Está en la página 1de 12

Página 1 de 12

ÁREAS - DEPARTAMENTOS POR ESPECIALIDADES - ROLES INDIVIDUALES


PROF. CORINA LEIBINSTEIN

1. ÁREA EMPRESARIAL

EL PRODUCTOR: Sea una persona, una empresa (lo que incluye sociedades transitorias formadas para la ejecución
de una sola obra), estamos hablando de la figura jurídica que es propietaria del producto audiovisual, es decir de la
financista, la que provee el capital necesario para la realización del proyecto y se hace cargo de las obligaciones
emergentes: garantías por créditos solicitados, pagos de salarios y honorarios, disposición de dinero para compras,
alquileres y todas las necesidades relacionadas.
Puede haber socios menores a los que llamaremos Productores Asociados, que tanto pueden aportar
financieramente, o, en caso de ser integrantes del equipo o del elenco, su contribución consistirá en la cesión de
parte de sus salarios u honorarios; asimismo en casos específicos su participación asociada puede consistir en
participar con lo que les correspondería percibir por el alquiler de equipamiento de su propiedad: maquinaria de
edición, estudios de sonido, grabadores, micrófonos, etc. De manera similar se pueden asociar distintos
prestadores, como el laboratorio, las empresas de renta de cámaras y luces, etc. Se asignarán puntos porcentuales
sobre las ganancias, proporcionales a la participación efectuada.
Cuando un productor se asocia con otro/s en un acuerdo entre países, estamos hablando de coproducción. Los
estados signatarios no son los productores sino que respaldan legalmente mediante acuerdos binacionales o entre
más países, es decir, proporcionan el marco legal que beneficia a la coproducción en conjunto. Por ejemplo
facilitando trámites aduaneros, visas y permisos de trabajo, cuestiones atinentes a la distribución comercial de las
obras. Es sensato tomar nota de que también se trata de coproducciones cuando se constituyen pactos comerciales
similares entre privados y organismos públicos u otras entidades civiles. Es decir que, siendo bien los formatos más
conocidos corresponden a las coproducciones internacionales de películas y miniseries, también existen entre
privados y estados nacionales, provinciales, municipales, con instituciones, organizaciones, fundaciones y empresas,
de igual o distinta nacionalidad.
El productor es el empleador, y como tal responsable del cumplimiento de las leyes laborales y fiscales ante el
estado y los organismos representativos de los trabajadores (sindicatos y asociaciones profesionales).
Es habitual en cinematografías como las nuestras que el DIRECTOR sea simultáneamente productor.
Si se trata de un director contratado la categoría de su cargo no cambia en cuanto a la responsabilidad artística,
pudiendo considerarse su rango en paridad al del productor ejecutivo. En estas circunstancias el director deberá
negociar anticipadamente su nivel de decisión y hacerlo figurar en su contrato, especialmente en lo concerniente a
su autoridad sobre el corte final (final cut), de manera que queden en sus manos las decisiones respecto a la
película terminada. Hay que aclarar que este pormenor es casi exclusivo para industrias poderosas, básicamente la
norteamericana, pero no está de más conocerlo aunque en nuestra práctica el asunto no suele ser un problema.
Lo ideal es que el productor se haya formado en la profesión, que conozca la industria y el medio, que sea creativo
por si mismo e inspirador en cada producción que acometa. No teniendo experiencia puede aprender y resultar
fantástico, por supuesto. En cualquier caso, lo antedicho no cambia.
El Director no es parte del personal técnico que se describe más adelante, porque su obligación y
atribución es la de conducir artísticamente a ese conjunto. Su accionar ha de ser concordante con una
concepción y práctica mancomunada, pero lo que aquí se establece es que es la punta de la pirámide, el
ejecutor principal de las aplicaciones creativas.

Ver:
Pedro Sosnitsky – Su productora: http://www.psfilms.com.co/
DOC Meeting - www.docmeeting.com.ar
Leer:
De José Pablo Feinmann: “Nuestro burgués querido”, publicado al final de este apunte bibliográfico.

2. ÁREA GERENCIAL

PRODUCTOR EJECUTIVO: Es la persona que va a evaluar el proyecto y ofrecer un diagnóstico. Tomada la decisión
de avanzar por parte del Productor, el Productor Ejecutivo establecerá un Diseño de Producción, es decir, delineará
una estrategia, determinará todos los recursos necesarios para ejecutar el film, la deducción del tiempo lógico para
dicha realización y la previsión del mejor horizonte posible para el porvenir de la obra, trazando un plan de acción
practicable y manejable. Para esto calculará los costos, o sea, elaborará el presupuesto. Una vez obtenidos los

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 2 de 12

capitales necesarios, la conducción del Ejecutivo implicará la organización rigurosa del sistema económico y laboral,
que deberá también controlar en cada una de las etapas. Desde luego lo ideal es que el Productor sea un
profesional del medio audiovisual, situación en la que el panorama descripto aportaría solidez y velocidad.
Deplorablemente en nuestro medio no son mayoría, de manera que la presencia de un especialista se manifiesta
con incuestionable exigencia.
Para tener dominio y control de una producción la capacidad de transacción es fundamental, y en este terreno el
Ejecutivo negociará y llegará a acuerdos con las primeras figuras, los grandes prestadores (renta de equipamiento,
compra de material virgen, laboratorios de imagen y sonido), contratación del personal técnico, etc. También
efectuará las gestiones necesarias y su seguimiento ante las autoridades competentes, los bancos y los inversores,
o sea que estará a cargo de la aplicación de un método financiero organizado desde el inicio del proyecto hasta el
producto terminado, y se responsabilizará de mantenerlo dentro de las pautas fijadas. Será el representante del
Productor ante las entidades gremiales y las representaciones profesionales. Si la película es muy compleja,
eventualmente se suma un Director de Producción o se integra un equipo gerencial con dos Productores Ejecutivos,
de manera de dividir las tareas regentes. Lógicamente es factible que este personal jerárquico participe asociado en
el proyecto.
Sucede en ocasiones que el Productor asume las funciones de producción ejecutiva también. Depende de la
envergadura del proyecto, porque toda la actividad es compleja y exigente. Cuando eso sucede, desde luego no es
exclusivamente propietario sino también un conocedor, tal como se mencionó en el ítem precedente. Ahora bien, a
cualquier Productor Ejecutivo le conviene trabajar para uno con esas condiciones, para contar con un respaldo
consolidado, al que no haya que enseñarle generalidades ni detalles del quehacer audiovisual.

