Está en la página 1de 11

GRUPO LOS MILLENNIALS CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

(DERECHO)
MATERIAL DE APOYO PRIMER EXAMEN PARCIAL CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL II
SÉPTIMO SEMESTRE ÁREA PROFESIONAL.
___________________________________________________________

RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II

EL PROCESO PENAL
Es el conjunto de actividades y actos que desarrollan las partes y los sujetos procesales, con el objetivo de
Definición
establecer si un hecho denunciado es o no constitutivo de delito o falta, siguiendo el debido proceso.
Legitimación Únicamente las personas facultadas por la ley pueden ejercer la acción penal
Capacidad legal para conocer, resolver y hacer cumplir sus resoluciones, los tribunales que
estén facultados por la ley para cada asunto concreto.
Competencia
Las personas que ejerzan la acción penal deben de acudir al órgano jurisdiccional
competente, no hacerlo conlleva consecuencias jurídicas, como el rechazo de su escrito
Presupuestos En todos los actos procesales como los escritos, las resoluciones y diligencias judiciales,
Cumplimiento de deben de cumplirse con los requisitos que establece la ley, no hacerlo implicaría el rechazo
requisitos formales del escrito o la impugnación o reclamo de la resolución judicial o de la diligencia judicial
defectuosa por parte de los sujetos procesales
Un escrito debe presentarse dentro del plazo que señala la ley, de no hacerlo conlleva su
Plazo
rechazo porque prescribió el ejercicio de la acción penal
Prescripción Pérdida de un derecho por el vencimiento de un plazo
NOTA: los medios de prueba operan cuando estos son declarados como tal, antes son únicamente elementos de
prueba
documento elaborado para asesorar y auxiliar o representar jurídicamente a los sujetos
Escritos
procesales
Decisión unilateral de un tribunal penal como consecuencia de una petición o porque la ley
Resoluciones
Contenido lo obliga a resolver una situación jurídica resultante de la conclusión de una audiencia
judiciales
judicial.
Diligencias
judiciales
Actos introductorios: querella, denuncia, conocimiento de oficio y prevención policial
Fase preparatoria: la investigación
Fase intermedia
Etapas Fase de ofrecimiento de prueba
Fase de juicio: debate
Fase de impugnaciones: apelación, casación, etc.
Fase de ejecución: el debido cumplimiento de la sentencia firme y ejecutoriada
Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz
S. Marizuya / feb 2020
RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II
ESCRITOS
Documento elaborado por un profesional del derecho facultado por la ley para asesorar y auxiliar o representar
Definición
jurídicamente a los sujetos procesales que acuden a los órganos jurisdiccionales a ejercer su derecho de petición.
Tribunal competente: tribunal al cual está dirigido el escrito. Ej: Señor juez primero de primera
Encabezamiento instancia penal, narcoactividad y delitos contra el ambiente del departamento de Guatemala
Datos generales: nombre del compareciente con sus datos (edad, estado civil, profesión,
nacionalidad, abogado que lo auxilia, lugar citaciones o notificaciones y objeto de la comparecencia)
Narración de cómo, cuándo y dónde se dan los acontecimientos
Hechos Mencionar los elementos de convicción que acreditan o demuestran la existencia de esos hechos
que causan el agravio
Prueba documental Prueba testimonial
Elementos de
Prueba pericial Prueba científica
prueba
Cualquier otro medio de prueba que sea pertinente y guarde relación con el asunto
Análisis de la base legal sustantiva: hay que señalar la norma que contiene el delito que se le está
imputando al sindicado, después se menciona la norma procesal que faculta para ir a ejercer el
Fundamento
derecho de petición (premisa mayor)
jurídico o de
En esta parte se realiza la relación jurídica que existe entre los hechos ya narrados, la parte de
derecho
pruebas y los artículos mencionados anteriormente (premisa menor
Se concluye con la procedencia de la petición y sus consecuencias (conclusión
Estructura
Que se tenga por interpuesto el escrito que contiene el escrito
Se agregue el expediente al escrito
Se le dé trámite por la vía legal correspondiente
Peticiones
Se tome nota que en el presente proceso actuará como mi abogado director y
de forma
procurador al profesional mencionado
Petición
Se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones y citaciones
Se tenga por ofrecidos los medios de prueba relacionados
Que se dicte la resolución que en derecho corresponde
Peticiones
Que se ordene al MP la investigación correspondiente
de fondo
Solicitar sentencia condenatoria
artículos citados relacionados al caso (los ya mencionados en el fundamento de derecho, CPRG,
Cita de leyes
código procesal penal y ley del organismo judicial)
Copias que se acompañan del escrito y demás documentos
Lugar y fecha
Cierre
Firma del compareciente y firma y sello del abogado
Impuesto: timbres
Escrito de la querella Escrito de la acusación
Escrito de la excepción de prescripción Escrito del recurso de apelación
Tipos
Escrito del recurso de reposición Escrito del recurso de casación
Escrito de la cuestión prejudicial
Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz
S. Marizuya / feb 2020
RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II

