Malezas - Clase 02

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

Malezas – Clase 02 11-03-19

MALEZAS

-Agresividad de la competencia
-Daños indirectos
-Clasificación de malezas
-Métodos preventivos de control
-Control cultural
-Control biológico
-Métodos físicos
-Métodos mecánicos

Las malezas son agresivas en general, colonizan rápidamente el suelo, tienen un ciclo de vida muy corto, se diseminan
fácilmente por estructuras adaptadas.
La Portulaca oleracea (verdolaga) puede ser cortada y seguir después. Generalmente se autopoliniza.

Las malezas perennes complejas tienen estructuras vegetativas, duran más de 2 años y siempre son perennes,
ej: Bidens aurea, Sorghum halepense, Cyperus esculentus, etc.

Las perennes simples son plantas que el hombre ha hecho perennizar por las malas prácticas culturales. Hay algunas
que son bianuales. El 1° año forman el estado vegetativo en roseta, empieza a reservar en otoño, pero al no
controlarse en el 1° estadío de desarrollo, es decir, en el 1° año después se verá una raíz pivotante enorme, entonces
al tratar de controlarlas el 2° año y si le aplican un herbicida de contacto no sirve de nada porque todavía está la raíz,
aunque quemen la hoja e incluso si le cortan la raíz emite cualquier cantidad de plantas nuevas, entonces se perenniza
al no controlarla el 1° año.

Entonces la perenne simple el 1° año tiene su roseta, pero al año siguiente


empieza a emitir una raíz llena de yemas.
Taraxacum officinale (diente de león) emite la flor, es un aquenio, entonces al
tratar de controlarlo y si se hace mecánicamente quedará vivo porque
solamente saco la parte aérea de la planta, entonces de la raíz salen 2 o 3,
tiene dominancia apical.
En cuanto a las perennes complejas, nosotros tenemos estructuras de reserva en el suelo. En el caso de Bidens aurea
tiene hasta rizoma terciario, de alguna manera este hace que salga la planta y este mismo hace que la planta haga más
rizomas. El rizoma está enterrado hasta casi 50-60 cm como el Sorghum halepense, ellos siempre tienen esta
estructura de reserva haya o no haya corte de la parte aérea, significa que tienen órganos de reserva que le permiten
brotar cuando las condiciones ambientales sean suficientes. Tienen estructuras de reserva como rizomas, bulbos,
cormos, tallos subterráneos, estolones, etc pero siempre tienen un órgano de reserva.

Agresividad de las malezas o factores que afectan la intensidad de la competencia

1.- Monocultivos dejan nichos ecológicos colonizados rápidamente exceso de fertilización y agua.
2.- Requisitos de germinación
3.-Tiene un ciclo de vida entre crecimiento vegetativo y fructificación muy corto.
4.-Se diseminan rápidamente, la disemina el hombre, animales, aves, insectos, etc.
Hay plantas que aunque estén en flor y se cortan, como la Portulaca oleracea (verdolaga), pueden semillar igual
después, aun cortadas.
5.-Compiten por nutrientes rápidamente.
6.-Generalmente se autopolinizantienen que tener polinizadores (ej: abejas) y polinizantes (ej: árboles que polinizan
a la flor hembra).
7.-Discontinuidad de la germinaciónes una de las características más complicadas en cuanto al control de malezas
anuales porque entran en dormancia rápidamente y cuando tienen ganas y condiciones para germinar, germinan. Esa
misma progenie de esa maleza que semilló puede germinar a lo largo de todo el año muchas veces o cuando tengan
las condiciones.
8.-Biotipos resistentes, variabilidad en una misma poblaciónpasa mucho en las malezas anuales que pueden
producir biotipos resistentes por la cantidad de semillas que tienen, pueden producir una variabilidad genética,
apareció una que es tolerante al herbicida y esa condición se va replicando genéticamente, hoy en día tenemos
bastantes malezas tolerantes a herbicidas justamente por la cantidad de semillas que producen. Es mucho más fácil
que las anuales hagan esto que las perennes. Por ej: la Cyperus esculentus produce poco N° de semillas y Cynodon
dactylon casi nada.
Las malezas anuales que tienen gran cantidad de germinación y todos los años pueden empezar a formar resistencia
como por ej: al herbicida Triazina.
9.-Alto grado de dispersión, estructuras adaptadas como vilanos, perros, hombre, ratones, aves, viento.
10.-Se mimetizan con los cultivos. Sorghum halepense, Zea mays y los anteriormente señalados.
11.-Labranza influye con Convolvulus arvensis, sale la galega y sale una población típica de gente que hace labranza.
12.-Plasticidad poblacionalsignifica que se adaptan a cualquier tipo de medios, ya sea de suelo o medio ambiente.

