de Salón comunal Gestión de de Dificultades en la
Corinto Acción deportivo. Manizales- ubicado en las algunas comunicación interna, ya
Comunal Gestión de Secretaria de instalaciones de actividades que todos los miembros
actividades Desarrollo la Escuela para la no manejan la misma
comunitarias. social, comunidad. información
Secretaria de correspondiente a los
deportes. asuntos de interés
comunitario.
Poca formación e
información para la
resolución de problemas
y conflictos sociales y
ambientales.

21
La caracterización es producto de obtención de información de fuente primaria, a partir de entrevistas a líderes comunitarios,
observación mediante salidas de campo y expediciones ambientales.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 276
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

VEREDA ÁREA DE NOMBRE DEL POBLACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONES EQUIPAMENTO FORTALEZAS DEBILIDADES
INVOLUCRADA PROMOTORAS
ACCIÓN GRUPO U
ORGANIZACIÓN Y/O
INVOLUCRADAS
Bajo Agua Junta 50 familias Mantenimiento Aguas de Bocatoma de Recursos Inadecuado
Corinto Administradora y administración Manizales S.A. fondo bien económicos mantenimiento del
de acueducto de acueducto. E.S.P. estructurada. aportados por la proceso de captación
comunitario Tubería de comunidad. y entrega del agua.
Alcaldía de conducción Fontanera que No potabilización y
Manizales-Obras metálica realiza saneamiento básico.
Públicas El tanque de mantenimiento Dificultades
capacidad de a la planta, organizativas y
300.000 litros. bocatoma y legalización de la
tanque. junta.
Bajo Recreación y Club Deportivo Mujeres y Campeonatos Junta de Acción Área verde Integración y Inadecuados
Corinto deporte Hombres de futbol. Comunal. dispuesta como recreación para equipamientos para
cancha. jóvenes y el desarrollo del
adultos, mujeres deporte.
y hombres.
Posibilidad de
gestión
institucional.
El Águila Agua ACOELAG 45 viviendas Mantenimiento Aguas de Tanque genera Apoyo de Aguas Proceso de cambio de
Acueducto y administración Manizales S.A. entre 15.000 a de Manizales. junta
Comunitario del acueducto E.S.P. 16.000 litros de Recursos Falta de
del Águila agua. económicos potabilización y
Alcaldía de aportados por la tratamiento del agua
Manizales-Obras comunidad. Falta de acuerdos al
Públicas Fontaneros que interior de la junta
realiza para decidir sobre el
Reforestadora mantenimiento tratamiento,
Guasimo S.A. a la planta, potabilización y
bocatoma y administración del
tanque. acueducto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 277
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

VEREDA ÁREA DE NOMBRE DEL POBLACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONES EQUIPAMENTO FORTALEZAS DEBILIDADES
ACCIÓN GRUPO U INVOLUCRADA PROMOTORAS CON QUE
ORGANIZACIÓN Y/O CUENTA
INVOLUCRADAS
El Águila Social Junta de Acción 10 personas Gestión de Alcaldía de No cuenta con Organización y Recursos
Comunal proyectos y Manizales- sede comunal participación en económicos.
actividades Secretaria de la junta. No participa de la
sociales y Desarrollo Posibilidad de partida global del
comunitarias social, gestión con corregimiento.
Secretaria de instituciones.
deportes.
El Águila Social Grupo de 15 mujeres Talleres de Ninguna. Caseta. Organización y Ninguna.
mujeres manualidades. Cocineta rural. autogestión.
Venta de Reconocimiento
alimentos. en el
corregimiento.

Alto Bonito Social Junta de Acción 8 personas Gestión de Alcaldía de Sede comunal. Organización y Concentra partidas
Comunal proyectos y Manizales- participación en globales del
actividades Secretaria de la junta. corregimiento.
sociales y Desarrollo Posibilidad de
comunitarias social, gestión con
Secretaria de instituciones.
deportes.
Alto Bonito Agua Junta 42 familias Mantenimiento Aguas de Bocatoma de Recursos No potabilización y
Administradora y administración Manizales S.A. fondo a tajo económicos saneamiento
de acueducto de acueducto. E.S.P. abierto. aportados por la básico.
comunitario Tubería de comunidad.
Alcaldía de conducción. Fontanero que
Manizales-Obras El tanque de realiza
Públicas capacidad de mantenimiento a
60.000 litros. la planta,
bocatoma y
tanque.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 278
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

VEREDA ÁREA DE NOMBRE DEL POBLACIÓN PROYECTOS INSTITUCIONES EQUIPAMENT FORTALEZAS DEBILIDADES
ACCIÓN GRUPO U INVOLUCRADA PROMOTORAS O CON QUE
ORGANIZACIÓN Y/O CUENTA
INVOLUCRADAS
Alto Bonito Ambiental GAIA 10 jóvenes Caminatas Casa de la Sede de la Acompaña- Falta de equipos
ecológicas. cultura de Alto Casa de la miento, adecuados para
Turismo de Bonito, Instituto Cultura. formación y caminatas en zonas de
aventura. de Cultura y financiación del montaña.
Turismo. grupo.
Corregi- Social Junta 6 ediles Gestión de Alcaldía de Cancha en Relaciones Concentra actividades
miento administradora actividades Manizales- Alto Bonito. institucionales. y partida global en
Manantial Local para el Secretaria de Acompaña- algunas zonas del
corregimiento Desarrollo miento y gestión corregimiento.
social, de actividades
Secretaria de para las veredas.
deportes.
Colegio José
Antonio Galán

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 279
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.6.2 Presencia Institucional


En el Corregimiento El Manantial hace presencia una diversidad de instituciones con
diversos enfoques de intervención e investigación. Las instituciones presentes son de
carácter gubernamental, no gubernamental y privado. Sus acciones tienen correspondencia
con políticas sociales establecidas desde los intereses y recursos disponibles de las
entidades, así como otras emergidas de las necesidades e intereses de las poblaciones a las
cuales las instituciones corresponden.

Se identifica una variedad de ofertas en programas y proyectos orientadas a las áreas de:
agua, acueductos comunitarios, educación, salud, riesgo, infraestructura, vivienda, social y
cultural.

Presencia gubernamental

Las instituciones que hacen presencia en el corregimiento son: Alcaldía de Manizales, con
sus secretarias de Salud Pública, Obras Públicas, Desarrollo social, Secretaria del Deporte y
Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres-OMPAD; Corpocaldas; Acción
Social; SENA; Colegio José Antonio Galán; Escuela Santa Teresita de Jesús; Escuela Bajo
Corinto; Casa de la Cultura de Alto Bonito; Programa de Trabajo Social de la Universidad de
Caldas; Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas; y ASSBASALUD
ESE.

Existe mayor presencia institucional de carácter gubernamental relacionada con la


prestación de servicios públicos como educación, salud y acueductos comunitarios. Otro
tipo de intervención gubernamental está dirigida a la gestión del riesgo de deslizamientos,
inversión en infraestructura vial y de estabilización de taludes, educación ambiental y
cultural.

Gran parte de ellas se dirigen a procesos de extensión, a excepción de la Universidad de


Caldas hace su intervención mediante investigación y extensión.

Presencia no gubernamental

La presencia institucional de tipo no gubernamental y privada orienta sus acciones al


acompañamiento y fortalecimiento de las familias y las comunidades en general, actividades
de tipo espiritual, vivienda y prestación de servicios públicos domiciliarios.

Las instituciones que intervienen en el corregimiento son: Aguas de Manizales S.A. ESP;
Fundación Fesco; EMAS S.A. ESP; Un Techo para mi País y CECAM.

Si bien existe una variada y permanente presencia institucional, es notable aún la ausencia
de la administración municipal en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias
como las Juntas de Acción Comunal y de Acueductos. Esto en razón que estos grupos

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 280
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

demandan capacitación, acompañamiento organizacional y de gestión que les permitan


satisfacer algunas necesidades urgentes como la potabilización de agua y saneamiento
básico, mantenimiento de vías y canalización de aguas, atención a casos de consumo de
sustancias psicoactivas, y otra serie de situaciones problemáticas y necesidades presentes
en los cuatro centros poblados.

Lo que se encuentra en estas intervenciones es un marcado enfoque hacia la respuesta y


atención de algunas emergencias, por ejemplo de tipo ambiental, como son los riesgos por
deslizamiento de laderas, canalización de aguas, que es representado en la cuantía de las
inversiones económicas.

Los procesos de tipo educativo, cultural y ambiental manifiestan un proceso permanente,


sin embargo, su énfasis poblacional en infancia y juventud, no logra brindar opciones
educativas, de producción, laborales y/o de recreación hacia otras poblaciones y sectores
del corregimiento.

Muchas de estas instituciones al ser consultadas manifiestan no tener claridad frente a los
resultados en metas o impactos generados, así como en la inversión asignada.

La información detallada de cada uno de los programas y proyectos ejecutados en las


diferentes veredas del corregimiento El Manantial se puede apreciar en la tabla 49.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 281
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 49. Caracterización proyectos institucionales ejecutados en los centros poblados.22 Fuente: Elaboración propia.
ÁREA DE INSTITUCIÓN/ TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO RESULTADOS INVERSIÓN
ACCIÓN ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN GENERAL DESTINADA
PROYECTOS
Agua Administración Extensión 100% Acueductos 1 año Aumentar la -Construcción alcantarillado, Inversión
Municipal. Cobertura comunitarios (2009) cobertura de agua sector El Águila. total para el
Acueductos Vegetal de El Águila y potable y -Construcción planta de municipio
comunitarios Aguas de Bajo Corinto saneamiento tratamiento de agua potable, cerca de
Manizales básico en el sector Bajo Corinto. $ 20.000 mil
E.S.P S.A. rural del municipio -Optimización plantas de millones de
de Manizales. tratamiento de agua potable, pesos.
Bajo Corinto.
-Red de alcantarillado, El Águila.
Agua Aguas de Extensión Guardianes Estudiantes 2 años Crear un programa El programa Guardianes del agua S.D.*
Manizales del Agua de educación (2009-2010) de Educación se realizó con jóvenes del servicio
Acueductos E.S.P S.A. básica ambiental para social, y estudiantado de las
comunitarios primaria y jóvenes. instituciones: Colegio José
secundaria. Antonio Galán, Centro Educativo
Alto el Guamo, Escuela Santa
Líderes Teresita del Niño Jesús.
comunitarios.
Ambiental Corpocaldas Extensión Seguimiento Alto y Bajo 8 años Realizar De acuerdo a la visita de S.D.
Plan de Corinto. (2002-2010) seguimiento y seguimiento se concluye que en
Manejo control al términos generales la firma
Ambiental a cumplimiento de Urbicon S.A. cumple con las
Urbanizadora Plan de Manejo obligaciones establecidas en el
Ambiental de la Plan de Manejo ambiental. Sin
Urbanizadora embargo se deberá efectuar
Urbicon S.A. algunas observaciones para que
efectúen los ajustes
correspondientes.

22
La caracterización es producto de información de fuente primaria y secundaria, a partir de solicitudes de información a las
instituciones y búsqueda documental.
*S.D. Sin datos.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 282
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN/ TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO RESULTADOS INVERSIÓN


ACCIÓN ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN GENERAL DESTINADA
PROYECTOS
Educativo SENA Extensión Educación Corregimient 8 años Brindar Capacitaciones: S.D.
técnico- o Manantial (2002-2010) formación -Básico de Cuencas
Ambiental ambiental complementaria Hidrográficas.
a poblaciones -Básico de viveros Y
rurales. silvicultivos.
-Básico de Guadua.
-Técnico en sistemas de
abastecimiento de agua para
pequeñas comunidades
Educativo Colegio José Extensión Formación Infancia y 15 años. Brindar -Estudiantes formados en S.D.
Antonio Galán básica formal juventud del formación básica énfasis agropecuario y
en primaria y Corregimient a niñas, niños y ambiental.
secundaria. o Manantial. jóvenes, en el -Grupo de estudiantes que
área brindan servicio social a la
Cobertura de agropecuaria. comunidad.
356 Acompañar a las -Actividades de
estudiantes y familias de los acompañamiento familiar y
207 familias. estudiantes. comunitario.
-Vinculación con instituciones
de educación técnica y superior
de la ciudad.
Educativo Escuela Santa Extensión Formación Infancia de la S.D. Brindar -Menores de edad formados en S.D.
Teresita del básica formal vereda Alto formación básica básica primaria.
Niño Jesús en primaria. Corinto. a niñas y niños S.D.
de la vereda Alto
Corinto.
Educativo Escuela Bajo Extensión Formación Infancia de la S.D. Brindar -Menores de edad formados en
Corinto básica formal vereda Bajo formación básica básica primaria.
en primaria. Corinto. a niñas y niños S.D.
de la vereda Bajo
Corinto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 283
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO GENERAL RESULTADOS INVERSIÓN
ACCIÓN /ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN DESTINADA
PROYECTOS
Social Fundación Extensión Universo de 10 familias de 1 año Fortalecer la - El 70% de las familias identifica las S.D.
FESCO. expresiones: niños entre los (2009) comunicación al diferentes formas de expresarse
el arte de 9 y 12 años interior de las familias de manera positiva.
Universidad envolver las pertenecientes de los niños y niñas del - El 50% de las familias diseñan
de Caldas palabras para al grado cuarto grado cuarto de la nuevas estrategias para la
reglarlas con de la escuela vereda Alto Corinto, a comunicación asertiva.
amor. Santa Teresita través de un proceso - El 40% de las familias expresa con
del niño Jesús formativo que exalte seguridad sus ideas y opiniones.
ubicada en la creación como - El 60% de las familias reconocen
Alto Corinto. posibilidad de la importancia de canalizar
expresión encaminado positivamente la expresión de sus
a fortalecer las sentimientos y emociones en su
habilidades para la relación con los demás.
vida. - El 80% d las familias emplean
expresiones de afecto entre sus
miembros.
- 50% de las familias valora de
manera positiva el afecto en sus
relaciones.
Social Fundación Extensión Acompáñam 18 niños y 1 año Contribuir al - En un 50% se evidencia que los S.D.
FESCO. e a crecer niñas de la (2010) fortalecimiento de las padres de familia están poniendo
con amor. escuela José relaciones de en práctica una socialización o
Universidad Antonio Galán, convivencia al interior autoridad democrática en la
de Caldas pertenecientes de las familias, lo cual crianza de sus hijos.
al grado incide de forma - Un 80% de los padres de familia
tercero, sus positiva en la reconocen la importancia de
familias y los disminución de la establecer normas claras en
respectivos Agresividad presente familia y han empezado a
docentes de la en los niños y las construirlas conjuntamente con
institución. niñas, a través de un sus hijos
proceso de formación - En un 65% de los hogares se han
que integre la familia, detectado aspectos que
la escuela, y la incrementan la agresividad infantil
comunidad. y están siendo tenidos en cuenta
con el fin de mejorarlos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 284
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO GENERAL RESULTADOS INVERSIÓN
ACCIÓN /ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN DESTINADA
PROYECTOS
Social Red Juntos Extensión Red Juntos Familias del S.D Lucha contra la S.D S.D
de Acción corregimiento pobreza extrema
Social El Manantial.
Social Programa Investigación Familias Familias 1 año - Contribuir al Se puede afirmar que si bien S.D.
Desarrollo campesinas campesinas de (2008) desarrollo de la una de las características de la
Familiar de la de la vereda la vereda Alto capacidad de economía campesina es la
Universidad Alto Bonito. Bonito. empoderamiento de participación activa de los
de Caldas los individuos, de las miembros del grupo en las
familias y los grupos, labores productivas del predio,
mediante procesos de estas han venido cambiando,
educación y reflexión de un lado, por la precariedad
sobre sus acciones y de los ingresos obtenidos por
practicas de vida, que la producción agropecuaria y
les permita las pocas oportunidades
comprender y laborales económicas que
resignificar su realidad ofrece el campo.
para poder
transformarlo Empiezan a ver dificultades en
la característica de producción,
reproducción y consumo que
han definido la economía
campesina, debido a los
procesos de modernización.
Social Secretaria de Extensión Programa Adultos 3 años Mejorar la nutrición de -Mini mercados entregados S.D.
Desarrollo Nacional de mayores de (2007-2010) los Adultos Mayores, mensualmente a hogares con
Social, Alimentación Alto Corinto, mediante el suministro adultos mayores.
Alcaldía de para el Bajo Corinto, El de un almuerzo
Manizales Adulto Águila, Alto caliente de lunes a
Mayor “Juan Bonito. viernes en el área
Luis Londoño urbana y la entrega de
de la un minimercado
Cuesta”. mensual para la zona
rural.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 285
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO GENERAL RESULTADOS INVERSIÓN
ACCIÓN /ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN DESTINADA
PROYECTOS
Social Secretaria de Extensión Fortalecimiento Población Permanente Los Telecentros -Desarrollo de habilidades S.D.
Desarrollo de las del Comunitarios se sociales a partir de la formación
Social, Organizaciones corregimiento conciben como en Tecnologías de Información y
Alcaldía de Sociales y El Manantial. experiencias que utilizan Comunicación. TICS.
Manizales Comunitarias las tecnologías digitales -Manejo de Internet y Correo
de manera gratuita para Electrónico, Asesoría a
Telecentro el desarrollo de sus microempresas en elaboración
Comunitario comunidades. Se de planes de negocio.
destacan por ser lugares -Navegación y acceso a la red
de encuentro e libremente, Participación en
intercambio, espacios de Chat y foros temáticos como
aprendizaje, crecimiento escenario para la participación
personal y movilización ciudadana.
de las comunidades para
dar respuesta a sus
intereses y expectativas.
Social Secretaria de Extensión Fortalecimiento Permanente Seguimiento y -Actividades de capacitación a S.D.
Desarrollo de las acompañamiento a las lideres comunitarios.
Social Organizaciones juntas de acción comunal -Acompañamiento a juntas de
Sociales y y a las juntas acción comunal y junta
Comunitarias administradoras locales administradora local.
en la elaboración de los
planes de acción que
satisfagan las
necesidades de la
población que
representan.
Social Secretaria Extensión Desarrollo y Población Permanente Promocionar actividades -Acompañamiento al sector S.D.
del deporte, Fomento de la del de recreación y deporte educativo del corregimiento, en
Recreación Alcaldía de Recreación, la corregimiento para el buen uso del el área deportiva y de
Manizales. Educación El Manantial. tiempo libre. recreación.
Física y el - Se han generado actividades,
Deporte eventos y campañas recreativas.
-Permite fortalecer el tejido
social.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 286
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO GENERAL RESULTADOS INVERSIÓN
ACCIÓN /ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN DESTINADA
PROYECTOS
Social Instituto de Extensión Casa de la Niñas, niños, 14 años Generar procesos de -Talleres de formación S.D.
Cultura y Cultura jóvenes y (1996-2010) formación artístico, artística, comunitaria y
Cultural Turismo mujeres del cultural y ambiental cultural.
Corregimiento en las poblaciones -Servicio de biblioteca.
El Manantial. del corregimiento. -Actividades recreativas.
-Grupo prejuvenil.
- Grupo ecológico GAIA.
Espiritual Centro de Extensión Estudios de Mateguadua y Permanente Evangelización de la Los resultados son intangibles, Recursos
Estudios evangelización Alto Bonito. comunidad. pues se trata de actividades propios de la
Católicos - para la evangelizadoras que están en comunidad
CECAM comunidad. proceso permanente de provenientes
Atención realización, el único medidor es de la ofrenda
pastoral. la perseverancia de las dominical de
personas en la asistencia la misa.
Dominical.
Actividades
comunitarias.
Salud ASSBASALU Extensión Promoción y Comunidades S.D Promoción, Detección de riegos en salud, S.D.
D E.S.E. prevención del prevención y sicosociales y ambientales.
en salud. corregimiento atención en salud.
El Manantial. Perfil epidemiológico integrado
Atención primaria. en información del sector rural.
Salud Secretaria de Extensión Sisben Familias y S.D Ampliación de Afiliación al sistema de S.D
Salud Pública habitantes del cobertura en seguridad social:
corregimiento afiliación al sistema Alto Corinto y Bajo Corinto: 310
El Manantial. de seguridad social personas.
en salud. El Águila y Alto Bonito: 355
personas.
Corregimiento El Manantial:
820 personas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 287
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO RESULTADOS INVERSIÓN


ACCIÓN /ES PROYECTO Y/O BENEFICIADA EJECUCIÓN GENERAL DESTINADA
PROYECTOS
Salud Secretaria Programas Menores Cada año se Complementación Almuerzos para 279 $64.367.488
de salud de nutrición escolarizados y ejecuta alimentaria para escolarizados. millones para
pública para menores de 5 impactar el estado el año 2010.
Manizales años del nutricional de Desayunos infantiles para 103
corregimiento menores de edad menores de 5 años.
El Manantial y escolarizados.
Vías Secretaria Extensión Mantenimien Bajo y Alto Permanente Realizar Vías adecuadas y con S.D.
de obras to rutinario Corinto mantenimiento mantenimiento constante.
Infra- públicas de de vías. rutinario de vías
estructura la Alcandía sectores Bajo y
de Alto Corinto.
Manizales.

Comité de
Cafeteros.
Riesgos Oficina Extensión Programa de Alto y Bajo Permanente Desarrollar Se ha identificado un sitio S.D.
Municipal gestión de Corinto, El procesos de inestable en Bajo Corinto.
de riesgo. Águila y Alto identificación, Se ha hecho seguimiento y
Prevención Bonito. monitoreo, recomendación de cierre, a un
y Atención mitigación y botadero localizado hacia el
de atención de riesgo extremo de Alto Corinto, Sobre
Desastres- de movimientos Neira.
OMPAD, en masa de las A través de un convenio con la
Alcaldía de laderas. Sociedad Caldense de Ingenieros
Manizales. y arquitectos, se lleva a cabo un
seguimiento de los compromisos
adquiridos en los estudios
presentados a la OMPAD por la
constructora Urbicon S.A.
Se ha realizado evaluación y
seguimiento técnico, al lleno que
se realiza hacia la parte alta y al
proceso de estabilización de
taludes localizados sobre la parte
superior de la urbanización.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 288
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA Y/O COMUNIDAD TIEMPO DE OBJETIVO RESULTADOS INVERSIÓN
ACCIÓN /ES PROYECTO PROYECTOS BENEFICIADA EJECUCIÓN GENERAL DESTINADA
Riesgos Corpocaldas Extensión Programa: Gestión Corregimiento 7 años Realizar obras para Construcción de 2.154.266.72
integral del Riesgo. El Manantial (2003-2010) la reducción del obras de estabilidad 6 millones
Infra- riesgo. de taludes y manejo de pesos
estructura Proyecto: ejecución de aguas lluvias.
de obras para
reducción del Mantenimiento y
riesgo. limpieza de obras de
estabilización.

Obras ejecutadas en
el corregimiento El
Manantial.
Vivienda Un techo Extensión Un techo para mi Familias de 2 años Entregar viviendas -6 viviendas S.D.
para mi país. país. Bajo Corinto y (2008-2009) a familias con entregadas en Bajo
Mateguadua. viviendas en Corinto y
condiciones de Mateguadua.
riesgo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 289
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.7 Caracterización de nodos problemáticos ambientales


La elaboración del presente diagnóstico ambiental logró dar cuenta de una variedad de
nodos problemáticos, que finalmente resultan articulados a procesos de planificación
político-administrativa dados sobre el territorio de la Subcuenca Guacaica y Quebrada
Olivares. Procesos de expansión urbana, modernización de vías de comunicación, expansión
de relleno sanitario, plantaciones de pino y eucalipto bajo el modelo de Mecanismos de
Desarrollo Limpio-MDL, implementación del Plan Departamental de Aguas, entre otros
factores, hacen del Corregimiento El Manantial un territorio vulnerable a riesgos y conflictos
ambientales en el presente y en un futuro próximo.

4.7.1 Percepción de la comunidad frente a los problemas y conflictos


ambientales de su territorio
Gráfico 51. Problemas ambientales percibidos por la comunidad.
70

ALTO
CORINTO 60 58

BAJO
CORINTO 50
42
EL ÁGUILA 40
35

29
ALTO 30
BONITO 22 23
21
20 20 1818 16 17
15 15
14 13
12 1211
10 8
7 8 7 6
5 5 5
33 4 3 34
11
0

Fuente: Elaboración propia.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 290
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El mayor problema compartido, en las cuatro poblaciones, es el mal estado de las vías y el
transporte público deficiente. Otros problemas identificados, según su orden de
importancia, son: la inseguridad, dificultades de convivencia comunitaria, calidad de los
servicios públicos, condiciones socioeconómicas, riesgos y conflictos ambientales, factores
de riesgo en salud e inadecuada disposición de los residuos.

4.7.2 Descripción de nodos problemáticos ambientales

Relleno sanitario "La Esmeralda” y sistema de incineración de residuos


biomédicos próximos a asentamientos humanos.

Fecha de inicio: 1991


Duración del problema: 20 años
Proyecto o acción generadora del problema: Empresa Metropolitana de Aseo de Manizales-
EMAS S.A. E.S.P
Actores iniciadores del problema: Empresa Metropolitana de Aseo de Manizales-EMAS S.A.
E.S.P.
Actores involucrados: Grupo SALA-Soluciones Ambientales para Latinoamérica, Accionistas
Grupo SALA, Alcaldía de Manizales, Infimanizales.
Actores afectados: Asentamientos humanos de Alto Corinto y Bajo Corinto, comunidad de la
urbanizadora Puerta del Sol.

Descripción del problema:

La Empresa Metropolitana de Aseo de Manizales, EMAS S.A. E.S.P, hizo parte del Grupo
EMAS hasta el año 2000, fecha en la cual el grupo SALA compra el 51,49% de esta, así, la
empresa se constituye en propiedad del Grupo SALA y del Grupo EMAS, los dos de tipo
privado. Los accionistas principales del Grupo SALA son Urbaser S.A. y Raygar Internacional
Inc.

Urbaser S.A. es una empresa española afiliada al Grupo Dragados, reconocido como el
grupo constructor más importante de España. Urbaser es una compañía que presta servicios
de aseo, recolección, tratamiento y eliminación de residuos urbanos; y servicios
relacionados con el sector agua. Tiene presencia en más de 60 países.