ESCRITO DE LA QUERELLA
Es el documento elaborado por un abogado que auxilia o representa al interponente o querellante con el objeto se
Definición investigue un hecho constitutivo de delito o falta.
Es una forma de iniciación de la persecución penal.
Interposición por escrito
Dirigida al juez competente
Requisitos Debe presentarse en el plazo que la ley establece
Cumplir con las formalidades que la ley establece (art. 302 CPP)
Encabezamiento
Hechos
Pruebas
Estructura Fundamento de derecho
Petición
Cita de leyes
Cierre
Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz

LOS ACTOS PROCESALES

Fuente: Baquiax, Josué Felipe. Derecho Procesal Penal Guatemalteco. Guatemala: Editorial Serviprensa. 2012
RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II
ESCRITO DE PRESCRIPCIÓN
Documento que presenta el sindicado ante el tribunal competente cuando a su criterio el querellante interpuso la
Definición
querella fuera del plazo que la ley establece para ejercer la acción penal
Se interpone ante el tribunal competente, es decir, al que le dio trámite a la querella.
Requisitos
Debe comparecer el agraviado por medio de su representante
CP 101, 107; CPP 32-36, 294-96
La
responsabilidad La responsabilidad penal La persecución penal se extingue La prescripción se
penal se prescribe por: interrumpe
extingue por:
 Muerte del  A los veinticinco años,  Muerte del imputado  Por la fuga del
procesado o cuando correspondiere  Amnistía imputado cuando
del condenado pena de muerte  Prescripción imposibilite la
 Amnistía  Por el transcurso de un  El pago del máximo previsto para la persecución penal
 Perdón del período igual al máximo pena de multa,
ofendido, en de duración de la pena  El vencimiento del plazo de prueba,
los casos en señalada, aumentada en sin que la suspensión sea revocada
que la ley lo una tercera parte  Revocación de la instancia particular
permita  A los cinco años, en los  Renuncia o abandono de la querella
expresamente delitos penados con multa  Muerte del agraviado, en los casos
 Prescripción  A los seis meses, si se de delitos de acción privada; la
 Cumplimiento tratare de faltas acción ya iniciada por el ofendido
de la pena puede ser continuada por sus
herederos o sucesores
Fundamento Efectos Revocación Renuncia Excepción
legal  La prescripción  La autorización estatal  La renuncia de la acción  Las partes podrán oponerse al
corre, se para perseguir es privada sólo aprovecha a progreso de la persecución
suspende o irrevocable. los partícipes en el hecho penal o de la acción civil, por
interrumpe  La instancia particular punible expresamente los siguientes motivos:
separadamente podrá ser revocada por el referidos. 1) Incompetencia.
para cada uno agraviado o su  Si no menciona a persona 2) Falta de acción; y
de los representante legal, con alguna se entenderá que se 3) Extinción de la persecución
partícipes en el anuencia del acusado. extiende a todos los penal o de la pretensión civil
delito,  En caso de un menor o partícipes.  Serán planteadas al juez de
 Salvo incapaz, su representante  El abandono de la querella primera instancia, o tribunal
disposición legal puede revocar la extinguirá la acción competente
expresa en instancia con autorización respecto de todos los  Se tramitará en forma de
contrario judicial. imputados que intervienen incidente, sin interrumpir la
 La retractación de la efectivamente en el investigación
instancia particular se procedimiento.  La cuestión de incompetencia
extiende a todos los  El representante de un será resuelta antes que
partícipes en el hecho menor o incapaz no podrá cualquier otra
punible renunciar a la acción o
desistir de la querella sin
autorización judicial
Se darán audiencia a los interesados, si los hubiere, por el plazo de dos días
Por la vía de los
Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho y si las partes piden que se abra a prueba, se
Procedimiento incidentes a través de un
abrirá por el período de ocho días
auto LOJ 135-140
El juez resolverá el incidente dentro de los tres días de transcurrido el plazo de la audiencia
Efectos Extinción de la responsabilidad penal y se decreta el sobreseimiento o se rechaza la demanda
a) Encabezamiento b) Hechos c) Pruebas d) Fundamento de
Estructura derecho
e) Petición f) Cita de leyes g) Cierre
S. Marizuya / feb 2020 Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz
RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II