3. ÁREA OPERATIVA O DE CAMPO

Incluye principalmente a todo el personal empleado “bajo relación de dependencia”, constituido en parte mayoritaria
por los técnicos, cuyos plazos de actividad se determinan con anticipación, por lo que el sistema legal contractual
agrega la especificación laboral de ser “por tiempo determinado”.
Las películas y otros productos audiovisuales de ese orden empiezan un día y, considerando márgenes de diferencia
justificables, se sabe de antemano cuando concluyen. Así los trabajadores son contratados para desarrollar su tarea
durante el período necesario y correspondiente a la función que ejecuten.
Los trabajadores de los canales de televisión están empleados “en relación de dependencia por tiempo
indeterminado”, es decir que tienen continuidad laboral, no cesan cuando el programa en el que estuvieron
laborando concluye su ciclo. En similar condición están los trabajadores de los laboratorios, estudios y empresas de
renta de equipamiento. Son trabajadores mensualizados, como el personal de una fábrica, un hospital, un
restaurante, un organismo estatal, un banco, etc.
La actividad laboral se rige por los Convenios Colectivos de Trabajo de cada gremio, con fuerza de ley. Sea por
tiempos determinados o indeterminados, los trabajadores son contratados por un empleador, quien les pagará sus
salarios y estará obligado a hacer los aportes sociales de ley. O sea, el productor.
Quedan comprendidos en este segmento, el área operativa o de campo - aquellos trabajadores contratados para
intervenciones particulares, como coreógrafos, operadores de HD, pintores, asesores, etc. Estos especialistas no
componen el grupo básico que conforma el equipo técnico, que se detalla a continuación, porque no hacen falta en
todas las películas. Por sus servicios presentan facturas, lo que establece un tipo de relación profesional
diferenciada.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

JEFE DE PRODUCCIÓN y ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: El Jefe de Producción aplicará el Diseño de Producción


formulado por el Productor Ejecutivo, teniendo acceso total o parcial al presupuesto y participación en su pulido y
ajuste.
Tiene autoridad para efectuar acuerdos monetarios con servicios diversos, como catering y seguridad, alquiler de
locaciones, compra de insumos para los diversos sectores del trabajo, contratación de transportes, etc. Definirá
honorarios con el resto del cast (intérpretes, dobles, extras, locutores, etc.), y con entrenadores, asesores,
investigadores, constructores, o sea con el personal adicional que fuera necesario.
Organiza las tareas y los tiempos de trabajo, firma acuerdos y solicitudes de autorización. Es la cara visible de la
coordinación de producción ante el resto del equipo, el elenco, los prestadores y los servicios, delegando tareas
dentro del equipo de Producción para, en conjunto, tener control sobre el progreso de la realización, la previsión y
atención de todas las necesidades, y la provisión de los recursos para satisfacerlas.
El primer día de la pre-producción comienza el trabajo del Jefe de Producción, conjuntamente con el ingreso del
Asistente de Dirección. De la lectura minuciosa del guión literario por parte de estas dos cabezas de equipo, y del

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 3 de 12

intercambio de opiniones entre ambos a partir de los primeros desgloses y planes prototipos de realización, es que
quedarán sentadas las bases para la construcción operativa de la película.
El jefe de producción y sus colaboradores se relacionan con todos y cada uno de los demás integrantes del equipo
técnico, que dependen de una organización estricta y de atenciones personalizadas de sus compañeros de
Producción para poder actuar con tranquilidad y presteza. Todo el personal del Departamento de Producción está
contratado como los demás, en las mismas condiciones e igualmente amparado por las normas que definen y
amparan los derechos de los trabajadores.
LOCATION MANAGER: Es la persona especializada en la búsqueda, localización y relevamiento de espacios, tarea
que se denomina scouting. Asimismo de la presentación de las opciones y los pre-acuerdos contractuales referidos a
las locaciones donde se va a rodar.
Un Location Manager, también llamad Jefe de Locaciones, tiene conocimientos variados y múltiples, que incluyen
estilos arquitectónicos, geografía, arte, logística. Las presentaciones al Director y a las cabezas de equipos las
efectúa mediante fotografías tomadas de manera que puedan ser pegadas sobre una base en forma continua y
sucesiva para observar los espacios con un sentido panorámico. También confecciona planillas de archivo, realiza
plantas de los espacios explorados y en ocasiones registra videos. La exploración de locaciones y decorados se
denomina scouting.
Teniendo siempre en cuenta que todo espacio donde se desarrollará la acción dramática, el Decorado, siempre es
parte de una Locación, se entiende la amplitud de esta especialidad: No alcanza con que visualmente el lugar sea
adecuado para ser mostrado, si no se contemplan muchas otras providencias. Por lo tanto la tarea del Location
Manager involucra no solamente lo estético sino también la evaluación cuidadosa de las condiciones logísticas y
estructurales de los lugares que explorará. Para ofrecer un ejemplo brutal pero expeditivo: si el paisaje ideal para
desarrollar parte del relato es la cumbre de una montaña no basta, todo lo que concierne a llegar, instalarse, resistir
condiciones propias del terreno y el clima, no puede ser desatendido como si se tratase de asuntos menores,
¿verdad? Bueno, así como es fácil entender la dimensión del panorama es esencial asimilar que gobernarla requiere
discernimiento y destrezas.
Independientemente de su destino y duración final, hay producciones cuya dificultad, nivel de exigencia, rareza y/o
apuro rebasan las posibilidades de una sola persona. Uno o más colaboradores son necesarios, y se denominan
ASISTENTES DE LOCACIONES.
Ver:
Location Hunters: http://www.locationhunters.net/

DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN

ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Es quien conduce la búsqueda, selección y presentación del elenco al Director. A su
cargo están los Planes de Rodaje: General, Semanal y Diario, escena por escena, plano por plano. También prepara
planes de cobertura para no perder días por sucesos adversos a la programación (climatológicos, alguna afección o
enfermedad de algún actor, etc.)
El Director es el creador del Guión Técnico y del Story-Board, bases para que el Asistente de Dirección organice el
trabajo diario: preparar - con el Director o solo, según el estilo de trabajo de aquel – cada plano que se va a filmar
(puesta de cámara, ensayo de luces, repaso de textos y de acciones con los actores). La cooperación que puede
prestarle al director en las ocasiones en que este se lo solicite en lo que refiera al guión técnico u otros
instrumentos, se sustenta en la lógica de las dinámicas de la relación de trabajo, no como parte de sus funciones y
responsabilidades.
El Asistente de Dirección organiza lo que se va a registrar: ubicación, entradas, salidas y movimientos en escena
de extras, dobles, vehículos, efectos especiales, etc. Es responsable de la citación del elenco y de la Hoja de
Llamado (Call-Sheet) de cada jornada de trabajo de todos los integrantes, elaborando esta en conjunto con el Jefe
de Producción.
El ordenamiento interno de cada filmación es atributo del Asistente de Dirección: en el set manda él. Cuando se
deben hacer doblajes de voces es también quien prepara los planes correspondientes. Se llama doblaje a la
grabación en sincronismo labial cuando no se utiliza sonido directo en rodaje o cuando la calidad de este no resulta
satisfactoria y los actores tienen que actuar sus parlamentos en estudio, concordando con la proyección de la
imagen.
1º AYUDANTE DE DIRECCIÓN ó CONTINUISTA: Técnico que lleva la continuidad de lo que sucede dentro de la
acción que se filma y su relación con los fragmentos anteriores y posteriores. Continuidad = Raccord, de imagen y
de sonido, en todas sus partes. Así es que supervisa y controla todos los aspectos visuales y sonoros, de tal modo
que durante las sucesivas etapas se asegure que el hilo temporal en el que se narra la historia no experimente
ningún salto que afecte la percepción de fluidez narrativa del espectador.
De su fiscalización depende que no haya fallos en la dirección de miradas ni saltos de eje en la imagen, que los
objetos y mobiliario en uso sean colocados en el mismo lugar y en las mismas condiciones en cada toma, así como