Raygar International Inc. hace presencia en varios países de Latinoamérica mediante


actividades económicas relacionadas con manejo ambiental.

EMAS hace presencia en diferentes ciudades de Colombia: Bogotá, Cartagena, Barranquilla,


Sincelejo, Cúcuta, Yopal, Cali, Manizales y Pasto. Atiende más de 3,5 millones de habitantes
por año, recolecta más de 1,2 millones de toneladas de residuos por año e incinera 5.000
toneladas de residuos biomédicos por año. Sus ventas oscilan entre los 60 millones de
dólares anuales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 291
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En Manizales, EMAS S.A. E.S.P estableció, mediante Plan de Manejo Ambiental aprobado
por Corpocaldas, el relleno sanitario La Esmeralda y un sistema de incineración de residuos
biomédicos. El relleno sanitario y el incinerador se encuentran ubicados en el kilómetro 2 de
la vía Manizales-Neira, en área colindante a los asentamientos humanos de Alto Corinto,
Bajo Corinto y la urbanización Puerta del Sol. Cuenta con una extensión de 54 hectáreas de
las cuales 7,5 se usan para el depósito de residuos sólidos desde el año 1.991. Recibe en
promedio 400 toneladas de residuos por día provenientes de 19 municipios del suroccidente
del país, el Eje Cafetero, Valle del Cauca, Antioquia y Tolima. Su vida útil está establecida
hasta el año 2019.

La Esmeralda pretende ser ampliada hacia el norte del terreno actual. Hoy cuenta con 55
hectáreas, y se proyecta ampliar hacia 25 ó 30 hectáreas adicionales con el objetivo de
extender la vida útil del relleno en otros 25 años. Adicionalmente, el grupo EMAS trabaja en
un nuevo proyecto de mecanismo de desarrollo limpio-MDL- para la captura y combustión del
biogás generado en el relleno sanitario, cuya producción aproximada es de 70 mil toneladas
de (CO2) al año, el cual, se podría pensar, generaría plantaciones de Pino y Eucalipto, que ya
se observan alrededor del relleno, suelos contiguos a la Urbanizadora Puerta del Sol y de los
asentamientos de Bajo y Alto Corinto.

Foto 60. Relleno Sanitario La Esmeralda y ampliación hacia el bosque


(parte superior la imagen).

Tomada por Muñoz, Erika. (14 julio de 2009).

El horno incinerador está en funcionamiento desde el 2001, incinera 400 kilos/hora, recibe 12
toneladas al día y 6.900 toneladas al año de residuos químicos, biomédicos, líquidos, sólidos,
pesticidas, combustibles no explosivos, aceites lubricantes que corresponden al 12% de los
residuos biomédicos del país.

En 2005, EMAS adquiere un incinerador de tipo rotativo, similar a los tambores de quema de
cemento, en donde el tiempo de residencia de los residuos es de aproximadamente 40

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 292
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

minutos, la incineración es total. La fuente de energía de este incinerador es Gas Natural, sin
embargo tiene una gran capacidad de autocombustión.

Foto 61. Horno incinerador, plantación de Eucalipto y Urbanización Puerta del Sol, Contiguo
asentamiento humano vereda Alto Corinto.

Tomada por Sánchez, Fernando. (2009).

Según, operarios de la empresa, el proceso de poscombustión se realiza con un sistema de


aspersión de agua con soda cáustica, que al parecer, permite que no haya recomposición de
Dioxinas y Furanos, así lo que se expulsa por la chimenea no son gases si no vapor de agua,
el cual sale a una temperatura aproximada de 70 grados. Por otra parte, las cenizas que
resultan de la incineración posterior a la combustión, se le realiza un test LCP, para ver que
tipo de lixiviación tiene, si arrojan ser peligrosos, van al relleno sanitario, aunque se
disponen en una celda arrojados de los residuos ordinarios, pero en el mismo sistema de
relleno sanitario; en el momento de detectarse algún tipo de peligrosidad van a celdas de
seguridad a EMAS Pasto, celda completamente hermética, los residuos quedan por tanto
encapsulados, sin ingreso de agua, solo de aireación, con el fin de no generar en su interior
gases explosivos. Siempre al realizar descarga y disposición de residuos o cenizas en una
celda de seguridad se informa a Corpocaldas para que autorice el proceso. Sin embargo,
Corpocaldas no cuenta con instrumentos para hacer el seguimiento o control, lo que hace
es, solicitar muestreos conjuntos.

Sistema afectado

Natural:
Mediante el estudio GIBRFG. (2009) se identificó que parte de la cobertura vegetal del
bosque ha sido removida por el relleno sanitario y se han encontrado movimientos masales

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 293
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ocasionados por el inadecuado manejo de los residuos. Se resalta, además, el hallazgo de


nuevas especies de flora para la ciencia, por tanto, no cuentan con nombre científico y
protección por parte de EMAS.

Una de las propuestas promovidas por el relleno es crear un parque temático, con lo cual el
estudio plantea que en lugar de construir un parque temático es más conveniente introducir
plantas nativas en el lugar. (GIBRFG, 2009)

Social:
La comunidad asentada en el sector manifiesta que desde la instalación del incinerador han
sentido piquiña en la boca y ojos, alergia en la piel, malos olores en la tarde-noche, olor a
carbón coque, presencia de roedores en sus viviendas y observan un humo permanente de
color blanco o gris (en zona de chimenea).

Sectores afectados:
Los riesgos identificados son: arrasamiento de bosque para ampliación de relleno y
plantación de especies exóticas como pino y eucalipto bajo modelo de mecanismo de
desarrollo limpio-MDL, vulnerabilidad de especies de flora, contaminación de Quebrada
Olivares por vertimiento de lixiviados y afectación sanitaria a comunidades humanas.

Acciones emprendidas:
Mediante el proyecto de Laderas Andinas del Observatorio de Conflictos Ambientales, se ha
realizado un levantamiento de información institucional y comunitaria frente a los efectos
generados por la presencia del Relleno y el incinerador. Las acciones emprendidas refieren a
expediciones ambientales en los centros poblados y visitas institucionales a La Esmeralda.

Resolución del problema:


No se reconoce ninguna acción de resolución.

Tipo de pruebas recolectadas:


Registro fotográfico, informes de salidas de campo y expediciones ambientales.
Investigación de biología.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


EMAS S.A. E.S.P, Juntas de Acción Comunal de Alto y Bajo Corinto, Pobladores de Alto y Bajo
Corinto, Herbario Universidad de Caldas.

Fuentes de verificación:

 El Tiempo, 18 de mayo de 2007. Extraído el 22 de marzo de 2010 desde


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3561668
 GIBRFG. (2009). Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Relleno
Sanitario La Esmeralda. Estructura y composición florística de las áreas afectadas
por la ampliación del Relleno. EMAS–Universidad de Caldas. Inédito.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 294
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Grupo SALA. (2009). Sistema Nacional de Tratamiento y Disposición de Residuos


Especiales Grupo Sala – Colombia. Expodesarrollo, Marzo 29 de 2009. Extraído el 24
de febrero de 2010 desde http://www.emas.com.co/pagina01/index.php
 OCA. (2010i). Actas N° 12 y 09. Proyecto Laderas.
 OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II
Seminario-Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de
noviembre de 2010.
 OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 01 de mayo de 2010.
 Ramos, L. E. (2007). Relleno Sanitario de Manizales, Modelo a Seguir en Colombia.
Mayo 22 de 2007. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Extraído
el 09 de mayo de 2009 desde
http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=433&conID=785&
pagID=288.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 295
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Cadena Comercial en el proceso de Renovación urbana

Fecha de inicio: Junio de 2008


Duración del problema: 2 años.
Proyecto o acción generadora del problema: Centro Comercial Los Fundadores;
Macroproyecto de Renovación Urbana de la Comuna San José.
Actores iniciadores del problema: Centro Comercial Los Fundadores, Alcaldía de Manizales.
Actores involucrados: Empresas antioqueña Bemsa, Londoño Gómez S.A.; Ménsula
Ingenieros S.A.; Muros y Techos; Alcaldía de Manizales.
Actores afectados: Habitantes de la Comuna San José.

Descripción del problema:

El área urbana de la Comuna San José junto con las asentamientos rurales de Alto y Bajo
Corinto ubicados en laderas intermedias de la Quebrada Olivares y parte de la Subcuenca del
río Guacaica, vienen acudiendo hace pocos años a una transformación urbanística, comercial
y de infraestructura vial, que deviene en un nuevo ordenamiento territorial urbano y rural
del municipio de Manizales. La transformación territorial de esta zona evidencia un tramado
de nodos económicos, ambientales, sociales y políticos que bajo el modelo de Ciudades
Amables pretende “modernizar” las ciudades capitales del país, en relación a la ampliación
de cadenas comerciales, rehabilitación vial, expansión y reestructuración urbana.

En este sentido, se ha identificado la cadena comercial Los fundadores, como un nodo de


transformación, no sólo del suelo urbano, si no de toda la cuenca, en tanto, integra un
modelo de desarrollo comercial, urbanístico e infraestructural focalizado en el centro del
municipio, que viene afectando las comunidades asentadas en la Comuna San José
mediante procesos de desplazamiento intraurbano y desarraigo del territorio habitado. Es
decir, impera un modelo comercial que favorece grandes compañías privadas nacionales y
multinacionales afectando comunidades humanas de sectores marginados, que por varias
décadas han habitado el centro de Manizales.

El área total construida para la cadena comercial es de 60 mil metros cuadrados, 10 niveles,
600 parqueaderos, 200 locales; con una inversión de 35 mil millones de pesos.

Sistema afectado

Social:
Comunidades humanas de la Comuna San José desplazadas y desarraigadas de sus
viviendas.

Sectores afectados:
Comercio de la Comuna San José y del centro del municipio.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 296
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 62. Geopolítica de la subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares.

Cadena Comercial
Quebrada Olivares
Los Fundadores

Comuna San José

Urbanización Puerta del Sol

Tomada por Arias, Héctor. Expedición Ambiental, II Seminario-Taller de Laderas Andinas.


(2010).

Resolución del problema:


Respecto a la Cadena Comercial Los Fundadores, no se cuenta con registro de acciones
emprendidas para la resolución del problema.

Tipo de pruebas recolectadas:


Registro fotográfico obtenido mediante expediciones ambientales y salidas de campo.

Fuentes de verificación:

 Éxito. (2010). http://www.exito.com


 La Patria. (2010). El Centro Comercial Fundadores abre sus puertas. Extraído el 29 d e
octubre de 2010 desde http://www.lapatria.com/story/el-centro-comercial-
fundadores-abre-sus-puertas
 Skyscrapercity. (2010). Extraído el 10 de septiembre de 2010 desde
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=530439&page=4

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 297
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Expansión urbana. Mercado inmobiliario de los suelos

Fecha de inicio: Junio de 2001


Duración del problema: 10 años.
Proyecto o acción generadora del problema: Urbanización Puerta del Sol.
Actores iniciadores del problema: Constructora Urbicon S.A.
Actores involucrados: Corpocaldas; Alcaldía de Manizales; Planeación Municipal.
Actores afectados: Habitantes de Alto y Bajo Corinto.

Descripción del problema:

El municipio de Manizales se avoca a una necesidad de garantizar a los habitantes nuevos


espacios de hábitat, debido al incremento del índice demográfico, que tiende a elevarse en
los años venideros; situación por la cual, Planeación Municipal ha establecido una serie de
políticas y normatividades en relación a los nuevos usos del suelo y con ello, nuevas
disposiciones frente al ordenamiento territorial urbano y rural. En este contexto, el sector
rural de Corinto, se viene enfrentando a un proceso de reordenamiento de su territorio, en
el que la expansión urbana ha generado una variada gama de afectaciones socio-
ambientales que lo hacen vulnerable a riesgos diversa índole.

En esta dinámica de expansión urbana, aparecen implicados actores como la administración


municipal a través de la Secretaria de Planeación, siendo la instancia que toma las decisiones
sobre el uso de los suelos en Manizales, y actores del sector inmobiliario, que son los
ejecutores de obras de tipo urbanístico, así como, los responsables de varias afectaciones
sociales y ambientales.

La urbanización Puerta del Sol ha construido tres etapas que incluyen hasta el momento
2.000 viviendas aprox. y pretende expandir la urbanización hacía 6.000 viviendas, de
manera que abarcaría territorio de bosque, cauces y la zona de asentamientos humanos. Se
ubica vía a Neira Km 2 parte alta. Las viviendas tienen un costo desde 42 millones de pesos,
con áreas de 46 m2 y 58, 44 m2.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) aprobó un millón de metros cuadrados para


urbanizar; Urbicon S.A. lleva construidas 600 viviendas y planea construir 6.000, parte de los
cauces que abastecen a la comunidad de Bajo Corinto, son propiedad de la urbanizadora.

Dicha transformación del suelo viene generando contradicciones sobre su carácter, de


manera que la comunidad y el mismo POT no tienen claridad sobre si los centros poblados
son áreas rurales, urbanas o de expansión urbana. En el POT, en algunos apartes, se
establece el sector Corinto como territorio urbano perteneciente a la comuna Ciudadela del
Norte (art.3) y en otros como zona rural23 perteneciente al corregimiento Manantial (art.95).

23
En el art 95 del Acuerdo 663 de 2007, se define Suelo Rural: “Constituyen el suelo rural los
terrenos del Municipio no clasificados como suelo urbano por destinación para usos
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 298
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 63. Expansión urbana sector Corinto.

Tomada por Gómez, Catherine. (2010)

Sistema afectado
Natural:
La urbanizadora tiene licencia más allá de los bosques riparios (remanentes o vestigios de
bosque), con lo cual se intervendrían ocho cauces del sector. Si bien la licencia se otorgó con
la aprobación de un plan de manejo ambiental elaborado por la misma empresa, este no
refleja la realidad biológica de los Bosques relictuales de La Palma, ya que en estos aún se
conservan elementos representativos e importantes de los ecosistemas del bosque húmedo
montano bajo. En este relicto de bosque, existen primeros registros de plantas para Caldas,
plantas con categoría de riesgo a la extinción y posibles novedades taxonómicas.
El bosque La Palma, en la Vereda Bajo Corinto, ha sido deforestado de manera inicial por la
empresa urbanizadora, alterando espacios limítrofes a las microcuencas hidrográficas, del
dependen numerosas familias de fauna y flora.

El bosque La Palma presenta fuertes presiones de alteración ambiental en este momento, y


si se cuenta con aquellas que ocasionará el proyecto urbanístico aledaño al mismo se prevé
una disminución sustancial de la fauna que contiene, con la consecuente desgracia que
representa la desaparición de la vida sin tan siquiera haberla conocido.

Hace 5 años atrás, la dinámica del bosque La Palma, tal vez era otra muy distinta a la actual,
pero de este tiempo a la fecha, ha venido siendo alterado paulatinamente con la

agrícolas, ganaderos, forestales o de explotación de recursos naturales y actividades


análogas” (pagina 62). En el que además resalta que en esta zona se encuentran ubicados
asentamientos humanos reconocidos de carácter rural: “hacen parte del Suelo Rural, los
Centros Poblados definidos como aquellos asentamientos humanos conformados por
caseríos o conglomerados de veinte o más edificaciones de uso residencial o diferente a
éste, las cuales pueden estar separadas por paredes, muros, cercas, patios, pasajes, huertas
o incluso por potreros pequeños” (pág. 62).
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 299
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

construcción de viviendas por parte de la urbanizadora Urbicon S.A., poco a poco se ha visto
afectado, notándose en algunas zonas la tala de la flora sobre todo en las zonas laterales del
bosque y la parte alta, la disminución del cauce que alimenta el acueducto veredal de Bajo
Corinto y Mateguadua y la disminución del avistamiento de fauna propia de la zona.
Se registran otras afectaciones en las zonas de microcuencas y drenajes, que han sido
intervenidas con material de lleno, generando contaminación de las aguas o procesos
remoción del suelo. (Estas afectaciones se amplían más adelante).

Social:
Las comunidades de Alto y Bajo Corinto manifiestan su preocupación por la intervención
urbanística, en tanto, ha venido afectando el ecosistema el relicto boscoso de La Palma y las
dinámicas sociales de las veredas.

Alto Corinto ha sido afectado por el cerramiento del Bosque La Palma aprovechado por la
comunidad, durante muchos años, como espacio de esparcimiento. Otra de las
afectaciones, y una de las más graves según la población, es el cercamiento de todo el
centro poblado. La constructora delimitó el área de su propiedad mediante una reja de
acero, dividiendo la zona de la urbanización de la vereda Alto Corinto. Hecha esta división, la
comunidad de la vereda expresa sentirse discriminada territorialmente, de un espacio del
que por años disfrutaron sin restricción; además, la delimitación con malla inhabilitó un
camino que emplearon varios pobladores para poder acceder, de manera rápida, a la zona
de transporte público o para caminar hacia la zona urbana de Manizales. Tal situación
problemática, ha generado roces entre los pobladores de Alto Corinto y los propietarios de
la urbanización.

Antes de la llegada de la urbanización, las viviendas de Alto Corinto se delimitaban con


cercos vivos, se empleaba el “quiebrabarrigo”, pino y otros materiales vivos de la zona. Con
la llegada de la urbanización el lindero ha sido delimitado con malla de acero ocasionando,
en algunos casos, afectación a los predios de los habitantes del centro poblado.

Bajo Corinto también ha sido impactado, pero de manera distinta. La microcuenca que
abastece el acueducto comunitario de la vereda viene siendo objeto intervención,
ocasionando que el agua se contamine y reduzca su nivel de abastecimiento. Esta zona, al
igual que el bosque, hace parte de los predios de la constructora, razón por la cual se ha
autorizado su modificación sin prestar atención al impacto social y ambiental ocasionado.
De este modo, la comunidad no cuenta con adecuadas garantías para autoabastecerse de
agua, ni ahora ni en un tiempo cercano.

Ambas comunidades reconocen el impacto ambiental que ha ocasionado la constructora,


añoran el bosque, las especies de arboles que existían y la avifauna que se podía apreciar.
Expresan que hace algún tiempo se observaban Barranquillos y mariposas, pero ya no se
observan como antes. Así, el bosque y los afluentes de agua que antes posibilitaban el
abastecimiento de agua, recreación y disfrute del paisaje, ahora son objeto de intervención
urbanística.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 300
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Acciones emprendidas:

Justicia ambiental
Ante estas situaciones, los pobladores de las veredas en compañía de la Federación de
Organizaciones Ambientales de Caldas y la docente Martha Gallego24, interpusieron tres
Acciones Populares con el objeto de declarar el bosque como área de importancia ecológica,
restituir las servidumbres y fijar franja amarilla en el bosque La Palma para garantizar el
aprovechamiento de la microcuenca para el autoabastecimiento de Bajo Corinto.

Estas acciones constitucionales han demandado a la constructora Urbicón S.A como


principal actor responsable y vinculado a Corpocaldas, Aguas de Manizales y el Municipio de
Manizales como autoridades ambientales que no han logrado garantizar la protección del
bosque y el bienestar de las comunidades del sector. (Ver tabla 7 de Acciones Populares p.
120)

Investigación
También se realizaron acciones de tipo investigativo, como las realizadas por el equipo de
Geotecnia, el Herbario y Trabajo Social, todos de la Universidad de Caldas. El equipo de
Geotecnia revisó el impacto ambiental, en términos de afectación de suelos, drenajes y
bosque, generado por la constructora en el sector. El Herbario inventarió algunas
poblaciones de flora, hallando nuevos registros para Caldas, proporcionado información
sobre la importancia del bosque y las afectaciones a las que se enfrenta. Trabajo Social, por
su parte, generó un proceso de acompañamiento comunitario en el que identificó las
experiencias vividas por las comunidades ante al conflicto ambiental acontecido.

Expediciones ambientales
Otras actividades realizadas, tienen que ver con el proceso de educación ambiental
adelantado por el circulo de Biodiversidad y Agua (ver cap. III, p. 125), a partir del cual se
desarrollaron expediciones ambientales para el reconocimiento del territorio e
identificación de problemas y conflictos ambientales. Con las expediciones la población
logró describir cada una de las afectaciones, expresar su inconformidad y plantear, junto
con actores académicos, institucionales y lideres comunitarios de otras zonas, alternativas
para resolver estas situaciones.

Diálogos
Asimismo, los líderes comunales se han acercado a la gerencia de la constructora, mediante
el diálogo, con el interés de concertar soluciones, no obstante, la constructora promete
subsanar o mitigar los impactos, pero hasta el momento no ha cumplido.

Resolución del problema:


El conflicto no se ha resuelto hasta la fecha por ninguna de las vías de resolución empleadas.
Sólo mediante sentencia de jurídica (Ver tabla de acciones populares p.) se le solicita a

24
La docente Martha Gallego es jubilada de la escuela de Bajo Corinto.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 301
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Corpocaldas hacer seguimiento al Plan de Manejo Ambiental de Urbicon S.A. y se le


recomienda a la constructora seguir lo siguiente:

 Informar sobre ocupación de los cauces 3 y 4, en el que se pretende realizar cruce


vial.
 Delimitar zona de lleno.
 Implementar estructuras de contención sobre el lleno que está conformado en el
cauce 3.
 Prestar adecuado manejo a las aguas de escorrentía superficial, con el fin de evitar
erosión del lleno y sedimentación en el cauce 3B.
 Abstenerse de recibir escombros de construcción para la conformación de llenos.
 Prestar adecuada disposición de los residuos metálicos acumulados.
 Instalar señales preventivas en lugares que presenten riesgos.
 Realizar y presentar mapificación, delimitación y cuantificación de bosques
remanentes.
 Presentar reporte de quejas y solicitudes realizadas por la población del área de
influencia del proyecto.
 Remitir informe semestral de cumplimiento ambiental del PMA.
 Realizar reuniones periódicas con la comunidad de la zona, en la que se socialice los
avances del proyecto de infraestructura.

Tipo de pruebas recolectadas:


Informes de investigaciones, expediciones ambientales, registro fotográfico, estudios
técnicos de la Personería Municipal y relatos de los pobladores.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Equipos de investigación en Biología, Geología, Trabajo Social; Circulo de Justica Ambiental;
grupos ambientales; líderes comunales; Pobladores del sector; Urbicon S.A.; Corpocaldas;
Aguas de Manizales; Alcaldía de Manizales: Secretaria de Planeación, Oficina Municipal para
la Prevención y Atención de Desastres, Obras Públicas.

Fuentes de verificación:

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

Arteaga Ascuntar, Deisy P. (2009). Sensibilización a la comunidad de Alto y Bajo Corinto frente
a la creación del Sistema de Alertas Tempranas como alternativa de Educación Ambiental y
Gestión para el Riesgo. Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa de Trabajo Social
de la Universidad de Caldas.

Coca, Luis F. (2010b). Hongos liquenizados de la palma y el águila, semillero de investigación


en microbiología, Herbario Universidad de Caldas (FAUC).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 302
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010c). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Posada, Juan M. & Sierra, Giraldo J. (2010). Inventario florístico de los bosques del Águila y
La Palma. Semillero de biodiversidad y recursos filogenéticos, Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 303
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Inadecuado manejo de residuos sólidos. Derivado de intervención urbanística

Registro del problema: 2009


Proyecto o acción generadora del problema: Urbanización Puerta del Sol.
Actores iniciadores del problema: Constructora Urbicon S.A.
Actores involucrados: Corpocaldas.
Actores afectados: Habitantes de Alto y Bajo Corinto.

Descripción del problema:

Depósitos de origen antrópico: Se localizan sobre la ladera donde se construye la


urbanización Puertas del Sol, segunda etapa.
Relleno artificial: Está constituido por material removido en la ladera y traído de otros
sectores de la ciudad, compuesto de tierra, escombros de construcción y residuos, que
actualmente se deposita sin control y diseño alguno.

Foto 64. Material de escombros en el lleno, sector a urbanizar.

Fuente: Hernández & Romero. (2009).

Escombrera (ilegal): Se ubica en las orillas de la vía que conduce al sector de Bajo Corinto;
conformada por material proveniente de desechos de construcción y basura. Impide el paso
de los vehículos que se dirigen a la zona; además es inestable, ya que se está deslizando
ladera abajo y contamina los drenajes generando problemas ambientales como el material
particulado, impacto visual y deterioro de la fauna y la flora del lugar (foto 65).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 304
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 65. Escombrera ilegal sobre la vía hacia Corinto.

Fuente: Hernández & Romero. (2009).


Sistema afectado
Natural:
Áreas de ladera, en las que se afecta cobertura vegetal, arboles, cultivos y algunas especies
de fauna. Se presenta un alto grado de contaminación de las zonas de laderas y drenajes,
que a su vez incide en la presencia de deslizamientos.

Social:
La comunidad manifiesta que las escombreras han generado la presencia de roedores en las
viviendas cercanas, y obstaculiza la vía que de acceso al centro poblado.

Acciones emprendidas:
Por el momento, Corpocaldas ha recomendado a la Urbanizadora cumplir el Plan de Manejo
Ambiental mediante el adecuado manejo y depósito de escombros, así como disponerlos en
otro lugar distinto al de la entrada a Bajo Corinto. La Personería Municipal ha llamado la
atención sobre la situación a través de una visita técnica al lugar.

Resolución del problema:


Hasta la fecha el problema no ha sido resuelto.

Tipo de pruebas recolectadas:


Informe de investigación de geología, registro fotográfico y ficha técnica de Personeria
Municipal.

Fuentes de verificación:

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 305
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Procesos erosivos. Derivado de intervención urbanística

Fecha de registro: 2009


Proyecto o acción generadora del problema: Urbanización Puerta del Sol.
Actores iniciadores del problema: Constructora Urbicon S.A.

Descripción del problema:


En la zona de Alto Corinto se presentan procesos erosivos en los terrenos montañosos,
causado por los procesos de expansión urbana que han desprovisto de capa vegetal los
terrenos, permitiendo que el agua tenga un mayor impacto y mayor generación de estos
procesos.
Erosión laminar: se inicia con el impacto de las gotas de lluvia contra la superficie del
terreno, seguido de la escorrentía que lava la superficie del terreno como una lamina, sin
formar canales definidos. Este tipo de erosión se observa principalmente en las zonas de
explanación, donde fue retirada la cobertura vegetal (foto 66 A).

