Está en la página 1de 14

1.

Es el conjunto de actividades que llevan a cabo los sujetos procesales en una


audiencia presidida por un Juez y con la participación de las partes y sujetos
procesales que la ley establece, con el objeto de decidir sobre una situación
jurídica procesal a solicitud de una de las partes y por disposición legal.
 DILIGENCIAS JUDICIALES
2. PRINCIPIOS JURÍDICOS Y DOCTRINARIOS QUE SE DEBEN APLICAR EN EL DESARROLLO DE CADA
AUDIENCIA EN DERECHO PROCESAL PANAL.
1 DE LEGALIDAD. Los sujetos procesales y especialmente los jueces, deben
someterse al fiel cumplimiento de la ley, los tratados, pactos,
doctrinas y convenciones en materia de derechos humanos.

2 EL DEBIDO Consiste en que el juez debe de administrar justicia cumpliendo


PROCESO. con el debido procedimiento, es decir, actuar conforme a las fases y
etapas de procedimiento común establecido en el ordenamiento
jurídico penal.

3 IGUALDAD En las audiencias procesales todos los sujetos son iguales en


dignidad y derechos, cualquiera que sea su sexo, estado civil,
religión, filiación política o posición ideología.

4 En cada una de las audiencias el juez recibe los argumentos y


CONTRADICCIÓN elementos probatorios de las partes en conflicto, sin ninguna
limitación, para buscar la solución racional a la interpretación legal.

5 REACIONALIDAD En el diligenciamiento de la audiencia el juez buscará la solución


racional del conflicto, actuar de acuerdo con la razón y no dejarse
llevar por sus impulsos.

6 INMEDIACIÓN En todas las audiencias judiciales es obligada la presencia


del juez, su ausencia implica violación al debido proceso.

7 PRECLUSIÓN Las partes procesales deben realizar sus intervenciones dentro de


PROCESAL las audiencias judiciales en el momento que le corresponde, si no lo
hacen en el tiempo establecido en la ley, perdió su derecho de
intervenir posteriormente.

8 CONCENTRACIÓN. Se refiere a que en una misma sesión se debe desarrollar la


audiencia en sus partes de fundamentación y elementos
probatorios, no diferirse para otra sesión, salvo excepciones fuera
del alcance del juez.

9 ORALIDAD Consiste en la exposición verbal de las partes procesales por


razones de credibilidad, es decir una manifestación directa ante el
tribunal.

10 PUBLICIDAD Es el principio que consiste en el desarrollo de la audiencia judicial


debe ser en presencia del público y de medios de comunicación
social. Este principio tiene sus excepciones, cuando se afecta el
pudor, la vida o la integridad física de las personas, que afecte el
orden público o seguridad del Estado.

3. Enumere los principios y recomendaciones que operan para los sujetos procesales.
 Respeto a la dignidad humana
 Respeto a la función jurisdiccional
 Puntualidad de las partes y sujetos procesales
 El juez debe dirigirse con respeto a los sujetos procesales que sean Abogados
 Presentación
 Apercibimientos del juez a las partes y asistentes en la audiencia
 Poder disciplinario
 Claridad en la pretensión procesal
 Función coercitiva del juez
 Imparcialidad del juez
 Independencia del juez
 Las partes no deben retorcer la realidad ni ocultarla
 Las partes pueden oponerse a la pretensión de las partes
4. Cuáles son los requisitos que deben cumplirse en las audiencias judiciales.
a) Idioma
b) Las declaraciones e interrogatorios.
c) Lugar
d) El debate y la sentencia
e) Tiempo
f) Registro de las actuaciones
g) Contenido y formalidades de las actas judiciales
h) Notificaciones
i) Citaciones
j) Audiencias
k) Resoluciones Judiciales.
l) Los medios de prueba.
5. Cuáles son las clases de audiencias?
 Audiencias unilaterales
 Audiencias bilaterales
6. Es el tipo de audiencias que solicita el Ministerio Público durante la fase de investigación
cuando necesita pedirle al juez una medida urgente. (ejemplo: una orden de inspección
y registro con el objeto de obtener elementos de prueba o una orden de detención
contra el sindicado para garantizar el resultado del proceso)
 AUDIENCIAS UNILATERALES
7. Son todas las audiencias que se llevan a cabo ante el juez y en presencia de todas las
partes procesales. (ejemplo: las audiencias de primera declaración del sindicado, las
audiencias de los actos conclusivos, la audiencia de ofrecimiento de prueba, la
audiencia del debate o la audiencia de la apelación, etc.
 AUDIENCIAS BILATERALES.

8. Procedimiento que desarrollan los tribunales en la mayoría de audiencias judiciales


bilaterales.
1. Ingreso del secretario y oficial del tribunal, así como de elementos
2. Ingreso del Juez o jueces, el
de la Policía Nacional Civil, para el control de la cantidad de las
público se pone de pie a solicitud
personas que pueden presenciar la audiencia y el registro
del secretario y al tomar asiento
correspondiente para evitar alteraciones al orden que debe
el juez le pide al público
prevalecer en la misma, así como la ubicación de los medios de
sentarse.
comunicación para que puedan cumplir con la función informativa,
pero sin obstaculizar el desarrollo del evento.