Factores responsables de la supervivencia de las malezas anuales

-Fotoperiodo DL, DC, DN las de día neutro son generalmente las malezas anuales.
-Ciclo de vida muy corto, ej: Portulaca oleracea cortada después de flor.
-Cortes y siegashay plantas que aunque corten por arriba, ellas crecen por abajo como por ej: el Polygonum
aviculare que tiene un hábito de crecimiento rastrero, la Euphorbia, Portulaca, Bromus, Capsella, Stellaria.
Generalmente cuando los agrónomos dan instrucciones de cortar las malezas, hay que esperar a que broten para que
tengan hoja suficiente para absorber el herbicida, pero la canopia de las hojas impide que las plantas rastreras sean
controladas.
-Dormancia por…
-Producción de semillas
-Suelo como reservorio de semillas
-Variabilidad o longevidad Datura 3-8 años/Chenopodium 39 años/Portulaca 30-40 años
-Diseminación
-Disparidad en la germinación asegura
-Hombre con labranza… ¿qué pasa con la labranza primaria? ¿Qué pasa con las herramientas que dan vuelta el suelo?
Normalmente las semillas necesitan luz para germinar, por eso están los primeros 5 cm de suelo. Cuando pasan arado
de vertedera suben las de abajo, las que estaban incapaces de germinar, ahora ven la luz y germinan. Entonces se
aseguran que tenga una población de malezas constante.

Número de semillas por planta

Especie N° de semillas
Amaranthus retroflexus 110.000 El Amaranthus (Bledo) es la peor maleza anual que
Eragrostis 82.000 podemos tener por su efecto alelopático.
Chenopodium album 72.000
Portulaca oleracea 52.000
Lactuca serriola 45.000
Capsella bursa pastoris 38.500
Setaria faberi 24.000
Datura stramonium 3.000 a 8.000
Zea maiz 300
Phaseolus vulgaris 150-200
Triticum aestivum 60 a 70

Las malezas no están mejoradas genéticamente salvo para tolerar herbicidas.

Semillas de las malezas anuales más nocivas como son:

Echinocloa crusgalli, Portulaca oleracea, Chenopodium álbum, Eleusina indica son de DN.
Amaranthus retroflexus es de DC facultativo
Digitaria sanguinalis responde a DC
Xanthium strumarium y Chenopodium álbum han desarrollado ciertos ecotipos y genotipos que tienen cierta
variabilidad y les permite germinar en días cortos, largos y neutros, en lo que sea porque ellas mismas han producido
una cantidad de semillas, al ser anuales, les han permitido formar ecotipos y genotipos que germinan en DC, DL o DN.
Hay estructuras
especiales adaptadas para la disposición de las semillas. Se observa una cápsula normalmente bilocular con muchas
espinas que le permiten pegarse en la piel de cualquier animal, el Xanthium strumarium tiene estas espinas.
El Rumex crispus tiene estructuras como alas que le permiten flotar en el agua.
La otra imagen es una espiga con una lema curvada según la humedad, lo que hace es caer boca abajo y germina, se
pesca, se clava en el suelo.

El Xanthium strumarium
tiene espinas más cortas.

El Xanthium spinosum tiene


menos,Rumex
pero se clava más.

Taraxacum officinale puede volar,


es un aquenio.