Erosión en surcos y cárcavas: constituye el estado más avanzado de la erosión, con la


generación de canales que se caracterizan por su profundidad, facilitando el avance lateral y
frontal de los canales, por medio de los desprendimientos de masa de material en los
taludes que forman los lados del surco o cárcava. Este proceso es generalizado en toda la
explanación para fines urbanos (foto 66B).

Foto 66. Erosión laminar en escombros del lleno,


B Erosión en surcos en la parte baja de la explanación.

Fuente: Hernández & Romero. (2009).


Sistema afectado
Natural:
Se afectan los suelos y las áreas de drenajes naturales.

Acciones emprendidas:
Diagnóstico de impacto ambiental.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 306
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Resolución del problema:


Ninguna registrada a la fecha.

Tipo de pruebas recolectadas:


Informe de investigación de geología, registro fotográfico y ficha técnica de Personeria
Municipal.

Fuentes de verificación:
Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 307
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Riesgo de deslizamiento

Actores involucrados: Urbanización Puerta del Sol, comunidades de Alto Corinto, Bajo
Corinto y Mateguadua.
Actores afectados: Asentamientos humanos de Alto Corinto, Bajo Corinto y Mateguadua.

Descripción del problema:

En el Corregimiento Manantial se han identificado algunas zonas en condición de riesgo de


deslizamiento, ocasionadas por factores de origen geológico y antrópico. La información se
obtuvo mediante la revisión del POT de 2007, información otorgada por la OMPAD e
informe de estudio geológico.

El Plan de Ordenamiento Territorial (2007, arts. 13, 111 y 120) establece el sector de
Mateguadua, de la Vereda Bajo Corinto, ubicado en margen derecha e izquierda de la vía
que de Manizales conduce a Neira, como asentamiento humano ubicado en zona de riesgo
por deslizamiento en suelo urbano. Con lo cual el municipio, en concordancia con la política
de mitigación de riesgo, pretende reubicar las viviendas a media ladera, margen izquierda de
la vía que conduce a Bajo Corinto y el sector llamado Santa Elena, mejorar entorno de las
viviendas que están sobre la vía que conduce a Bajo Corinto y rehabilitar viviendas de Alto
Corinto, que también se encuentran en riesgo.

En este sentido, se declara la Ladera Corinto, número 98 (área que comprende Corinto,
Aures y Puerta del Sol, exceptuando las áreas construidas o de baja pendiente), como ladera
de protección ambiental25 con necesidad de tratamiento urbano ambiental (Ibíd., 2007, art.
117). El tratamiento de esta ladera está designado como preservación estricta (Ibíd., art 120)
Se puede notar aquí la contradicción existente en el POT, cuando se refiere a este lugar
como zona urbana y en otros apartados de la normatividad la distingue como área rural.
(Ver tabla 18, p. 166)

La vereda de Alto Corinto presenta zonas clasificadas con bajo y medio riesgo, y
vulnerabilidad baja y media de deslizamiento. Bajo Corinto presenta zonas con medio y alto

25
Las laderas de protección ambiental: Son aquellas laderas que presentan características
geológicas tales como: pendientes superiores a los 45°, presencia de cicatrices antiguas de
deslizamientos, niveles freáticos altos, nacimientos de agua, reptación, solifluxión y
socavamiento, algunas con antecedentes de pérdidas humanas y materiales, sumadas a
características ambientales y paisajísticas. Dadas las anteriores consideraciones no se
permitirá ningún tipo de intervención antrópica, ni urbanística, ni constructiva en estas
laderas. Para esta clase de laderas las intervenciones permitidas serán aquellas tendientes a
la conservación, recuperación y reforestación del medio ecosistémico con el fin de
garantizar su estabilidad y su preservación como recurso biótico, paisajístico y/o cultural.
(POT, 2007, art. 11)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 308
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

riesgo, vulnerabilidad alta, y amenaza alta de deslizamiento. El Águila y Alto Bonito


presentan alto y medio riesgo de deslizamiento. Abajo se presenta la cartografía relacionada
con las zonas de riesgo, vulnerabilidad y amenaza de deslizamiento en el territorio de
investigación-acción. (Mapas 9-13)

Hernández y Romero (2009), exponen, en detalle, las características de los movimientos en


masa que se presentan en la zona de Alto y Bajo Corinto.

Origen geológico:

El terreno montañoso del sector de Alto y Bajo Corinto, se encuentra afectado


tectónicamente por dos lineamientos de fallas, que deflectan los cauces de los drenajes,
formando bloques tectónicos, que contribuyen a la generación de movimientos en masa.
Estos movimientos en masa, son favorecidos por el mal uso dado al terreno, en pastos para
ganadería extensiva junto a las pendientes de las laderas, que son superiores a 10° y no son
adecuadas para este uso.

En la zona, se presentan dos unidades geológicas principales, como son las rocas volcánicas
y metasedimentarias del complejo Quebrada Grande, y los depósitos piroclásticos; estos
últimos por sus características geotécnicas, son materiales estables en condiciones
naturales, pero no cuando estas cenizas tienen aumento de cargas (como es el caso dado
por el lleno y la urbanización Puertas del Sol). Además, no se cuenta con las suficientes
obras geotécnicas, lo que incrementa la susceptibilidad del terreno, a generar movimientos
en masa.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 309
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Mapa 19. Movimientos en masa estudiados.

Fuente: Semillero de Geotecnia & OCA. (2009).


Factores antrópicos:

 La explanación del terreno, antiguamente utilizado para pastos de ganadería,


realizada por la urbanización Puertas del Sol para adecuar la construcción de más
viviendas (foto 67).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 310
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 67. Modelamiento del terreno y el paisaje en octubre 2007 y julio 2009.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

 El proceso de adecuación del terreno autorizado por CORPOCALDAS en el Plan de


Manejo Ambiental de la obra, con intervención total de los drenajes 1, 2, 3A, 3B, 3C y
3D (foto 68) e intervención mínima y estrictamente necesaria de los cauces de los
drenajes 3 y 4 para la construcción de un puente de interconexión.

Foto 68. Drenajes 3a, 3b y 3c intervenidos.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

Los drenajes 3 y 4, se encuentran protegidos por un gran bosque de galería que está siendo
afectado por la remoción de tierra durante la explanación del terreno, a través de este
bosque se proyecta construir un puente que conecte hasta el cauce del drenaje 4,
generando un impacto directo sobre sus aguas (foto 69).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 311
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 69. Bosque conflicto que se encuentra entre los cauces de los drenajes 3 y 4.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

En este sentido, el bosque que circunda la zona Corinto está reduciendo su área debido a la
intervención urbanística, sumado a ello la disminución del caudal de los drenajes que
descienden al sector Bajo Corinto, que viene preocupando a la población del sector por la
falta del elemento vital hídrico.

Foto 70. Ladera izquierda


drenaje 3, Movimiento de
tierra sobre el cauce, tala
de los árboles del bosque
de galería. Fuente:
Hernández y Romero
(2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 312
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 La construcción de llenos sin diseño ni control técnico es otro factor de


vulnerabilidad (foto 71) identificado en el proceso investigativo de Hernández y
Romero, en tanto a los terrenos disponibles llegaban continuamente volquetas con
material de tierra, escombros y basuras en general, que se depositaban sin ningún
tipo de control sobre la ladera. Además, el inadecuado manejo de las aguas de los
drenajes a llenar, genera un peso extra sobre la ladera, y al saturarse son uno de los
principales factores para la inestabilidad del terreno. Situación que ha generado un
conflicto entre la Urbanizadora y la comunidad de Alto Corinto, en cuanto la
disposición de material para lleno se ha depositado entre los límites la urbanización
Puerta del Sol y la comunidad del Alto Corinto.

Foto 71. Material compuesto por tierra, escombros de construcción y basuras traídos de
otros lugares de la ciudad y dispuestos sobre la ladera sin ningún control.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

 Otro factor antrópico tiene que ver con la disposición de las aguas residuales (foto
72). En Bajo y Alto Corinto algunas viviendas descargan aguas residuales sin ningún
tipo de control sobre las laderas, saturando los materiales del terreno usados en
pastos para ganadería, que ya presentan procesos de reptación y un gran
movimiento en masa que amenaza y pone en riesgo a los habitantes del sector de
Bajo Corinto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 313
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 72. Aguas residuales vertidas sobre la ladera.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

 Finalmente, el tejido de estos factores evidencia el alto riesgo de deslizamiento que


presentan las áreas de Bajo y Alto Corinto. (Fotos 73 y 74).

Foto 73. Evolución del movimiento en masa tipo deslizamiento rotacional.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 314
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 74. Movimiento en masa reactivado, que amenaza y pone en riesgo a la escuela de la
vereda y sus alrededores.

Fuente: Hernández y Romero (2009).


Sistema afectado
Natural:
Como se observa en la descripción anterior, una de las áreas más afectadas es el relicto
boscoso La Palma y las microcuencas que existen en su interior. De igual manera, se han
afectado los drenajes de la zona de Alto Corinto que fueron intervenidos por proceso de
lleno y explanación para establecer viviendas.

Se afecta, también, la cobertura vegetal de las laderas y con ello algunas especies de fauna y
flora.
Social:
Las comunidades de Alto y Bajo Corinto son las más expuestas a riesgo de deslizamiento,
tanto por factores geológicos como antrópicos.

Sectores afectados:
Infraestructura residencial de Alto Corinto y Bajo Corinto.
Instalaciones de la escuela de Bajo Corinto

Acciones emprendidas:
La comunidad se ha acercado a la Oficina Municipal de Prevención y Atención de Desastres,
a la Personería Municipal y a Corpocaldas a exponer la problemática de deslizamiento, pero
sólo la Personería ha realizado seguimiento, por su parte las otras entidades no han dado
respuesta a las solicitudes de la comunidad.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 315
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

La Personería Municipal ha registrado las afectaciones mediante visitas técnicas a las


veredas.

Existe una acción popular interpuesta, en la que se solicita detener el proceso de


explanación e intervención de drenajes del sector Alto Corinto, esta aún no ha fallado.

Resolución del problema:


A la fecha ninguno de estos deslizamientos ha sido intervenido mediante obras de
mitigación y control.

Tipo de pruebas recolectadas:


Informes de investigación, registro fotográfico, informes de expediciones ambientales.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Planeación municipal, OMPAD, Corpocaldas.

Fuentes de verificación:

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 316
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Intervención de drenajes. Derivado de intervención urbanística


Fecha de registro: 2009
Proyecto o acción generadora del problema: Urbanización Puerta del Sol.
Actores iniciadores del problema: Constructora Urbicon S.A.
Actores involucrados: Constructora Urbicon S.A.; Corpocaldas.
Actores afectados: Habitantes de Alto y Bajo Corinto.
Descripción del problema:
En la zona de Alto Bonito, la intervención de los drenajes 3a y 3b (figura 81) con fines
urbanísticos, generaron numerables impactos ambientales negativos.

Foto 75. Intervención de los drenajes 3a y 3b, con objeto de urbanización.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

El primer impacto ambiental negativo lo constituye el aumento de los sedimentos en estos


drenajes, alterando su dinámica fluvial en la parte final de su cauce y aumentando la tasa de
sedimentación, donde desembocan a la microcuenca La Palma (foto 76).

Foto 76. Intervención del drenaje 3a aportando sedimentos al cauce La Palma.

Fuente: Hernández y Romero (2009).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 317
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

El segundo impacto se relaciona con la alteración y dispersión de los flujos de agua


superficiales y con el incremento de las zonas de infiltración, debido a la tala del bosque y al
mismo cambio de la dinámica hídrica. Así, las grandes áreas desprotegidas de cobertura
vegetal y las bajas pendientes de algunas de éstas, son factores favorables para el
empozamiento y la saturación de los materiales, desde el contacto entre los depósitos
Piroclástico (o el complejo Quebrada Grande) con los materiales del relleno o escombrera.
Esto a su vez aumenta las áreas de recarga y tapona o obstruye las áreas de descarga de
aguas.

En la zona de estudio la tala de bosques en zonas protegidas y la impermeabilización del


terreno por las construcciones, modificaron los caudales y la tasa de sedimentación de los
drenajes. En el área se encuentran tres formaciones superficiales principales, los depósitos
piroclásticos; las rocas volcánicas y sedimentarias meteorizadas y no meteorizadas del
complejo Quebrada Grande y los llenos Antrópicos para fines urbanísticos.

Las características hidrológicas del área determinan como principal formación hidrológica
los depósitos de caída Piroclástica, de importante porosidad efectiva y permeabilidad
primaria, por lo que permiten la infiltración a través de sus capas de ceniza y lapilli. Estos
materiales son estables, pero si se causa su saturación y licuación, generan inestabilidad de
las laderas.

Las rocas del complejo Quebrada Grande de menor permeabilidad y porosidad efectiva, sólo
permiten que el agua se movilice por los planos de estratificación y esquistosidad,
generando un plano de inestabilidad, por donde se generan los movimientos en masa.

Sistema afectado

Natural:
Alteración de la red hídrica del sector de Alto Corinto. Aumento de sedimentos en la
microcuenca La Palma, que abastece acueducto comunitario de Bajo Corinto.

Social:
La intervención de los drenajes puede llegar a generar movimientos en masa en las zonas de
vivienda de Alto Corinto, así como en la misma Urbanización. De igual manera, las viviendas
de la urbanización pueden afectarse en un futuro por la infiltración de agua.

Acciones emprendidas:
En una de las acciones populares interpuestas e solicita detener el proceso de explanación e
intervención de drenajes del sector Alto Corinto. Esta demanda aún no ha fallado.

Como en las demás problemáticas relacionadas con la constructora Urbicon, la comunidad


ha adelantado una serie de solicitudes dirigidas a las autoridades ambientales para que
intervengan cada una de las problemáticas generadas por el proceso constructivo.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 318
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Resolución del problema:


La problemática no ha sido resuelta. No ha habido conciliación entre las partes. Se debe
esperar fallo de los distintos juzgados frente a las acciones populares interpuestas.

Tipo de pruebas recolectadas:


Informes de investigación, registro fotográfico, informes de expediciones ambientales.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Planeación municipal, OMPAD, Corpocaldas, Personería Municipal, Líderes comunitarios.

Fuentes de verificación:

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 319
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Perturbación a servidumbres de tránsito. Derivado de expansión urbana.

Fecha de inicio: 2008


Duración del problema: 3 años
Proyecto o acción generadora del problema: Urbanización Puerta del Sol.
Actores iniciadores del problema: Constructora Urbicon S.A.
Actores involucrados: Corpocaldas; Alcaldía de Manizales; Planeación Municipal.
Actores afectados: Habitantes de Alto Corinto.

Descripción del problema:

La constructora Urbicon S.A. delimitó el área de su propiedad mediante una reja de acero,
dividiendo la zona de la urbanización de la vereda Alto Corinto. Hecha esta división, la
comunidad de la vereda expresa sentirse discriminada territorialmente, de un espacio del
que por años disfrutaron sin restricción; además, la delimitación con malla inhabilitó un
camino que emplearon varios pobladores para poder acceder, de manera rápida, a la zona
de transporte público o para caminar hacia la zona urbana de Manizales. Tal situación
problemática, ha generado roces entre los pobladores de Alto Corinto y los propietarios de
la urbanización.

Foto 77. Zona de servidumbre afectada por cierre con malla de acero.

Fuente: Expedición Ambiental, II Seminario-Taller de Laderas Andinas. Tomada por Sánchez,


Fernando. (2010).

Antes de la llegada de la urbanización, las viviendas de Alto Corinto se delimitaban con


cercos vivos, se empleaba el “quiebrabarrigo”, pino y otros materiales vivos de la zona. Con
la llegada de la urbanización el lindero ha sido delimitado con malla de acero ocasionando,
en algunos casos, afectación a los predios de los habitantes del centro poblado.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 320
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En este sentido, la urbanizadora violó los linderos de la vereda cerrando el acceso a la vía
pública con una malla de acero.

En la zona de conflicto, habita el señor Marino que ha vivido en esta zona hace más de 17
años, él manifiesta que esta servidumbre era de utilidad de la comunidad antes que llegara
la urbanizadora a la zona. El camino cerrado era un camino histórico que comunicaba
Guacaica, Alto Bonito, Alto Corinto y el centro de Manizales. Manifestó que frente a este
hecho la comunidad interpuso una acción popular, asesorada por la Federación de Ong’s
Ambientalistas, solicitando restituir la servidumbre que era de libre circulación de los
habitante de Alto Corinto hacía la zona de abordaje de transporte público. La acción popular
se encuentra en proceso de sentencia, ya que en la audiencia de pacto de cumplimiento no
se logró acuerdo entre las partes.

Foto 78. Malla de acero que divide Alto Corinto del Bosque La Palma (Al fondo).

Fuente: Expedición Ambiental, II Seminario-Taller de Laderas Andinas. (2010). Tomada por


Gómez, Catherine.
Sistema afectado

Social:
La comunidad se siente segregada de su bosque y de la población de la urbanización. Por
otra parte, la comunidad debe desplazarse por un trayecto más extenso para acceder a
transporte público.

Acciones emprendidas:
Existe una acción popular interpuesta, en la que se solicita restituir la servidumbre y el
camino. Esta la fecha no ha fallado (marzo de 2010).

Resolución del problema:


Según la gerencia de la construcción este camino se habilitará después de concluir las obras.
Aún no se cuenta con la fecha de terminación de la obras.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 321
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Se espera fallo de Juzgado ante acción popular interpuesta.

Tipo de pruebas adjuntadas:


Registro fotográfico e informes de expediciones ambientales.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Junta de Acción Comunal y pobladores.
Grupos ambientales.

Fuentes de verificación:
Personería de Manizales, (derecho de petición N° V-180-09, 11 de agosto de 2009).
Acciones populares interpuestas.

Expediciones ambientales:
OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II
Seminario-Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de
noviembre de 2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 01 de mayo de 2010. Informe N° 15.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 322
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Recolección y disposición de aguas lluvias y residuales insuficientes y


obsoletas
Actores involucrados: Mateguadua y Bajo Corinto.
Descripción del problema:

El crecimiento urbano generó en las laderas, sectores de viviendas intercalados y limitados


por sectores de pastoreo, cultivos, bosques y rastrojos (altos y bajos), estableciendo
construcciones con obras de recolección y disposición de aguas lluvias y residuales
(alcantarilla) insuficientes y ahora obsoletas, que aceleran la dinámica de las laderas e
incrementan la inestabilidad de los materiales ante los fenómenos de erosión y movimientos
de masa.

El problema fundamental está dado por la escorrentía del agua lluvia que drena la ladera. El
agua lluvia se descarga sobre la vía y se desplaza a través de esta y de unas cunetas
(acequias) sin concreto e invadidas por vegetación. Posteriormente se recogen más aguas
lluvias, generando una corriente de agua a través del ancho de la vía, que debido a su
peralte genera carcavamiento de las cunetas sin concreto.

Foto 79. Cunetas sin concreto.

Tomada por Sánchez, Fernando. (2010).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 323
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Foto 80. Carcavamiento cunetas sin concreto.

Tomada por Sánchez, Fernando. (2010).

Debido a la pendiente de la vía y de su peralte, el agua acumulada se dirige hacia la cuneta


exterior de la vía para desbordarse en las inmediaciones de las viviendas.

Por último esta agua se desborda sobre la parte posterior de la vivienda y el patio de la
misma, generando su inundación y el humedecimiento de los enseres de la casa.

Para solucionar este problema a bajos costos, se recomienda construir unos reductores de
velocidad al agua de escorrentía sobre las cunetas sin concreto y unas ventanas de la misma
antes de que lleguen a la vivienda. Estas obras se pueden realizar con guadua y mano de
obra del sector.

Sistema afectado

Natural:
Inestabilidad en zonas de ladera.

Social:
Afectación de viviendas.

Acciones emprendidas:
Acciones populares con pretensión de construir cunetas, muros de contención y canales de
entrega de aguas. Sin fallo.

Resolución del problema:


El problema aún no ha sido resuelto. Se espera fallo del Juez ante acción popular
interpuesta.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 324
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tipo de pruebas adjuntadas:


Registro fotográfico e informes de expediciones ambientales.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Grupo de investigación en Geotecnia, grupos ambientales, pobladores afectados.

Fuentes de verificación:

OCA. (2010b). Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto


civilizatorio en las Laderas Andinas. Manizales: Observatorio de Conflictos
Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.
OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 325
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Inseguridad jurídica

Fecha de inicio: 2001


Duración del problema: 10 años
Proyecto o acción generadora del problema: Plan de Ordenamiento Territorial municipal.
Actores iniciadores del problema: Consejo de Planeación Territorial, Planeación Municipal.
Actores involucrados: Corpocaldas, OMPAD, Constructora Urbicon S.A.

Descripción del problema:


El POT se adecua según la oferta comercial del mercado inmobiliario, más que por las
condiciones demográficas del municipio. Las áreas decretadas como zonas de riesgo o como
suelos rurales, cambian según la oferta del mercado inmobiliario. Así, por ejemplo, la
OMPAD le anunció a la población de Alto Corinto que no podían continuar teniendo
acueducto comunidad, a razón del alto riesgo de la zona, sin embargo años después, su
denominación como zona de alto riesgo fue modificada en el último POT (2007) y seguido se
aprobó la licencia de construcción a la empresa Urbicon S.A.

Sistema afectado

Natural:
Relictos boscosos, microcuencas, drenajes, zonas de ladera, especies de flora y fauna.

Social:
Se pone en riesgo las condiciones de vida de las poblaciones rurales de Alto y Bajo Corinto.
Se altera el paisaje, las áreas de esparcimiento, el libre transito y las dinámicas sociales, que
hace algunos años presentaban características rurales.

Resolución del problema:


No se ha generado una resolución.

Tipo de pruebas adjuntadas:


Información otorgada por: Corpocaldas, OMPAD y Planeación Municipal.
Informes de salidas de campo, conversaciones con líderes comunitarios.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Corpocaldas, OMPAD y Planeación Municipal.
Líderes comunitarios

Fuentes de verificación:

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 326
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Infraestructura de acueductos en mal estado, sin potabilización y


saneamiento de agua

Actores involucrados: Juntas Administradoras de los acueductos comunitarios de


Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito; Aguas de Manizales y Alcaldía de Manizales.
Descripción del problema:

La microcuenca La Palma, que abastece el acueducto de Bajo Corinto, se halla desprotegida


forestalmente. El acueducto posee una bocatoma de fondo bien estructurada pero es de
gran importancia construirle un desarenador con el fin de retener el lodo, principalmente en
época de invierno.

La comunidad de Bajo Corinto manifestó que la microcuenca La Palma fue donada por la
señora Consuelo Echeverri en 1978, puesto que esa zona hacía parte de su propiedad, pero
esta transacción no se hizo mediante documento escrito, de manera que la comunidad no
posee escrituras ni documentación que sustente este hecho. Tal situación ha generado
conflicto con la urbanizadora Urbicon para poder establecer la franja amarilla de la
microcuenca de La Palma, ya que cada vez que avanza el tiempo el caudal disminuye y no se
tiene control ni manejo sobre el mismo.

La concesión de aguas del acueducto de Bajo Corinto está otorgada hasta el 2014
aproximadamente, dicho documento lo posee el vicepresidente de la JAC.

El acueducto veredal es administrado por la misma comunidad. De este acueducto se


benefician 55 viviendas, no poseen medidores, los dineros pagados mensualmente por el
servicio son recaudados para poder pagar el fontanero. Posee concesión de aguas y Junta
de Acueducto. Sin embargo la comunidad manifiesta que el agua no es potable.
El Laboratorio de Salud Pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (2008)
mediante análisis fisicoquímico y microbiológico del agua para consumo humano abastecida
por el acueducto comunitario de Bajo Corinto, plantea la existencia de riesgo alto en la
calidad del agua, en razón a que presenta valores para color, cloro residual, coliformes
totales, Ecoli que la apartan de los valores aceptables de los parámetros establecidos en un
análisis fisicoquímico y microbiológico.

En cuanto al sector El Águila, el ojo de agua que nace en el Bosque La Palma que surte el
acueducto, se encuentra ubicado en medio de un cultivo de arboles de pino, razón por la
cual se deben tomar las medidas preventivas para conservarla.

El Águila no cuenta con bocatoma, ya que la captación se realiza a través de un pequeño


tanque que recolecta el agua.

La comunidad del Águila no desea conectar el acueducto veredal con Aguas de Manizales.
La construcción del acueducto del Águila se realizó con permiso de la compañía forestal de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 327
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Colombia Tablemac ahora Guasimo S.A de Medellín. El Señor Gilberto fue quien consiguió
dicho permiso, siendo esta zona propiedad de dicha empresa.

La bocatoma del acueducto del Águila se encuentra en malas condiciones, está en una zona
inadecuada, ya que cuando llueve se tapona de barro por un deslizamiento de tierra
presente en la zona alta. Además, el acueducto no cuenta con plan de saneamiento y
potabilización de agua.

Foto 81. Expedición del Agua con actores comunitarios e institucionales, sector bocatoma al
interior del bosque La Palma.

Enormes dificultades y procesos de gestión deben atravesar las comunidades con los entes
gubernamentales para garantizar la potabilización del agua por ellos mismos, el apoyo y
asesoramiento para un adecuado manejo de los acueductos comunitarios. Los acueductos
comunitarios de Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito expresaron su necesidad de
capacitación y formación en torno a normatividad, infraestructura y organización,
saneamiento y potabilización.

Sistema afectado

Natural:
Vegetación que rodea los nacimientos de agua.

Social:
Abastecimiento de agua para consumo humano y animal, y demás usos domésticos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 328
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Acciones emprendidas:

Existe una acción popular interpuesta con las siguientes pretensiones:


 Protección y conservación del bosque La Palma y cauce cuatro, motivo de intención
de la Urbanizadora Urbicon S.A.
 Adecuación de planta de tratamiento del acueducto comunitario de Bajo Corinto.
 Delimitación con franja amarilla de nacimiento de agua que abastece acueducto
comunitario de Bajo Corinto.

Resolución del problema:


Hasta el momento no se ha dado resolución a la problemática. Lo proyectado por la Alcaldía
y Aguas de Manizales es incluir estos acueductos al Plan Departamental de Caldas-PDA.