ESCRITO DE REPOSICIÓN
Medio de impugnación que pueden interponer las partes procesales contra las resoluciones dictadas
Definición
sin audiencia previa y que no sean apelables
Dirigir el escrito ante el tribunal competente
Presupuestos Presentarlo dentro del plazo legal
Cumplir con las formalidades de todo escrito
Facultad de Únicamente podrán recurrir quienes tengan interés directo en el asunto. Ministerio Público podrá
recurrir recurrir en favor del acusado en aras de la justicia CPP 398
Interposición y Deberán ser interpuestos en las condiciones de tiempo y modo que determine la ley. Si hay defecto u
admisibilidad omisión de forma o de fondo, el tribunal dará plazo de tres días para corregir o ampliar. CPP 399
Quienes hayan interpuesto un recurso pueden desistir de él antes de su resolución, sin perjudicar a los
Desistimiento
demás recurrentes o adherentes, respondiendo por las costas. CPP 400
El recurso interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás. La interposición de un recurso
Efectos suspenderá la ejecución únicamente en los delitos de grave impacto social y peligrosidad del sindicado.
CPP 401
El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin audiencia previa, y que no sean
Procedencia y
apelables. Se interpondrá por escrito fundado, dentro del plazo de tres días y el tribunal lo resolverá
trámite
de plano, en el mismo plazo. CPP 402
Reposición
Las resoluciones emitidas durante el trámite del juicio podrán ser recurridas por las partes tan sólo
durante el
mediante su reposición. La reposición durante el juicio equivale a la protesta de anulación. CPP 403
juicio
Se interpone en escrito fundado en el plazo de tres días y el tribunal resolverá sin más trámite en el
Procedimiento
plazo de tres días.
Efectos
Dejar sin efecto la resolución reclamada, se puede ordenar el sobreseimiento y el archivo de la causa.
jurídicos
a) Encabezamiento
b) Hechos:
 Narración de cómo, cuándo y dónde se dan los acontecimientos

 Explicar que se interpone un recurso de reposición


Estructura
c) Pruebas
d) Fundamento de derecho
e) Petición
f) Cita de leyes
g) Cierre
Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz
S. Marizuya / feb 2020
RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II
RESOLUCIONES JUDICIALES
Es la decisión unilateral de un tribunal penal, ya sea unipersonal o colegiado, como consecuencia de una petición
Definición realizada por una persona o porque la ley lo obliga a resolver una situación jurídica producto de la conclusión de
una audiencia judicial.
Decretos Son resoluciones de puro trámite. Ej. Las que le dan trámite a la querella.
Son decisiones que no son de puro trámite, o que resuelven incidentes o el asunto principal
Autos
Clasificación antes de finalizar el trámite del proceso penal. Ej. La resolución que decide la apertura a juicio.
Son las resoluciones que le ponen fin al proceso después de agotado todas las fases del
Sentencias
procedimiento común o especial.
Competencia
Presupuesto Plazo
a) Resolución de trámite de la querella (fase
b) Auto de apertura a juicio
inicial)
c) Auto de prescripción (fase de investigación) d) Auto de clausura provisional
Tipos e) Auto del recurso de reposición
f) Auto que acepta los medios de prueba ofrecidos (fase
preparatoria)
g) Auto de la prisión preventiva h) Sentencia que dicta el juez al concluir el juicio
i) Auto de sobreseimiento (fase intermedia)
Identificación del tribunal que dicta la resolución
Encabezamiento Lugar y fecha en que se dicta la resolución
Identificar el proceso
Es un resumen de las actuaciones previas y que son la base para dictar la resolución judicial:
Antecedentes o  Quién es el querellante y el  Qué hechos se le imputan
Resultas sindicado  Qué elementos de prueba se
 Cómo se inició el proceso aportaron
-Estudio, interpretación y aplicación con las normas sustantivas y adjetivas relativas al caso
(premisa mayor)
-Estudio de las pruebas, específicamente en el escrito de la querella donde el denunciante
señala el día, hora y lugar en que aconteció el hecho constitutivo de delito, además analiza la
Estructura Considerandos
fecha en que se presentó el escrito para establecer si el interponente presentó la querella en
tiempo o extemporáneamente (premisa menor)
-El tribunal concluye sobre la procedencia de la prescripción si la querella se presentó fuera de
tiempo, pero si fuera el caso de que se presentó en tiempo, deniega la solicitud (conclusión)
Es la parte de la resolución donde el tribunal declara con lugar la procedencia de la prescripción
y como consecuencia ordena el sobreseimiento del proceso. Si fuera el caso de que concluye
Por tanto
que es procedente la prescripción, declara sin lugar la solicitud y ordena el pago de las costas
al interponente
Se citan las leyes que se refieren a la competencia del tribunal, al debido proceso y las que
Cita de leyes tengan relación al procedimiento de los incidentes. Ej. Artículos del CP, CPP, LOJ y la ley
especial del asunto.
Cierre Consiste en la firma del juez y la firma y sello del secretario del tribunal.
Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz
S. Marizuya / feb 2020
RESUMEN - DERECHO PROCESAL PENAL II