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 4 de 12

los detalles atinentes al deterioro o cambio en escena de utilería, vestuario, peinado, vehículos, ambientación, etc.
De esta manera controla la continuidad de las posiciones y de la gestualidad de los actores, y con ellos repasará la
letra y chequeará los cambios - si estos acontecen - en los diálogos.
En rodaje también cronometra la duración de cada toma, y marca en el libro las diferencias y observaciones que
correspondan a cada una, volcando toda la información en una Planilla de Continuidad ó Informe de Tomas, en la
que además se especifican todos los datos necesarios para el Compaginador y para el Laboratorio (planos y tomas
filmadas, ópticas y sensibilidad en caso de que se use película, duración de cada toma, etc.). Queda a su criterio
compartir con el Pizarrero la confección de esta planilla. Ese material es imprescindible si por alguna circunstancia
hace falta filmar nuevamente otro día el mismo plano (retoma).
El trabajo del continuista necesita mucho tiempo de preparación, necesita conocer al detalle qué es lo que se va a
querer filmar, estar al tanto de la evolución de proposiciones, bocetos, acuerdos, definiciones, ensayos, lugares,
criterios ópticos y efectos especiales en rodaje y para post-producir, todo. Vista de águila, obsesivo en los detalles,
un continuista es como una computadora humana, que piensa y se autoprograma. Aunque a veces el Continuista
solicite el respaldo de un ayudante especial que maneje una ‘cámara de continuidad’, registrando en video el
escenario completo más todo lo que quede fuera del cuadro cinematográfico (artefactos, luces), así como también
detalles del orden de los mencionados en el párrafo anterior, no cambia en nada la exigencia descripta de su tarea.
Si lo pide es porque lo necesita, no por capricho o para trabajar menos.
Ver:
http://www.youtube.com/watch?v=ubNF9QNEQLA

Está sin traducción, pero no importa. Es el link de mejor calidad. Pueden encontrar una versión con subtítulos. Este
video los va a divertir y les va a permitir recordar muy bien de qué se trata la continuidad.

2º AYUDANTE DE DIRECCIÓN o PIZARRERO: Es la persona que prepara y hace que se registre la pizarra antes
de cada toma. En esta, también conocida como claqueta, la información fundamental es la que refiere los números
de Escena, Plano y Toma que se van filmando, y si se está grabando o no Sonido Directo. El golpe del brazo
articulado de la claqueta es necesario para la coincidencia del arranque de cámara o de la acción, y la grabación del
sonido, sea este directo o de referencia. Cuando algo fuera de lo común impide el registro, al final de la toma se
filma la pizarra invertida. De esta manera en Compaginación sabrán que corresponde a la toma anterior.
El Pizarrero colabora con el Continuista en la confección de la Planilla de Continuidad o Informe de Tomas. Asimismo
coopera transmitiendo citaciones al elenco y en general con todo tipo de tareas que dentro del Departamento le
encomiende el Asistente de Dirección.
La mayoría de los estudiantes tienden a denominarlo claquetista. Bueno, denle, se entiende igual.

DEPARTAMENTO DE ARTE

DIRECTOR DE ARTE: Persona responsable de la estética de la imagen respecto a los escenarios y los personajes,
es decir, de casi todo lo que se ve, porque por lógica la excepción es cómo actúa el elenco, que depende del
Director.
Un Director de Arte debe tener una amplia formación en artes plásticas, cine, teatro, danza, ballet, ópera, historia
del arte, de la arquitectura y del traje, dominar cuestiones relativas a encuadres y lentes, así como una comprensión
de las posibilidades de post-producción, ya sea mecánica o digital, con el objeto de crear con conocimiento y filmar
sobre seguro.
Cuando se contrata a un Director de Arte es porque se busca un creador, ejecutante y contralor de las decisiones
artísticas de todo este sector. Esto significa que bajo su autoridad están Escenografía, Vestuario, Maquillaje, Peinado
y, en ocasiones, la cualidad plástica de Efectos Especiales. En oportunidades cubre personalmente las tareas
correspondientes al Escenógrafo, que se detallan a continuación.
ESCENÓGRAFO: Es el técnico que proyecta los escenarios. Conoce de estilos arquitectónicos, pintura, escultura,
etc. Es básico que discierna lo referente a encuadres, ópticas y luces, ya que han de completarse con los espacios
escénicos que son su responsabilidad directa. Al efecto dibuja y presenta los bocetos, los planos, las alzadas y las
perspectivas. Estas habilidades dan cuenta de que un escenógrafo competente sabe dibujo técnico (desde ya,
también un Director de Arte).

Coordina la construcción y ambientación de los decorados. Elige los materiales, el mobiliario y la utilería. Supervisa
la tarea del personal de construcción en relación con la estética de lo que se está realizando, coordinando las la
tareas de contacto y seguimiento con sus Asistentes.
Hay películas de producción modesta que permiten que una sola persona cubra las funciones de Escenógrafo y
Vestuarista.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 5 de 12

ASISTENTES DE ESCENOGRAFÍA: Buscan y presentan muestras, accesorios y utilería al Escenógrafo, compran y


alquilan los materiales y objetos elegidos, participan en la realización de determinados escenarios y utilerías antes y
durante el rodaje, devuelven el material alquilado e intervienen en las tareas de ambientación.