Tipo de pruebas adjuntadas:


Registro fotográfico, oficios de la Secretaria de Salud Pública, informes de expediciones
ambientales.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Corpocaldas, Juntas de Acueductos de Bajo Corinto y El Águila, Aguas de Manizales.

Fuentes de verificación:

Expediciones ambientales:
OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II
Seminario-Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de
noviembre de 2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 01 de mayo de 2010. Informe N° 15.

Laboratorio de Salud Pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (2008) Análisis


fisicoquímico y microbiológico del agua de Bajo Corinto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 329
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Plantaciones de Pino y Eucalipto

Proyecto o acción generadora del problema: Constructora Urbicon; Reforestadora Guasimo


S.A.
Duración del problema: Más de 20 años.
Actores iniciadores del problema: Constructora Urbicon; Reforestadora Guasimo S.A.

Descripción del problema:

Grandes extensiones de suelos del Manantial ha sido y están siendo utilizados para cultivar
especies de Pino y Eucalipto, con propósitos maderables o de reforestación. Muchos de
ellos generados por la empresa Guasimo S.A. y unos pocos por la Constructora Urbicon S.A.
Guasimo tiene presencia en la zona hace unos 20 años, siendo una de las fuentes de empleo
de los pobladores.

Los cultivos de pino y eucalipto son problemáticos por cuanto sustituye la posibilidad de
cultivar alimento para sembrar especies maderables, son especies exóticas que erosionan el
suelo y afectan los bosques y drenajes de agua cercanos.

Foto 82. Plantación de Eucalipto Contiguo Urbanización Puerta del Sol y asentamiento
humano vereda Alto Corinto.

Fuente: Registro Fernando Sánchez, 2007.


Sistema afectado

Natural:
Muchos de estos cultivos se encuentran en zonas boscosas y nacimientos de agua, como La
Palma y El Águila, lo que ocasiona un impacto negativo sobre el agua y la biodiversidad de
estos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 330
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Social:
Al afectarse los nacimientos de agua se verán impactados el abastamiento de los
acueductos veredales y con ello el consumo de las poblaciones.

Al afectarse los suelos por los procesos de erosión, se puede favorecer la presencia de
movimientos masales de las laderas o imposibilitar que esos suelos se puedan volver a
emplear, ya se para reforestar o para cultivar alimento.

Resolución del problema:


La comunidad de El Águila junto con la reforestadora El Guasimo ha establecido acuerdos
para proteger los nacimientos de agua que abastecen el acueducto veredal, por medio de la
delimitación del bosque con franja amarilla y reforestación con especies nativas.

Respecto a las demás zona del Águila y Corinto, no se han generado denuncias ni
alternativas para frenar el aumento de las plantaciones.

Tipo de pruebas adjuntadas:


Informes de investigaciones, informes de expediciones ambientales y registro fotográfico.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Grupos ambientales y equipo de investigación en Biología.

Fuentes de verificación:

Fundación R.A.N.A-Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados. (2010).


Restablecimiento de la conectividad entre remanentes de selva subandina del corregimiento
“El Manantial”, mediante el establecimiento de corredores biológicos. Manizales.

OCA. (2010b). Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto civilizatorio en las
Laderas Andinas. Manizales: Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de
Proyección Universitaria de la Universidad de Caldas.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 331
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Dificultades organizativas y de planeación en las Juntas de Acción Comunal

Actores involucrados: Juntas de Acción Comunal, Secretaria de Desarrollo Social de


la Alcaldía de Manizales.
Descripción del problema:

Las Juntas de Acción Comunal de las veredas Alto Corinto y Bajo Corinto presentan
dificultades de organización interna que repercuten en los procesos de planeación y gestión
al interior de la comunidad.

Se identificó que las JAC no cuentan con suficiente información y formación para potenciar
su interacción con la comunidad y las instituciones, aunado a ello, la dinámica de las JAC no
permite asumir responsabilidades y compromisos frente a la realidad comunitaria, no
planifican, no proyectan, lo que se constituye en un factor de vulnerabilidad social.

Los lideres comunitarios manifiestan no conocer y/o no comprender los Planes de


Desarrollo, el POT, y las PIP’s. Existen débiles conocimientos en temas jurídicos, de
participación, organización comunitaria y educación ambiental. La poca formación en estos
aspectos implica baja participación en la planeación y toma de decisiones frente a su
territorio. Dicho desconocimiento, también es generado debido a que las autoridades
sociales y ambientales no involucran a la comunidad en los procesos de toma de decisión y
planeación.

Otras de las dificultades que afrontan las JAC, tienen que ver con las relaciones establecidas
entre los líderes y el resto de la comunidad, que en ocasiones van atravesadas por
desconfianzas, comentarios, inadecuada comunicación, entre otras situaciones de conflicto,
que desmotivan la participación y la acción.

Los lideres expresan que la participación, tanto de la comunidad como de la junta, es débil,
consecuencia de las ocupaciones personales de los miembros, muchos de estos no
pertenecen a ningún partido político o no tienen cercanías con la administración municipal,
lo que les obstaculiza la posibilidad de gestionar recursos o proyectos para el sector,
contando además con la poca formación y conocimiento que poseen sobre tramites
administrativos para hacer posible sus propuestas comunitarias.

En ocasiones, la toma de iniciativa por parte de los miembros de la comunidad que no


representan posiciones de liderazgo o que poseen cargos medios, puede llegar a generar
tensiones entre lideres, o entre lideres y el resto de la comunidad, en tanto, es en los lideres
en quienes recaen criticas, sanciones y llamados de atención por el no cumplimiento de sus
funciones o por falta de búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 332
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Es notable, además, el posicionamiento de las generaciones más adultas en las


organizaciones comunitarias y la falta de espacio, o poco interés, de otras generaciones con
visiones diferentes y novedosas.

Cada una de las Juntas expresa la necesidad de acompañamiento por parte entidades
gubernamentales, académicas y culturales, a partir del cual se posibilite estrategias de
capacitación que fortalezcan la organización, gestión, planeación y proyección comunitaria.

En este sentido, las JAC se constituyen en referentes de liderazgo centralizados y de


movilización, desde los cuales se potencia, se inhibe o se fractura la participación y la
organización de la gente, en tanto la poca motivación de algún líder comunitario puede
influir en las dinámicas del resto de la comunidad, o por el contrario puede ser un factor de
movilización de otros miembros de la comunidad, hacia la búsqueda de salidas y alternativas
para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Sistema afectado

Social:
Las dificultades que afrontan las JAC’s afectan, sin lugar a dudas, diferentes aspectos de la
comunidad y del entorno natural de los territorios, puesto que no se cuenta con un
interlocutor legitimo y capacitado para mediar con la administración municipal y demás
instituciones so pretexto de mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Acciones emprendidas:
Algunos de los presidentes de las JAC’s continúan motivando a los integrantes de las junta
para emprender acciones y estar atentos a las problemáticas de sus veredas.

Son los líderes quienes movilizan alternativas para reactivar la participación y organización
comunitaria, sin embargo, en ocasiones el apoyo de la población es poco, lo que incrementa
el desencanto por las acciones de tipo colectivo.

Resolución del problema:


Para el caso de Bajo Corinto, es asunto aún no resuelto, debido a las condiciones personales
de los líderes, que les impide otorgar tiempos para el compromiso social. En cuanto a Alto
Corinto, la Junta continua desarrollando acciones, a pesar de las dificultades económicas y
de organización.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Juntas de Acción Comunal y algunos pobladores.

Fuentes de verificación:
Informes de entrevistas con líderes y pobladores.
Informes de reuniones con las comunidades.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 333
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Baja confianza y credibilidad hacia las instituciones

Actores iniciadores del problema: Instituciones gubernamentales.


Actores involucrados: Instituciones gubernamentales y comunidades.
Descripción del problema:
La comunidad no reconoce ni distingue a institución alguna que haya realizado gestión del
riesgo en el sector, manifiestan que las instituciones que han hecho presencia en su zona, no
han facilitado herramientas de educación y comunicación efectivas en torno a la prevención
y atención riesgos, así como en lo concerniente a planes de manejo de laderas, cuencas y
acueductos. De igual manera expresan, que han solicitado apoyo frente a la amenaza de
deslizamiento pero la respuesta de las entidades ha sido que deben desalojar la zona sin
ofrecerles garantizas para mejorar sus condiciones de vida.

Así ocurre con otras instituciones, como Secretaria de Salud, Educación, Desarrollo Social y
Planeación, Corpocaldas, todas del sector gubernamental, que no prestan atención a los
llamados que realizan las comunidades. Que más que solicitudes, son manifestaciones para
la garantía del cumplimento de sus derechos sociales y colectivos.

Sistema afectado
Social:
Las Juntas de Acción Comunal, las Juntas de Acueductos, las instituciones educativas y de
más grupos sociales se desencantan de los procesos de participación social y comunitaria, a
razón de la débil disposición de los entes gubernamentales para atender las demandas de la
población en relación a mejorar sus condiciones de vida. Dichas desconfianzas se extienden
hacia otros actores que se acercan a las comunidades, ya que se tiene un inadecuado
referente de experiencias fallidas vividas con otros.

Acciones emprendidas:
Las comunidades emprenden solicitudes a las diferentes instancias de las que requieren
algún apoyo o intervención. Cuando estas no acuden con celeridad a los llamados de las
comunidades, se recurre a vías de constitucionales, como lo son derechos de petición,
acciones de tutela o acciones populares, o simplemente, las comunidades al sentirse
olvidadas deciden no recurrir de nuevo a las entidades.

Resolución del problema:


La situación de credibilidad institucional se genera en tanto, la institución o escenario
externo a la comunidad, comparta los avances de los procesos adelantados, proporcione
resultados favorables y conserve un diálogo constante y sincero con la comunidad. En este
sentido, gana confianza con algunos actores externos y con otros se debilita.

Tipo de pruebas adjuntadas:


Informes de entrevistas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 334
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Juntas de Acción Comunal y demás pobladores.

Fuentes de verificación:
Informes de encuentros con las comunidades.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 335
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Consumo de sustancias psicoactivas

Fecha de inicio: 2006


Duración del problema: 5 años
Proyecto o acción generadora del problema: Expansión urbana. Pocas opciones labores y
de buen uso del tiempo libre.
Actores iniciadores del problema: Niños y jóvenes de las veredas de Alto y Bajo Corinto.
Actores involucrados: Familias, docentes, Secretearías de Educación y Salud Pública.
Descripción del problema:

El consumo de psicoactivos se ha convertido en una de las principales problemáticas


sociales y de salud de Alto y Bajo Corinto, generando angustias en la comunidad y temores
frente a que aumente el número de niños y jóvenes consumidores.

Una de las causas, que se enuncian, del problema es la falta de atención hacia los hijos, la
poca responsabilidad y autoridad de los padres y las madres. Al mismo tiempo, la comunidad
manifiesta que los programas de la Alcaldía nunca llegan a su zona ni a la escuela.

La comunidad expresa que el consumo de sustancias psicoactivas viene en aumento desde


la presencia de la urbanización Puerta del Sol, hace más o menos 5 años. Situación que se ha
convertido en un problema social para la comunidad y las familias, por cuanto, las madres y
padres de familia no encuentran soluciones, no tienen control y autoridad frente a sus hijos
y sienten temor de denunciar a los expendedores; además, perciben que los programas de
prevención y promoción dictados en los colegios no funcionan.

También enuncian que niños y jóvenes han venido adoptando este tipo de consumo y que
sus hijos se exponen a estas influencias contantemente.

Sistema afectado

Social:
Las familias manifiestan preocupación ante esta situación, en tanto, poco a poco se
incrementa el número de consumidores, entre ellos niños.

Se presenta, entonces, una problemática de salud pública y de comercio de las sustancias.


Acciones emprendidas:

El OCA tomó la iniciativa de enviar oficios a la oficina de Salud Mental de la Secretaria de


Salud Pública y al programa de Farmacodependencia del Hospital San Isidro, instituciones de
la ciudad encargadas de la educación, orientación y seguimiento a este tipo de situaciones,
solicitando acompañamiento y orientación familiar y juvenil en el sector de Alto y Bajo
Corinto. Sin embargo, ninguna de estas entidades ha hecho presencia en la zona.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 336
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

De igual manera, líderes comunitarios y algunas mujeres han tomado la iniciativa de


promover espacios de recreación, como el deporte, para incentivar a los niños y jóvenes a
aprovechar el tiempo libre de manera creativa y en compañía de otros pares. Dichas
iniciativas, tanto de la comunidad como del OCA, posibilitaron la creación del Círculo de
Salud para las cuatro veredas.

Foto 83. Charla de orientación familiar en Alto Corinto. Psicóloga Beatriz Fernell.

Tomada por López, Angélica.

Resolución del problema:


La situación viene siendo atendida por la misma comunidad, quienes se han acercado a los
niños y jóvenes consumidores ofreciéndoles otras alternativas de esparcimiento como el
deporte. Del mismo modo, se han acercado a las familias de los niños y los jóvenes
ofreciendo acompañamiento y buscando alternativas para el abuso del consumo, como su
incremento en la población.

No obstante, la problemática se mantiene y viene vinculando otras como, el comercio de las


sustancias dentro de las veredas y problemas al interior de las familias.
Tipo de pruebas adjuntadas:
Testimonios de la comunidad.

Personas, instituciones u organizaciones consultadas:


Salud Mental de la Secretaria de Salud Pública, programa de Farmacodependencia del
Hospital San Isidro y Secretaria de Educación Municipal.
Psicóloga Beatriz Fernell y docente jubilada Marta Gallego.

Fuentes de verificación:
Informes de encuentros con las comunidades de Alto y Bajo Corinto.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 337
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.8 Proyección institucional en el territorio 26


Se identificaron tres proyectos institucionales a ejecutarse en el corregimiento; Plan
Departamental de Aguas-PDA; rehabilitación de vías mediante Plan Vial de Caldas y red vial
rural; y fortalecimiento personal de mujeres.

Plan Departamental de Aguas

El PDA tiene por objetivo adoptar una serie de medidas de reajuste y modernización a nivel
de administración e infraestructura de los acueductos comunitarios de las diferentes
veredas del Corregimiento. Los recursos destinados para la ejecución de este Plan provienen
de aportes del Gobierno Nacional, recursos del Sistema General de Participaciones, regalías
del Departamento y algunos aportes del Municipio.

Tabla 50. Fuentes de financiación del Plan Departamental de Aguas para Caldas.

Fuente: PDA de Caldas, 2009-2011.

Estos son algunos de los proyectos que se ejecutaran a través del PDA en el Corregimiento
(MAVDT, audiencia, 2009):

26
Información detallada de la proyección institucional gubernamental y no gubernamental
en la tabla N° 52.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 338
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 51. Proyectos incluidos en el Plan Departamental de Aguas.

Fuente: MAVDT, audiencia, 2009.

Incidencia en los acueductos comunitarios de los centros poblados

Los acueductos comunitarios de Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito figuran en el PDA de
Caldas en las políticas de Aseguramiento de la Prestación de la Zona Rural y Estructuración
de Esquemas de Desarrollo Empresarial Rural. De esta manera, los acueductos entrarán en
un proceso de modernización empresarial que implica ejecución de obras de infraestructura
relacionadas con el servicio público de acueducto, alcantarillado y aseo. El propósito final es
la creación de empresas comunitarias en torno a la administración del servicio de agua
potable y alcantarillado.

Para que estos acueductos veredales sean incluidos dentro del PDA requieren:

 Estar constituidos legalmente


 Contar con infraestructura.
 Que actualmente se cobre por el servicio.
 Tener claro cantidad de usuarios.

De no cumplir con estos criterios el PDA manifiesta como “alternativa la tercerización de la


asistencia técnica y los procesos comerciales, que podría desarrollarse con la empresa
regional o con la empresa de la cabecera municipal”. (PDA 2009-2011).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 339
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Plan vial Departamental

La vía departamental Manizales-Neira que bordea la quebrada Olivares y los centros


poblados del Manantial será intervenida mediante proceso de rehabilitación, incluido en
Plan Vial de Caldas. Los kilómetros a rehabilitar son 18 aprox., la inversión destinada es de 14
mil millones de pesos. Dicha adecuación corresponde a fortalecer el Eje Turístico del
Departamento que integra los municipios de Manizales, Neira, Villamaría y Chinchiná.

La financiación del Plan Vial proviene de la Nación y venta de la Chec, de la cual el


departamento de Caldas recibirá $ 260.240.490.000. (Gobernación de Caldas, 2010;
Inficaldas, 2010).

Red vial rural

Respecto a las vías que comunican los centros poblados entre sí, se ha considerado
mediante POT (2007) incorporar las vías de Bajo Corinto, Alto Corinto y Alto Bonito en la red
vial rural del municipio clasificadas en categoría 4. Según el art 34 del acuerdo 663 de 2007
del POT, refiere a la red vial

“conformada por ramales de penetración hasta veredas o caseríos específicos, de


utilización indispensable para el retorno y también por aquellas vías que, a causa de
sus condiciones topográficas de alta pendientes y banca estrecha, no pueden ser
utilizadas por vehículos de mediano tamaño, para empalmar a vías de mayor
importancia”.

A dichas vías se les realizará mantenimiento y mejoramiento integral a mediano o largo


plazo, que incluye según su categoría 4, “parcheo, rocería, limpieza de obras, limpieza de
cunetas, perfilado de la banca, afirmado (250 m x 5.0 m)” (POT, 2007).

Fortalecimiento personal de mujeres rurales

La fundación FESCO en convenio con la Universidad de Caldas viene desarrollando desde


2009 algunos proyectos sociales dirigidos al acompañamiento comunitario, familiar y escolar
de las poblaciones de las veredas de Alto y Bajo Corinto. Como continuidad de estos
procesos ejecutará en 2011 un proyecto dirigido a mujeres madres o acudientes de niñas y
niños escolares de Bajo Corinto.

El proyecto consiste en generar espacios de formación dirigidos a mujeres, con el propósito


de potenciar la construcción de proyectos de vida personales, ampliación de la participación
comunitaria y fortalecer el reconocimiento de la mujer en la dinámica familiar.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 340
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Tabla 52. Caracterización proyección institucional. Elaboración propia.


ÁREA DE INSTITUCIÓN TIPO DE PROGRAMA PROYECTOS COMUNIDAD TIEMPO DE INVERSIÓN DESTINADA
ACCIÓN /ES PROYECTO BENEFICIADA EJECUCIÓN
Agua Secretaria de Extensión Plan -Optimización Corregimiento 2 años -Optimización plantas de
Obras Departamental plantas de El Manantial (2009-2011) tratamiento de agua potable en los
Acueductos Públicas para el Manejo tratamiento de agua corregimientos la Cristalina (La
Empresarial de potable (PTAP) en Garrucha) y Manantial (Alto Bonito,
Aguas de los Servicios de Alto Bonito, Bajo Bajo Corinto y Pueblo Hondo).
Manizales Agua y Corinto y Pueblo VALOR: $ 170.977.339.
Saneamiento en Hondo. -Construcción PTAP Alto del
Gobernación el Departamento -Construcción PTAP Guamo.
de Caldas de Caldas –PDA. Alto del Guamo. VALOR: $ 54.089.411
- Construcción PTAP -Construcción PTAP Sector La
sector La Estrella, Estrella Vereda Alto Bonito.
Vereda Alto Bonito. VALOR: $ 26.745.169
- Construcción PTAP -Construcción PTAP Sector El
El Águila. Águila, Vereda Alto Bonito.
- Construcción PTAP VALOR $ 28.796.524
El Espartillal. -Construcción PTAP el Espartillal.
VALOR: $ 28.649.250.
Social Fundación Extensión Acompañamient Generando espacios Vereda Bajo 1 año S.D.
FESCO. o comunitario y de fortalecimiento Corinto. (2010-2011)
familiar. personal en las
Universidad mujeres de la vereda 15 Familias de
de Caldas Bajo Corinto de 26 niños y niñas
Manizales para de la institución
incidir en la educativa rural
resignificación de José Antonio
sus proyectos de Galán.
vida permitiéndoles
visibilizar su rol
protagónico.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 341
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ÁREA DE INSTITUCIÓN/ES TIPO DE PROGRAMA PROYECTOS COMUNIDAD TIEMPO DE INVERSIÓN


ACCIÓN PROYECTO BENEFICIADA EJECUCIÓN DESTINADA
Vial Gobernación de Extensión Plan vial Rehabilitación tramo Manizales 2009-2018 14 mil millones de
Caldas, Departamental Manizales-Neira. Neira pesos.
Infraestructura secretaria de 18 km.
Infraestructura.

Vial Alcaldía de Extensión Red vial rural Mantenimiento y Bajo Corinto, S.D. S.D.
Manizales, mejoramiento Alto Corinto y
Infraestructura secretaría de integral Alto Bonito
Obras Púbicas

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 342
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

4.9 Propuesta para el manejo integral ambiental de las


laderas-cuenca de Alto y Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito.
Con base en la anterior caracterización ambiental, las potencialidades y problemas
ambientales, las comprensiones académicas, técnicas y sociales aportadas por cada equipo
de investigación, grupo ambiental y comunidad asentada en laderas, se realiza la siguiente
propuesta de objetos y estrategias para el diseño de los planes de manejo de las laderas-
cuencas.

4.9.1 Objetos de conservación de potencialidades ambientales


 Relictos boscosos La Palma y El Águila.
 Herpetofauna, Lepidopterofauna de La Palma y El Águila.
 Nuevos registros de flora hallados en La Palma y El Águila.
 Microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios.

4.9.2. Objetos de conservación históricos y culturales


 Caminos fundaciones de Manizales.
 Caminos post-fundacional La Moravia.
 Casona El Águila.
 Antigua Fonda de Arriería en Bajo Corinto.

4.9.3 Estrategia de gestión comunitaria e institucional


Potenciar círculos ambientales:
 Interacción en laderas-cuenca andinas.
 Justicia Ambiental.
 Biodiversidad y Agua.
 Historia Ambiental.
 Salud Ambiental.

4.9.4. Líneas Estratégicas de acción


Labor inter-multidisciplinar
 Coordinación académica, gestión y planeación al interior del equipo.
 Planeación y gestión comunitaria e institucional.
 Construcción de proyecto formativo en Gestión Ambiental Integral de las Laderas
Andinas.

Trabajo Social Ambiental


 Sensibilización y acompañamiento a procesos comunitarios.
 Construcción del diagnóstico participativo.
 Acompañamiento a equipos de investigación, Círculos Ambientales y comunidades
asentadas en laderas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 343
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Justicia Ambiental
 Acompañamiento y asesoría jurídica
 Proyecto de formación en mecanismos de participación ciudadana en materia
ambiental.

Educación Popular Ambiental


 Proyecto Sin-e-Verde.
 Proyecto Trueque. Facilitando la Reciprocidad.
 Expediciones Ambientales
 Servicio Social y Ambiental Escolar.
 Comunicación comunitaria
 Acueductos comunitarios

Interacción en laderas
 Manejo del agua.
 Cultivo en laderas, agroecología.
 Bioingeniería.
 Sistema de alertas tempranas.

Investigación-Acción
 Bioingeniería.
 Historia Ambiental.
 Inventarios de Avifauna y Mastofauna.
 Hábitat-Asentamientos humanos.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 344
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Referencias

Geopolítica de la Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares


Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo
663 del 13 de septiembre de 2007.

Alcaldía de Manizales. (2003). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


573 de 2003.

Alcaldía de Manizales. (2001). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


508 de 2001.

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Descripción Normativa
Alcaldía de Manizales. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad Internacional de
Conocimiento con Oportunidades para Todos. Acuerdo 0680 del 11 de junio de 2008.

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

Gobernación de Caldas. (2008). Plan Departamental de Caldas: Para Hacer de Caldas Nuestra
Mejor Empresa. Ordenanza No. 593 del 12 de Junio de 2008.

Gobernación de Caldas. (2008). Plan Departamental de Servicios de Agua y Saneamiento en el


Departamento de Caldas- PDA. Ordenanza No. 605 del 8 de Agosto de 2008.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. (2009). Audiencia Pública


Consultiva Departamento de Caldas, Acta N° 14. Manizales, 19 de febrero de 2009.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 345
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Descripción Biofísica
Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo
663 del 13 de septiembre de 2007.

CORPOCALDAS. (2010). Reserva Forestal Protectora de las Cuencas Hidrográficas de Río Blanco
y Quebrada Olivares - Plan de Manejo.

CORPOCALDAS (2007a) Plan de Acción Trienal-PAT- 2007-2009. Manizales, Colombia. En:


www.corpocaldas.gov.co/elementos/rade.../01_PAT_2007-2009%20-.pdf [Noviembre 18 de
2009]

CORPOCALDAS. (2007b). Plan de Gestión Regional Ambiental-PGAR-2007-2019. Caldas.

CORPOCALDAS & Conservación Internacional. (2005). Estudio sobre el estado actual de los
páramos del Departamento de Caldas. Informe final. Extraído el 11 de noviembre de 2010
desde http://www.paramo.org/files/recursos/Estado_Actual_de_Paramos_de_Caldas.pdf

Fundación R.A.N.A-Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados. (2010).


Restablecimiento de la conectividad entre remanentes de selva subandina del corregimiento
“El Manantial”, mediante el establecimiento de corredores biológicos. Manizales.

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental a las veredas Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 01 de mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 346
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Descripción Biótica
Coca, L. F. (2010a). Avances de la Liquenología en Caldas: Nuevos registros de órdenes, familias
y generos de líquenes foliícolas. I Simposio Regional de Biología. Libro de resúmenes
(Gutiérrez-Cárdenas, P.D.A. & Henao-Mejía, L.M., eds.), Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia, pp. 5-6

Coca, Luis F. (2010b). Hongos liquenizados de La Palma y El Águila. Semillero de investigación


en microbiología, Herbario Universidad de Caldas (FAUC).

CORPOCALDAS & Conservación Internacional. (2005). Estudio sobre el estado actual de los
páramos del Departamento de Caldas. Informe final. Extraído el 11 de noviembre de 2010
desde http://www.paramo.org/files/recursos/Estado_Actual_de_Paramos_de_Caldas.pdf

Fundación R.A.N.A-Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados. (2010).