RESOLUCIÓN DE AUTO DE PRISIÓN PREVENTIVA AUTO DE APERTURA A JUICIO


Es la resolución judicial que dicta un juez
Es la resolución que se dicta al finalizar la
después de concluida la audiencia de primera
fase intermedia donde el tribunal
declaración de un sindicado, ligándolo al
competente ordena llevar a juicio oral y
proceso penal, al establecer que existen
Definición Definición público al sindicado, por existir suficientes
motivos racionales suficientes para creer que
elementos racionales que concurren en su
ha participado en el hecho que se le imputa y
posible participación en la comisión del
en caso de ser procedente puede otorgarle una
hecho señalado como delito.
medida sustitutiva
Se dicta en la fase de investigación (fase Se dicta al finalizar la fase intermedia
Momento Momento
preparatoria), luego de concluida la audiencia después que el MP ha planteado la
procesal procesal
judicial de primera declaración del sindicado acusación y solicitud de apertura a juicio.
Lo dicta el tribunal que conoce de la
Debe dictarlo el juez competente.
investigación
Se dicta al haber concluido la audiencia de
Requisitos
Que el sindicado tenga la acusación
abogado defensor La resolución debe contener un debido
Previamente razonamiento
debe cumplirse Que se haga saber sus a) Encabezamiento
con el debido derechos constitucionales
Requisitos procedimiento: y legales b) Antecedentes o Resultas
Que existan indicios c) Considerandos
racionales de su posible Estructura
d) Por tanto
participación en los hechos
que le imputan e) Cita de leyes
La resolución debe estar razonada f) Cierre
La resolución debe estar debidamente
razonada.
Efectos Concluye que prescribió el proceso
a) Encabezamiento
b) Antecedentes o Resultas
c) Considerandos
Estructura
d) Por tanto
e) Cita de leyes
f) Cierre
Fuente: Notas de Lic. Guillermo Díaz
S. Marizuya / feb 2020
FORMAS DE INICIAR EL PROCESO PENAL
La denuncia
La denuncia es un acto introductorio formal al proceso penal. Es la declaración de conocimiento en virtud de la
cual se ponen en conocimiento de la autoridad unos hechos que revisten los caracteres de delito.
La puesta en conocimiento de los hechos puede hacerse ante el Ministerio Público, Organismo Judicial o
autoridades policiales, y el juicio de valoración sobre el carácter delictivo lo hace inicialmente el denunciante. El
denunciante puede acudir al Juez de Paz competente para provocar el ejercicio de la acción penal si en el plazo
de 15 días la fiscalía no le informa sobre el avance de lo actuado.

Acusación y denuncias falsas CP 453. Tipos penales relacionados con la denuncia:


a) Simulación de delito (art. 454 CP),
b) Falsa acusación por delito privado (art. 455 CP) y
c) Auto-imputación (art. 456 CP).

En el caso de los delitos de acción pública, con excepción de los que requieren instancia, denuncia o
autorización para su persecución, en forma inmediata deben denunciar obligatoriamente:
a) Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones, salvo el
caso de que pese sobre ellos el sigilo profesional348.
b) Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan el hecho en ejercicio de su profesión u oficio cuando se
trate de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas, con la excepción especificada en
el inciso anterior.
c) Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su cargo el manejo,
la administración, el cuidado o control de bienes o intereses de una institución, entidad o persona.