Hay circunstancias en las que la envergadura de la producción en general y escenográfica en particular demanda la
contratación de un profesional experto denominado AMBIENTADOR. Para comprender su presencia, consideremos
como ejemplo un relato de época renacentista o colonial, donde hubiera que distribuir flores en diversos recintos de
mansiones o palacios, obligando al detalle histórico, porque cada período prefirió ciertas flores y ciertas formas de
presentación de los ramos. Si la complejidad del film no es tanta esa es una tarea de la que se hace cargo el
Escenógrafo con sus colaboradores ayudantes. Un Ambientador es, entonces, también un escenógrafo competente.
UTILERO: Es el técnico responsable del ordenamiento y mantenimiento del material a utilizarse dentro del decorado
y por los actores en la acción (mobiliario, artefactos, almohadas, objetos de arte, armas, herramientas, monturas,
lapiceras, libros, cubiertos, teléfonos, mil etcéteras), su preparación, cuidado e inventario.
En filmaciones de publicidad queda a cargo del producto que se promueve, para exhibirlo de manera impecable y
atractiva. Por ejemplo, en una corto comercial de bebidas examinará y seleccionará las botellas, las etiquetas, los
corchos o tapitas, elementos todos que recibe por separado y en cantidad, y que prepara y presenta en cámara, así
como transpira las botellas y los vasos para dar la apariencia de frescura.
Un Utilero es un técnico indispensable, capacitado para resolver todo lo relacionado con el uso y el manejo de los
más diversos materiales, y para salir del paso ante cualquier imprevisto que se presente. Maneja todo tipo de
herramientas convencionales y tiene la aptitud de transformar en la herramienta necesaria otros utensilios o
materiales. Créanme, no se puede filmar profesionalmente sin Utilero.
VESTUARISTA: Encargado de diseñar y/o seleccionar la vestuario completo. Plantea la indumentaria completa para
la película, prepara los bocetos y los presenta con muestras de las telas, texturas y colores elegidos. Junto con sus
Asistentes está presente durante las pruebas y es responsable de los cambios y combinaciones. Es un conocedor de
historia del Traje, modas, vestuarios étnicos y folklóricos.
El vestuario está compuesto por el traje (desde el cuello hasta los tobillos), sombrerería, calzado, bijouterie
(fantasías en representación de joyería auténtica) y accesorios (bufandas, hebillas, peinetas, cascos, máscaras,
antifaces, tocados, cinturones, etc., etc., etc.).
ASISTENTES DE VESTUARIO: Compran telas y accesorios y hacen el seguimiento de la realización de
indumentaria. Acompañan a los actores a las distintas pruebas de ropa y calzado. Organizan el vestuario en los
percheros y visten a los actores junto con la Modista, así como trabajan en conjunto la apariencia que deben ofrecer
las vestiduras (envejecimiento, uso, suciedad, mojaduras, etc). Se ocupan de la retirar y devolver las prendas
alquiladas.
MODISTA DE FILMACIÓN: Se ocupa del mantenimiento del vestuario, costura, planchado, lavado y confecciones
sobre la marcha. Una Modista de Filmación sabe de épocas históricas y está en condiciones de trabajar con o sobre
elementos no habituales, como, por ejemplo, miriñaques. Resuelve con velocidad y eficiencia problemas de
rasgones, roturas, quemaduras u otros accidentes del vestuario. Con la misma habilidad puede resolver pedidos del
momento, como agregar volados, cuellos, plisados, cinturones, etc., y, recalcando lo expresado en el párrafo
anterior, que conste que en conjunto con sus compañeros de equipo las variaciones, tinturas, arrugados, etc., deben
ser objeto de un cuidadoso sostenimiento en esas condiciones, que son las requeridas para el relato audiovisual.
MAQUILLADOR: Maquilla y caracteriza a los actores, preparando su piel al efecto y controlando su conservación
durante el rodaje. Prepara golpes, magulladuras, lesiones, afecciones de la piel, lunares, cicatrices, etc., y lleva
adelante las variaciones que correspondan. Desde luego también concreta embellecimientos y asombrosos
rejuvenecimientos.
A veces trabaja con la cooperación de especialistas que le proveen aplicaciones realizadas en látex, como
quemaduras y heridas, que se encarga de pegar y confundir con la piel natural del actor. Si los actores deben
utilizar determinadas prótesis para la creación de personajes (dentales, narices, orejas) o lentes de contacto, la
colocación y cuidado de estos elementos son su responsabilidad.
Un Maquillador de cine es un conocedor de arte e historia, porque todo cambia también en estas cuestiones de
apariencia. El maquillaje abarca todo el cuerpo, no solamente la cara.
PEINADOR: Prepara el cabello de los actores, corta, modela y peina, tiñe y coloca alargues, prepara y cuida
pelucas, postizos, barbas, bigotes, patillas, igualmente conociendo de estilos a lo largo de la historia. Trabaja
conjuntamente con el Maquillador para las aplicaciones sobre los rostros y cuerpos de los intérpretes.
Hay Peinadores que se especializan en tejidos de cabello para la obtención de elementos como los detallados. Esta
es una tarea delicada, difícil. Es conveniente contratar a un Peinador que domine estas técnicas en películas donde
las aplicaciones de pelos sean substanciales.
También Maquilladores y Peinadores pueden requerir Asistentes.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 6 de 12

Los técnicos-artistas de Vestuario, Maquillaje y Peinado necesitan conocer la influencia de las distintas luces sobre
los elementos que manejan, por las variaciones sobre sus colores y texturas.

Ver:
Ernesto Molina y Vedia: www.emvdesigner.com.ar
Juan Mario Roust: www.juanmarioroust.com.ar
Beatriz Di Benedetto: http://beatrizdibenedetto.blogspot.com/2009/07/blog-post.html
Jorge Ferrari: www.jorgeferrari.com
Alex Mathews: www.alexmathews.com.ar

DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA (ILUMINACIÓN, CÁMARA Y MAQUINARIAS CONEXAS)

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Responsable de como se ve lo que se ve, es decir, todo, espacios, objetos y sujetos.
Se dice que un buen Director de Fotografía pinta con la luz, y ciertamente para eso el dominio de la tecnología debe
ir acompañado de sensibilidad y conocimiento de pintura y escultura.
Diseña el tipo de iluminación en función del estilo determinado para la película y define la sensibilidad del negativo
en caso de que se trabaje sobre ese soporte.
Establece la ubicación, tipo e intensidad de las fuentes lumínicas y los filtros, mide la luz e indica que velocidad y
diafragma usar en cámara, recomienda o determina la adecuada lente entre las múltiples opciones que los grupos
generales ofrecen (normales, angulares, teleobjetivos, más los anamórficos y los aberrantes como el “fish eye” – ojo
de pescado –).
Controla la clasificación (dosificación – colorimetría, contrastes, brillos) para la obtención del resultado final que se
exhibirá.
La tarea del DF es, entonces, una combinación de varias que requieren dominio de diferentes tecnologías y
procedimientos. Por lo tanto la profesión no se sostiene sin comprensión y aplicación de procesos de física óptica,
química y electrónica.
La combinación de todos los valores antedichos reconoce que mejor título sería el de Autor de la Fotografía
Cinematográfica y Audiovisual. Tan cierto como largo, así que en la práctica no se usa. Para su mayor tristeza el
tratamiento se ha comprimido aún más, y se le termina titulando DF. A veces la vida es cruel, jeje.
Anotación importante: Si se cuenta con la auténtica participación de un Director de Arte, éste debe ser convocado
para la definición de ciertos aspectos en la etapa de post-producción. Para cualquiera debería ser evidente que la
conciliación de saberes entre lo que se ve y el como se ve no puede circunscribirse a la preparación y a la filmación
o grabación, sino que el círculo de coincidencias debe cerrarse para beneficio del producto audiovisual.

SECCIÓN DE CÁMARA:

CAMARÓGRAFO: Es el técnico que opera la cámara, encuadra y registra, de modo que es el responsable de los
movimientos que efectúa con la misma. El encuadre lo plantea el Director, el Camarógrafo lo ejecuta, manejando el
aparato con precisión y fluidez de movimientos. Es importante tener presente que dichos movimientos existen aún
cuando lo que se registra corresponde a un cuadro fijo, ya que ante determinadas movilidades, cambios,
oscilaciones, delante de la cámara, ésta debe ser dominada corrigiendo los encuadres para sostener la armonía
dentro del marco.
La orden de corte la da el Director. Sin embargo, ante una falla equis en cuadro, del equipamiento o por otra causa
atendible, el Camarógrafo puede tomar la decisión de parar el registro de esa toma, por una sencilla cuestión de
eficacia en el proceso.
En rodajes modestos hay veces en que el Director de Fotografía ejecuta simultáneamente ambos trabajos.
1º AYUDANTE DE CÁMARA o FOQUISTA: Técnico que se ocupa de la colocación de las lentes y los filtros, mide
distancias entre la cámara y los distintos puntos principales de la acción escénica, de manera que durante el registro
efectuará ajustes y correcciones ópticas. Esto significa que va a ir cambiando el foco si la toma lo requiere, cosa que
es prácticamente siempre, sea para planos fijos o no, porque aunque no haya movimientos de cámara, usualmente
siempre hay de objetos y/o sujetos que se desplazan de alguna manera, en forma individual o conjunta. Es una
función de enorme exigencia, muy delicada y rigurosa.
2º AYUDANTE DE CÁMARA: Se ocupa de la atención y el mantenimiento del equipo de cámara. Entrega, recupera
y guarda los objetivos y filtros según se van utilizando. Mantiene el orden y la limpieza de todos los implementos.
Cuando se trabaja con negativo carga y descarga los chasis. Completa las etiquetas que se aplican en las latas de la
película que se envía a revelar. Lleva un informe del material virgen recibido y del utilizado.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 7 de 12