Daños indirectos

-Hospederos de plagas, nemátodos y roedoresnormalmente las poáceas son las que tienen más roedores.
-Daño a las plantas por limpias mecánicas
-Aumento de los costos por rebrote de malezas
-Pérdida en la calidad de la cosechaestá medianamente contaminada por las semillas de malezas, por ej: en cultivo
de arroz se confunde con Hualcacho (Echinochloa crus-galli), ya que son iguales, solamente que la semilla del
Hualcacho es color rojo.
-Problemas en las vías férreasinterfieren con el paso, tienen problemas de incendios.
-Pérdida de visualtípicas malezas que dejan crecer a orillas de canal.
-Pérdida de estética en los campos, alrededor de las casas, escuelas, viveros, etcsobre todo cuando hay Cyperus
rotundus, Cyperus esculentus, Cynodon dactylon, Sorghum halepense, Equisetum giganteum son todas malezas
perennes agresivas. Cuando hay Equisetum uno se da cuenta de que hay encharcamiento de agua.

*El fuego altera la comunidad vegetal-ecosistema-aparición de nuevas especies masivamente.

Hospederos de plagas y enfermedades


Maleza Plaga
Brassica campestris Meloydogine, Pratilenchus, Trips, Arañitas
Crucíferas Mysus pérsica (pulgón)
Amaranthus spp Verticillum alboatrum
Solanum spp Verticillum alboatrum
Cynodon dactylon Phytophthora
Convolvulus arvensis Tetranichus urticae
Bidens aurea Panonichusulmi, Pelliculariar rolfsi, Meloidoygine, Pratylenchus
Sorghum halepense Naupactus xantographus
Malva rotundifolia Roya, larvas de lepidópteros y pulgones
Datura stramonium, Sonchus, Chenopodium Botritys cinerea

CLASIFICACION DE MALEZAS

En monocotiledóneas los puntos de crecimientos están un poco sobre la superficie o debajo de la superficie, a
diferencia de las dicotiledóneas que tienen sus puntos de crecimientos en las axilas.
Una dicotiledónea es difícil de controlar, tiene más superficie para recibir el herbicida, sus yemas son axilares, pueden
ser alternas, etc.
Las malezas monocotiledóneas son más difíciles de controlar porque tienen menos área foliar y además influye la
disposición de las hojas. Si se aplica el herbicida lo más probable es que escurra, por lo tanto, en las malezas
monocotiledóneas el mejor momento para aplicar herbicida es cuando aún no ha germinado o va a germinar, lo mejor
es aplicar un herbicida a suelo activo que controle las semillas porque cuando se produce un pequeño crecimiento en
la radícula, absorbe el herbicida y muere. Tiene que ser un herbicida que funcione en los primeros 5 cm.

El problema de las acuáticas es que se pierde agua por


evaporación, tapa los conductos de riego y se produce un
encharcamiento al perder oxígeno.
*Typha sppes la totora.
La usan para artesanías.

*En México y Colombia es


donde hay más problemas de malezas acuáticas.

SEGÚN FISIOLOGÍA

C3 C4
Avena fatua Amaranthus spp
Bidens pilosa Cynodon dactylon
Brassica spp Cyperus spp
Capsella bursa pastoris Digitaria spp
Chenopodium álbum Echinocloa spp
Convolvulus arvensis Pennisetum spp
Datura stramonium Portulaca oleracea
Polygonum spp Sorghum halepense

Hay Tristerix spp en Molle, en Álamos, en


Quillay, en los cactus (la gente piensa que
es la flor), tiene un aspecto de quemado,
pero la flor es muy roja.

La Cuscuta sp es perenne de verano. En un


principio debe tener un hospedero a cierta
distancia porque cuando germina, con un
poquito de clorofila, agarra todo el cuerpo
El Orobanche sp es más bien de dicotiledónea, no se ha visto del hospedero. Si se controla hay que tener
una monocotiledónea afectada por esta maleza. Afecta a cuidado con que no quede ni un pedazo de
tabaco, papa, etc. el Orobanche sp es una estructura tallo y tratar de controlarlo antes que la
subterránea que emerge. semilla germine porque ésta dura como
El que sea parasítica total significa que no fotosintetiza, es 80 años.
decir, no son capaces de vivir sin un huésped.
MALEZAS ANUALES

Generalmente germinan al mismo tiempo o antes que germine el cultivo y maduran mucho antes o junto con el
dificultando la cosecha. También imitan su ciclo de vida.