6. Apertura de la 5. 4. El presidente confirma 3. Ingreso del sindicado. Si el


audiencia y Advertencias la presencia de las partes juez estima que no existe
explicación del del juez para el procesales y de los ningún riesgo, puede ordenar el
objeto de la misma. público y las elementos o medios de retiro de las grilletas que lleva
partes prueba si es pertinente. el sindicado.
procesales.

7. Planteamiento de incidentes. Si los hubiera, el juez otorgará 8. En caso no hayan incidentes o concluidas
la palabra al interponente, quien dará sus argumentos las mismas no producen la suspensión de la
fácticos, jurídicos y peticiones respectivas y después se dará el audiencia, se le dará el uso de la palabra al
uso de la palabra a las demás partes para que se pronuncien y sindicado, si se trata de una audiencia de
de último el juez deberá pronunciarse. primera declaración o debate.

11. Desarrollo de la prueba. En caso 10. Uso de la palabra a las demás partes 9. Uso de la palabra al Fiscal
uno de los objetivos de la audiencia procesales: abogado defensor, querellante, del Ministerio Público o a
conlleva el desarrollo de proposición u actor civil, tercero civilmente o institución del quien haya solicitado la
ofrecimiento de prueba. Estado legitimado para actuar en el proceso.
audiencia o incidente.

12. Actos conclusivos. Son 13. Derecho de réplica. Si aplica en la 14. Uso de la palabra al
los alegatos finales de las respectiva audiencia, como es el caso sindicado. En el caso de la
partes procesales. del debate. audiencia del debate.

18. Lectura del 17. Lectura del 16. 15. Deliberación


20. Cierre. 19.
acta judicial. auto –sentencia. Resolución
Notificación.

9. Enumere las clases de audiencia que pueden desarrollarse en un proceso penal.


 Allanamiento judicial
 Primera declaración del sindicado,
 Diligencia judicial de prueba anticipada,
 Reforma del auto de procesamiento,
 Revisión de medidas de coerción,
 Audiencia del criterio de oportunidad,
 Audiencia del procedimiento abreviado
 Audiencia de acusación
 Audiencia de sobreseimiento
 Audiencia de clausura provisional
 Audiencia de objeción a la decisión del archivo de las actuaciones,
 Audiencia de ofrecimiento de prueba,
 Audiencia del debate,
 Audiencia de la apelación.
10. Desarrollo de algunas audiencias judiciales en el proceso penal. Punto 4 del documento.

4.1. ACTO INICIAL. Previo a dar inicio a la audiencia, 4.2. INGRESO DEL JUEZ. El secretario
hacen su ingreso a la sala el secretario y oficial del pide al público ponerse de pie para el
Tribunal y elementos de seguridad de la Policía Nacional ingreso del juez quien después de
Civil, con el objeto de establecer el orden en el ingreso tomar asiento solicita al público
del público y de los medios de comunicación social y la sentarse.
cantidad de personas que podrán estar en la audiencia.

4.4. VERIFICAR LA PRESENCIA DE LAS PARTES PROCESALES. El 4.3. INGRESO DEL SINDICADO.
juez procede a establecer si se encuentran presentes las Se le debe permitir al
partes procesales, ya que por mandato legal, no puede sindicado presentarse en su
iniciarse la audiencia si no están presentes las partes primera declaración como en
esenciales como el sindicado, el Abogado defensor, el las demás, con una
Fiscal del Ministerio Público. vestimenta decorosa.

4.5. VERIFICAR SOBRE EL ESTADO FÍSICO


4.6. EXPLICACIÓN AL SINDICADO DEL OBJETO DE LA DILIGENCIA Y
DEL SINDICADO. FORMA EN QUE SE DESARROLLARÁ. El juez procede a explicarle
al incoado con palabras sencillas y claras el objeto y forma
Independientemente de lo que pueda
en que se llevará a cabo la audiencia, le informará de los
plantear el Abogado defensor, el juez
derechos fundamentales que le asisten y le advertirá que
debe constatar debe establecer si el
puede abstenerse de declarar y que su decisión no podrá
sindicado se encuentra en buenas
ser utilizada en su perjuicio, en caso que declare lo puede
condiciones para poder conducirse
hacer en forma libre y que tiene el derecho a no
durante la audiencia, de ser necesario
incriminarse, ni incriminar a sus parientes y que puede
puede asistirse el juez de un profesional
hacerle consultas a su defensor respecto a la actitud a
de la medicina. Si él denunciado no
asumir, antes de comenzar su declaración sobre el hecho.
muestra señales de peligrosidad,
Seguidamente el presidente le pregunta sobre su nombre
agresividad o que pudiera poner en riesgo
completo, edad, estado civil, profesión u oficio,
la vida o la seguridad de los sujetos
nacionalidad, fecha y lugar de nacimiento, si fuera el caso
procesales, el juez puede permitir que el
nombre de su cónyuge e hijos y de las personas con
Sindicado quede libre de sus manos.
quienes vive, de las cuales depende o están bajo su
guarda.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA.