Restablecimiento de la conectividad entre remanentes de selva subandina del corregimiento
“El Manantial”, mediante el establecimiento de corredores biológicos. Manizales.

GIBRFG. (2009). Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Relleno Sanitario La
Esmeralda. Estructura y composición florística de las áreas afectadas por la ampliación del
Relleno. EMAS–Universidad de Caldas. Inédito.

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Posada, Juan M. (2010). Inventario florístico de los bosques del Águila y La Palma. Semillero de
biodiversidad y recursos filogenéticos, Herbario Universidad de Caldas (FAUC), Universidad
de Caldas.

Sanín, David. (2010). Aportes al ordenamiento de la Quebrada la Palma, vereda Alto Corinto.
Herbario Universidad de Caldas (FAUC).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 347
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Caracterización Social
Alcaldía de Manizales. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad Internacional de
Conocimiento con Oportunidades para Todos. Acuerdo 0680 del 11 de junio de 2008.

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

CIE-Centro de Información y Estadística. (2007). Boletín Estadístico CIE, Especial sector rural.
Secretaria de Planeación Municipal de la Alcaldía de Manizales.

Laboratorio de Salud Pública de la Dirección Territorial de Salud de Caldas. (2008). Análisis


fisicoquímico y microbiológico del agua para consumo humano abastecida por el acueducto
comunitario de Bajo Corinto. Informe.

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

OCA. (2010a). Censo comunitario centros poblados Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 4 y 5 de septiembre de 2010. Informe N° 28.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

OCA. (2010h). Taller de conformación de Círculos Ambientales. 16 de septiembre de 2010.


Centro de Convenciones Los Fundadores. Informe N° 29.

Secretaria de Salud. (2008). Diagnostico de salud ambiental del municipio de Manizales.


Alcaldía de Manizales.

Universidad Autónoma de Manizales. (2008). Estudio socioeconómico Comuna San José y su


entorno próximo. Informe final. Centro de estudios ambientales y de desarrollo, Alcaldía de
Manizales, Infimanizales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 348
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Caracterización de las potencialidades ambientales.


Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo
663 del 13 de septiembre de 2007.

Arteaga Ascuntar, Deisy P. (2009). Sensibilización a la comunidad de Alto y Bajo Corinto frente
a la creación del Sistema de Alertas Tempranas como alternativa de Educación Ambiental y
Gestión para el Riesgo. Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa de Trabajo Social
de la Universidad de Caldas.

OCA. (2010a). Censo comunitario centros poblados Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 4 y 5 de septiembre de 2010. Informe N° 28.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010f). Salidas de campo veredas en Alto, Bajo Corinto, El Águila, Alto Bonito. Informes
N° 14, 16, 24 32.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Caracterización de nodos problemáticos ambientales


Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo
663 del 13 de septiembre de 2007.

Arteaga Ascuntar, Deisy P. (2009). Sensibilización a la comunidad de Alto y Bajo Corinto frente
a la creación del Sistema de Alertas Tempranas como alternativa de Educación Ambiental y
Gestión para el Riesgo. Observatorio de Conflictos Ambientales, Programa de Trabajo Social
de la Universidad de Caldas.

Coca, Luis F. (2010). Hongos liquenizados de La Palma y El Águila. Semillero de investigación


en microbiología, Herbario Universidad de Caldas (FAUC).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 349
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Fundación R.A.N.A-Restauración de Ambientes Neotropicales Alterados. (2010).


Restablecimiento de la conectividad entre remanentes de selva subandina del corregimiento
“El Manantial”, mediante el establecimiento de corredores biológicos. Manizales.

GIBRFG. (2009). Estudio de Impacto Ambiental para la Ampliación del Relleno Sanitario La
Esmeralda. Estructura y composición florística de las áreas afectadas por la ampliación del
Relleno. EMAS–Universidad de Caldas. Inédito.

Hernández O., Camilo A. & Romero, Freddy A. (2009). Estudio Geológico-Técnico del sector
Alto y Bajo Corinto. Tesis de pregrado para optar al titulo de Ingenieros geólogos. Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Geología, Universidad de Caldas.

OCA. (2010a). Censo comunitario centros poblados Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto
Bonito. 4 y 5 de septiembre de 2010. Informe N° 28.

OCA. (2010c). Expedición ambiental a las veredas Alto y Bajo Corinto, El Águila. II Seminario-
Taller Nacional “Gestión Integral Ambiental en las Laderas Andinas. 06 de noviembre de
2010. Informe N° 34.

OCA. (2010d). Expedición ambiental Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito. 01 de
mayo de 2010. Informe N° 15.

OCA. (2010f). Salidas de campo veredas en Alto, Bajo Corinto, El Águila, Alto Bonito. Informes
N° 14, 16, 24 32.

OCA. (2010g). Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los
problemas y conflictos ambientales de la cuenca. Afiche de Cartografía Ambiental. Manizales:
Observatorio de Conflictos Ambientales y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Posada, Juan M. (2010). Inventario florístico de los bosques del Águila y La Palma. Semillero de
biodiversidad y recursos filogenéticos, Herbario Universidad de Caldas (FAUC), Universidad
de Caldas.

Proyección institucional y comunitaria


Alcaldía de Manizales. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011 Manizales: Ciudad Internacional de
Conocimiento con Oportunidades para Todos. Acuerdo 0680 del 11 de junio de 2008.

Alcaldía de Manizales. (2007). Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales-POT. Acuerdo


663 del 13 de septiembre de 2007.

Gobernación de Caldas. (2010). Agenda Ciudadana: “Desarrollo rural en Caldas Frente a la


Infraestructura de Transporte”, Plan Vial de Caldas 2009-2018. Secretaría de Infraestructura.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 350
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Gobernación de Caldas. (2008). Plan Departamental de Servicios de Agua y Saneamiento en el


Departamento de Caldas- PDA. Ordenanza No. 605 del 8 de Agosto de 2008.

Inficaldas. (2010). Plan vial de Caldas. Disponible en:


http://inficaldas.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=103:plan-vial-
de-caldas&catid=41:proyectos&Itemid=199

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT. (2009). Audiencia Pública


Consultiva Departamento de Caldas, Acta N° 14. Manizales, 19 de febrero de 2009.

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Semana.com. Malla vial es prioridad. Articulo de prensa, sábado 12 de diciembre de 2009.


Disponible en: http://www.semana.com/noticias-especiales/malla-vial-prioridad/132606.aspx

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 351
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CAPITULO V. EJES TRANSVERSALES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL
PARA LADERAS ANDINAS
La construcción de planes de manejo ambiental recrea un ciclo de procesos que permite
identificar el contexto y caracterización de un área ambiental, plantear posibles alternativas
de acción y ordenamiento de la misma, generar estrategias de gestión, ejecución y
evaluación de proyectos y emprender acciones para proteger o redefinir los usos del área de
ladera-cuenca.

La labor interdisciplinar e interinstitucional, el trabajo social ambiental, los procesos de


justicia ambiental, la educación ambiental y los proyectos de investigación-acción (Geología,
Bioingeniería, Sociología, Biología, Trabajo Social, Derecho) son áreas que representan la
integralidad de la construcción de un plan de manejo ambiental vinculado a un proceso
cíclico de investigación-acción; así entonces, se expresa un quehacer en red: inter-
multidisciplinario, interinstitucional y social que logra agenciar y articular dinámicas de
gestión, planeación, coordinación, investigación y trabajo en campo.

El Observatorio de Conflictos Ambientales adoptó la estrategia metodológica de los planes


de manejo ambiental, como posibilidad de integrar diferentes fases operativas y reflexivas
para un mejor y adecuado manejo de las Laderas Andinas. En este sentido, un plan de
manejo ambiental incorpora cuatro fases a seguir, fase diagnóstica, de ordenamiento,
normativa y operativa; para tal efecto, el diagnóstico ambiental se realizó desde un enfoque
investigativo y de proyección comunitaria.

La presente experiencia de investigación-acción permitió reafirmar la posición del


Observatorio en relación a que la Gestión Ambiental de las Laderas, en tanto, amerita
ineludiblemente construir planes de manejo integral de las laderas, que a su vez incorporen
procesos de investigación disciplinar e interdisciplinar, procesos sociales, educativos, de
acompañamiento jurídico y la participación activa de las comunidades que habitan las
laderas; todos ellos orientados a resignificar el hábitat en las laderas andinas.

Dicho planteamiento se hace en base a una experiencia de dos años en campo, denominada
Sistema Integrado de la gestión ambiental de los planes de manejo para la sostenibilidad de las
laderas del Municipio de Manizales, a partir de la cual circularon acciones investigativas,
sociales y comunitarias que dieron emergencia a un nuevo modelo de Gestión Ambiental de
las Laderas Andinas.

Algunas áreas de acción y estudio fueron facilitadas desde el Observatorio de Conflictos


Ambientales, otras se constituyeron en iniciativas de los grupos de investigación, grupos
comunitarios e instituciones educativas que con el tiempo, y según las necesidades
identificadas, se vincularon y aportaron al proceso.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 352
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Las áreas articuladas en este ciclo investigación-acción para la construcción de Planes de


Manejo Ambiental de las Laderas Andinas fueron:

9 Investigación-acción
10 Justicia ambiental
11 Trabajo social ambiental
12 Educación ambiental

Cada una de estas integró proyectos, actividades, actores y temáticas de interés, que
enriquecieron y potenciaron el modelo de Gestión Ambiental de las Laderas Andinas. (Ver
capitulo III).

5.1 Ejes del quehacer

5.1.1 Labor interdisciplinar e interinstitucional


Hemos comprendido con Vaideanu (1987) que la labor interdisciplinar es una articulación y
reciprocidad entre dos o más especialidades, cada una de ellas contribuyendo, a nivel
teórico o de investigación empírica, con sus propios esquemas conceptuales, maneras de
definir los problemas y sus métodos de análisis. Supera la monodisciplina y con ello el
pensamiento único para abordar situaciones socio-ambientales.

En este ejercicio de construcción de diagnóstico ambiental, la interdisciplinariedad no anula


la disciplinariedad o la especificidad, por el contrario, posibilita un diálogo interconectado de
saberes y conocimientos para la resolución de problemas; ofrece una visión integral donde
cada especialidad aporta desde sus conceptos, teorías, métodos, técnicas y reflexiones
hacia una unidad (plural) de acuerdos, análisis, gestión, planeación, ejecución de acciones y
toma de decisiones. En la construcción participan investigadores, profesionales, docentes,
estudiantes de diferentes niveles de formacion (posgrado, pregrado y de educación media),
lideres comunitarios, con lo cual el enfoque interdisciplinar logra ceder ante los limites de la
academia y la institucionalidad, y camina hacia un intercambio de saberes articulados en ejes
de interés.

El abordaje del eje de estudio, las laderas-cuenca andinas de Manizales, a partir de un


enfoque interdisciplinar, depende de las necesidades y exigencias de las comunidades que
las habitan (humanas y biológicas), del contexto biofísico, político, territorial y cultural; así,
los círculos ambientales, que corresponden a áreas de acción (biodiversidad y agua, justicia
ambiental, salud, historia, interacción en laderas) aparecen y se recrean de acuerdo a las
exigencias emergentes en el proceso de investigación y de quehacer posibilitando, además,
una labor interinstitucional vinculada, según sus orientaciones, a cada círculo ambiental.

Si bien el proceso reconoce la especificidad de cada disciplina y cada una actúa según sus
prioridades, el encuentro alrededor del eje de estudio posibilita la creación de nuevos
conocimientos y métodos (Ruiz, 2003), que sirven de apoyo para todos los equipos de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 353
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

trabajo, amplían la visión de las instituciones y comunidades participantes frente a la manera


de abordar sus territorios y ofrece algunas pistas para otros procesos similares.

Es un proceso, y cuando se hace referencia a un proceso estamos planteando que deviene


de una emergencia de problemas y conflictos ambientales situados en un territorio
especifico, de allí que en el quehacer se establecen acuerdos, consensos, comunicaciones y
evaluaciones constantes e intermitentes en las que fluye la discusión sobre el tema central
de interés, desde el que se movilizan pensamientos y acciones. Es una integración de
actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber, el conocimiento y la técnica
práctica.

La interacción de conocimientos y saberes (científico-técnico, histórico, tradicional y


popular) permiten una visión integral e interdependiente, no lineal, para la comprensión de
riesgos, problemas y conflictos ambientales, a la vez que propicia distintas miradas para
prevenirlos, resolverlos o mitigarlos. El encuentro de diferentes aportes disciplinares
fortalece el enfoque de Gestión Ambiental de las Laderas Andinas mediante el
reconocimiento de alternativas como la Bioingeniería, el Trabajo Comunitario Ambiental,
Educación Ambiental y Acceso a la Justicia Ambiental.

Construir diagnósticos ambientales desde un trabajo interdisciplinario, intersectorial y con


participación de las comunidades posibilita el reconocimiento de los principios ecológicos y
del sistema cultural existente en un territorio local, y se constituye en uno de los primeros
pasos para crear conjuntamente alternativas de manejo ambiental de los territorios de
ladera-cuenca habitados.

La construcción del Diagnóstico Ambiental despliega una serie de acciones encaminadas a


asesorar a las comunidades del lugar, frente al manejo de los problemas y conflictos
ambientales que afectan su vida cotidiana. Trabajo Social brinda saberes y herramientas de
participación comunitaria, educación ambiental y gestión social; Geología ofrece asesoría
técnica en torno a la comprensión de los deslizamientos masales y las maneras de afrontar
el riesgo, así como, reflexiones frente a los actuales usos del suelo en la zona y del contexto
de la gestión del riesgo en la ciudad; Biología aporta al proceso de educación ambiental en
lo concerniente al uso y manejo de las microcuencas y la importancia de proteger el bosque,
la fauna y la flora; el área jurídica asesora en mecanismos de defensa de los derechos
colectivos, como las acciones populares; Sociología sensibiliza frente al reconocimiento de
la historia ambiental del corregimiento.

Cada una de estas áreas de investigación-acción desarrolla sus propias metodologías de


trabajo de acuerdo a los intereses temáticos y a las necesidades del territorio, no obstante,
existen cuatro nodos de encuentro interdisciplinar: los Círculos Ambientales, las
Expediciones Ambientales, la Cartografía Ambiental y el Seminario de Gestión de Laderas-
Cuenca. En estos espacios es donde se experimenta el diálogo y la labor interdisciplinar e
interinstitucional.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 354
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Metodológicamente, se establece la estrategia de organización, participación y acceso a la


información a partir de formación de grupos en un proceso educativo de planeación
participante permanente. En coherencia, el proceso se dinamiza de abajo hacia arriba, es
decir, con y para las comunidades asentadas en dichos territorios; restablece la pedagogía
de re-hacer, re-aprender, reflexionar y trasformar, restablece una ética de “alteridad” con
las potencialidades ecosistémicas de la cuenca-ladera.

5.1.2 Círculos ambientales27


Los círculos y las expediciones ambientales se gestan con el objeto de fomentar el conocer,
pensar, sentir e interiorizar el territorio y articular los saberes tanto de los pobladores como
de los técnico-académicos y en conjunto elaborar un diagnóstico sobre las potencialidades y
los problemas ambientales del territorio, los que se expresaron en un afiche pedagógico con
visión geopolítica de la cuenca-ladera.

Los Círculos Ambientales son espacios educativos, de participación y gestión ambiental. Los
Círculos se proponen como una estrategia de empoderamiento 28 en los que las
organizaciones, líderes e instituciones comparten saberes y participan de actividades de
formación, amplían su horizonte de acción, coordinan, demandan apoyo, aportan y
comparten sus experiencias y medios que contribuyan a la resolución de sus problemas y
conflictos ambientales en el contexto de las laderas andinas. En estos espacios se gesta la
posibilidad de discernir y desentrañar las tensiones que las dinámicas humanas han
generado sobre el medio ecosistemico en el territorio cuenca-ladera.

Los círculos ambientales son grupos humanos que propenden por la existencia de la trama
de la vida en el permanente construir de la realidad, a partir de mantener los flujos de la vida;
por tanto, son abiertos, con especial énfasis en la participación de los pobladores, los
educadores y estudiantes, líderes ambientalistas, expertos ambientales29 y sociales locales,
entidades del Sistema Nacional Ambiental-SINA, entidades de control y de derechos

27
Ver anexo C. Libro Círculos y Expediciones Ambientales, resultado de la ejecución de la primera fase
Diagnóstico Ambiental del proyecto macro “Sistema Integrado de la Gestión Ambiental de los Planes
de Manejo para la Sostenibilidad de las Laderas del Municipio de Manizales, en la zona de Alto y Bajo
Corinto, El Águila y Alto Bonito”. (2008-en ejecución).
28
“La potenciación supone el desarrollo de las capacidades de las personas, organizaciones y
comunidades. […] El Empoderamiento consta de dos elementos fundamentales. Por una parte,
implica la determinación individual de cada uno sobre su propia vida y, de ahí, el sentimiento de
control personal; por otra sugiere la participación democrática en la vida de la propia comunidad. […]
La determinación se relaciona con el sentido de control personal, la participación se vincula al interés
por la influencia social real, el poder político y la defensa de los derechos”. (Musitu O. & Buelga V.,
2004: 104).
29
El experto ambiental es un actor social que por su interrelación permanente con su entorno natural
o social en un determinado territorio, es conocedor por diferentes vías, ya sea por que es afectado
directamente e indirectamente; por que tiene conocimientos técnicos, académicos o políticos; o por
su interés ambiental, del daño ambiental o posible daño.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 355
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

humanos, es decir participan todos los actores sociales que hacen vida directa e indirecta
sobre el territorio.

Los círculos ambientales, como espacios para la confluencia de intercambio de saberes, de


experiencias, de análisis de casos problemáticos o conflictivos, de reflexión, de construcción
de consensos y disensos frente a la toma de decisiones y de la gestión ambiental y
presupuestal del territorio ladera-cuenca; pueden contar con varias dinámicas que se
flexibilizan, ya sea para fortalecer procesos, construir métodos, realizar programas o
actividades.

Dicho proceso, se sustentaría en la siguiente dinámica: (OCA, 2010b)

Potenciar procesos permanentes con dinámicas en cuenca-laderas. De una cuenca-


ladera altamente degradada y poca participación a la participación en todas las fases
del proyecto “Planes de Manejo para la sostenibilidad de las Laderas”; cambio de
una situación-proceso donde el gobierno imparte servicios y la población permanece
pasiva, a una situación donde la propia población se organiza, colabora en su
instalación y administra tales servicios – acueductos comunitarios. Cambios de una
situación donde pocas personas internas o externas de la comunidad-deciden por
toda la población sobre un ecosistema del cual la población se beneficia, a una
condición donde la gente misma toma decisiones sobre asuntos de interés común y
de interés público en el territorio.

Cambio de una población poco informada sobre los impactos ambientales de las
políticas de planificación, ordenamiento y gestión en su territorio a una población
con conocimiento y reflexiva frente a las tomas de decisiones sobre su morada
cuenca-ladera. Cambio de una condición de corrupción y desperdicio de los recursos
económicos públicos, a una condición donde éstos se utilicen racional y
democráticamente en el territorio.

Procesos en la construcción de un método. Consolidar un sistema integrado de


riesgos sociales y naturales para/con las comunidades de un territorio cuenca-ladera.
La coordinación de los recursos técnicos o asistenciales de origen regional o nacional
para la atención de un desastre social o natural con y en las comunidades.
Construcción colectiva de los riesgos sociales y naturales generados por las
propuestas de desarrollo-progreso en el territorio-cuenca-ladera. Crear procesos de
veeduría, control y auditoria frente a la ejecución de obras de servicios y
estabilización de laderas. Consolidar una red de información y de educación
ambiental de forma colectiva sobre las laderas andinas. Generar, con y para las
comunidades, un sistema de información para el fomento de la participación
comunitaria y la gestión ambiental.

Programa o actividad. Elaboración del diagnóstico técnico-comunitario sobre las


potencialidades y los problemas y conflictos ambientales en las cuencas-laderas con
las respectivas áreas a potenciar. Construir colectivamente la geopolítica de cuenca-

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 356
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ladera. Generar procesos de educación sobre el uso y manejo del suelo, agua y flora
de la cuenca-ladera. Diagnóstico integral sobre la intervención y estabilización de
laderas.

5.1.3 Expediciones ambientales


Durante dos años consecutivos (2009-2010), se efectuaron expediciones ambientales por los
bosques y afluentes de agua que rodean los centros poblados, lo que permitió reconocer los
lugares, pensar alternativas comunitarias, académicas e institucionales para el cuidado de
las áreas ambientales, y fortalecer la participación y el sentido de pertenencia de los
pobladores.

Las expediciones ambientales evidencian los diversos y complejos problemas y conflictos


ambientales que emergen en los territorios de montaña; permiten reconocer los
ecosistemas de ladera, los bosques, los afluentes de agua y las comunidades humanas
asentadas allí, desde un encuentro interdisciplinario, entre comunidades y con el territorio
mismo; hacer memoria de la historia de los lugares; y plantear algunas alternativas de acción
e investigación frente a las situaciones problemáticas y potenciales del lugar de ladera-
cuenca.

El ciclo de expediciones ambientales permiten reconocer el territorio-cuenca: sistema


hídrico, uso, manejo y propiedad del suelo, procesos del aire, la flora, la fauna, el paisaje y la
cultura de montaña, la calidad de vida y el bienestar de los pobladores en la cuenca-ladera.
También posibilita conocer desde los círculos ambientales, los nodos problemáticos y
conflictos ambientales de la cuenca, así como los impactos, daños y huellas del llamado
desarrollo.

Una Expedición Ambiental es un caminar con actores sociales en diversos escenarios: la


ciudad, la comuna, el barrio, la cuenca-ladera, un río, un ecosistema, una montaña y otros;
con un pensamiento ambiental que logre develar las potencialidades y problemas
ambientales. “La expedición es una experiencia de vida” (Arbeláez, Enrique citado en OCA,
2010b).

“Las expediciones ambientales proporcionan un conocimiento colectivo proveniente de la


práctica ambiental, a partir de miradas integrales. Es interdisciplinar y sucede entre actores
sociales que observan el territorio-cuenca-ladera; por el carácter pedagógico, puede apoyar
diversos procesos de conocimiento: diagnóstico, educación ambiental, planeación y
ordenamiento del territorio, evaluación y control, auditoria de programas, proyectos y
actividades. Las expediciones complementan los diversos procesos de conocimiento del
territorio planeados por los Círculos Ambientales”. (OCA, 2010b)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 357
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

5.1.4 Cartografía ambiental


En el caminar del proceso de investigación-acción en torno a las laderas andinas nos
permitió reconocer la necesidad y pertinencia de comprender el territorio desde múltiples
formas, integrando la cultura y los ecosistemas naturales, comprensión que logró
representarse a través de una cartografía ambiental elaborada desde un enfoque
interdisciplinar y comunitario.

La cartografía ambiental del Corregimiento El Manantial, denominada Subcuenca Guacaica y


Quebrada Olivares, una mirada geopolítica a los problemas y conflictos ambientales de la
cuenca (Ver anexo D), fue producto de cada uno de los estudios disciplinares realizados en el
territorio, y de los aportes de las expediciones y círculos ambientales. En esta cartografía,
tipo afiche pedagógico, se describen las potencialidades y problemáticas ambientales
halladas en el territorio de la Subcuenca, aprovechando los recursos de la escritura y de la
imagen configurando el mapa del territorio.

La cartografía ambiental del Manantial establece caminos, demarca el sistema hídrico, los
ecosistemas, muestra los intereses políticos y económicos ubicados allí, devela los
problemas y conflictos ambientales presentes, en sí representa la geopolítica de las laderas-
cuenca de un área rural del municipio de Manizales.

La cartografía es una metodología alternativa que permite a las comunidades conocer y


construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor manera
de vivirlo. Es una propuesta conceptual y metodológica que hace uso de instrumentos
técnicos y vivenciales. Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se
elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran por la comunidad en un proceso de
planificación participativa poniendo en común el saber colectivo (horizontal) y de esta
forma legitimarlo (Habegger & Mancila, 2006). Podemos añadir a esta definición el
componente ambiental, en tanto la comprensión y aprehensión del territorio no sólo se
hace de manera geográfica sino que amplia la mirada en la relación naturaleza-cultura, y con
ello se pueden develar tanto potencialidades como problemas y conflictos. De manera que
los mapas tienen un pronunciado carácter político basado en la denuncia. Los mapas son
prácticas contrahegemónicas. A través de ellos se están poniendo de manifiesto situaciones
de injusticia social, se visibilizan los actores, los procesos y discursos que inciden en la
conformación de los territorios. (Ibíd.)

“La cartografía es una integración, sin discontinuidades, de lo que se suele plantear


separadamente como investigación, educación y acción con miras a la transformación social.
Es un proceso y no un plan, una actitud hacia el futuro, se reflexiona sobre oportunidades y
retos emergentes, creando redes de agentes de cambio ante una situación problematizada
en un territorio. La cartografía se podría convertir en catalizador de procesos de cambio,
podría empoderar individuos, fortalecer comunidades y liberar voces previamente no
escuchadas. Resulta un reto pasar de mapas descriptivos analíticos a mapas propositivos de
intervención que encaminen estrategias colectivas de transformación social”. (Ibíd.)

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 358
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

5.1.5 Segundo Seminario de Laderas-Cuenca Andinas


En 2010, del 04 al 06 de noviembre, se llevó a cabo el II Seminario30-Taller Nacional Gestión
Integral Ambiental de las Laderas Andinas, Habitando las Laderas-Cuenca desde la Diversidad,
mediante el cual se propició reflexiones y consensos en el manejo de las laderas andinas a
partir de una mirada integral, holista y compleja de los territorios.

El evento convocó alrededor de 225 asistentes, que durante 3 días se acercaron a diversas
posiciones ambientales frente a las formas de habitar las laderas andinas, teniendo presente
alternativas para la prevención y control de riesgos, el manejo de recursos económicos y la
posibilidad de participación comunitaria en los procesos de manejo ambiental de las laderas-
cuenca urbanas y rurales de Manizales.