Desestimación (art. 310 CPP):


“Cuando el hecho de la denuncia […] no sea constitutivo de delito o no se pueda proceder, el fiscal desestimará,
dentro de los veinte días siguientes de presentada la misma”. En este sentido, las causales de desestimación
pueden ser las siguientes:
a) Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
b) Que no se pueda proceder, por haber algún obstáculo a la persecución penal.
c) Cuando la víctima no se encuentre individualizada. Requiere el fiscal autorización judicial.
d) Que se trate de delitos graves. Requiere el fiscal autorización judicial.

La querella
Es un acto de ejercicio de la acción penal que permite al interponente adquirir la condición de sujeto procesal.
Es una forma de iniciación del procedimiento que será trasladada al Ministerio Público para que este proceda a
evaluar su desestimación o el planteamiento de una de tres opciones:
a) La solicitud de la audiencia de imputación de cargos
b) La práctica de las diligencias de prueba anticipada
c) Medidas de aseguramiento que fueren necesarias, además de las aprehensiones que el caso ameritare

La querella siempre se presenta por escrito y ante el Juez que controla la investigación (art. 302 CPP). Implica
el ejercicio de la acción penal, por un sujeto distinto al Ministerio Público. En este caso, la adquisición de la
condición de sujeto procesal por el particular es facultativa.

El contenido de la querella (CPP 302)


a) Relato de los hechos (versión fáctica con indicación de partícipes, víctimas y testigos, los antecedentes
y consecuencias conocidas)
b) Es obligado presentar los “elementos de prueba”, pero particularmente la prueba documental que obre
en su poder o indicación del lugar donde se encuentre
El órgano judicial está obligado a dar trámite inmediato al escrito, por lo que no prevé un supuesto de inadmisión
“ad limine” de una querella, puesto que conforme al principio acusatorio, deberá realizarse una investigación
preliminar de parte del Ministerio Público, en función de lo planteado por el querellante (art. 82 CPP)

Cualquiera de las partes podrá oponerse a la admisión del querellante durante el proceso preparatorio o
intermedio, interponiendo las excepciones. El auto que resuelve el incidente es apelable tratándose de delitos
de acción privada.

Únicamente pueden ser querellantes los agraviados o víctimas de los mismos conforme a lo dispuesto en el
artículo 117 CPP Los principales efectos jurídicos de la querella son la litispendencia y la interrupción de la
prescripción de los delitos.

Prevención policial
Es la notificación inmediata que debe hacer la PNC al Ministerio Público, en el momento en que tengan noticia
de la comisión de un hecho punible, perseguible de oficio. Este conocimiento puede ser a través de una
denuncia formulada por un particular (inclusive telefónicamente, y en forma anónima) o por el conocimiento de
oficio del hecho, como consecuencia de una actuación preventiva o de investigación propia del cuerpo policial,
por ejemplo, en flagrancia.

Además de la comunicación al Ministerio Público del hecho punible, la prevención policial incluye una
enumeración de los resultados de la investigación preliminar urgente efectuada (elementos de convicción,
captura de los sospechosos).

La prevención policial constará en acta con la mayor exactitud posible de las diligencias practicadas, expresando
el día en que se realizaron y las circunstancias de la investigación, constando las informaciones recibidas y las
personas que intervinieron o proporcionaron dicha información.

La prevención policial no es prueba de los hechos, ni de la responsabilidad del sindicado, circunstancia que
obligará a considerar la incorporación al debate, de los agentes que intervinieron en las diligencias previas,
tanto de investigación como de aprehensión, por el principio de presunción de inocencia y derecho de defensa
(aportar o refutar pruebas).

Aprehensión
• Flagrancia.
• Denuncia.

Delito en flagrancia:
• La PNC aprehende al sujeto con base en la facultad que le otorga CPRG 7 y lo traslada ante un Juez
de Paz o de primera instancia, remitiendo el parte correspondiente.
• Se le hace saber el motivo de su detención y se le envía a prisión preventiva.

Via denuncia:
• Si la PNC realiza la captura de quien comete un delito, para inicicar un proceso se debe:
• Presentar denuncia ante el MP. Inicia investigación para establecer si la persona cometio un delito.
• Involucrados en un delito: imputado; querellante; querellante adhesivo; defensa tecnica, Juez, defensa.
• Delitos en los que el Juez ordena la aprehensión: peligro de fuga, obstaculización de la verdad, delitos
dolosos.