4.7.2. DECLARACIÓN DEL


4.7. 1. EL JUEZ CONCEDERÁ EL USO DE LA PALABRA AL
SINDICADO.
FISCAL PARA QUE INTIME LOS HECHOS AL SINDICADO.
El fiscal procederá a efectuar la intimación de los hechos
Si el sindicado quiere
al denunciado, con todas las circunstancias de tiempo,
declarar, el juez le dará el
lugar y modo, la calificación jurídica provisional,
tiempo para que lo haga disposiciones legales aplicables y la descripción de los
libremente. elementos de prueba existentes.
4.7.3. INTERROGATORIO. Después de su 4.7.4. USO DE LA PALABRA AL FISCAL, QUERELLANTE Y
declaración el sindicado será objeto de AL DEFENSOR.
interrogatorios del fiscal, querellante y del Concluido el interrogatorio del sindicado se da el
defensor. Las preguntas serán claras y uso de la palabra al fiscal, querellante y a la
precisas, no están permitidas las preguntas defensa, para que argumenten y demuestren
capciosas o sugestivas y las respuestas no sobre la posibilidad de litigarlo a proceso u ordenar
serán instadas perentoriamente. su libertad, debiendo el juez resolver en forma
inmediata.

4.7.6. DISCUSIÓN DEL PLAZO RAZONABLE PARA LA


INVESTIGACIÓN.

A continuación el fiscal, querellante y 4.7.5. INTERVENCIÓN DEL FISCAL, QUERELLANTE Y DEFENSOR


defensor deberán pronunciarse respecto al PARA PEDIR MEDIDAS DE COERCIÓN.
plazo razonable para la investigación. En la Intervendrán nuevamente el fiscal, querellante y
resolución el juez deberá fijar día para la defensor para argumentar y probar sobre la necesidad
presentación del acto conclusivo y día y hora de medidas de coerción (Prisión preventiva o medidas
para la audiencia intermedia, la cual deberá sustitutivas), debiendo el juez resolver inmediatamente.
celebrase en un plazo no menor de diez días
ni mayor de quince días a partir de la fecha
fijada para el acto conclusivo.

4.7.7. FORMA Y CONTENIDO DEL AUTO DE PRISIÓN PREVENTIVA.

a) sólo se puede dictar auto de prisión preventiva después de oír al sindicado, cuando medie información sobre la
existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o
participado en él. La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la
presencia del imputado en el proceso.

b) En los delitos menos graves no será necesaria la prisión preventiva, salvo que exista presunción
razonable de fuga o de obstaculización de la averiguación de la verdad.

c) No se podrá ordenar la prisión preventiva en los delitos que no tengan prevista pena privativa de
libertad o cuando, en el caso concreto, no se espera dicha sanción.

d) El auto de prisión preventiva dictado por el juez competente, deberá contener: 1- Los datos
personales del imputado o los que sirvan para identificarlo, 2- UNA SUSCINTA ENUMERACIÓN DEL
HECHO O HECHOS QUE SE ATRIBUYEN, 3- Los fundamentos, con la indicación concreta de los
presupuestos que motivan la medida, La cita de las disposiciones penales aplicables.

Nota: Estos requisitos contenidos en el Código Procesal Penal hay que integrarlos a los requisitos de las
resoluciones judiciales contenidos en la Ley del Organismo Judicial, que están en la estructura de un auto o
sentencia que se les explicó en clases y que son: I- ENCABEZAMIENTO, II- RESULTAS O ANTCEDENTES, III-
CONSIDERANDOS, IV- PARTE DECLARATIVA O POR TANTO, V- CITA DE LEYES, Y VI- CIERRE.
4.7.8 MEDIDAS SUSTITUTIVAS. 4.7.9 AUTO DE PROCESAMIENTO.
Siempre que el peligro de fuga o de No olvidemos que inmediatamente de dictado el
obstaculización para la averiguación de la auto de prisión preventiva o una medida
verdad pueda ser razonablemente evitado sustitutiva, el juez que controla la investigación,
por la aplicación de otra medida menos con base en el requerimiento del fiscal, emitirá
grave para el imputado, el juez competente auto de procesamiento contra el sindicado, el
podrá imponerle alguna o varias de las que puede ser reformado de oficio o a instancia
medidas siguientes: a) arresto domiciliario, de parte solamente en la fase preparatoria,
b) caución juratoria, c) caución económica, antes de la acusación, garantizando el derecho
d) prohibición de concurrir a determinados de audiencia
lugares, etc.