El seminario de Laderas Andinas le permitió al equipo académico posicionar una visión


integral ambiental para el manejo de las laderas de Manizales y valorar la necesidad de
incorporar nuevas áreas de conocimiento como el hábitat, el paisajismo y la gestión integral
del riesgo en el proceso de construcción de un Sistema Integrado para la elaboración de
Planes de Manejo Ambiental. Además se estableció un acuerdo alrededor de 20 nodos
problemáticos y de gestión en las laderas-cuenca:

1. Inadecuado manejo y usos del suelo.


2. Inadecuado manejo y uso de aguas.
3. Uso inapropiado de técnicas de llenos antrópicos.
4. Construcciones en sitios con condicionantes geotécnicos.
5. Sobrecarga en la corona de los taludes.
6. Excavaciones en la base de los taludes.
7. Mal manejo de residuos sólidos.
8. Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y no permitidas por el Plan de
Ordenamiento Territorial-POT.
9. Sistemas constructivos antitécnicos.
10. Inefectivo control del uso del suelo.
11. Vetusta red de servicios públicos.
12. Daños a las obras de infraestructura para la estabilidad de las laderas.
13. Deficiente coordinación y gestión del proceso de ordenamiento del territorio.
14. Falta de organización y participación comunitaria para la gestión de la solución de
los problemas y conflictos ambientales.
15. Bajo impacto de la acción institucional e interinstitucional.

30
El término seminario procede de la palabra latina semina-ae que significa semilla. Para este caso, el
seminario se entiende como un evento en el que se reúnen un equipo de expertos y un público
alrededor de una área especifica de conocimiento, con el propósito de reflexionar y debatir
resultados de investigación y proyección, avances en procesos de gestión pública, alternativas
académicas y sociales, entre otros aspectos que tengan correlación con el eje temático de interés. El
seminario posibilita aprendizajes activos e integrales, establecimiento de acuerdos académicos,
sociales y de gestión pública.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 359
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

16. Consolidar el reto adaptativo de una “cultura ambiental” en laderas andinas.


17. Construir e integrar el sistema de riesgos en laderas.
18. Inapropiado modelo de gestión para la intervención en laderas.
19. Forma constructiva de los taludes genera un proceso de pérdida de calidad del
paisaje y un aporte al cambio climático.
20. La estabilización de taludes no contempla la intervención integral de las cuenca-
laderas.

5.1.6 El papel de Trabajo Social Ambiental

El área de Trabajo Social ambiental generó acciones encaminadas a acompañar las


comunidades de manera permanente, entre las que se pueden mencionar: socialización del
proyecto de laderas andinas, sensibilización para el reconocimiento del territorio natural,
acompañamiento y asesoría a organizaciones comunitarias, talleres de Educación Popular
Ambiental a estudiantes de secundaria, entre otras acciones, encaminadas a fortalecer y
potenciar el trabajo comunitario, el diálogo de saberes (académico, técnico y popular) y los
procesos de gestión entre instituciones y comunidad.

El acercamiento comunitario, en términos de investigación, viabilizó el análisis cualitativo, ya


que a través de las conversaciones y las expediciones ambientales se identificaron las
percepciones de la población. En el proceso de construcción del diagnóstico ambiental, el
censo comunitario, suministró información cuantitativa y cualitativa sobre la vida cotidiana
de cada una de las familias, obtenida desde la propia voz de la comunidad, constituyéndose
en fuente primaria; además, permitió establecer un acercamiento con cada una de las
familias del los centros poblados, lo cual enriqueció la socialización del proyecto de laderas
en la generalidad de la población.

El quehacer de Trabajo Social, se dividió en varios campos en los que el trabajo comunitario
y los ejercicios investigativos, fueron centrales para dinamizar la caracterización ambiental
de las laderas. Sus funciones se centraron en la articulación del conocimiento y de métodos,
así como en propiciar el encuentro interdisciplinar, que no es fácil de generar debido a las
limitantes de la especialidad disciplinar que en ocasiones, por desconocimiento, no otorga
lugares para integrar el pensamiento y la acción en las realidades.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 360
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

5.2 Ejes territoriales

5.2.1 La cuenca: un territorio donde interactúan la cultura y la naturaleza.


La visión de cuenca en el proyecto de planes de manejo de laderas consta de tres razones
primordiales:

1) Las laderas cuentan con una relación estrecha con las fuentes y ciclo de agua, se asocia
regularmente con las fallas ocurridas en ellas que ocasionan los deslizamientos; asimismo su
adecuado aprovechamiento y manejo, garantiza la estabilidad de la misma, y mejores
condiciones de vida de sus pobladores.

2) El manejo de laderas amerita reconocer la cuenca como unidad territorial donde


interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los
sistemas físico (elementos naturales), bióticos (flora y fauna), socio-económicos y
culturales.

3) La Cuenca como eje de ordenamiento u organización del territorio. De allí que la


planificación administrativa, política y social del territorio se halle determinada por las
quebradas, ríos y cuencas, ya sea para realizar delimitaciones territoriales, para establecer
asentamientos humanos o generar algún tipo de tecnología.

La Cuenca es, entonces,

el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica


natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, las
cuales confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar a un río
principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente al mar
(Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974).

La cuenca comprende elementos naturales y antrópicos. Los naturales se relacionan con los
componentes bióticos, como el ser humano, la flora y la fauna, y con los componentes
abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los elementos
de generación antrópica pueden ser de carácter socio-económico y jurídico-institucional.
(Dourojeanni, 2002). En la dimensión socio-económica, se hallan: la tecnología, la
organización social, la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura
desarrollada; los elementos jurídico-institucionales son las políticas, las leyes, la
administración de los recursos y las instituciones involucradas en la cuenca. Tanto los
componentes abióticos como los bióticos están condicionados por características
geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de
drenaje), geológicas (orográficas, volcánicas y sísmicas) y demográficas.

La visión de cuenca es significativa en la construcción de Planes de Manejo para las Laderas,


en tanto, nos ubica en un territorio conectado por una red hídrica y una serie de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 361
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

interacciones e interdependencias biofísicas, socioeconómicas y culturales que equilibran las


formas de vida y el paisaje de la zona. La afectación de la red hídrica de un territorio se
convierte en un problema ambiental, puesto que su desaparición atenta contra la vida de los
pobladores y las pobladoras como de los sistemas ecológicos que de ella interdependen.

Para Lasso (2010) la fractura de la cuenca y de todas las redes naturales, se potencia donde
están localizados los centros poblados, en donde impera un concepto de entropía en todos
los procesos de ciudad, se asume como un hecho físico-espacial que puede planearse dentro
de una lógica lineal. No existe para ningún proceso de planificación, ordenamiento, gestión
y de política el marco consciente del concepto de cuenca-agua-suelo-aire-biodiversidad-
montaña, es decir las potencialidades ecosistemicas que hacen posible la vida urbana y
sobre los cuales se asienta la ciudad; olvido intencionado que ha vuelto a las ciudades y
pueblos en manchas anti–natura e insostenibles hasta para el mismo desarrollo-progreso,
como se ha evidenciado a raíz de los eventos naturales en los últimos años en las ciudades
de montaña.

5.2.2 Planeación del territorio urbano, rural o periurbano? Y la aparición


de conflictos ambientales

Habitar las Laderas Andinas. Un riesgo? Para quienes?

Habitar la montaña, se ha constituido en una práctica cultural de los pobladores de las


laderas de Manizales. En ella, dinamizan todo tipo de condiciones de posibilidad social,
económica, laboral y ambiental que no siempre se piensan y se viven en interacción con las
condiciones del sistema natural, si no que representan una necesidad del ser humano por
ocupar espacios y adaptarse a ellos según sus propias condiciones sin siquiera preguntarse
(por múltiples motivos) por las condiciones del lugar ocupado. En este sentido, se puede
decir que existe un desequilibrio entre las prácticas humanas y la vida ecosistémica (Ángel
Maya, 1996) propia de la zona andina, de la que Manizales es una referencia significativa.

En Manizales, el desequilibrio cultura-naturaleza se evidencia, por lo general, en épocas de


fuerte precipitación a partir de las cuales se presentan deslizamientos de laderas. Uno de los
factores más relevantes en la presencia de riesgos por deslizamientos en Manizales, se debe
a la ubicación de asentamientos humanos en zonas periféricas de ladera de alta pendiente,
donde la intervención constructiva ocasiona transformación de los ecosistemas y
desestabilización del equilibrio natural (López y López 2004).

Para Escobar (2002) la ocupación y construcción de viviendas en laderas inestables tiene


relación con la pobreza, de manera que las condiciones precarias de las personas
imposibilitan construir obras con técnicas adecuadas y con manejo de aguas que garanticen
la estabilidad de la ladera. En relación a lo anterior, González (2007) enuncia que la
construcción en las márgenes urbanas de Manizales se debe a una serie de fenómenos
sociales ligados a la violencia y al acceso a la tierra en las áreas de influencia de la ciudad

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 362
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

ubicados en el oriente y occidente, caracterizada por una urbanización periférica en ladera,


relacionada con factores de vulnerabilidad física y social acumulada históricamente.

La precaria estabilidad de taludes y rellenos, el inadecuado manejo de aguas de escorrentía,


la ocupación de terrenos pendientes, son detonantes de riesgos en las laderas. Ante esta
situación, se suma la dificultad en la prestación de servicios públicos como aseo y
transporte, inseguridad, dificultades de acceso a los centros educativos, precaria atención
en las emergencias, sensación de abandono por parte del Estado, entre otros factores
sociales, económicos y culturales que influyen en la percepción del riesgo de los moradores
y en su vulnerabilidad.

Dichas situaciones escenifican una segregación socio-espacial producto de la especulación


inmobiliaria, en la que los sectores sociales con alto nivel adquisitivo se establecen en
terrenos estables y acceden a la propiedad del suelo, mientras las comunidades vulnerables
se instalan en zonas de fuerte pendiente, casi siempre susceptibles a amenazas naturales
(González, 2007; López y López, 2004; Chardon, 2002). Con ello se refleja el bajo interés de
los entes gubernamentales y autoridades ambientales por vigilar y controlar los usos de los
terrenos que realizan estas comunidades, en tanto, no se facilitan mecanismos adecuados
para habitar los suelos o para brindar mejores condiciones de habitabilidad.

De esta manera se puede plantear, que el modelo actual de intervención de las laderas
ocasiona alto índice de vulnerabilidad y de desplazamiento de las poblaciones asentadas,
inapropiada cultura de los asentamientos humanos, ineficiente modelo de gestión político-
administrativo, prevalencia de los intereses económicos por los usos del suelo urbano–rural,
visión reducida del manejo de riesgo, grandes injusticias expresadas en una degradante
huella ambiental en el territorio y altísimos costos del fisco nacional y departamental para
estabilización y atención de emergencias, entre otros. (Observatorio de Conflictos
Ambientales, 2010)

Manifiesto esto, la visión sobre la intervención de laderas y la presencia de riesgos


ambientales se amplia hacia una comprensión macro de las dinámicas político-
administrativas para establecer los usos y aprovechamientos de los suelos del municipio,
acopiado en el Plan de Ordenamiento Territorial. De esto modo, los factores que influyen en
la existencia de riesgos de deslizamientos no tiene que ver exclusivamente con el
asentamiento de comunidades “pobres” o “vulneradas social y económicamente” en áreas
de periferia o en suelos inestables, sino que corresponde a un entramado de situaciones
sociales, económicas, culturales y políticas que circulan en ámbitos macro y micro de la vida
cotidiana pública y privada.

Con esta reflexión, se puede manifestar que si bien las prácticas cotidianas de las
comunidades en sus espacios comunitarios y privados aportan a la presencia de riesgos,
existe en el ámbito político-público una responsabilidad significativa frente a la aparición de
problemas y conflictos ambientales que están relacionados con las políticas de
ordenamiento territorial.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 363
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Ordenamiento Territorial

Desde 1991, el Ordenamiento Territorial se ha considerado como uno de los problemas


nacionales fundamentales que merece tratamiento prioritario (Fals Borda y Borja, 1999: 85).

Para Fals Borda y Borja (1999:86) el ordenamiento territorial, trata del manejo político-
administrativo de los conjuntos humanos que ocupan espacios geográficos concretos,
donde las comunidades ejercen funciones sociales ligadas a la economía, la cultura y el
ambiente. En Colombia estos espacios sociogeográficos se definen como veredas o caseríos,
corregimientos, municipios, áreas metropolitanas, distritos y departamentos, para
conformar el ámbito unitario de la nación. De estos espacios, la Constitución de 1991
consagró como "entidades territoriales" a los municipios, los departamentos y los distritos,
y añadió las provincias, las regiones y las entidades indígenas.

De ahí que cada entidad territorial, en este caso el municipio, cuenta con la responsabilidad
de definir los lugares aptos para industria, comercio, residencia, recreación, vías, educación,
salud, etc. y, se supone, conservar, proteger y vigilar los lugares naturales a razón de
generar un equilibrio de convivencia y habitabilidad en el territorio. Empero, tal deber ser de
quienes toman las decisiones al respecto no se cumple a cabalidad, o mejor no se cumple en
su sentido público y menos en zonas como Manizales, que se enfrenta a dinámicas
económicas y culturales de orden neoliberal en las que prima los intereses particulares del
mercado de suelos sobre el bien común de las comunidades asentadas y sobre el bien de los
ecosistemas.

En este sentido, la normatividad respecto al uso del suelo en Manizales, específicamente en


el caso de estudio (El Manantial), se establece no en razón de mejorar las condiciones de
vida de las comunidades allí asentadas por más de 40 años, ni contando con los procesos
naturales de los bosques, los afluentes de agua y todo su sistema biológico; si no en relación
a los beneficios económicos del sector inmobiliario (Urbanizadora Puerta del Sol), de
reforestación (GuasimoS.A.), del relleno sanitario (EMAS S.A.), de las cadenas comerciales
(Los Fundadores) y de los consorcios ingenieriles para adecuación de vías y estabilización de
taludes. Con esto se quiere establecer que la presencia de riesgos ambientales en las laderas
de la zona de estudio (Subcuenca Guacaica), deviene de una definición política-
administrativa previa que se desarrolla a nivel macro, en las instancias de la Alcaldía y el
Consejo Municipal, pero que se decide de acuerdo a los movimientos económicos que el
sector empresarial privado antepone.

Así, el Ordenamiento Territorial determinado para la zona de la Subcuenca Guacaica y


Quebrada Olivares implica permisos para expansión urbana, cultivos de pino y eucalipto,
ampliación de relleno sanitario, estabilización de taludes mediante obras ingenieriles y
adecuación de vías intermunicipales. Pero no implica ni potencia el uso de los suelos con
fines de siembra de especies alimenticias, conservación de biodiversidad, manejo de
microcuencas abastecedoras de acueductos, protección ambiental integral de las laderas
con vinculación de la comunidad, estabilización de laderas mediante obras de bioingeniería,
el rescate del patrimonio histórico de las fondas y caminos de arriería, la adecuación de las

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 364
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

plantas de tratamiento de los acueductos comunitarios, la creación de espacios de


esparcimiento y recreación, la adecuación de instalaciones educativas, entre otros factores
de tipo social y ambiental, que se esperaría encontrar en la planeación de un territorio que
cuenta con comunidades y áreas ambientales vulnerables pero con grandes fortalezas
históricas, ambientales y sociales a potenciar.

A partir del análisis de cada uno de los proyectos generados en la Subcuenca emerge un
interrogante frente a su impacto que da como resultado una serie de problemas y
conflictos, que paradójicamente afectan de manera negativa a todos los habitantes del
territorio. Claro que pueden aparecer pobladores o sectores que expresen sentirse a gusto
con los procesos que vienen aconteciendo allí, pero para comprender la situación
problemática generaliza en el territorio plantearemos algunos puntos específicos de análisis,
en relación a los efectos de un ordenamiento territorial que prioriza un desarrollo
económico sobre un buen vivir de las comunidades y su entorno.

Este proceso de reordenamiento territorial refleja, que los límites de la regulación del uso
del suelo están dados según el actual modelo de crecimiento económico, basado en los
mercados de suelo urbano y rural, que facilita, como una de tantas consecuencias, la
expansión urbana descontrolada.

Expansión Urbana

La expansión urbana es uno de los factores de mayor impacto sobre las laderas, puesto que
la planeación urbana del municipio continúa siendo desordenada, se acomoda de acuerdo a
la especulación inmobiliaria y se va ampliando hacia zonas externas a los límites de meseta
no aptos para asentamiento humano. (Chardon, 2002; López y López, 2004)

El impacto se debe a tres factores antrópicos específicos (Chardon, 2002):

 Deforestación de suelos de origen volcánico que causa erosión de tipo reptación y


deslizamiento, realizada para urbanizar sobre rellenos en terrenos inclinados y de
cauce de quebradas.

 El modo de urbanización se realiza paralelamente y no perpendicularmente a la


pendiente presentando desestabilización en los terrenos que si bien pueden resistir
a sismos, no son resistentes a deslizamientos.

 Se evidencia desorganización del territorio habitado; sin vías adecuadas, inadecuada


o inexistente recolección de aguas lluvia y mal manejo de residuos.

Es decir, la estructura urbana no considera elementos del sistema natural, como el sistema
hídrico, lo que genera una ruptura social, física y espacial. (Suarez, 2009; López y López
2004). Además, sobre las laderas se construye una gran cantidad de obras de infraestructura
como calles, andenes, alcantarillados y acueductos que requiere gran cantidad de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 365
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

movimientos de tierra, excavaciones, rellenos, etc., todos ellos sin ninguna garantía de
estabilidad de suelos.

Por tanto, el proceso de expansión ocurre indistintamente sobre cualquier tipo de terreno:
ladera, plano, de cultivo, erosionado, con problemas geológicos, de mala calidad de suelos y
con frecuencia sobre zonas de conservación ecológica (Bazant, 2008 p. 12). De ahí que
cuando se planea el territorio, se manipulan las características de lugar a favor de ciertos
intereses; si una zona era cataloga en condición de alto riesgo, en cuestión de años,
mediante acuerdo municipal se convierte en una zona estable y apta para urbanizar. Como
diría Jan Bazant (2008) al parecer no existen límites para la expansión, no hay zona, por
peligrosa que sea o por esencial para el equilibrio ambiental, que frene la expansión.

Esta expansión tiene como referente el crecimiento de las ciudades intermedias del Eje
Cafetero y las pertenecientes al llamado Triangulo de Oro integrado por el Eje Cafetero,
Bogotá, Cali y Medellín. De manera que la expansión urbana de Manizales responde a
situaciones internas de especulación inmobiliaria, a procesos de migración de poblaciones
de otras ciudades hacia Manizales, a políticas y planes de orden gubernamental ajustadas a
prioridades económicas y financieras respecto a los Tratados de Libre Comercio y a los
proyectos de Integración regional como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana (IIRSA)

¿Lugar urbano, rural o perirubano?

El fenómeno de expansión urbana dado sobre las zonas de Alto y Bajo Corinto ha generado
inconvenientes, tanto para Planeación Municipal como para sus habitantes, para definir su
territorio como rural, urbano o periurbano. Como se aprecia en la figura 90 la delimitación
del suelo urbano del rural la divide una malla de acero. Al margen derecho de la quebrada
Olivares, vía Manizales-Neira, se encuentran la Urbanizadora Puerta del Sol y los centros
poblados de Alto Corinto, Bajo Corinto y Mateguadua; el área urbana de Manizales se
extiende hasta la zona de la urbanización y un poco más allá casi llegando hasta la zona de
Bajo Corinto; el área rural del Corregimiento El Manantial comienza desde el centro poblado
Alto Corinto y Mateguadua, segregados por una malla.

El área de la urbanizadora es catalogada como zona urbana, así aparece en el último POT
(2007) , sin embargo el área de Alto Corinto y Mateguadua presenta contradicciones en su
denominación, en unos apartes es catalogada como urbana y en otros como rural. De
acuerdo a esta situación se podría plantear que Corinto y Mateguadua son áreas
periurbanas.

El concepto de periurbano refiere a la extensión continua de la ciudad y la absorción


paulatina de los espacios rurales que le rodean (simbiosis de lo urbano y rural) (Ávila, 2009
p. 1). En el espacio geográfico periurbano se desarrollan nuevas formas de vivir y
relacionarse, de apropiarse y de aprehender los espacios periféricos y los rurales en torno a
la ciudad (Arias, 2005 citado en Ávila, 2009 p. 3).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 366
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Una de las características de Corinto y Mateguadua es la movilidad poblacional hacia el


centro urbano por requerimientos laborales o educativos y el desplazamiento de las
actividades agrícolas por otras de tipo comercial.

Foto 84. Zona de expansión urbana, sector Corinto. A. Urbanización Puerta del Sol, B.
vereda Alto Corinto, C. Comuna San José.

Tomada por Sánchez, Fernando (2009).

Otro concepto cercano a la realidad de estas áreas es la rururbanización, entendida como


una mutación territorial en la cual hay un cambio en las funciones territoriales de las zonas
rurales, que paulatinamente van perdiendo sus componentes agrícolas o agrarios, en
provecho de las características urbanas en definición (sean de tipo industrial o habitacional).
En el caso de Corinto la generalidad de la población labora y estudia en la zona urbana pero
conserva algunas prácticas propias de la ruralidad.

El territorio rural periurbano se recalifica porque pierde su rol de organizador de la vida


local. Este rol se va asignando a nuevos actores y a nuevas fuerzas; el espacio, se modifica
profunda pero desigualmente; se organizan nuevos territorios y actúan nuevas fuerzas
(RITMA, 2001: 11.citado por Ávila 2009:15). Por ello la intervención de constructoras, la
construcción de vías, ampliación de relleno sanitario y el aumento de cobertura en servicios
públicos (como la desaparición de los acueductos verdales, la instalación de gas domiciliario
por tubería) genera que la organización y planeación rural se difumine, pierda importancia y
fuerza y se delegue la toma de decisiones a actores institucionales públicos y privados, así
poco a poco la gente pierde el control sobre su territorio.

De esta interacción entre lo urbano y lo rural deriva en una serie de conflictos que ocurren
en todos los niveles y escalas, incluyendo a la familia, el vecindario, la comunidad y la región;
tienen lugar, fundamentalmente, en las disputas por usos distintos del suelo: residencial y
agrícola (Drescher y Iaquinta, 2000 citado por Ávila, 2009 p.11).

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 367
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Ávila (2009) aporta un elemento significativo para comprender los conflictos entre actores
rurales y urbanos, en tanto se presentan fuertes antagonismos que tienen lugar entre los
habitantes autóctonos y los recién llegados, por razones diversas. Las reglas de sociabilidad
local y de los mecanismos tradicionales bajo los que operan las economías locales, son
procesos desconocidos o incomprensibles para los nuevos residentes. Los recién llegados
inciden en la revaloración de las tierras, así como en las políticas locales de ordenamiento
territorial lo que revalora sus propiedades.

Se puede notar que en estas zonas periurbanas la agricultura tiene un carácter marginal; no
está desligada totalmente del espacio rural, pero tiene una dependencia muy grande
respecto del sistema urbano; por ello se considera que en los espacios agrícolas sujetos a
una fuerte presión urbana la agricultura no mejora o no construye ningún sistema, sino que
está al margen (Ávila, 2009 p. 20).

Dicho todo esto, la ocurrencia de la expansión urbana deviene en una segregación


socioespacial, entendida como la desigualdad de acceso a los servicios urbanos y
equipamientos públicos vinculada a otros asuntos tales como la seguridad de tenencia, la
pobreza y la exclusión social.

Problemas y conflictos ambientales

Aunado a los problemas sociales que genera la planeación territorial en vía de expansión
urbana y de la ampliación del mercado de los suelos, cada vez es más notoria la existencia
de afectaciones a los ecosistemas estratégicos.

El mercado de los suelos rurales ocasiona que el medio natural sea arrasado y transformado
por completo en este proceso de conversión del territorio de uso rural o de conservación
ecológica a uso urbano. En la zona de estudio se observó el proceso de explanación de
terrenos para generar llenos que taponaron varios drenajes de agua, los terrenos
pendientes se terracearon y los planos se rellenaron, el área boscosa poco a poco se ha ido
arrasando, las especies de fauna y flora están en alto peligro de amenaza, ha disminuido el
caudal de los afluentes de agua que abastecen el acueducto veredal y se está sedimentado
el agua por la presencia de tierra y escombros de la construcción.

En la zona del Manantial se identificaron cuatro conflictos ambientales relacionados con el


mercado de suelos, a saber:
 Relleno sanitario "La Esmeralda” y sistema de incineración de residuos biomédicos
próximos a asentamientos humanos.
 Cadena Comercial en el proceso de Renovación urbana.
 Expansión urbana.
 Plantaciones de Pino y Eucalipto con fines maderables.

Cada uno de estos se caracterizan como conflictos ambientales, en tanto, presentan una
oposición de intereses entre actores en relación a la concepción y utilización de los suelos y

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 368
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

del medio natural, en donde los actores generadores del conflicto conciben la naturaleza
como recurso para ser explotado y aprovechado, en términos de rentabilidad privada;
mientras las comunidades afectadas conciben la naturaleza como espacio de vida, de Buen
Vivir.

Cada uno de estos conflictos propicia, a su vez, una serie de problemas que impactan los
ecosistemas y las condiciones de vida de las comunidades humanas.

Los problemas ambientales vinculados a estos proyectos son:


 Inadecuado manejo de residuos sólidos.
 Procesos erosivos.
 Riesgo de deslizamiento
 Intervención de drenajes.
 Perturbación a servidumbres de tránsito.
 Recolección y disposición de aguas lluvias y residuales insuficientes y obsoletas.
 Inseguridad jurídica.
 Infraestructura de acueductos en mal estado, sin potabilización y saneamiento de
agua.

El impacto ambiental de cada problema y conflicto se encuentra descripto en el capitulo V,


del presente informe.

5.2.3 La participación comunitaria en los procesos de reordenamiento


territorial
En los procesos de planeación territorial, por lo general nunca involucran a los actores
comunitarios asentados en los lugares a transformar. Ese es el caso de las poblaciones del
Manantial, que nunca son convocadas a participar del ordenamiento de su territorio, no se
les ha consultado sobre las áreas de cultivo de alimento, sobre sus acueductos, sobre los
bosques y los afluentes de agua, sobre las zonas de riesgo y todo aquello que compete a su
entorno. Sólo en algunos aspectos públicos-administrativos se invita y se consulta a la
comunidad pero sus problemáticas, necesidades, intereses y propuestas no son valorados
por las entidades gubernamentales, ni por los sectores privados que allí desarrollan sus
proyectos e intereses.