VIDEO-ASISTENTE: Arma, maneja y cuida el equipo de video que se utiliza para hacer el seguimiento de la acción,
que va adosado a la cámara fílmica, conectado a una serie de monitores que permite al Director visualizar el
desarrollo de lo que se está filmando.
GAFFER: En ocasiones la complejidad de la película impone que el Director de Fotografía cuente con la colaboración
de un especialista muy cercano a quien transferirle la tarea de preparar la luz de determinados escenarios y/o
escenas, de manera que se contrata a este técnico, el Gaffer, capacitado para medir la luz (fotometrear) y preparar
el set según la pauta estética dispuesta por el Director de Fotografía (pre-lighting), y/o reemplazarlo en filmaciones
con la segunda unidad de trabajo.
Por lo tanto: diseña el plan técnico de iluminación, por lo que su participación en la visita técnica a los lugares de
rodaje es necesaria, evalúa los tiempos de preparación del sistema de iluminación, prepara el plan de instalación
con el Jefe de Eléctricos y controla la organización general del sector y el cumplimiento de las disposiciones
calculadas.
Un Gaffer puede arribar a esta condición profesional tanto desde un trayecto profesional desde la electricidad como
desde el trabajo con cámaras.

SECCIÓN DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD:

JEFE DE REFLECTORISTAS: Tiene a su cargo la organización y distribución del trabajo de iluminación. Dirige la
preparación y selección de los materiales de iluminación e instrumentos de electricidad, y controla la calidad, el
estado y el funcionamiento de los mismos. Instruye respecto a la organización del camión y los espacios externos de
guarda y almacenamiento de luminarias y accesorios, si los hubiera. Distribuye tareas dentro del grupo de
eléctricos, garantizando las condiciones de seguridad en la instalación y el mantenimiento de luces y cableados.
Comparte o delega aspectos de lo aquí delineado con el técnico que se pasa a describe a continuación.
CAPATAZ ELECTRICISTA: Colabora con el Jefe de Electricistas, con el Director de Fotografía y/o con el Gaffer en la
puesta de luces. Controla las conexiones de línea o del generador, los tableros, dymers, etc. Lleva el inventario de
los materiales en uso.
REFLECTORISTAS o ELECTRICISTAS: Conocidos familiarmente como Eléctricos, son los que se ocupan de la
manipulación e instalación de los diversos elementos eléctricos, accesorios como tamices, pantallas reflectoras,
telones, filtros de luces, trípodes, y de la carga y descarga de estos artefactos.
OPERADOR DE GENERADOR: Es un Eléctrico contratado para la tarea específica de controlar y hacer funcionar el
generador, usina móvil suministradora de fuerza motriz: Que tenga combustible, su comprobación y mantenimiento.
Se utilizan generadores cuando no se dispone de conexión directa, y también en ocasiones como refuerzo o
complementariamente. Deben vigilarse constantemente para que no se produzcan variaciones en la frecuencia de la
energía que dispensan, porque de fracasar el flujo parejo de energía se afectan los faroles que alimenta, arruinado
la toma que se estuviera filmando, y que dificultosamente pudiera recuperarse con trabajos sobre la imagen en
post-producción.
Advertencia primordial: Con la electricidad no se juega, damas y caballeros, es riesgosa. A rodaje se concurre con
calzado con suela de goma, todos, no solamente los técnicos reflectoristas. Éstos trabajan con guantes, desconectan
la electricidad antes de desenchufar a lo tonto, no se cuelgan de fuentes de energía de redes de consumo general
para “contribuir” al “ahorro” en las producciones. Los accidentes derivados del manejo negligente de la corriente son
feroces y pueden resultar fatales. Ninguna película lo vale.
SECCIÓN DE GRIPERÍA:
GRIP: Especialista en armado, manejo y control de todo tipo de grúas, maquinarias y accesorios especiales para
montar la cámara. Cuando son necesarios estos instrumentos de trabajo (grúas y dollys de distinto tipo, tamaño y
elevación; plataformas, carros, cámara-car, etc.) se impone la presencia de tantos Grips como sea necesario, ya
que no son aparatos manuables ni de uso sencillo. Las maquinarias de gran porte conllevan peligros cuando no son
manejadas por operadores idóneos, porque suponen un complejo entramado de equilibrios, tensiones y pesos.

OTROS ESPECIALISTAS DE ESTE DEPARTAMENTO, SEGÚN EL SOPORTE Y OTROS REQUERIMIENTOS:


TÉCNICO DE HIGH-DEFINITION (HD): La tecnología moderna avanza a velocidades notables. La calidad digital
de alta definición no es igual a la fílmica, ni mejor ni peor, sólo distinta pero hermanada. Cuando se filma con HD los
Directores de Fotografía requieren una capacitación específica ya que el medio de registro difiere no sólo porque no
usa negativo sino que además difiere de los formatos videográficos existentes. Al equipo de cámara hay que
agregarle el especialista en Alta Definición porque es quien domina las características técnicas de estos equipos.
Preferentemente también hay que contratar a un AYUDANTE TÉCNICO DE H.D.
OPERADOR DE STEADY-CAM: Un Steady-Cam es un aparato estabilizador que permite que una persona filme
moviéndose personalmente, de manera que porta este aparato que consiste en un sistema de suspensión y brazo
con soporte para la cámara, contando con un sistema de contrapesos. Si el camarógrafo de nuestra película no tiene
práctica o estado físico es fundamental contar con un especialista.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 8 de 12

PILOTO DE DRON: Las filmaciones aéreas a control remoto requieren de un experto, no sólo para la precisión del
registro sino también para control de vuelo, ruta, estabilidad y descenso. Los drones no son juguetes, y si están mal
manejados o se caen pueden causar accidentes severos. Ojito con esto, porque hay quienes contratan a cualquiera
que se compró un aparato y lo alquila más barato. Créanme que el costo de mandar al hospital o al más allá a
víctimas de esa insolvencia profesional cuesta muchísimo más que el supuesto ahorro pretendido.

UN LÍBERO:

FOTÓGRAFO DE FILMACIÓN: Persona contratada para tomar las fotografías de diversos momentos de la filmación
con el objeto de ser utilizadas en la promoción publicitaria. También toma fotografías específicas de continuidad
para los distintos departamentos. Revela y copia el material por si mismo o tiene la tarea de llevarlo al laboratorio
fotográfico para procesar y obtener las copias.
En realidad es un trabajador que se mueve con independencia de los restantes miembros del equipo. Está ubicado
en este Departamento por afinidad, y, a los efectos de sus tareas originales de registrar fotografías de continuidad,
prácticamente está en extinción, removido por los avances tecnológicos.