11. Cuando se puede dictar auto de prisión preventiva?


sólo se puede dictar auto de prisión preventiva después de oír al sindicado, cuando
medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales
suficientes para creer que el sindicado lo ha cometido o participado en él. La libertad
no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la
presencia del imputado en el proceso.
12. Cuál es el contenido del auto de prisión preventiva?
 1- Los datos personales del imputado o los que sirvan para identificarlo,
 2- UNA SUSCINTA ENUMERACIÓN DEL HECHO O HECHOS QUE SE
ATRIBUYEN,
 3- Los fundamentos, con la indicación concreta de los presupuestos que
motivan la medida, La cita de las disposiciones penales aplicables.
13. Enumere los efectos del auto de procesamiento.
 Ligar al proceso a la persona contra quien se emita,
 Concederle todos los derechos y recursos que el Código Procesal establece para
el imputado.
 Sujetarlo a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive
el embargo precautorio de bienes, y
 Sujetar a la persona civilmente responsable de las resultas del proceso.
14. Al vencimiento del plazo de la fase de investigación, corresponde al
Ministerio Público plantear ante el juez competente los actos conclusivos de
la fase preparatoria, cómo se le denomina a esta audiencia. AUDIENCIA DEL
ACTO CLONCLUSIVO.
15. Cuáles son los actos conclusivos de la fase preparatoria.
 La acusación y petición de apertura a juicio
 El sobreseimiento
 Clausura provisional
 Archivo
 Criterio de oportunidad.
16. En qué delitos y bajo qué condiciones se puede dar el Criterio de Oportunidad?
 Delitos no sancionados con pena de prisión
 Delitos perseguibles por instancia particular
 Delitos de acción pública cuya pena de prisión no fuere superior a cinco años.
 que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del
delito sea mínima;
 Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada. (en estos
casos es necesario que para aplicar el criterio de oportunidad el imputado
haya reparado el daño ocasionado o exista un acuerdo con el agraviado y se
garantice su cumplimiento)
17. Cuando procede la suspensión condicional de la persecución penal.
 Procede en los delitos cuya pena máxima no exceda de 5 años de prisión, en
los delitos culposos y en los delitos contra el orden jurídico tributario.
- El Ministerio Público propondrá la suspensión condicional a solicitud del interesado
en gozar de este beneficio, previo del valor de los impuestos retenidos o
defraudados, así como los recargos, multas e intereses resarcitorios.
18. Cuando es Aplicable el procedimiento abreviado?
 Si el Ministerio Público estima suficiente la imposición de una pena no mayor a
cinco años de privación de libertad, o una pena no privativa de libertad, o aún
en forma conjunta, podrá solicitar el procedimiento abreviado, concretando su
requerimiento ante el juez de primera instancia, en el procedimiento
intermedio; debiendo el M.P. contar con el acuerdo del imputado y su defensor,
en donde constará la admisión del hecho descrito en la acusación y su
participación en él y la aceptación de la vía propuesta. El Juez oirá al imputado
y dictará la resolución que corresponda, sin más trámite, absolviendo o
condenando, pero la condena nunca podrá superar la pena requerida por el
Ministerio Público, se aplicará en lo que cabe, las reglas de la sentencia.
19. Es la audiencia en donde participan las partes y el juez con el objeto de que el juez
evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y
público, por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para
verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público.
 AUDIENCIA DEL ACTO CONCLUSIVO.
20. En qué fase del proceso se desarrolla la audiencia del acto conclusivo.
 En la etapa intermedia.
21. Requisitos para plantear la acusación. Artículos. Con la petición de apertura a juicio,
se formulará la acusación, cumpliéndose con los requisitos establecidos en el
artículo 332 bis, del Código Procesal Penal.

Artículo 332. (Acusación). Con la petición de apertura se formulará la acusación,


que deberá contener:
1) Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y lugar para
notificar a su defensor.
2) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se le
atribuye y su calificación.
3) Los fundamentos resumidos de la imputación, con expresión de los medios de
investigación utilizados.
4) La expresión precisa de los preceptos jurídicos aplicables; y
5) La indicación del tribunal competente para el juicio.
El Ministerio Público remitirá al juez de primera instancia, con la acusación, las
actuaciones y medios de investigación materiales que tenga en su poder.

22. El Ministerio Público para el caso que en el debate no resultare demostrado todos
o algunos de los hechos que fundan su calificación jurídica principal, podrá indicar
alternativamente las circunstancias de hechos que permitan encuadrar el
comportamiento del imputado en otra figura delictiva distinta. Cuál sería esta otra
figura delictiva distinta? ACUSACIÓN ALTERNATIVA.

23. PROCEDIMEINTO DE LA AUDIENCIA DEL ACTO CONCLUSIVO.


1..Ingreso 2. Ingreso del 3. el juez da inicio a la audiencia explicando a la
del juez. sindicado. concurrencia el objeto de la misma, solicitando buen
comportamiento a los presentes haciendo las
advertencias correspondientes.