Algunos elementos en la primera declaración


• Se verifican los sujetos procesales
• Se establece: Juez contralor, Juez competente, Juez primitivo
• El sindicado tiene el derecho constitucional de no declarar.
• Las fiscalías tienen competencia territorial
• El Juez verifica la legitimidad de los sujetos procesales: credenciales de Abogados y representantes del
MP
o Resuelve sobre lo dicho por el MP
o Indica al sujeto el motivo de su detención
• MP debe presentar los medios de convicción para ligar a proceso al imputado.
• El Juez pregunta al sindicado si quiere declarar y si sabe los delitos por los que se le está acusando
• El Abogado defensor debe desvirtuar los medios de prueba del MP
• Al no haber elementos de prueba suficientes, el Juez dicta falta de mérito.
• Al ligar a proceso al sindicado, el Juez dicta prisión preventiva.

Audiencia de declaración del imputado


Además de la declaración, tiene los fines de procesamiento y sindicación. El juez contralor de la detención
advierte sobre garantías del derecho de defensa antes de tomar declaración.
Por la inmediación y concentración, se logra resolver y encauzar en el contexto del debido proceso la etapa
preparatoria. Debiendo fijarse en forma clara la teoría del caso inicialmente manejada por cada sujeto, y
delimitando en el auto de procesamiento la calificación de los hechos y grado de participación.

Orden:
1: El Juez concede la palabra al fiscal para que exponga los hechos al sindicado: circunstancias de tiempo,
modo y lugar, su calificación jurídica provisional, disposiciones legales aplicables, y descripción de los
elementos de convicción.
2: Si el sindicado acepta declarar, el juez le dará el tiempo para que lo haga libremente.
3: Después de declarar, el sindicado puede ser sometido al interrogatorio legal del fiscal y del defensor.
4: El juez concederá la palabra al fiscal y al defensor para que demuestren y argumenten sobre la
posibilidad de ligarlo a proceso, debiendo resolver en forma inmediata.
5: El juez concederá nuevamente la palabra al fiscal y al defensor, para que demuestren y argumenten
sobre la necesidad de medidas de coerción, debiendo el juez resolver en forma inmediata.
6: El fiscal y el defensor se pronunciarán sobre el plazo razonable para la investigación.
a. El juez deberá fijar día para la presentación del acto conclusivo y día y hora para la audiencia
intermedia, la cual deberá llevarse a cabo en un plazo no menor de diez (10) días ni mayor de
quince (15) días a partir de la fecha fijada para el acto conclusivo.
b. Una vez presentado el acto conclusivo, se entregará copia del mismo a las partes que lo soliciten,
y se dejará a disposición del juez las actuaciones y medios de investigación para que pueda
examinarlos hasta la fecha fijada para la audiencia.

Principios que rigen el proceso


1. Oralidad: El proceso penal se realiza en audiencia oral pero se deja constancia escrita.
2. Inmediación: es necesario que los sujetos procesales reciban inmediata, directa y simultáneamente los
medios de prueba que han de dar fundamento a la discusión y a la sentencia.
3. Oficialidad: el MP debe realizar o promover las pesquisas objetivas de hechos criminales y a impulsar la
persecución penal.
4. Contradicción: dar oportunidad a las partes procesales, para oponerse en iguales condiciones de
acusación y defensa. Tienen el derecho de oponerse a la imputación que se les haga.
5. Concentración: el debate debe realizarse durante todas las audiencias consecutivas que sean
necesarias hasta su terminación. Esta concentración de los actos que integran el debate (la regla se
denomina también así) asegura que la sentencia será dictada inmediatamente después de que sea
examinada la prueba que ha de darle fundamento, y de la discusión de las partes.
6. Publicidad: el debate debe ser público, sin perjuicio de que el tribunal pueda resolver de oficio, que se
efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas.
7. Sana Critica Razonada: Por este se obliga a precisar en los autos y las sentencias, de manera explícita,
el motivo y la razón de la decisión.
8. Doble Instancia: La Constitución de la República de Guatemala establece que en ningún proceso habrá
más de dos instancias, pero se garantiza el derecho al reexamen de las resoluciones judiciales por un
tribunal de mayor jerarquía, con mayor experiencia judicial.
9. Cosa juzgada: Materialmente han concluido las posibilidades de un nuevo examen del fallo y, en
consecuencia, no podrá abrirse nuevo proceso por las mismas acciones entre las mismas partes y con
el mismo fin.
10. Presunción de inocencia: busca la protección del sindicado.
11. Acusatorio: consiste en la protección al MP y la forma como debe realizar su función de investigador y
acusador.

S. Marizuya
Grupo Los Millennials, Feb 2020

También podría gustarte