Estas situaciones de exclusión social han hecho que las comunidades se movilicen en busca
de alternativas para impedir que los problemas que los afectan se agraven o para mitigar los
ya existentes. No obstante, las comunidades no cuenta con la capacidad de ejercer presión
ante las entidades responsables y hasta el momento ninguna de sus quejas han sido
resueltas. Tal agotamiento, ha determinado la desmotivación de los líderes para continuar
asumiendo compromisos colectivos.

La participación comunitaria se anula de entrada en la toma de decisiones de orden público,


y por otro lado las diferentes condiciones familiares, económicas y sociales de los líderes

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 369
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

determinan la posibilidad del compromiso que se pueda asumir frente a toda una
comunidad.

Sumado a ello, en las Juntas de Acción Comunal-JAC por ejemplo, se identifica un alto nivel
de desconocimiento de la norma, de las formas de operar de las organizaciones, del
contexto y hasta existe un notable desconociendo de su propio territorio.

Los miembros de las organizaciones comunitarias presentan dificultades de organización


interna que repercuten en los procesos de planeación y gestión al interior de la comunidad;
no cuentan con suficiente información y formación para potenciar su interacción con la
comunidad y las instituciones, además, la dinámica de las JAC no permite asumir
responsabilidades y compromisos frente a la realidad comunitaria, no planifican, no
proyectan, lo que se constituye en un factor de vulnerabilidad social.

Los líderes comunitarios manifiestan no conocer y/o no comprender los Planes de


Desarrollo, el Plan de Ordenamiento Territorial, entre otras disposiciones legales de tipo
público. Existen débiles conocimientos en temas jurídicos, de participación, organización
comunitaria y educación ambiental. La poca formación en estos aspectos implica baja
participación en la planeación y toma de decisiones frente a su territorio. Expresan que la
participación, tanto de la comunidad como de la junta, es débil, consecuencia de las
ocupaciones personales de los miembros, muchos de estos no pertenecen a ningún partido
político o no tienen cercanías con la administración municipal, lo que les obstaculiza la
posibilidad de gestionar recursos o proyectos para el sector, contando además con la poca
formación y conocimiento que poseen sobre tramites administrativos para hacer posible sus
propuestas comunitarias.

Otras de las dificultades que afrontan las JAC, tienen que ver con las relaciones establecidas
entre los líderes y el resto de la comunidad, que en ocasiones están sujetas a desconfianzas,
comentarios, inadecuada comunicación, entre otras situaciones de conflicto que
desmotivan la participación y la acción.

En ocasiones, la toma de iniciativa por parte de los miembros de la comunidad que no


representan posiciones de liderazgo o que poseen cargos medios, puede llegar a generar
tensiones entre lideres, o entre lideres y el resto de la comunidad, en tanto, es en los lideres
en quienes recaen criticas, sanciones y llamados de atención por el no cumplimiento de sus
funciones o por falta de búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. Es
notable, además, el posicionamiento de las generaciones más adultas en las organizaciones
comunitarias y la falta de espacio, o poco interés, de otras generaciones con visiones
diferentes y novedosas.

Cada una de las Juntas expresa la necesidad de acompañamiento por parte de entidades
gubernamentales, académicas y culturales, a partir de las cuales se posibiliten estrategias de
capacitación que fortalezca la organización, gestión, planeación y proyección comunitaria.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 370
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

En este sentido, las JAC se constituyen en referentes de liderazgo centralizados y de


movilización, desde los cuales se potencia, se inhibe o se fractura la participación y la
organización de la gente, en tanto la poca motivación de algún líder comunitario puede
influir en las dinámicas del resto de la comunidad, o por el contrario puede ser un factor de
movilización de otros miembros de la comunidad hacia la búsqueda de salidas y alternativas
para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Lo problemático de la participación comunitaria es que los órganos gubernamentales y otras


instituciones estimulan la organización de la población, pero no forman ni facilitan
herramientas en las que las comunidades tengan la capacidad de asumir responsabilidades
de gestión y planeación sobre su propio territorio.

5.2.4 Buen Vivir

Pensar, habitar, actuar, recrear y sentir los territorios plegados en laderas y cuencas no sólo
se agota en investigaciones orientadas a la descripción-comprensión de las fortalezas,
potencialidades, necesidades y problemáticas de las comunidades y los ecosistemas, así
como tampoco, en prácticas de protección, defensa y pervivencia en el territorio; ello
requiere un sentido de vida, un sentido por el territorio habitado. Tal sentido otorgado por
el Observatorio de Conflictos Ambientales y los demás grupos de investigación-acción se
orienta en contribuir reflexiones y acciones para un Buen Vivir en los territorios.

Si las comunidades asentadas en las laderas-cuenca y los ecosistemas naturales andinos se


hallan en latente riesgo socio-ambiental (arrasamiento, desarraigo, inseguridad alimentaria,
movimientos de masales, inadecuado acceso de agua potable, contaminación, inseguridad
jurídica, expansión urbana, entre otros), se hace urgente contribuir a la reducción de dicho
riesgo y posibilitar condiciones de Buen Vivir.

El Buen Vivir evoca la expresión ancestral Sumak Kawsay, que en lengua Quechua Aymara
expresa ser y estar en el mundo. Enuncia “una práctica de convivencia ancestral respetuosa
con la naturaleza, con las sociedades y con los seres humanos, cobra carta de naturalización
en el debate político y se inscribe con fuerza en el horizonte de posibilidades humanas”.
(Dávalos, 2008a).

Esta noción desestructura conceptos heredados del sistema-mundo-moderno como


“desarrollo”, “calidad de vida”, “vivir mejor”; y propone “buscar y crear las condiciones
materiales y espirituales para producir y reproducir la vida de manera armónica con la
naturaleza” (Miranda, s.f). Dávalos (2008b) legitima la emergencia de esta visión con la
siguiente apuesta:

El sumak kawsay propone varios marcos epistemológicos que implican otras formas
de concebir y actuar; en esos nuevos formatos epistémicos se considera la existencia
de tiempos circulares que pueden coexistir con el tiempo lineal de la modernidad; se
considera la existencia de un ser-comunitario, o si se prefiere, no-moderno, como un

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 371
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

sujeto ontológicamente validado para la relación entre seres humanos y naturaleza;


se considera una re-unión entre la esfera de la política con aquella de la economía,
una posición relativa de los mercados en los que la lógica de los valores de uso
predomine sobre aquella de los valores de cambio, entre otros. (Dávalos, 2008b)

El sentido de la experiencia de labor alrededor de las laderas andinas tiene como referente
el Buen Vivir de las comunidades y sus ecosistemas; la elaboración de planes de manejo, la
gestión y la educación ambientales se orientan en la garantía de proporcionar condiciones
culturales y naturales para vivir bien en los territorios.

5.3 Retos Intersectoriales e Interdisciplinarios para la Gestión


Ambiental de las Laderas Andinas
Es indispensable continuar realizando investigaciones y estudios que permitan el
conocimiento de las causas y efectos de las amenazas, de los factores sociales, económicos,
culturales e institucionales de la vulnerabilidad, en aras de posibilitar una visión integral del
riesgo ambiental y, en ese sentido, definir adecuadamente las acciones estructurales
(construcción de obras ingenieriles y bioingenieriles) y acciones participativas, educativas y
comunitarias que posibiliten establecer buenas condiciones de vida de las poblaciones y de
los ecosistemas. La construcción de los Planes de Manejo de las Laderas Andinas se requiere
realizar análisis profundos sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo
Municipal y la Agenda Ambiental de Caldas.

Los proyectos que impliquen los territorios de ladera-cuenca, deben involucrar estudios
socio-económicos y culturales de oferta ambiental de las laderas, con el fin de determinar
los ofrecimientos del entorno en materia de oportunidades, con prioridad sobre las
comunidades asentadas y la vida de los ecosistemas. Una adecuada planeación debe
permitir la identificación de las oportunidades que brinda el entorno y las necesidades de las
comunidades para poder aprovechar los ofrecimientos del mismo (Escobar, 2002).

La reducción de riesgo en las laderas amerita una clasificación inamovible a fin de evitar que
sean inadecuadamente intervenidas por urbanizaciones u otros proyectos, con lo cual el
concepto de territorio requiere resignificar la visión de mercado y negocio (Hernández,
2009). Para Franco y Duque (2009)31 es necesario que en el POT, las laderas sean
reconocidas como áreas de interés ambiental, ya que estas cumplen una función de
amortiguamiento entre las transformaciones rurales y las urbanas, y en la actualidad están
siendo habitadas tanto por familias en precarias condiciones que no encuentran más
opciones donde asentarse, y por las urbanizaciones que aprovechan la debilidad

31
Esta apreciación se realizó en el Foro “Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en
Manizales”, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. El día 13 de agosto de 2009 en la
ciudad de Manizales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 372
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

gubernamental afectando así los bosques y cauces de la periferia, y por tanto aumentando
los factores de vulnerabilidad.

Se hace pertinente pensar en sistemas de adaptación a las laderas menos costosos y más
acordes a las dinámicas de los suelos de ladera, como lo es la Bioingeniería. Ahí que
entender que la Bioingeniería es producto de la investigación científica, que busca la
prevención y control de problemas de erosión, protección y estabilización de laderas, y
problemas de movimientos masales integrando los procesos físicos, químicos y biológicos
de los fenómenos degradativos, hasta encontrar las causas de los mismos. De esta manera,
posibilita la construcción de estructuras totalmente vivas. Estas obras, se convierten en un
refuerzo mecánico, en drenajes hidráulicos y barreras para prevenir y controlar la erosión y
los movimientos masales (Rivera, 2010).

Se hace urgente desarrollar sistemas o estrategias de comunicación permanente que


vinculen las entidades con las comunidades, así como posibilitar de la participación activa y
directa de las mismas en la toma de decisiones sobre su entorno y de su vida misma.
Promover una cultura del riesgo en la mediada que se reconozca los riesgos a los que se
exponen la vida y el territorio, y sensibilizar a las entidades y las comunidades en torno a una
ética responsable de habitar con otros seres el territorio.

Los Círculos Ambientales requieren fortalecerse como espacio de organización y


participación interdisciplinar, interinstitucional y comunitaria a través de: establecer
acuerdos de trabajo colectivo, identificar necesidades a intervenir o estudiar, vincular
nuevos actores que potencien el proceso, definir plan de acción, distribuir responsabilidades
a partir de la experticia o habilidades de cada uno de sus integrantes, propiciar espacios de
formación intra y extra círculo, unificar conceptos desde su área temática y retroalimentarla
con los demás círculos.

El enfoque de Gestión de Riesgo asumido por las entidades necesita ampliar su horizonte
hacia una visión integral del mismo, en el sentido que involucre aspectos psicosociales,
culturales, políticos y ambientales. Puesto que la gestión del riesgo en Manizales es
orientada aún desde una visión geotécnica, de ingeniería civil, desde las ciencias “exactas y
naturales” en perspectiva de evidenciar productos en obras más que procesos con las
comunidades. Esto no quiere decir que lo avanzado hasta el momento en el municipio no
sea importante ni valido, por el contrario a significado mucho tanto en la región como en el
país, tanto así que ha recibido atención y financiación de entidades internacionales. El
llamado es que el modelo integre escenarios interdisciplinarios e intersectoriales para la
ampliación y complejización en el diseño y ejecución de programas y proyectos articulados
en la ingeniería, la educación ambiental, la participación social, la gestión comunicativa y
todos aquellos escenarios del conocimiento que puedan aportar a la construcción de un
modelo integral y participativo.

Considerar la Gestión del Riesgo Local, a partir de la cual sea posible controlar, anticipar,
monitorear, dimensionar y reducir los riesgos ambientales. Para ello es necesario el
conocimiento del grado de exposición de la población a eventos físicos potencialmente de

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 373
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

impacto, desde la información científica que provee el conocimiento de la magnitud,


incidencia, intensidad y recurrencia de probables amenazas físicas y de los factores de
vulnerabilidad, así como desde el conocimiento popular y la experiencia local con estos.
Acciones de control y mitigación que pueden evitar la degradación ambiental, aumentar la
resiliencia y los sistemas productivos, reducir los factores de vulnerabilidad y prevenir
riesgos futuros.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 374
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Referencias

Ángel Maya, A. (1996). El reto de la vida. Ecosistema y cultura. Editorial Bogotá: Ecofondo.
Serie Construyendo el Futuro N° 4.

Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. México:


Estudios Agrarios. Obtenido el 04 de octubre de 2010, desde
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_41/ANALISIS/7%20HECTOR%20AVILA.pdf

Bazant, Jan. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las
periferias. Bitácora N°13, 117-132. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Chardon, Anne-Catherine. (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas


urbanas expuestas a amenazas naturales. Un ejemplo andino de Manizales. Manizales: Centro
de publicaciones Universidad Nacional de Colombia.

Dávalos, P. (2008a). El “Sumak Kawsay” (“Buen vivir”) y las cesuras del desarrollo. América
Latina en Movimiento, Agencia Latinoamérica de Información-ALAI, 2008-05-06. Obtenido el
18 de agosto de 2010, desde http://alainet.org/active/23920&lang=es

Dávalos, P. (2008b). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del
desarrollo. América Latina en Movimiento, Agencia Latinoamérica de Información-ALAI,
2008-08-05. Obtenido el 18 de agosto de 2010, desde http://alainet.org/active/25617&lang=es

Escobar P., C. (2002). La degradación de laderas urbanas y su relación con la pobreza. Revista
Luna Azul, N° 15 julio-diciembre de 2002, Manizales: Universidad de Caldas.

Fals Borda & Borja M. (1999). Guía práctica del Ordenamiento territorial En Colombia:
Contribución para la solución de conflictos. Análisis político N°. 36, pp-85-104. Bogotá:
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de
Colombia

González P., J. (2007). La configuración Socio-Espacial del Hábitat en la Periferia Urbana de


Manizales. Tesis para optar a titulo de Magister en Hábitat de Laderas Tropicales. Facultad
de Arquitectura e Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

Habegger S. & Mancila I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas


contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro
territorio. Área Ciega, 14 abril 2006. Obtenido el 17 de septiembre de 2009, desde
http://areaciega.net/index.php/plain/Cartografias/car_tac/el-poder-de-la-cartografia-social

Lasso, T. (2010). Reflexiones sobre los territorios cuencas-laderas. Observatorio de Conflictos


Ambientales de la Universidad de Caldas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 375
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

López, J.; López, C. (2004). El urbanismo de ladera: un reto ambiental, tecnológico y del
ordenamiento territorial. Revista Bitácora Urbano Territorial, Año/Vol. 1 N° 8, Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.

Miranda, L. (s.f). El “Buen Vivir”. Resistencia y alternativa a la colonización y la lógica del


capital. Instituto de Filosofía, La Habana, Obtenido el 22 de enero de 2011, desde
http://www.allacademic.com//meta/p_mla_apa_research_citation/3/8/0/8/1/pages380811/p3
80811-1.php

Musitu O. & Buelga V. S. (col). (2004). Desarrollo comunitario y potenciación


(empowerment). En: Musitu O., Herrero O., Cantera E. & Montenegro M. M. Introducción a
la Psicología Comunitaria. cap. VI, pp 98-116, Barcelona: Ed. UCO.

Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA. (2008-en ejecución). Sistema Integrado de la


Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las laderas del Municipio de
Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito. Proyecto de extensión de la
Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

OCA. (2010b). Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto civilizatorio en las
Laderas Andinas. Manizales: OCA y Vicerrectoría de Proyección Universitaria de la
Universidad de Caldas.

Rivera, J. H. (2010, noviembre). La intervención de la bioingeniería en las laderas de los andes


tropicales, Marco técnico y análisis de casos. II Seminario-Taller Nacional Gestión Integral
Ambiental en las Laderas Andinas, Habitando las laderas-cuenca desde la diversidad,
Manizales, Universidad de Caldas.

Ruiz, J. (2003). La interdisciplinariedad no es algo mágico, ni universalmente algorítmico.


Sappiens, 05/11/2003. Obtenido el 3 de marzo de 2010, desde
http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Educadores/La_interdisciplinariedad_no_
es_algo_m%C3%A1gico_ni_universalmente_algor%C3%ADtmico./0CAFF439B65ACA92C1256D
D5005BAD5B!opendocument

Suarez, J. (2009). Deslizamientos: Análisis Geotécnico. Vol. 1, Caps. 1 y 8. Universidad


Industrial de Santander, Facultad de Ingenierías Físico Mecánica.

Vaideanu, G. (1987). La interdisciplinariedad en la enseñanza: ensayo y síntesis. Perspectivas.


UNESCO. V XVII, N° 4. Pág. 531-544.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 376
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

CONCLUSIONES
Del diagnóstico ambiental

Contexto
 Los lugares periurbanos de ladera en Manizales afrontan una crisis ambiental, crisis
de cambio climático, crisis en el habitar, crisis socio-económica, en sí, una crisis vivida
a nivel local con resonancias en la región, la nación y el planeta, acontecida producto
de la escisión cultura-naturaleza.

 El corregimiento El Manantial es un epicentro de: expansión urbana, modernización


de vías de comunicación, expansión de relleno sanitario, plantaciones de pino y
eucalipto bajo el modelo de Mecanismos de Desarrollo Limpio-MDL, implementación
del Plan Departamental de Aguas, entre otros, que lo hacen vulnerable a riesgos y
conflictos ambientales en la actualidad y en un futuro próximo.

 En la zona del Manantial se identificaron cuatro conflictos ambientales relacionados


con el mercado de suelos, a saber:
- Relleno sanitario "La Esmeralda” y sistema de incineración de residuos
biomédicos próximos a asentamientos humanos.
- Cadena Comercial en el proceso de Renovación urbana.
- Expansión urbana.
- Especulación del suelo.
- Plantaciones de Pino y Eucalipto con fines maderables.

Cada uno de estos conflictos propicia, a su vez, una serie de problemas que
impactan los ecosistemas y las condiciones de vida de las comunidades humanas.

 La presencia de riesgos ambientales en las laderas de la zona de estudio (Subcuenca


Guacaica) deviene de una definición política-administrativa previa que se desarrolla a
nivel macro, en las instancias de la Alcaldía y el Consejo Municipal, pero que se
decide de acuerdo a los movimientos económicos que el sector empresarial privado
antepone desde hace varios años sobre el territorio.

Normatividad
 El área de Alto Corinto y Mateguadua presenta contradicciones en su denominación,
en apartes del Plan de Ordenamiento Territorial (2007) es catalogada como urbana y
en otros como rural. De acuerdo a esta situación se podría plantear que Corinto y
Mateguadua son áreas periurbanas.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 377
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 La normatividad respecto al uso del suelo en Manizales, específicamente en el caso


de estudio (El Manantial), se establece no en razón de mejorar las condiciones de
vida de las comunidades allí asentadas por más de 40 años, ni previendo los
procesos naturales de los bosques, los afluentes de agua y todo su sistema
biológico; si no en relación a los beneficios económicos del sector inmobiliario
(Urbanizadora Puerta del Sol), de reforestación (GuasimoS.A.), del relleno sanitario
(EMAS S.A.), de las cadenas comerciales (Los Fundadores) y de los consorcios
ingenieriles para adecuación de vías y estabilización de taludes.

 El Ordenamiento Territorial Municipal (2007) ha determinado para la zona de la


Subcuenca Guacaica y Quebrada Olivares implica permisos para expansión urbana,
monocultivos de pino y eucalipto, ampliación de relleno sanitario, estabilización de
taludes mediante obras ingenieriles y adecuación de vías intermunicipales. Pero no
implica ni potencia el uso de los suelos con fines de siembra de especies alimenticias,
conservación de biodiversidad, manejo de microcuencas abastecedoras de
acueductos, protección ambiental integral de las laderas con vinculación de la
comunidad, estabilización de laderas mediante obras de bioingeniería, el rescate del
patrimonio histórico de las fondas y caminos de arriería, la adecuación de las plantas
de tratamiento de los acueductos comunitarios, la creación de espacios de
esparcimiento y recreación, la adecuación de instalaciones educativas, entre otros
factores de tipo social y ambiental, que se esperaría encontrar en la planeación de
un territorio que cuenta con comunidades y áreas ambientales vulnerables pero con
grandes fortalezas históricas, ambientales y sociales a potenciar.

Estado de los ecosistemas estratégicos


 El Corregimiento El Manantial recrea un paisaje de ladera compuesto por
remanentes boscosos, ríos, quebradas, microcuencas, drenajes, una diversidad de
especies en flora y fauna, caminos de arriería, fondas y fincas cafeteras, lo
caracterizan como una de las áreas rurales más significativas ambientalmente de
Manizales, no obstante, situaciones como: el impacto del cambio climático, las
intervenciones urbanísticas, el inadecuado uso de tecnologías, las grandes
extensiones de monocultivos, el inadecuado manejo y usos del agua afectan
negativamente el sentido de su nombre, El Manantial.

 La visión de cuenca es significativa en la construcción de Planes de Manejo para las


Laderas, en tanto, nos ubica en un territorio conectado por una red hídrica y una
serie de interacciones e interdependencias biofísicas, socioeconómicas y culturales
que equilibran las formas de vida y el paisaje de la zona. La afectación de la red
hídrica de un territorio se convierte en un problema ambiental, puesto que su
desaparición atenta contra la vida de los pobladores y las pobladoras como de los
sistemas ecológicos que de ella interdependen.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 378
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 La Quebrada El Águila y su bosque poseen unas características que no presentan


otros bosques del corregimiento y del municipio de Manizales, siendo el bosque con
mayor grado conservación seguido del bosque del sector de Alto Bonito. Es el único
bosque del corregimiento que tiene una gran variedad de árboles maduros, como el
cedro negro.

 En el bosque La Palma y El Águila se hallaron nuevos registros de flora y flora


liquenológica para Caldas. (Ver anexo D).

 Existen importantes especies de herpetofauna y lepidopterofauna en ambos


bosques, que ameritan se conservadas. (Ver anexo D).

Estado Biofísico

 Los usos de suelos del Corregimiento es de tipo mixto; integra actividades agrícolas,
pecuarias, áreas de esparcimiento, vivienda campesina, vivienda campestre, huertas
caseras, prevalece el mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas
densidades e índices de ocupación rural baja pero con incremento de expansión
urbana. También se puede observar que en la zona existen pocos suelos de
protección, a pesar de contar con amplias áreas de bosques, retiros de cauces y red
hídrica. La regularidad de usos del suelo es de tipo agrícola, pecuario, forestal y
agroindustrial

 El bosque La Palma se constituye en un área de gran importancia para la comunidad


del sector, en tanto contribuye a la estabilización de la energía que emite el sol y
preserva la humedad de los suelos ayudando a que el agua permanezca, aportando
al acueducto veredal y la estabilización del clima en la zona y la región.

Contexto social y comunitario


 En términos históricos, el Corregimiento Manantial es reconocido por tres
acontecimientos: 1) constituir el primer camino de trocha que comunicaba Manizales
con Neira, específicamente el camino que atraviesa El Águila y Alto Bonito, 2) ser
cuna de la agro-industria cafetera de la región y 3) el ascenso al páramo a través del
antiguo camino de La Elvira, siendo la vía más corta para llegar a Mariquita, pasando
por Fresno.

 Las condiciones socio-económicas de la población no son muy favorables si se


observa que un 40% de las familias recibe hasta un salario mínimo y un 22% de un
salario a dos, con un promedio de 5 personas por familia. Lo que denota la grave
situación socio-económica de los habitantes.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 379
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Las viviendas se construyen en diversos materiales: madera, esterilla y mampostería


reforzada. Muchas de ellas con bajas especificaciones técnicas constructivas y
antisísmicas.

 En cuanto a acceso a servicios públicos domiciliarios, 93% de la población cuenta con


energía eléctrica, 70% accede a acueducto comunitario y municipal, 20% accede a gas
domiciliario, 72% consume gas propano, 44% cuentan con alcantarillado, 9% accede a
internet. Si bien las poblaciones de Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito cuentan
acueducto no acceden a agua potable. Las aguas residuales se depositan en pozo
séptico, o menor grado en la quebrada más cercana o la ladera abajo

 Los acueductos comunitarios presentan altos índices de riesgo sanitario, por cuanto
el agua suministrada no es potable y no cuenta con el tratamiento adecuado.

 Algunos residuos sólidos domésticos (plástico, papel y madera) se queman y se


entierran cerca a las viviendas.

 Los solares de las viviendas presentan un importante uso a través del cultivo de flora
alimenticia, medicinal y ornamental.

 50 % de la población se encuentra afiliada al Sisben, 37% están afiliados a EPS y 13% no


se encuentra afilada a ningún sistema de salud.

 En cuanto a salud, se presentan casos de hipertensión, problemas respiratorios y


digestivos, y presencia de roedores e insectos.

 La comunidad de Alto y Bajo Corinto manifiesta con preocupación el alto consumo


de sustancias psicoactivas en niños y jóvenes.

 Existen pocos lugares dispuestos para el esparcimiento y la recreación. Estos se


concentran en el poblado de Alto Bonito.

 Las Juntas de Acción Comunal se constituyen en referentes de liderazgo


centralizados y de movilización, desde los cuales se potencia, se inhibe o se fractura
la participación y la organización de la gente; el nivel de motivación del líder
comunitario puede influir en las dinámicas del resto de la comunidad, puede ser un
factor de movilización de otros miembros de la comunidad hacia la búsqueda de
salidas y alternativas para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

 Los miembros de las organizaciones comunitarias presentan dificultades de


organización interna que repercuten en los procesos de planeación y gestión al
interior de la comunidad; no cuentan con suficiente información y formación para
potenciar su interacción con la comunidad y las instituciones, además, la dinámica de
las JAC no permite asumir responsabilidades y compromisos frente a la realidad

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 380
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

comunitaria, no planifican, no proyectan, lo que se constituye en un factor de


vulnerabilidad social.

 Existen grupos deportivos como los de Alto y Bajo Corinto, un grupo de mujeres en
El Águila y grupos juveniles, como GAIA en Alto Bonito, que realizan algunas
actividades sociales y ecológicas para la comunidad.