5. El Presidente da el uso de la palabra al Fiscal del 4. El juez procede a


Ministerio Público para que exprese sus fundamentos establecer si están
fácticos y jurídicos respecto a su solicitud de apertura a presentes todas las partes
juicio, sobreseimiento u otro acto conclusivo. procesales.,

6. El juez procede a darle el uso de la


7. Participación del querellante, tiene la
palabra al acusado y abogado
facultad de adherirse a la acusación del M.P.,
defensor, quienes podrán de palabra
exponiendo sus propios fundamentos o
en la audiencia señalar los vicios
manifestar que no acusará, podrá señalar los
24.
formales en que incurre el fiscal en su
vicios en que se incurre en el escrito de
escrito, requiriendo su corrección,
acusación requiriendo su corrección, objetar
plantear incidentes, excepciones u
la acusación porque omite algún imputado o
obstáculos a la persecución penal,
algún hecho o circunstancia de interés para
instando el sobreseimiento o cualquier
la decisión penal requiriendo su corrección.
otro acto conclusivo, también podrán
oponerse a la constitución definitiva del
dec
querellante y partes civiles.

9. RESOLUCIÓN. Al finalizar la
intervención de las partes, el juez 8. Uso de la palabra para las
inmediatamente decidirá sobre las partes civiles. En la audiencia, las
cuestiones planteadas, decidirá sobre partes civiles deberán concretar
la apertura a juicio o de lo contrario el detalladamente los daños
sobreseimiento, la clausura del emergentes del delito cuya
procedimiento o el archivo, con la reparación pretenden, indicarán el
lectura del auto quedarán notificadas importe aproximado de la
las partes, quienes podrán pedir una indemnización o la forma de
copia de la resolución y del acta establecerla. La falta de
judicial. cumplimiento de esta obligación se
considera como desistimiento de la
acción.

10. AUTO DE APERTURA. Es la


resolución por la cual el juez decide
admitir la acusación y abrir el juicio.

25. Qué debe contener el AUTO DE APERTURA.


 La designación del Tribunal competente para el juicio,
 Las modificaciones con las que admite la acusación, indicando detalladamente las
circunstancias de hecho emitidas, que deben formar parte de ellas,
 La designación concreta de los hechos por lo que no se abre el juicio, cuando la
acusación ha sido interpuesta por varios hechos y el juez sólo la admite parcialmente,
 Las modificaciones en la calificación jurídica cuando se aparte de la acusación.

