Está en la página 1de 5

José Andrés Duitama Parra

Universidad Santo Tomas

ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO

1. Guía para la elaboración del anteproyecto (Universidad Santo Tomas)

1.1 Fecha de Radicación


Esta es la fecha en que se valida la iniciación del anteproyecto

1.2 Tema / Título definitivo

Se debe delimitar el tema, de acuerdo a una necesidad, que limitaciones puede


surgir de acuerdo a un tema extenso, reducirlo a un título corto, claro y preciso;
donde se de a conocer el tema de que se va a tratar en el proyecto.

1.3 Formulación del Problema

Caracterizar la situación problemática si realmente es necesario, la necesidad de


demanda del proyecto ya sea social, económica.
Situaciones o fenómenos que se presentan y elementos que se ven involucrados en
la problemática o necesidad teniendo en cuenta conocer la situación.
Se puede formular como una pregunta llegando a la necesidad para lograr el alcance
propuesto.

1.4 Descripción detallada del proyecto


Se debe escribir la idea o propuesta planteada para el anteproyecto lo más específica
posible, también se da a conocer la razón de la propuesta y el resultado esperado.

1.5 Justificación

Se debe tener muy claro cuál es el tema, se describe el por qué se tiene que trabajar ese
tema relacionado con el problema que se plantea, la importancia de esa necesidad o
problemática, que proyección social tiene, que problemas prácticos ayuda a resolver,
que teorías se espera desarrollar, apoyar o comentar.

Se debe saber con amplitud y propiedad sobre el tema que permite ofrecer argumentos
validos y no superficiales.
José Andrés Duitama Parra
Universidad Santo Tomas

1.6 Objetivos

Al tener definida una necesidad, se plantea una hipótesis, los objetivos tienen que estar
enfocados para resolver el problema

Los objetivos tienen que ser verificables y verídicos, estar redactados de una manera
clara y precisas, los verbos deben indicar un desarrollo que se va a seguir en la
investigación
Determinando el verbo en infinitivo, se pueden identificar varias tablas de verbos de
acuerdo a lo que se va a hacer, permitiendo comprobar si se alcanza el resultado
esperado del proyecto.

1.6.1 Generales
El objetivo general resume el alcance del proyecto en un sentido más amplio y debe
contener el problema que será investigado en el trabajo de manera general y clara.

1.6.2 Específicos
Los objetivos específicos se pueden presentar como un paso a paso de la manera en
la que se va a resolver el alcance el proyecto, de una manera detallada y enfocados
el el logro de los resultados.

1.7 Marco referencial


Este es el resultado del planteamiento de del problema y los objetivos de la
investigación, además identifica y expone los antecedentes, las teorías, las
regulaciones y los lineamientos del proyecto de investigación.

1.7.1 Marco científico


En un conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descucbir las
relaciones internas y externas de los procesos de realidad natural y social.
PASOS
OBSERVACION: consiste en realizar un estudio minucioso de las características del hecho
o fenómeno que se observa.

Formulación de Hipótesis: es una proposición que explica un hecho o fenómeno


observado. La hipótesis debe someterse a la experimentación para comprobar su validez.

Experimentación: consiste en comprobar, a través de experimentos, la hipótesis planteada.

Organización y estudio de Datos: consiste en anotar los diferentes datos obtenidos después
de la experimentación en tablas, para una fácil lectura e interpretación.
José Andrés Duitama Parra
Universidad Santo Tomas

Conclusión: es la comprobación o validación de la hipótesis planteada

Comunicación: Se presenta un informe final.

El método científico posee algunas características que se describen a continuación:

Es Racional. Parte de conceptos, juicios y razonamientos, y no de creencias o apariencias.

Es analítico. Trata de entender la situación total, en término de sus componentes.

Es Claro y preciso. Los problemas se formulan de manera clara y utiliza un lenguaje propio.

Es verificable. Todo conocimiento debe ser resultado de la experiencia.

Es Explicativo. La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

1.7.2 Marco teórico


Se fundamenta en la base donde se va a sustentar cualquier análisis,
experimento o propuesta de grado. generalmente, trata los antecedentes o marco
referencial y las consideraciones teóricas del tema de investigación. 

1.7.3 Marco conceptual


Un marco conceptual es una sección de un texto escrito en el ámbito académico
que detalla los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han
desarrollado en relación con un tema.

1.7.4 Marco tecnológico


1.7.5 Marco metodológico
1.7.6 Marco histórico (Estado del arte)
1.7.7 Normativa aplicable

Una infografía es una manera grafica de realizar

1.8 Recursos para ejecutar el trabajo de grado


Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que argumenten que
el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever para la facultad son los materiales,
institucionales y financieros.
José Andrés Duitama Parra
Universidad Santo Tomas

1.9 Metodología
Diseños experimentales La metodología de un proyecto consiste en todos los pasos
que se recogen a la hora de la planificación y gestión de un proyecto. Esta suele
recoger desde la gestión de recursos hasta la coordinación del equipo de trabajo, o
incluso la relación con todos los interesados en los resultados del proyecto

Se señala el diseño, que puede ser experimental, no experimental y el tipo de


investigación que puede ser :descriptiva,longitudinal,transversal etc.

1.10 Flujograma

El flujograma es la representación gráfica de un proceso de actividades que se va a


llevar acabo en un proyecto. La intención es mostrar de manera detallada el
entendimiento de una actividad que esta vinculada al proyecto o investigación.

1.11 Cronograma

El cronograma es un calendario de actividades que se va realizar teniendo en cuenta los


tiempos establecidos para la ejecución de dicho proyecto que se desee.

La importancia de cronograma es que plasma cada una de las tareas y fechas previstas
para el desarrollo de las etapas del proyecto

1.12 Control de ejecución del proyecto

La facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomas tiene un registro de


consultas en el cual se lleva un registro y control del estudiante durante la ejecución del
proyecto el cual debe adjuntarse en cada entrega que se realiza del proyecto. Este
registro contiene:

- Nombre del proyecto


- Fecha y hora de consulta
- tema tratado
- Conclusiones y acuerdos
- Fecha de la próxima consulta
- Nombres y firmas (estudiantes y asesor)
José Andrés Duitama Parra
Universidad Santo Tomas

1.13 Evaluación del desempeño

La facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomas tiene un formato para las
calificaciones por parte del director del proyecto durante el periodo de ejecución del.
Este formato contiene:

- Nombre del proyecto


- Periodo evaluado (Del dd/mm/aaaa – AL dd/mm/aaaa)
- Cuadro de calificaciones entre deficiente y deficiente con los siguientes ítems:
actitud, aptitud, interés, compromiso, responsabilidad, cumplimiento, conducta,
respeto y ética.
- Nombres y firmas ( Asesor y Estudiantes)

https://normasapa.net/marco-teorico/

https://www.youtube.com/watch?v=FgYUKCMyiRI

http://normasapa.net/marco-metodologico-tesis/

http://normasapa.net/marco-tecnologico-tesis/

https://www.heflo.com/es/blog/modelado-de-procesos/hacer-diagrama-flujo-proceso/

http://eustory.es/blog/2016/4/17/-un-cronograma-de-investigacion

También podría gustarte