MALEZAS ANUALES DE VERANO

Setaria viridis
Polygonum aviculare (Sanguinaria)
Echinocloa cruz galli (Hualcacho)en arroz está totalmente prohibida, tanto cuando el arroz está creciendo como en
la comercialización de la semilla.
Xanthium spanual, tiene una cápsula y se adhiere.
Galegaraíz pivotante, perenne simple
AmaranthusBledo
Euphorbia serpenses muy rastrera
Euphorbia glyptosperma
Sonchus asper
Datura stramoniumtiene una cápsula bilocular (aunque normalmente es trilocular)
Setaria viridisapenas empieza a madurar se pega en la ropa
Digitaria sanguinalis (pata de pollo)
Anoda cristata
Polygonum avicularelos pájaros se comen la semilla y la dispersan. Es anual neutro, en el fondo puede estar en
verano o en invierno. Se combate con un herbicida residual antes que germine.
Equisetumes típico de los canales
Lactuca serriolahospedera de plagas y enfermedades

*Cuando se va a un huerto y se dirija un programa de control de malezas hay que hacer un escaneo de cuáles son las
malezas que hay, cuáles se dispersan más rápido, etc.
MALEZAS ANUALES DE INVIERNO

Fumaria officinalis (Hierba de la culebra)


Urtica urenssalen con o sin lluvia
Stellaria media

MALEZAS BIANUALES

Taraxacum officinalistambién es perenne simple


Hypochaeris radicataplanta colonizadora, controla erosión
Cichorium intybusorilla de calles. No se puede controlar, no tiene hojas suficientes y tiene el tallo endurecido
Daucus carotaes la silvestre, mayor problema en EE.UU
Cenaurea solstitialistiene varias capas de sépalos.

*Nosotros tenemos problemas con malezas europeas, norteamericanas y de la zona tropical.

MALEZAS PRENNIZADORAS O PERENNES SIMPLES

Malva spbianual
Sonchusanual
Taraxacumperenne simple
Cichoriumbianual

MALEZAS PERENNESse controlan cuando tienen menor cantidad de carbohidratos. Normalmente no es 1 aplicación,
ni siquiera son 5 aplicaciones, se controlan entre 4-5-6-8 años.

Agresividad

1.-Tienen gran cantidad de carbohidratos por lo que se adaptan a distintos medios y permanecen latentes por mucho
tiempo, por ej: Cynodon dactylon, Sorghum halepense, etc.
2.-Gran capacidad de reproducción vegetativa y algunas con reproducción sexual y vegetativa lo que dificulta su
control. Los más importantes son los bulbos basales y los tubérculos.
3.-Altamente competitivas por la interferencia que afectan los cultivos.

*Tessaria absinthioidesse reproduce por rizomas, semillas y estolones.

*Convolvulus arvensis (Correhuela)se controla en botón rosado

Tenemos 2 picks: tenemos el 1° con baja de


carbohidratos, pero tenemos poca área
foliar, por lo tanto, no tenemos suficientes
hojas como para que penetre el herbicida.
Cuando tiene la mayor cantidad de hojas,
cuando forma carbohidratos es cuando está
en pre-botón.

Entre la fase vegetativa y reproductiva no se demora nada.


Momento de controlbotón rosado con herbicida sistémico.
En su fase juvenil puede albergar arañitas en flor, pulgón y chanchito blanco.
Hay que hacer programas de control, no estrategias.
POTENCIAL PROPAGACIÓN DE Bidens aurea

Bidens aureadicotiledónea, perenne. Se reproduce por tallos aéreos, subterráneos y


por semilla-aquenio-agua-rizomas.
Momento de control 42 DDE o 35 cm de altura con herbicida sistémico.

Oxalis corniculataeste es el que explota.


Oxalis latifoliaperenne. Produce
Tiene cápsulas deshicentes, es decir, se
miles de bulbos.
abre, explota y salen todas las semillas.

Sorghum halepenseperenne.
Controldesde la 4° hoja o en pre-floración (y ojalá antes) con herbicida
sistémico. Se controla fácilmente, el problema es que a uno se le pasa el
tiempo.
Tiene rizomas primarios, secundarios y terciarios. El terciario es el rizoma más
grande, está súper enterrado.