26. Es un conjunto de actividades que desarrollan las partes frente a un juez distinto al
que controló la investigación, con el objeto de hacer sus fundamentos fácticos
jurídicos y desarrollar sus medios de prueba, concretando sus pretensiones y al
final el juez se pronunciará sobre la culpabilidad o inocencia del sindicado.
AUDIENCIA DEL DEBATE.
27. Enumere los principios que operan para la audiencia del debate.
1. ORALIDAD,
2. PUBLICIDAD,
3. INMEDIACIÓN,
4. CONCENTRACIÓN,
5. CONTRACCIÓN,
6. CONTINUIDAD,
7. LEGALIDAD,
8. DEBIDO PROCESO,
9. LIBERTAD DE ACCIÓN,
10. IGUALDAD,
11. INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA POR SU LECTURA.
28. ANTICIPO DE PRUEBA. El tribunal de oficio o a petición de parte podrá ordenar una
investigación suplementaria dentro de los 8 días siguientes de recibido el proceso,
a fin de recibir declaración a los órganos de prueba que, por algún obstáculo difícil
de superar, se presuma que no podrá concurrir al debate, adelantar las
operaciones periciales necesarias para informar en él, o llevar a cabo los actos
probatorios que fueran difícil cumplir en la audiencia o que no admitieren dilación,
a tal Efecto el tribunal designará a quien presidirá la instrucción ordenada. En este
caso la declaración testimonial que lo amerite se recibirá como anticipo de prueba
mediante videoconferencia u otro medio electrónico.
29. Si por el mismo hecho punible atribuido a varios acusados se hubiere formulado
diversas acusaciones, el tribunal podrá ordenar la acumulación de oficio, o a
petición de una de las partes, cómo se denomina esta figura?
 UNIÓN DE JUICIOS.
30. Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más
acusados, el tribunal podrá disponer que los debates se lleven a cabo
separadamente. como se llama esta figura procesal?
 SEPARACIÓN DE JUICIOS.
31. Procedimiento del debate.
 Apertura
 Incidentes
 Declaración del sindicado
 Interrogatorios
 Ampliación de la acusación
 Recepción de pruebas.
32. El día y hora señalado para la audiencia, el Presidente verificará la presencia del
Ministerio Público, del acusado y su defensor, de la víctima o agraviado y de las
demás partes que hubieran sido admitidas, y de los testigos, peritos o intérpretes
que deban tomar parte en el debate. El juez que preside declarará abierto el
debate, advirtiendo al acusado sobre la importancia y significado de lo que va a
suceder y que debe prestar atención en la audiencia. Inmediatamente concederá
el uso de la palabra a la parte acusadora y defensa para que presente sus
alegatos de apertura. APERTURA.
33. INCIDENTES. Las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas
en un solo acto a menos que el tribunal decida de otro modo según convenga al
orden del debate. En la discusión de los incidentes se le dará el uso de la palabra
por única vez y por un tiempo prudencial a criterio del juez, al Ministerio Público,
al defensor y a los abogados de las demás partes.
34. . DECLARACIÓN DEL SINDICADO. Después de la apertura del debate o de resueltas
las cuestiones incidentales, el juez le explicará al sindicado con palabras claras y
sencillas el hecho que se atribuye y le advertirá que puede abstenerse de
declarar y que el debate continuará aunque no declare. Permitirá en principio, que
manifieste libremente cuanto tenga por conveniente sobre la acusación.
35. INTERROGATORIOS. Después de su declaración el sindicado puede ser objeto de
interrogatorios por parte del Ministerio Público, el Abogado defensor, el querellante
y las partes civiles. Luego podrán hacerlo los miembros del Tribunal, si lo
consideran conveniente.
Si el acusado se abstuviere de declarar, total o parcialmente o incurriere en
contradicciones respecto a otras declaraciones anteriores, que se le pondrán de
manifiesto, el Presidente ordenará de oficio o a petición de parte, la lectura de las
mismas declaraciones. Posteriormente a su declaración y en el curso del debate
se le formularán preguntas destinadas a aclarar su situación.
36. . AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN. Durante el debate, el Ministerio Público podrá
ampliar a ampliación, por inclusión de un nuevo hecho o una nueva circunstancia
que no hubiere sido mencionado en la acusación o en el auto de apertura del juicio
y que modifique la calificación legal o la pena del mismo hecho objeto del debate.
El Presidente del tribunal advertirá a las partes sobre la modificación posible de la
calificación jurídica, pudiendo las partes ejercer su derecho respectivo.
37. PRUEBA DE PERITOS. El Presidente hará leer las conclusiones de los dictámenes
emitidos por los peritos y estos responderán directamente a las preguntas que les
formulen las partes, sus abogados o consultores técnicos o los miembros del
tribunal, en ese orden, comenzando por quienes ofrecieron la prueba. Este
procedimiento es aplicable a los intérpretes, en lo que sea pertinente.
38. PRUEBA DE TESTIGOS. .Después el juez procederá a llamar a los testigos, uno a uno,
comenzando con los que propuso el Ministerio Público, querellante, actor civil,
parte sindicada y tercero civilmente demandado, en ese orden, aun el juez podrá
alterar ese orden para el mejor esclarecimiento de los hechos.
El Presidente identificará a los peritos y testigos, después de su declaración los
testigos serán objeto de interrogatorio por parte de la parte que lo propuso y en
seguida lo harán las demás partes procesales. El Juez moderará el interrogatorio
para que no se den preguntas capciosas e impertinentes. Pueden las partes
objetar tales preguntas.
39. Qué otros medios de prueba pueden presentarse en el debate?
 Los documentos o informes escritos serán leídos y exhibidos en el debate, con
indicación de su origen. Las cosas y otros elementos de convicción
secuestrados serán exhibidos en el debate. Todos los elementos de convicción
serán presentados a los peritos y a los testigos durante sus declaraciones.
40. NUEVAS PRUEBAS. El tribunal podrá ordenar, aún de oficio la recepción de nuevos
medios de prueba, si en el curso del debate resultaren indispensables o útiles para
esclarecer la verdad. En este caso la audiencia se suspenderá por un plazo no
mayor de 5 días. También podrá citar a los peritos si sus dictámenes resultaren
insuficientes.
41. DISCUSIÓN FINAL Y CLAUSURA. Concluida la recepción de la prueba, quien preside la
audiencia, dará sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al querellante, al
actor civil, a los defensores del acusado, al abogado del tercero civilmente
demandado, para que en ese orden emitan sus conclusiones. El actor civil deberá
concluir fijando su pretensión para la sentencia, en su caso el importe de la
indemnización que también lo puede dejar para el procedimiento de la ejecución
de la sentencia. El Ministerio Público y el Abogado defensor tienen el derecho de
réplica que consiste en refutar los argumentos adversos que no hubiere sido
objeto del informe, limitando el juez el tiempo para la réplica.
42. SENTENCIA
1. DELIBERACIÓN
Clausurado el debate, el juez o los jueces que hayan intervenido en el debate
pasarán a deliberar en sesión secreta, a la cual sólo podrá asistir el Secretario del
Tribunal.
2. REAPERTURA DEL DEBATE.
Si el tribunal lo estima indispensable, durante la deliberación puede decidir recibir
nuevas pruebas, disponiendo la apertura del debate, convocando a las partes a la
audiencia y se citarán a quienes deban declarar. La discusión final quedará
limitada al examen de las nuevas pruebas. La audiencia se verificará en el término
de ocho días.
3. VALORACIÓN DE LA SANA CRÍTICA RAZONADA.
Para la deliberación y votación el tribunal apreciará la prueba conforme las reglas
de la sana crítica razonada y resolverá por mayoría de votos y la resolución
versará sobre la absolución o la condena, si se hubiere ejercido la acción civil,
declarará procedente o sin lugar la demanda.
4. ORDEN DE LIBERACIÓN.
Se sigue el siguiente orden lógico: cuestiones previas, exigencia del delito,
responsabilidad penal del acusado, calificación legal del delito, pena a imponer,
responsabilidad civil, costas, y lo demás que el Código y otras leyes señalen. La
decisión posterior versará sobre la absolución o la condena. Si se hubieran
ejercido la acción civil, admitirá la demanda o la rechazará.
5. VOTACIÓN
Los vocales votarán por cada una de las cuestiones, resolverán por simple
mayoría, quien esté en desacuerdo podrá razonar su voto.
6. SENTENCIA Y ACUSACIÓN.
La sentencia no podrá dar por acreditados otros hechos o circunstancias que los
descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la
ampliación de la acusación. En la sentencia el tribunal podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta a la de la acusación o la del auto de apertura a juicio o
imponer penas mayores o menores que la pedida por el Ministerio Público.
7. REQUISITOS DE LA SENTENCIA. Están contenidos en los artículos 389, 391, 392 y 393
del Código Procesal Penal. LÉALOS.