 Se registró un importante número de instituciones privadas y públicas que hacen


presencia en el corregimiento. Muchas de ellas se orientan a la cuestión social,
ambiental, educativa y de infraestructura.

Del proceso de Investigación-Acción


Labor interdisciplinar e interinstitucional

 La interacción de los distintos conocimientos y saberes (científico-técnico, histórico,


tradicional y popular) permiten una visión integral e interdependiente, no lineal,
para la comprensión de los riesgos, los problemas y los conflictos ambientales, a su
vez que propicia distintas miradas para prevenirlos, resolverlos o mitigarlos.

 Construir diagnósticos ambientales desde un trabajo interdisciplinario, intersectorial


y con participación de las comunidades posibilita el reconocimiento de los principios
ecológicos y del sistema cultural existente en un territorio local, y se constituye en
uno de los primeros pasos para crear, conjuntamente, alternativas de manejo
ambiental de los territorios de ladera-cuenca habitados.

 El proceso de construcción del Diagnóstico Ambiental despliega una serie de


acciones encaminadas a asesorar a las comunidades del lugar, frente al manejo de
los problemas y conflictos ambientales que afectan su vida cotidiana. Trabajo Social
brinda saberes y herramientas de participación comunitaria, educación ambiental y
gestión social; Geología ofrece asesoría técnica en torno a la comprensión de los
deslizamientos masales y las maneras de afrontar el riesgo, así como, reflexiones
frente a los actuales usos del suelo en la zona y del contexto de la gestión del riesgo
en la ciudad; Biología aporta al proceso de educación ambiental en lo concerniente
al uso y manejo de las microcuencas y la importancia de proteger el bosque, la fauna
y la flora; el área jurídica asesora en mecanismos de defensa de los derechos
colectivos, como las acciones populares; Sociología sensibiliza frente al
reconocimiento de la historia ambiental del corregimiento.

 El encuentro de diferentes aportes disciplinares fortaleció el enfoque de Gestión


Ambiental de las Laderas Andinas mediante el reconocimiento de alternativas, como
la Bioingeniería, el trabajo comunitario ambiental, los procesos de justicia y
educación ambiental; articulados a un ambientalismo popular con visión
participativa y comunitaria.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 381
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 La labor interdisciplinar e interinstitucional, el trabajo social ambiental, los procesos


de justicia ambiental, la educación ambiental y los proyectos de investigación-acción
son áreas que representan la integralidad de la construcción de un plan de manejo
ambiental vinculado a un proceso cíclico de investigación-acción; así entonces, se
expresa un quehacer en red inter-multidisciplinario, interinstitucional y social que
logra agenciar y articular dinámicas de gestión, planeación, coordinación,
investigación y trabajo en campo.

 La construcción de planes de manejo ambiental recrea un ciclo de procesos que


permite identificar el contexto y caracterización de un área ambiental, plantear
posibles alternativas de acción y ordenamiento de la misma, generar estrategias de
gestión, ejecución y evaluación de proyectos y emprender acciones para proteger o
redefinir los usos del área de ladera-cuenca.

 Los Círculos Ambientales son espacios educativos, de participación y gestión


ambiental. Se proponen como una estrategia de empoderamiento en los que las
organizaciones, líderes e instituciones comparten saberes y participan de
actividades de formación, amplían su horizonte de acción, coordinan, demandan
apoyo, aportan y comparten sus experiencias y medios que contribuyan a la
resolución de sus problemas y conflictos ambientales en el contexto de las laderas
andinas. En estos espacios se gesta la posibilidad de discernir y desentrañar las
tensiones que las dinámicas humanas han generado sobre el medio ecosistemico en
el territorio cuenca-ladera.

 Las expediciones ambientales evidencian los diversos y complejos problemas y


conflictos ambientales que emergen en los territorios de montaña; permiten
reconocer los ecosistemas de ladera, los bosques, los afluentes de agua y las
comunidades humanas asentadas allí, desde un encuentro interdisciplinario, entre
comunidades y con el territorio mismo; hacer memoria de la historia de los lugares; y
plantear algunas alternativas de acción e investigación frente a las situaciones
problemáticas y potenciales del lugar de ladera-cuenca.

 El seminario de Laderas Andinas le permitió al equipo académico posicionar una


visión integral ambiental para el manejo de las laderas de Manizales y valorar la
necesidad de incorporar nuevas áreas de conocimiento, como el urbanismo, el
paisaje, la bioingeniería, entre otros, en el proceso de construcción de un Sistema
Integrado para elaborar Planes de Manejo Ambiental.

 Otra de los aportes de la labor interdisciplinar al proceso, fue la publicación del libro
Círculos y Expediciones Ambientales, Cambio Climático un reto civilizatorio en las
Laderas Andinas y la cartografía ambiental de la Subcuenca Guacaica y Quebrada
Olivares, una mirada geopolítica a los problemas y conflictos ambientales de la cuenca.
Estas dos publicaciones impresas recogen la producción conceptual, metodológica y
contextual del ejercicio investigativo y comunitario.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 382
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Trabajo Social Ambiental

 El área de Trabajo Social ambiental generó acciones encaminadas a consolidar los


procesos comunitarios y sociales, entre las que se pueden mencionar: socialización
permanente de la información, sensibilización para el reconocimiento del territorio,
acompañamiento y asesoría a organizaciones comunitarias, talleres de Educación
Popular Ambiental, entre otras acciones, encaminadas a potenciar el trabajo
comunitario, el diálogo de saberes (académico, técnico y popular) y los procesos de
gestión entre instituciones y comunidad.

 El quehacer de Trabajo Social, se dividió en varios campos en los que el trabajo


comunitario y los ejercicios investigativos, fueron centrales para dinamizar la
caracterización ambiental de las laderas. Sus funciones se centraron en la
articulación del conocimiento y de métodos, así como en propiciar el encuentro
interdisciplinar, que no es fácil de generar debido a las limitantes de la especialidad
disciplinar que en ocasiones, por desconocimiento, no otorga lugares para integrar
el pensamiento y la acción en las realidades.

Justicia Ambiental

 El ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en el ámbito ambiental,


reflejan la presencia de problemas y conflictos ambientales que no se resuelven
mediante la concertación entre actores, debido a los intereses particulares que
priman sobre el bien común. De igual manera, refleja el débil ejercicio de vigilancia y
control que realizan la administración municipal y Corpocaldas para la protección de
los ecosistemas y atención a las comunidades afectadas.

 Los actores comunitarios junto con facilitadores jurídicos recurrieron a vías de


solución, sustentados en la constitución política, como alternativa para ser
escuchados, tenidos en cuenta en las decisiones públicas y de los sectores privados,
como posibilidad de participar y resolver los conflictos que los aquejan.

 El uso de estas herramientas jurídicas hasta el momento no ha garantizado restituir,


prevenir, ni mitigar los problemas y conflictos ambientales. Cada que transcurre el
tiempo las afectaciones se incrementan y la comunidad va perdiendo alternativas
para afrontar los nuevos cambios.

Educación Ambiental
Cada uno de los procesos que emergieron o se articularon al diagnóstico, advierten un
nuevo modelo de educación ambiental orientada a interconectar las comprensiones sobre el
sistema ecológico y el sistema cultural, y a plantear alternativas que disminuyan las
afectaciones ambientales. En este sentido, no se pretendió brindar enseñanzas, imponer

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 383
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

saberes o trasmitir conceptos sino inquietar a los pobladores sobre las condiciones internas
(vida cotidiana) y externas que generan los problemas y conflictos ambientales (vida
pública).

Proyecto Sin-e-Verde.
 Aperturó un escenario de sensibilización y educación a la comunidad (niñas, niños,
jóvenes, adultos y líderes comunitarios), diálogos y reflexiones en torno a los
conflictos ambientales actuales que se viven en el planeta y en su propio territorio,
asimismo, invitó a repensar los hábitos cotidianos presentes en las relaciones
interpersonales y en las relaciones con los ecosistemas próximos a su vida cotidiana.

Proyecto Trueque.
 El Trueque es una alternativa a la crisis económica, a la ruptura de las relaciones
sociales rezagadas al consumo y a prácticas individualistas. Se dinamizó como
escenario de integración comunitaria, potenciación del tejido social, intercambio de
saberes entre las comunidades rurales y urbanas, así como el intercambio de
productos.

Biodiversidad y agua.
 Durante dos años consecutivos (2009-2010) se efectuaron expediciones ambientales
por los bosques y afluentes de agua que rodean los centros poblados, lo que
permitió reconocer los lugares, pensar alternativas comunitarias, académicas e
institucionales para el cuidado de las áreas ambientales, y fortalecer la participación
y el sentido de pertenencia de los pobladores.

 Las expediciones ambientales posibilitaron evidenciar los diversos y complejos


problemas y conflictos ambientales que emergen en los territorios de montaña;
reconocer los ecosistemas de ladera, los bosques, los afluentes de agua y las
comunidades humanas asentadas allí, desde un diálogo interdisciplinario, diálogo
entre comunidades y un diálogo con el territorio mismo; hacer memoria de la
historia de los lugares; y plantear algunas alternativas de acción e investigación
frente a las situaciones problemáticas y potenciales del lugar de ladera-cuenca.

Servicio Social y Ambiental Escolar.


 En el proceso de potenciar el trabajo comunitario, se logró crear una alianza
educativa con el colegio rural José Antonio Galán de la vereda Alto Bonito; para lo
cual se generó un proceso de educación ambiental en el que 32 estudiantes de 9°, 10°
y 11° cumplieron con su servicio social-ambiental apoyando el proyecto marco de
Laderas Andinas.

 Los procesos de educación ambiental, desde un enfoque popular, permiten la


posibilidad de abordar prácticas pedagógicas distintas o alternativas a las de la
educación formal, de manera que los ejercicios que involucran herramientas para la
movilización de sentidos, como los audios, los audiovisuales, el dibujo y las

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 384
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

expediciones ambientales, generan en los educandos la capacidad de analizar y


comprender nociones, experiencias y realidades mediante otras modalidades
pedagógicas distintas al discurso del facilitador.

Investigación-Acción

 La labor investigativa se construye vinculando los saberes y las realidades de las


comunidades, de manera que el investigador no sólo explora, describe o explica la
realidad social o biofísica del territorio, si no que se acerca y reconoce el territorio
caminándolo junto con otros investigadores, junto con las comunidades y actores
institucionales. De esta manera cada una de las áreas de conocimiento tuvo
contacto directo con las comunidades y con los lugares naturales, lo que permito
hacer una labor integral y holista para la producción investigativa.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 385
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

RECOMENDACIONES

Segunda fase: Diagnóstico Ambiental 32

Investigación-Acción

 Ampliar las posibilidades investigativas hacia otras áreas de conocimiento como


arquitectura, ingeniería ambiental, ingeniería civil, agronomía, antropología entre
otras que puedan aportar a la comprensión integral de las dinámicas acontecidas en
las laderas-cuenca.

 Vincular mucho más la participación de las comunidades en los procesos de


diagnóstico e investigación-acción.

 Posibilitar investigaciones de tipo cualitativo en las que se puedan rescatar historias


de vida, percepciones frente al territorio, sentires y necesidades de la población.

 Las herramientas visuales como la fotografía y el video permiten lecturas narrativas


de las realidades acontecidas en los territorios de ladera. Los asentamientos
humanos las zonas de bosque junto con la biodiversidad, los afluentes de agua, los
cultivos, y demás dinámicas humanas y naturales pueden ser observadas y recreadas
de manera estético-narrativa vislumbrando otros sentidos, sensaciones y
comprensiones distintas y complementarias a las otorgadas por el diagnostico
técnico-social.

 Es indispensable continuar realizando investigaciones y estudios que permitan el


conocimiento de las causas y efectos de las amenazas, y los factores sociales,
económicos, culturales e institucionales de la vulnerabilidad, en aras de posibilitar
una visión integral del riesgo y definir adecuadamente acciones estructurales
(construcción de obras ingenieriles y/o bioingenieriles) y acciones participativas,
educativas y comunitarias que posibiliten el buen vivir de las poblaciones y de los
ecosistemas.

 Generar estudios sobre sistemas y técnicas de construcción más amigables con los
territorios de ladera-cuenca.

32
Proyecto macro: Observatorio de Conflictos Ambientales-OCA. (2008-en ejecución).
Sistema Integrado de la Gestión Ambiental de los Planes de Manejo para la sostenibilidad de las
laderas del Municipio de Manizales. Áreas a intervenir Alto y Bajo Corinto, Alto Bonito.
Proyecto de extensión de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Trabajo de pregrado de Trabajo Social
Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 386
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

Labor interdisciplinar e interinstitucional

 Fortalecer el equipo de investigación-acción en Laderas Andinas integrado por


grupos de Geología, Bioingeniería, Biología, Trabajo Social, Sociología, Derecho,
grupos ambientales y grupos comunitarios. Y convocar otras disciplinas como,
arquitectura, ingeniera ambiental, ingeniería civil, agronomía; y otros sectores
relacionados con la salud, la educación y la gestión ambiental.

 Consolidar grupos activos y conscientes de las acciones académicas, de gestión y


planeación al interior del equipo de Laderas Andinas.

 Gestionar recursos financieros y materiales para dar continuidad al proceso de


investigación-acción en el corregimiento El Manantial.

 Ofertar un proyecto a nivel de post-grado en Gestión Ambiental Integral de las


Laderas Andinas dirigido a organizaciones sociales y comunitarias, líderes sociales y
grupos académicos.

 Llevar a cabo en el marco de los círculos ambientales y el trabajo inter-multi-


disciplinar, la reflexión y construcción de políticas públicas de hábitat en ladera
andina, usos del suelo, usos del agua, conservación de relictos boscosos y
administración de acueductos comunitarios.

 Incorporar en la Gestión Ambiental Integral de las Laderas Andinas conceptos como:


vida lenta, buen vivir, hábitat, gestión del riesgo y ordenamiento territorial.

 Para la construcción de los Planes de Manejo de las Laderas Andinas se requiere


realizar análisis profundos sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de
Desarrollo Municipal y la Agenda Ambiental de Caldas. De manera que posibiliten
visualizar los procesos de planeación, gestión y financiación pensados sobre el
territorio local y regional.

Para la formación profesional de Trabajo Social

 Es de vital importancia para la praxis profesional de Trabajo Social fortalecer la


formación, investigación y proyección en el ámbito ambiental, en tanto la
experiencia permite valorar la labor comunitaria, de gestión, planeación y
coordinación desempeñada por el/la trabajador/a social en un proceso de
construcción de diagnostico ambiental de tipo interdisciplinar e interinstitucional.

 La recurrencia de problemas y conflictos ambientales en múltiples escenarios locales


demanda del profesional en Trabajo Social su visión integral para comprender los
fenómenos sociales y ambientales de los territorios locales, su capacidad de
planeación, gestión y proyección, la posibilidad de realizar acercamiento

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 387
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

comunitario mediante diversas estrategias como por ejemplo la educación


ambiental.

 Un Trabajo Social Ambiental permite el acercamiento a las dinámicas cotidianas de


las poblaciones, pensar y actuar de manera integral frente a los problemas y
potencialidades ambientales, interlocutar con las poblaciones, instituciones y
equipos académicos.

 Es importante incorporar en la malla curricular de Trabajo Social las siguientes áreas


de acción e investigación: pensamiento ambiental, gestión ambiental, gestión del
riesgo local, educación ambiental, justicia ambiental, cambio climático, planes de
manejo ambiental, hábitat y asentamientos humanos en laderas, ordenamiento
territorial, planeación participante y movimientos sociales ambientales. Todo ello se
propone a razón de su ausencia en el programa formativo, siendo una demanda
laboral y social que cobra importancia en la actualidad.

Estrategia de gestión comunitaria e institucional

 Los Círculos y las Expediciones Ambientales requieren fortalecerse como espacio de


organización y participación interdisciplinar, interinstitucional y comunitaria a través
de: establecer acuerdos de trabajo colectivo, identificar necesidades a intervenir o
estudiar, vincular nuevos actores que potencien el proceso, definir plan de acción,
distribuir responsabilidades a partir de la experticia o habilidades de cada uno de sus
integrantes, propiciar espacios de formación intra y extra círculo, unificar conceptos
desde su área temática y retroalimentarla con los demás círculos.

 Es indispensable incorporar la gestión del riesgo local, a partir de la cual sea posible
controlar, anticipar, monitorear, dimensionar y reducir los riesgos ambientales. Para
ello es necesario el conocimiento del grado de exposición de la población a eventos
físicos potencialmente de impacto, desde la información científica que provee el
conocimiento de la magnitud, incidencia, intensidad y recurrencia de probables
amenazas físicas y de los factores de vulnerabilidad, así como desde el conocimiento
popular y la experiencia local con estos. Acciones de control y mitigación que
pueden evitar la degradación ambiental, aumentar la resiliencia y los sistemas
productivos, reducir los factores de vulnerabilidad y prevenir riesgos futuros.

 Desarrollar una estrategia de sistemas de información, vigilancia, análisis y


monitoreo de los riesgos, problemas y conflictos ambientales dados en el territorio.

Trabajo Social Ambiental


21. Fomentar la participación de la comunidad en la planeación del territorio,
garantizando la descentralización de los procesos, la toma de decisiones, el
liderazgo y las alianzas interinstitucionales e intersectoriales.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 388
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

22. Potenciar el acompañamiento comunitario intensificando el trabajo de campo,


aproximándose a la vida cotidiana y posibilitando el diálogo de saberes con las
comunidades.

23. Coordinar la construcción del diagnóstico ambiental participativo de las laderas de


Alto Corinto, Bajo Corinto, El Águila y Alto Bonito, empleando métodos como la
cartografía ambiental y la planeación participativa.

Justicia Ambiental

 Brindar asesoría jurídica a la población habitante de las laderas, en cuanto a la


defensa de los derechos colectivos, sociales y ambientales, consagrados en la
Constitución Política de Colombia.

 Realizar seguimiento a las acciones constitucionales interpuestas para la protección


de los bosques, los fluentes de agua y la defensa de la vida digna de las comunidades
humanas y de la biodiversidad.

 Buscar el acompañamiento del consultorio jurídico de la Universidad de Caldas para


asesorar en el avalúo y legalización de predios de los centros poblados de Alto y Bajo
Corinto, el Águila y Alto Bonito.

 Brindar a las comunidades un proceso de formación en mecanismos de participación


ciudadana en materia ambiental.

 Crear un sistema de vigilancia, control, veeduría y auditoria ambiental, en el que


exista una participación significativa de las comunidades, respecto a los proyectos
desarrollados en la zona, como las plantaciones de pino y eucalipto, expansión del
relleno sanitario, Plan Departamental de Aguas, Plan Vial Departamental,
construcción de urbanización y estabilización de taludes.

Educación Popular Ambiental


 La educación ambiental requiere profundizar en el reconocimiento de las
capacidades, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las poblaciones,
de sus líderes, grupos y organizaciones sociales; favorecer el saber, el diálogo y la
acción.

 La educación ambiental popular debe motivar un proceso de formación-reflexión-


acción para la superación y transformación de los riesgos, problemas y conflictos
ambientales. Así la enseñanza tendrá presente habilidades, destrezas, valores y
aptitudes hacia la vida cotidiana; y a su vez, la internalización de hábitos y
comportamientos, actitudes y posiciones éticas que sirvan de sustento para la
práctica transformadora.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 389
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 La educación se convierte en un elemento fundamental para la comprensión de la


naturaleza, sus características, posibilidades y las posibles maneras de interacción-
reconciliación que podemos establecer en ella. En ese sentido, la ética se constituye
en el medio posibilitador de la reconciliación entre cultura y naturaleza. La ética
ambiental, requiere emerger de los propios contextos; asumir el principio de
responsabilidad; integrar lo mítico, lo simbólico y los imaginarios propios de cada
comunidad; establecer diálogos entre saberes técnicos, populares y científicos; así
como permitir el diálogo entre cultura y ecosistemas.

 Promover procesos de educación ambiental dirigidos a las comunidades asentadas


en zonas de ladera, vinculando todas las poblaciones: niños, niñas, jóvenes, adultos,
adultos mayores, y grupos y organizaciones comunitarios. Estos procesos de
formación requieren: ser continuos, circular en diversas áreas y saberes de
conocimiento, brindar herramientas prácticas para el hacer, relacionar los
aprendizajes con la vida cotidiana, reforzar sentido de pertenencia por el territorio.

 Afianzar la propuesta de Sin-e-Verde, como herramienta pedagógica, reflexiva e


innovadora para el fomento de la educación ambiental. Articularla a las instituciones
educativas y culturales del corregimiento.

 Realizar talleres de formación en la metodología del Trueque y desarrollar jornadas


de Trueque.

 Potenciar el apoyo mutuo entre el Colegio José Antonio Galán y OCA para dar
continuidad al proceso de Servicio Social Ambiental Escolar en el que se vinculen
estudiantes de grados 9°, 10° y 11°.

 Continuar el desarrollo de las expediciones ambientales en el corregimiento como


posibilidad para reconocer y apropiar el territorio.

Interacción en Ladera
 La intervención y control en las zonas de riesgos deben realizarla las entidades
vinculadas al Sistema Nacional Ambiental, con importante participación de las
comunidades que habitan estas zonas y el sector académico comprometido con la
Gestión Integral Ambiental.

 Capacitar a la comunidad en el manejo sostenible de las laderas, enfatizando en su


uso apropiado, en la posibilidad de cultivar jardines y huertas.

 Intervenir de manera inmediata los deslizamientos ubicados en la vereda Bajo


Corinto, uno ubicado por detrás de la escuela y el otro diagonal a ella, los cuales
representan una amenaza y riesgo para 25 personas aprox. y cinco (5) viviendas;

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 390
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

realizando obras de estabilización desde la Bioingeniería (método de bajo costo que


permite la restitución del entorno en un futuro bosque) para controlar el continuo
avance de este proceso y evitar una posible tragedia en esta comunidad. La
intervención y control debe realizarla CORPOCALDAS, encargada del manejo y
estabilización de los movimientos en masa.

Recuperación de lugares históricos y culturales

 Fomentar el interés por conocer la historia de la fundación de Manizales y por lo


tanto el origen del Corregimiento el Manantial, por medio de actividades conjuntas
entre la academia, los habitantes del corregimiento y demás actores sociales.

 Realizar expediciones ambientales por el territorio donde confluyan los


conocimientos de expertos académicos y expertos cotidianos en relación a la
historia del corregimiento.

 Vincular al colegio José Antonio Galán a través del PRAES-Proyectos Ambientales


Escolares, a la Casa de la Cultura y algunos pobladores claves al proceso de
recuperación de la historia de los diferentes lugares y acontecimientos del
Manantial.

 Solicitar a las entidades públicas encargadas del patrimonio cultural del


departamento, recuperar y garantizar el buen uso público y cultural de inmuebles de
importancia histórica como la antigua fonda (ubicada en Bajo Corinto) y la finca El
Águila.

 Incorporar la filosofía de vida lenta en la recuperación de los caminos fundacionales


de Manizales. Esto como estrategia para la conservación y recuperación de la
historia, de la gastronomía, de los parajes, de las construcciones cafeteras y de los
saberes populares. La vida lenta como filosofía alterna al movimiento acelerado de
la sociedad.

Conservación y protección de potencialidades ambientales

 Los relictos boscosos La Palma y El Águila deben declararse zonas de importancia


ambiental para el municipio y el departamento, por cuanto son importantes
productores de oxigeno y acuíferos de agua para la región, y un hábitat de amplia
variedad de flora y fauna silvestre con algunos registros nuevos para Caldas.

 Adelantar procesos de conservación para herpetofauna y lepidopterofauna halladas


en La Palma y El Águila.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 391
OBSERVATORIO
DE CONFLICTOS AMBIENTALES

 Aprovechar estos bosques para la creación de viveros como forma de recuperar los
ecosistemas, reforestar las cuencas y garantizar la continuidad de la vida silvestre en
ellos.

 Es necesario realizar inventarios de flora y fauna de los demás relictos boscosos del
corregimiento El Manantial.

 Se recomienda desarrollar corredores biológicos que conecten los diversos


remantes de bosque existentes en el corregimiento El Manantial, estos corredores
afianzarían la conservación de especies de flora y de fauna que se encuentran en
peligro de extinción, así como la producción de agua.

 De manera complementaria, y con el objetivo de adelantar la conservación de este


relicto de bosque, es necesario precisar que esta cobertura puede ser fundamental
en la conectividad existente entre los bosques El Águila, Monteleón, Los Yarumos y
Río Blanco, por lo cual, alterar dicho ecosistema puede afectar la biodiversidad de la
zona, generando que muchos procesos de flujo genético entre las poblaciones se
vea limitado o incluso extinto.

 Es de vital importancia continuar insistiendo en la delimitación con franja amarilla del


bosque La Palma desde el cual nace la microcuenca que abastece el acueducto
comunitario de Bajo Corinto. Dicha solicitud requiere ser gestionada por la
comunidad y el círculo de Justicia Ambiental ante Corpocaldas, la Alcaldía de
Manizales y la constructora Urbicon S.A.
 Las microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios, si bien son declaradas
mediante el POT como áreas de protección ambiental, requieren ser protegidas de
manera ética y efectiva por las autoridades ambientales y por las Juntas
Administradoras de los Acueductos. Muchas de las microcuencas no aparecen
registradas en el POT.

 Debe analizarse cada una de las implicaciones del Plan Departamental de Aguas a
aplicarse en cada uno de los acueductos del Corregimiento El Manantial. Es
importante que las comunidades garanticen con principio de autonomía la
administración y tratamiento de sus acueductos respecto a la inversión pública y
privada.

 Los miembros de las Juntas de Acueductos requieren capacitarse en legalización,


administración y tratamiento respecto al manejo de las cuencas y de los acueductos
en su conjunto.

 Comprometer a autoridades ambientales, comunidades asentadas y sectores


económicos presentes en el territorio en la protección de los acuíferos y de la
biodiversidad existente en los remanentes de bosque. Pensando en proceso de
planes de manejo integral con principio ético-ambiental.

Trabajo de pregrado de Trabajo Social


Grupo y Semillero de investigación-acción del Observatorio de Conflictos Ambientales 392

También podría gustarte