Malezas vistas afuera de la sala:


Convolvulus arvensis (Correhuela)
Ciclo de vida: perenne compleja
Familia: Convolvulaceas
Planta C3
Se controla cuando hay mayor área foliar y la menor cantidad de órganos de
reservas, para que el herbicida pueda moverse en pequeños trozos.

Picris echioides (Lengua de gato)


Herbácea anual o bianual
Familia: Asteráceas

Euphorbia peplus (Pichoga)


Anual V
También tiene leche, tiene una goma
pegajosa.
Familia: Euphorbiaceae

Cyperus eragrostis
Herbácea perenne anual
Familia: Cyperaceae
Euphorbia serpenses rastrera.
Perenne anual
Familia: Euphorbiaceae
Digitaria sanguinalis (pata de pollo)
Anual
Forma espiguillas
Familia:
Lactuca serriola Poáceas
(Lechuguilla)
Anual
Al cortar el tallo tiene leche
Familia: Asterácea.

Conyza bonariensis
Anual
Familia: Asterácea
Bromus
Herbácea perenne
Los diferentes tipos que hay se diferencian
por la inflorescencia.
Familia: Poáceas
Sorghum halepense (Maicillo)
Perenne compleja
Tiene muchas semillas, es alelopático. Al pasar una maquinaria
y romper los rizomas se diseminan por todos lados. Al perder
la dominancia apical se uniforma la brotación, es decir, brotan
por todos lados. Un herbicida no llega hasta el rizoma
terciario.
Familia: Poáceas.
Malezas vistas en estación experimental: Bidens aurea (Falso té)
Perenne compleja de verano
Polygonum aviculare (pata de pollo)
Tiene cualquier cantidad de semillas y se
Anual neutra Chenopodium álbum
diferencia de la Bidens pilosa que es anual.(Cenizo o Quinhuilla)
Se la comen los pájaros, es rastrero al igual
Familia: Asterácea. Anual
que la Euphorbia serpens. Familia: Chenopodiaceae.
Familia: Polygonaceae

Fumaria officinalis (hierba de la culebra)


Anual
Familia: Papaveraceae

Malva sp (Malva)
Perennizadora simple anual
Al cortarla tiene hijuelos que darán miles de
semillas.
Familia: Malvaceae
ConvolvulusModiola
arvensiscaroliniana
(Correhuela)
Polygonum
(Falsa
aviculare
Oxalis
frutilla)
corniculata
(pata de pollo)
(Vinagrillo) RumexVeronica
crispus (Romasa)
pérsica (Verónica)
Ciclo de vida:
Ciclo
perenne
de vida:
compleja
Anual
Perenneneutra
compleja
Perenne compleja Perenne
Anual
simple
Familia: Convolvulaceas
Herbácea no parasítica.
Se la comen losSe reproduce
pájaros, es por
rastrero
estolones
al igual Cyperus
Familia: esculentuses
Familia:
Polygonaceae perennizadora y
Plantaginaceae
Planta C3 Tiene estolones que la Euphorbia
Familia:
serpens.
Oxalidaceae tiene tubérculos dulces. Sólo tiene bulbos
Se controlaFamilia:
cuando Malvaceae
hay mayor
Familia:
área foliar y la menor cantidad de órganos de terminales.
Polygonaceae
reservas, para que el herbicida pueda moverse en pequeños trozos. Familia: Cyperaceae
Cyperus rotundustubérculos amargos. Se reproduce por bulbo
basal, por tubérculos que emite rizomas, éstos forman otros
tubérculos, luego otros rizomas, hasta que llega arriba formando
un bulbo basal, se forma como una cadena.
Perenne
Familia: Cyperaceae

Amaranthus sp (Bledo)
Anual
Rastrero, también se escapa de la
aplicación del herbicida.
Familia: Amaranthaceae

Parietaria judaica (Parietaria)


Perenne compleja
Tiene propiedades nocivas y beneficiosa, es
súper alérgica en estado de floración.
Familia: Urticaceae

Taraxacum officinale (Diente de león)


Bianual perennizadora
Se hacen aplicaciones cuando está pequeño, no cuando
está perennizado.
Familia: Asterácea.

También podría gustarte