Artículo 289. (Finalidad y alcance de la persecución penal). Tan pronto el Ministerio Público tome
conocimiento de un hecho punible, por denuncia o por cualquier otra vía fehaciente, debe impedir
que produzca consecuencias ulteriores y promover su investigación para requerir el
enjuiciamiento del imputado. El ejercicio de las facultades previstas en los tres artículos anteriores
no lo eximirá de la investigación para asegurar los elementos de prueba imprescindibles sobre el
hecho punible y sus partícipes.
Artículo 391 Absolución..- La sentencia absolutoria se entenderá libre del cargo
en todos los casos. Podrá, según las circunstancias y la gravedad del delito,
ordenar la libertad del acusado, la cesación de las restricciones impuestas
provisionalmente y resolverá sobre las costas. Aplicará, cuando corresponda,
medidas de seguridad y corrección. Para las medidas de seguridad y corrección y
las inscripciones rige el artículo siguiente.
Artículo 392.- Condena. La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de
seguridad y corrección que correspondan. También determinará la suspensión
condicional de la pena y, cuando procediere, las obligaciones que deberá cumplir
el condenado y, en su caso, unificará las penas, cuando fuere posible. La
sentencia decidirá también sobre las costas y sobre la entrega de los objetos
secuestrados a quien el tribunal estime con mejor derecho a poseerlos, sin
perjuicio de los reclamos que correspondieren ante los tribunales competentes;
decidirá también sobre el decomiso y destrucción, previstos en la ley penal.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará


inscribir en él una nota marginal sobre la falsedad, con indicación del tribunal, del
procedimiento en el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.
Cuando el documento esté inscrito en un registro oficial, o cuando determine una
constancia o su modificación en él, también se mandará inscribir en el registro

Artículo 393.- Acción civil. Cuando se haya ejercido la acción civil y la pretensión
se halla mantenido hasta la sentencia, sea condenatoria o absolutoria, resolverá
expresamente sobre la cuestión, fijando la forma de reponer las cosas al estado
anterior o, si fuera el caso, la indemnización correspondiente.

43. PRONUNCIAMIENTO. La sentencia se pronunciará siempre en nombre del pueblo de


la República de Guatemala. Redactada la sentencia, el tribunal se constituirá de
nuevo en la sala de la audiencia, después de convocadas previamente las partes,
el documento será leído ante los que comparezcan. La lectura valdrá como
notificación, entregándose copia posteriormente a los que lo requieran. Por lo
avanzado de la hora sólo se podrá leer la parte resolutiva, postergándose su
lectura a más tardar dentro de los cinco días posteriores al pronunciamiento de la
parte resolutiva.

REPASO OPCIONAL.