Ver:
Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica: www.adfcine.com.ar
Cámaras y Luces – Rental Film: http://www.camarasyluces.com/
Juan Tallo - http://www.juantallo.com/www.juantallo.com/Home.html

DEPARTAMENTO DE MONTAJE

MONTAJISTA, COMPAGINADOR o EDITOR: El montaje es la ordenación narrativa y rítmica de todos los


elementos del relato de acuerdo al guión, los visuales y auditivos, en un proceso en el que el técnico titular debe
seleccionar, elegir y organizar, de manera homóloga a un proceso de escritura. El montajista compagina la película,
desde el armado grueso hasta el definitivo, lo que significa unir las partes teniendo en cuenta el orden narrativo, el
ritmo interno, la angulación, los movimientos de cámara, la actuación, y múltiples otros aspectos que hacen a un
resultado final armónico y atrayente.
Un montajista tiene conocimientos de estructura narrativa y de música, porque la construcción de una película
requiere dominar la dinámica del relato.
Además del guión literario, la primera herramienta ordenadora que recibe es el guión técnico (y el storyboard,
cuando todos tenemos la buena fortuna de trabajar bien), pero el sustento de su tarea es superior. Si alguien
supone que se trata de cortar y pegar fragmentos, más les vale olvidarlo o les voy anunciando que se les viene un
aplazo encima. Se trata de la ordenación narrativa y rítmica de todos los elementos objetivos del relato
empalmándolos con coherencia secuencial. El ritmo es la cadencia que se produce al montar según la diversa
longitud de los fragmentos que se insertan; ritmo visual por la imagen, auditivo por el sonido, y narrativo por la
acción. El proceso de encadenamiento con y sobre las imágenes es análogo al proceso de escritura. En la escritura
la sintaxis es lo que coordina y une las palabras para formar oraciones y crear conceptos, y el montaje aplica reglas
de coherencia para crear una nueva realidad mediante la sintaxis visual, articulando los planos.
El armado offline permite pre-visualizar la película, y en función de esto puede pedirle al director determinados
planos que anticipa necesarios para un corolario efectivo (nexos, detalles, contraplanos, coberturas, inserts,
correcciones, cambios de lentes).
Hay producciones en las que los editores se anexan al equipo normal de rodaje cuando se decide ir montando el
material que se va registrando. Esto se llama “edición en rodaje”, y es una opción relevante para sostener el ritmo
de captura por el tipo de producción, porque se está trabajando en locaciones alejadas, para dar seguridad a quien
dirige, en fin, hay múltiples variables para valorar la confirmación y ejecución casi simultáneas de esas certidumbres
referidas a agregar, sacar o modificar planos.
Tomen nota, chicas y muchachos, que los conceptos vertidos en este apartado enhebran con los de continuidad que
hemos tratado en el capítulo del Departamento de Dirección.
AYUDANTE DE MONTAJE: Prepara las planillas, sincroniza las bandas sonoras con la imagen, organiza el archivo y
prepara los sinfines de doblaje en coordinación con el Asistente de Dirección (llamamos sinfines a porciones chicas
de la película que se proyectan una y otra vez, tantas veces como sea necesario, circularmente, para que los actores
puedan ensayar y luego grabar sincrónicamente sobre el movimiento labial).
CORTADORA DE NEGATIVO: En la medida en que el material filmado va ingresando al laboratorio para ser
revelado esta persona se ocupa de hacer un seguimiento que confirme que el material está en condiciones. Una vez
digitalizado para el trabajo del Compaginador el negativo quedará bajo cautela de la Cortadora de Negativo, que irá
archivándolo y organizándolo. Cuando llegue el momento será su labor cortar el negativo filmado exactamente como
el montaje final lo indique, efectuando así el armado para las copias positivas que se exhibirán en salas.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 9 de 12

Es una tarea muy comprometida porque trabaja con un material muy delicado, que es el original filmado. Lo que la
Cortadora de Negativo manipula supera la imagen de cada fotograma, porque lo que tiene en sus manos abarca
todo el tiempo y todos recursos de todo tipo que fueron necesarios para obtenerla.
Ahora bien, el registro sobre negativo se va reduciendo aceleradamente, y la espacialidad se va evaporando
aceleradamente. En Argentina quedan un 10% de cines en las que todavía se proyectan copias positivas. En tanto
persistan, independientemente del tipo de soporte de registro – no sobre película – participarán cortadoras de
negativo por la necesidad de obtener uno con corte final para el tiraje de copias de exhibición en salas
cinematográficas. No falta mucho para que pasen a la historia.
Ver:
Liliana Nadal: http://lucilasabato.wordpress.com/2011/11/16/de-la-literatura-al-cine-liliana-nadal-y-su-pasion-
hacia-su-trabajo/

DEPARTAMENTO DE SONIDO

DIRECTOR DE SONIDO o SONIDISTA: Es el creador de la banda sonora y el responsable del registro y mezcla de
todas las pistas (diálogos, ruidos, efectos de sala – Foley -, sonidos ambientes y música).
Durante la filmación graba el sonido directo y/o de referencia, prepara y emite los play-backs cuando se necesitan,
coloca los micrófonos generales y personales, inalámbricos o no, en conjunto con su Ayudante.
Controla la calidad intrínseca del sonido de los locales donde se filma, pidiendo a veces medidas de control acústico.
Se ocupa del doblaje de los diálogos en estudio y de la preparación de las bandas sonoras. Su trabajo abarca la
creación de voces y otros sonidos: La fonación de Cheewakka es un buen ejemplo, creada investigando y
construyendo mediante la integración de emisiones vocales de animales diversos (ballenas, focas, felinos) más
ruidos y matices creados al efecto. Fascinante.
AYUDANTE DE SONIDO o MICROFONISTA: Trabajador que maneja los micrófonos durante el rodaje. Sostiene la
caña con el micrófono siguiendo a los personajes mientras el Sonidista graba. Colabora en la organización del
material registrado, busca, preselecciona y presenta el material de archivo sonoro necesario.
Nota: Mil veces es necesario crear sonidos, porque aunque las bibliotecas (archivos) son inabarcables, hay ruidos
que jamás se van a encontrar registrados por ser específicos de la película que se está realizando: el quiebre de una
regla de plástico con los dientes, la caída de un vaso de vidrio rompiéndose sobre un piso de baldosas, un lápiz
astillándose entre las aspas de un ventilador... A esto se le llama “Sonorizar” o “Foley”, es decir, crear los sonidos
necesarios en función de lo que está sucediendo en pantalla. En esta etapa los estudios de sonido proveerán el
personal necesario y el Director de Sonido y/o el Ayudante de Sonido grabarán y seleccionarán lo que finalmente
será incorporado a la banda sonora.