Es la diligencia judicial que celebran el juez y las partes procesales con el objeto se
resuelva la situación jurídica del sindicado, en dicha audiencia cada una de las partes
hacen su exposición dándole al juez sus argumentos fácticos y jurídicos, probando los
hechos y concretan su petición, para que al final el Juez decida dejar en libertad simple
al sindicado por falta de mérito, o lo liga al proceso mediante el auto de prisión
preventiva o le otorga una medida sustitutiva. AUDIENCIA DE PRIMERA DECLARACIÓN
Previo a dar inicio a la audiencia, hacen su ingreso a la sala el secretario y oficial del
Tribunal y elementos de seguridad de la Policía Nacional Civil, con el objeto de
establecer el orden en el ingreso del público y de los medios de comunicación social y la
cantidad de personas que podrán estar en la audiencia. ¿A qué nos estamos refiriendo?
ACTO INICIAL.
INGRESO DEL JUEZ. El secretario pide al público ponerse de pie para el ingreso del
juez quien después de tomar asiento solicita al público sentarse.
INGRESO DEL SINDICADO. Se le debe permitir al sindicado presentarse en su primera
declaración como en las demás, con una vestimenta decorosa.
Es la actividad cuando El juez procede a establecer si se encuentran presentes las
partes procesales, ya que por mandato legal, no puede iniciarse la audiencia si no
están presentes las partes esenciales como el sindicado, el Abogado defensor, el
Fiscal del Ministerio Público. VERIFICAR LA PRESENCIA DE LAS PARTES
PROCESALES.
Independientemente de lo que pueda plantear el Abogado defensor, el juez debe
constatar debe establecer si el sindicado se encuentra en buenas condiciones
para poder conducirse durante la audiencia, de ser necesario puede asistirse el
juez de un profesional de la medicina. VERIFICAR SOBRE EL ESTADO FÍSICO
DEL SINDICADO.
ENUMERE LOS EFECTOS DEL AUTO DE PROCESAMIENTO.
 Ligar al proceso a la persona contra quien se emita,
 Concederle todos los derechos y recursos que el Código Procesal
establece para el imputado.
 Sujetarlo a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven,
inclusive el embargo precautorio de bienes, y
 Sujetar a la persona civilmente responsable de las resultas del proceso.
ENUMERE LOS ACTOS CONCLUSIVOS DE LA FASE PREPARATORIA QUE
EL MINISTERIO PÚBLICO PUEDE PLANTEAR.
 La acusación y petición de apertura a juicio
 Sobreseimiento
 Clausura provisional
 Archivo
 Criterio de oportunidad
 Suspensión condicional de la persecución penal
 Procedimiento abreviado
Es la audiencia en donde participan las partes y el juez con el objeto de que el juez
evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y
público, por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para
verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público.
AUDIENCIA DEL ACTO CONCLUSIVO
En qué fase procesal se desarrolla la audiencia del acto conclusivo. La audiencia
del acto conclusivo se desarrolla en la etapa intermedia.
Es la resolución por la cual el juez decide admitir la acusación y abrir el juicio
deberá contener: AUTO DE APERTURA.
Es un conjunto de actividades que desarrollan las partes frente a un juez distinto al
que controló la investigación, con el objeto de hacer sus fundamentos fácticos
jurídicos y desarrollar sus medios de prueba, concretando sus pretensiones y al
final el juez se pronunciará sobre la culpabilidad o inocencia del sindicado.
AUDIENCIA DEL DEBATE.
Las cuestiones incidentales que se pudieran suscitar serán tratadas en un solo
acto a menos que el tribunal decida de otro modo según convenga al orden del
debate. En la discusión de los incidentes se le dará el uso de la palabra por única
vez y por un tiempo prudencial a criterio del juez, al Ministerio Público, al defensor
y a los abogados de las demás partes. INCIDENTES
Durante el debate, el Ministerio Público podrá ampliar a ampliación, por inclusión
de un nuevo hecho o una nueva circunstancia que no hubiere sido mencionado en
la acusación o en el auto de apertura del juicio y que modifique la calificación legal
o la pena del mismo hecho objeto del debate.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA.
La sentencia contendrá:
1) La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y apellido del
acusado y los demás datos que sirvan para determinar su identidad personal; si la
acusación corresponde al Ministerio Publico; si hay querellante adhesivo sus
nombres y apellidos. Cuando se ejerza la acción civil, el nombre y apellido del
actor civil y, en su caso, del tercero civilmente demandado.
2) La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la
acusación o de su ampliación, y del auto de apertura del juicio; los daños cuya
reparación reclama el actor civil y su pretensión reparatoria.
3) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estime
acreditado.
4) Los razonamientos que inducen al tribunal a condenar o absolver.
5) La parte resolutiva, con mención de las disposiciones legales aplicables; y
6) La firma de los jueces
Principios y recomendaciones que operan para los sujetos procesales.

1. Respeto a la dignidad humana: en el desarrollo de la audiencia judicial, el juez y las partes


procesales mantendrán el debido respeto a la dignidad humana evitando actitudes
peyorativas hacia las personas.
2. Respeto a la función jurisdiccional. Los sujetos procesales en toda audiencia deben
dirigirse con respeto a la honorabilidad del Juez y su investidura judicial.
3. Puntualidad de las partes y sujetos procesales: Los sujetos y partes procesales deberán
presentarse antes del inicio de la audiencia judicial para evitar atrasos en el desarrollo de
la misma.
4. El juez debe

CONTENIDO Y FORMALIDADES DE LAS ACTAS JUDICIALES.

a) Lugar y fecha en que se lleva a cabo la diligencia e identificación del proceso y


la hora en que se inicia.
b) Nombres y apellidos de las personas que intervienen y, en su caso, el motivo
de la inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir.
c) Indicación de las diligencias o actos realizados y de sus resultados,
d) Las declaraciones recibidas en la forma establecida para cada caso,
e) Las firmas de todos los que intervinieron y que deban hacerlo, previa lectura
de su contenido, si alguno no quiere o no puede firmar se hará constar y podrá
hacerlo otra persona por él, a su ruego,
f) En el acta se hará constar el cumplimiento de las disposiciones previstas para
los casos particulares

FLOR DE MARÍA AGUILAR. HUGO MAYÉN. CSU

También podría gustarte