Otros especialistas que trabajan bajo la conducción del Director de Sonido en post-producción son: EDITOR DE
DIÁLOGOS, EDITOR DE SONIDOS AMBIENTES, OPERADOR DE SALA DE ARMADO DE BANDAS, OPERADOR DE SALA DE
FOLEY, OPERADOR DE SALA DE DOBLAJE, OPERADOR DE SALA DE MEZCLA. Estos especialistas no son contratados por
cada producción sino por los estudios de sonido a los que acuden.
La mitad de cada pieza audiovisual es el sonido. “La imagen proporciona la información, el sonido las emociones”,
grafica con precisión el Prof. Alejandro Cristian Fernández, realizador y DF.
Ver:
José Luis Díaz: http://www.jldiaz.com.ar/lecturas.php
Jorge Stavrópulos: http://www.stavros.com.ar/stavros.html
Programa “Los oficios del cine – Capítulo “El sonido” – Reportajes a Carlos Abbate y José Luis Díaz”:
http://www.youtube.com/watch?v=oG-INvW1EkM&sns=em

Recomendación absoluta y fundamental, compren este libro, es único en el mundo, fácil de leer, entretenido, y de
costo accesible. Editado por Libraria y distribuido por Galerna. Galerna incluso tiene librerías propias.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 10 de 12

EL EQUIPO COMO TOTALIDAD

La interacción entre los Departamentos es tan constante como la de los Técnicos entre sí.
El Asistente de Dirección indicará como preparar los sinfines de doblaje al Ayudante de Montaje. Preparará la
programación de las filmaciones en contacto con el Jefe de Producción para tener la certeza, por ejemplo, de que las
locaciones estarán aseguradas en el momento ideal para el rodaje. La misma dupla coincidirá en cuestiones
dinerarias en lo que respecta a la convocatoria y preselección del elenco.
Los integrantes del El Departamento de Arte elaborarán conjuntamente la armonía visual, y conjugarán con el
Director de Fotografía la estética que signará a la película en base a la aprobación de quien la dirija, de manera
que los colores en las paredes y en la ropa serán adecuados y compatibles con la iluminación.
El Microfonista maniobrará correctamente la posición de la caña porque antes de la filmación de cada plano la revisa
con el Camarógrafo (*).
Si el Director de Fotografía necesita colocar una fuente de luz en escena – que se vea, para justificar cierto criterio
del diseño de iluminación - se la pide al Escenógrafo. Recíprocamente, las cualidades e intensidades de las luces que
aparecen en escena son resorte del Director de Fotografía.
Vestuario puede necesitar que su Modista de Filmación recurra al Utilero para entre ambos armar sombreros o
armazones, o teñir un género y fijarlo. Escenografía contará con la cooperación de Vestuario para costuras de
cortinados, organización de placards, ropa que nadie use pero que aparezca en escena, etc.
Así sucesivamente, los ejemplos se multiplican. Va de suyo que el Jefe de Producción trata con todos y cada uno de
los compañeros de los demás Departamentos.
No se debe limitar la cantidad de ayudantes, al contrario, tienen que estar todos los que realmente hagan falta.
Ninguna razón presupuestaria puede hacer que una producción salga bien basándose en sobrecargar de trabajo a
una cantidad insuficiente de trabajadores. Contemplar esta anomalía como un ahorro es, como mínimo, una torpeza
analítica, ya que al erosionar el rendimiento de las personas la calidad del material resultante queda en riesgo. A
nadie le sirve hacer un trabajo brillante si el de otro es deplorable, porque generalmente lo único que funciona para
bien es cuando cada contribución está direccionada hacia el trabajo en conjunto. A los efectos de cualquier
producción realista, deben trabajar tantas personas como sean necesarias. Además, las personas cansadas son
candidatas a sufrir accidentes de trabajo.

La absoluta mayor parte del equipo técnico, por no asegurar que todos, por una simple cuestión de
prudencia, cumplen tareas durante las fases de pre y post-producción.

NOTAS

(*) El sistema es el siguiente. Preparado el encuadre entre el Director y el Camarógrafo, le toca al Microfonista
asegurarse cual es su margen de maniobra. Por lo tanto ingresa el micrófono en cuadro para que el Camarógrafo lo
vea. A continuación lo va retirando hasta que este le indica que ya no lo ve. Ese es, entonces, el límite del cuadro. A
continuación lo separa aún más unos veinte centímetros para darse una tolerancia de movimiento por si se cansa y
también por si durante la filmación el Camarógrafo debe hacer una corrección en el encuadre. A este último, a su
vez, le sirve esta coordinación para reconocer la eventual aparición del micrófono en cuadro, especialmente si lo que
se filma es oscuro o penumbroso.
Nota 1: Sobre las órdenes: El Director pregunta: “¿Sonido?”, el Sonidista contesta: “Anda”, o sea que lo primero
que arranca es la grabación del audio. Luego el Directo dice “Cámara”, y el Camarógrafo le dice “Marque” al
Pizarrero que está listo delante de la cámara sosteniendo la pizarra. Se filma la pizarra y de seguido, tras el golpe
de la claqueta y la desaparición de esta y su portador de delante de la cámara, el Director dice “Acción” que es
donde se desarrolla la puesta en escena de ese plano. Previamente el Sonidista grabó por su cuenta las indicaciones
que figuran en la pizarra (Escena Nº, Plano Nº, Toma Nº), o espera que lo cante el Pizarrero luego de la orden del
Camarógrafo. En ese caso el 2º de Dirección será breve y dirá: 22-3-2, que corresponderá a la numeración del
orden antedicho.
Nota 2: El personal que recién se integra a la profesión debe ser contratado en calidad de Aprendiz, lo que supone
que es un trabajador reconocido con derechos y deberes, por lo que le corresponde una retribución como a todos los
restantes. Se sigue utilizando el antiguo término “meritorio” por una cuestión de costumbre, no porque se pueda
justificar el trabajo a cambio de aprendizaje y comida. No es adecuado, hacer méritos no suena muy honorable. Lo
importante es saber que todo trabajo debe ser remunerado. No figuran los aprendices como integrantes del equipo
básico porque son trabajadores que se incorporan cuando son necesarios en las secciones que requieran ayuda
extra durante todo el proceso.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 11 de 12

EPÍLOGO
DE “LAS CIUDADES INVISIBLES”, DE ÍTALO CALVINO

Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.


- ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? – pregunta Kublai Kan.
- El puente no está sostenido por esta o aquella piedra – responde Marco Polo – sino por la línea del arco que ellas
forman.
Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:
- ¿Por qué me hablas de las piedras? Es sólo el arco lo que me importa.
Polo responde:
- Sin piedras no hay arco.

Nuestro burgués querido


Por José Pablo Feinmann
Publicado el 7 de Abril de 2001 en el diario Página 12

1 En 1980 me levanté una mina. Nos habíamos citado en el bar Ramos y ella llegó tarde, costumbre (adorable y
exquisita como ella) que habría de repetir largamente. Se sentó, nos miramos y en seguida nos dijimos algunas
cosas de nuestras vidas. Todo normal hasta que ella me dice que fue la diseñadora de vestuario de La Patagonia
rebelde. La miro absorto: “¿En serio?”. Dice muy naturalmente que sí, que ella es escenógrafa y vestuarista y que
su primer gran vestuario en cine fue el de La Patagonia, que trabajó codo a codo con Osvaldo Bayer, que miraron
innumerables fotografías, que buscaron las caras y las ropas del gallego Soto, del alemán Schultz, de Facón Grande,
y que ella, después, las dibujó y las hizo hacer y todos se fueron al sur y filmaron la película bajo las órdenes del
director, Héctor Olivera.

2 En 1974 fui a ver una película. Salí del cine y llegué a la Facultad de Filosofía y Letras (donde era titular de
Trabajos Prácticos y dictaba Antropología Filosófica) para dar mi clase de los días martes, de 18 a 20. Entré y sin
más dije a los alumnos: “Vengo de ver la más extraordinaria película del cine argentino. No dejen de verla”. La
vieron y la discutimos y analizamos a lo largo del cuatrimestre, que no fue un cuatrimestre, sino un bimestre o
menos, ya que Isabel Perón lo puso a Alberto Ottalagano de rector de la Universidad y ese impecable nazi me echó
de la cátedra, como a muchos otros profesores. Empezaba el rostro más feroz de la noche. Y una de las aristas de
ese rostro era tornar delirante el análisis de un film como La Patagonia Rebelde en un aula de la carrera de Filosofía.

3 En 1981 me filmaron una novela. Adolfo Aristarain, que venía de consagrarse con el film más contestatario y
agresivo que habría de hacerse bajo la dictadura, Tiempo de Revancha, quiso filmar mi primera novela, Últimos días

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500


Página 12 de 12

de la víctima. Firmamos el contrato en la oficina del productor, que era Héctor Olivera, un hombre alto, de pelo cano
platinado y humor implacable. Era, también, el mismísimo director de La Patagonia rebelde, mi film amado. Días
después le entregaba el primer ejemplar de mi nueva novela (quería, en verdad, impresionarlo) y le ponía una
dedicatoria que decía así: “Al director del más extraordinario film del cine argentino”. Me miró y dijo: “¿No es
demasiado?”. “No”, dije. Y para atenuar mi desborde añadí: “Aunque sé que algunos dicen que usted (nos
tratábamos de usted) la hizo porque fue un oportunista”. No se incomodó para nada. Se rió y dijo: “Claro que fui un
oportunista: era la oportunidad de hacerla”.

4 En 1987 entregué un guión que me habían encargado en Aries. Esperé algunos días, Olivera me llamó y una vez
más entré en su oficina, que estaba, coherentemente, en la calle Lavalle. Ahora, ya nos tuteábamos. “¡Qué bien te
salió este guión!”, exclama. (Nota: es raro que un productor exprese abiertamente su entusiasmo por el trabajo de
un guionista, pues no ignora que –no bien lo haga– el guionista le pedirá dinero.) “¡Qué bueno es!”, sigue. Se
detiene, menea con cierta melancolía su cabeza platinada y dice: “Lástima que lo vamos a arruinar filmándolo”. A lo
largo de los años, siempre que di alguna clase o charla sobre el arte del guión de cine mencioné esta anécdota. Su
contenido teórico dice: si un guión busca la excelencia en sí mismo merecerá el destino de no transformarse jamás
en un film, porque las películas se hacen para que los guiones mueran, para que dejen de ser guiones y se
transformen en películas, que a veces, en efecto, los arruinan. Pero jamás los dejan en el cajón del escritorio.

5 En 1983 dibujé un torito. Fue así: mi mujer (la mina que me levanté en 1980) es la escenógrafa –junto con Emilio
Basaldúa– del film No habrá más penas ni olvido, que dirige Olivera sobre la novela de Osvaldo Soriano. Ustedes
recordarán que –en esa peli– Ulises Dumont anda en un avioncito que se llama “Torito” y tiene dibujado un toro en
el fuselaje. Bien, ese toro lo dibujé yo. Nadie lo sabe, ni siquiera Olivera lo sabe y Soriano se murió antes de que se
lo contara, ya que demoré tanto en confesárselo que al final me quedé sin tiempo. Mi mujer me había dicho:
“Necesito un dibujo para el toro del avión. ¿No querés hacerlo?”. Sabía lo que me pedía. Yo había estudiado dibujo
de historietas de pibe y me las arreglo un poco con el lápiz. De modo que dibujé el torito, que es, en verdad, una
copia del toro Ferdinando, un cartoon de Disney. Así las cosas, puedo decir hoy: el torito que está dibujado en el
avión de Ulises en No habrá más penas... lo dibujé yo. No me disgustaría que se mencionara el hecho en mi epitafio.

6 En 1986 fui al set de filmación de La noche de los lápices. Filmaban una escena con Manuel Callau, que hacía un
guerrillero del ERP que agonizaba cruelmente en el Pozo de Banfield. Años después, Olivera me diría: “Yo sabía que
tenía enormes diferencias con ese tipo, que hubiéramos discutido terriblemente y nunca nos habríamos puesto de
acuerdo. Pero me dije: ‘En mi película él es una víctima y yo tengo que quererlo”. No desearía exagerar (como,
según Olivera, exageré con La Patagonia rebelde) pero pocas veces alguien me expresó con mayor llaneza la
relación entre el arte y las víctimas, la elección del arte en favor, siempre, de las víctimas, la historia del arte como
historia del dolor. Como lo quería Horkheimer.
7 En abril de 2001 –el jueves pasado nomás– fui a un cumpleaños. Era el de Olivera y cumplía setenta (jóvenes)
años. Ahí estaban los que él llama “sus escritores”: Osvaldo Bayer, Roberto Cossa, yo. No estaba David Viñas y no
estaba –por esas cosas de la vida y de la muerte– Osvaldo Soriano. También estaba Daniel Kohn, que hizo el libro
de La noche de los lápices. Siempre que Olivera nos ve juntos (no fue el jueves la primera vez) exclama: “¡Cada uno
de estos escritores le ha dado un éxito a la casa!”. Se nos presenta como el empresario, como el productor.
Nosotros sabemos que es –al mismo tiempo y no contradictoriamente– un artista. Pero nos fascina su condición de
productor. Porque es el momento de decir lo que hace rato quiero decir: si este país conservara a este tipo de
productores, a este tipo de empresarios, a este tipo de capitalistas, su destino, hoy, sería otro.

En el cumple los hijos de Héctor proyectaron un video con testimonios de quienes trabajaron con él a lo largo de
años y años. Roberto Cossa dijo algo revelador. Dijo que Héctor era (es) “nuestro burgués querido”. Porque,
curiosamente o no, este tipo que se divierte diciendo que es un gorila y un oligarca, conjura la amistad profunda de
muchos de los más verdaderos y notables artistas de la izquierda argentina. Si adecuadamente nos preguntáramos
por qué, podríamos responder porque ya no quedan tipos como él, ya no quedan burgueses queridos, tipos que
hacen empresas nacionales, que invierten en el país en proyectos que tienen que ver con la cultura y la identidad
nacional, que invierten para ganar dinero (porque son eso: capitalistas, capitalistas que son capaces de hacer
productos mediocres para financiar los otros, los que raramente cierran en los números), pero que apostaron a un
país, a una industria, a un mercado interno, a la producción y al consumo. Ya no quedan. O queda uno. O quedan
dos. Pero no más. Porque por eso estamos así: en manos de una burguesía financiera torpe y brutal, que odia la
cultura y ama la timba, que piensa al país como un mero mercado de capitales erráticos, que desdeña –desde una
ideología de la pragmática del poder– a los intelectuales y a los artistas.

No era otro el propósito de estas líneas. Sólo desearle –así, públicamente– feliz cumpleaños a un productor y
director del cine nacional. A un burgués querido. Conozco el riesgo. Hoy o mañana voy a atender el teléfono y una
voz tramada por una ironía implacable, dirá: “¿No es demasiado? Para mí, exageraste”.

CÁTEDRAS DE PRODUCCIÓN – Corina.Leibinstein@gmail.com – Cel. 011-15-5328-2500

También podría gustarte