Está en la página 1de 191

MODELOS DE

DESARROLLO
Tema 3. El Desarrollo Económico
en Colombia y el Valle del Cauca
desde una perspectiva comparativa

Maestría en Administración de Empresas


Segundo semestre de 2019

Prof. Edgar Guillermo Rodríguez G.


Dpto. de Admón. y Organizaciones

Universidad del Valle


edgar.rodriguez@correounivalle.edu.co
i. Modelos de Desarrollo en el mudo
ii. Modelos de Desarrollo en Colombia
Contenido iii. Un nuevo Paradigma
iv. Etapas del Desarrollo Nacional
v. Desarrollo en el Valle del Cauca
Modelos de
Desarrollo en
Colombia
<<Muchas de las lacras sociales que sufre hoy el
país –pobreza, exclusión, desigualdad,
marginalidad, deterioro del mercado laboral,
migración económica- se habrían podido
aminorar si el país hubiera mantenido la senda
de desarrollo industrialista que tuvo hasta los
años 60.
Pero las élites y sus representantes decidieron
favorecer desde el Estado los intereses de los
sectores ya establecidos.
Abandonaron entonces la promoción publica de
los sectores potenciales y el país en su conjunto
perdió>>
Carlos Ortiz (2016)
https://www.weforum.org/agenda/2018/10/the-8-major-forces-shaping-the-future-of-the-global-economy
Durante gran parte del siglo XX (hasta los años 70) en el
ámbito mundial, el Modelo de Desarrollo imperante
hacia énfasis en el pleno empleo, la acumulación de
capital físico y el cambio técnico exógeno y residual
(Teoría de la Modernización).

Se preveía que el ingreso crecería tanto como la


población, que el ingreso per cápita de los países del
Modelos de mundo tendería a converger y que los gobiernos no
jugarían mayor papel en el fomento del crecimiento
económico.
Desarrollo
en el mundo Este tipo de modelo mostro su debilidades en el
desarrollo de políticas, por lo que fue mejorado
proponiendo a la industria manufacturera como el sector
con mayor capacidad para liderar el proceso de
desarrollo y sugiriendo el fortalecimiento de
mecanismos básicos de planificación para volcar hacia
los sectores productivos los recursos públicos y privados.
Esto sin prestar mucha atención a las fuerzas de
Mercado.
A pesar de sus mejoras conceptuales, el
modelo generalizo la idea de un conflicto
inevitable en las fases iniciales del desarrollo
entre equidad y acumulación de capital fijo, en
especial en los países en vía de desarrollo.
Modelos de
Desarrollo Fruto de las ineficiencias de la planificación
estatal y los factores externos en el mercado
en el mundo internacional, como los precios de los
“commodities”, en especial el petróleo, el
modelo fue perdiendo protagonismo en los
80´s
Modelos de Desarrollo
en el mundo

Los países de América Latina no fueron la


excepción, donde predomino el modelo de
sustitución de importaciones (crecimiento
interno o industrialización por sustitución de las
importaciones ISI) promoviendo políticas de
fomento industrial.

En este caso, hubo una alta responsabilidad del


desarrollo industrial en la intervención directa e
indirecta del Estado, mediante incentivos
fiscales, crediticios y de protección comercial.

El modelo mostro serias señales de


agotamiento en los 80´s generado toda serie de
presiones políticas y sociales para su cambio.
Modelos de Desarrollo en el
mundo
El modelo vigente HIZO CRISIS cuando la estrategia de
intervención selectiva sin consideraciones de costos
comenzó a manifestar crecientes limitaciones.
Las restricciones del sector externo imponían una
disciplina de eficiencia en la asignación de recursos,
que esa modalidad de desarrollo no estaba en
capacidad de sostener.
Los costos de esta estrategia para los sectores
considerados no prioritarios de la economía y para
grandes grupos de la población minaba su apoyo
político.
Se hizo evidente que el limitado incentivo de la
competencia al cambio técnico limitaba las
posibilidades de un crecimiento más eficiente y
sostenible, basado en avances en productividad.
El descuido de los recursos naturales hizo
insostenible esta modalidad desarrollo en el largo
plazo.
Modelos de Desarrollo
en el mundo

Las implicaciones fiscales de un creciente


intervencionismo (donde el estado cada vez era
inversionista directo, juez y parte de las decisiones
económicas) hacían la promoción del desarrollo
crecientemente incompatible con la estabilidad.

La reasignación forzada de los recursos hacia un


reducido grupo de actividades no era eficiente
socialmente equitativa, ecológicamente sostenible
ni macroeconómicamente consistente.

La percepción de los desequilibrios virtuosos


resulto una vaga ilusión, sin embargo, aún con la
fragilidad analítica y la debilidad de sus
recomendaciones el desarrollo predominó entre los
diseñadores de política de los países en vía de
desarrollo por mucho tiempo.
Modelos de Desarrollo
en el mundo
Una nueva teoría del desarrollo (80s) centro su
atención en la identificación de modalidades e
instrumentos de acción que respeten la libre
acción de los individuos, la eficiencia y la equidad
y que sobre todo tengan un impacto más
general.
Se redefine el propósito y la forma y el campo
de acción del estado.
Los mercados espontáneamente no funcionan
en forma adecuada, si ellos no priman
condiciones de competencia el propósito de la
gestión del Estado no es reemplazarlos con la
planificación central sino identificar las fuentes
precisas de sus fallas y crear las condiciones para
su remoción.
Modelos de Desarrollo
en Colombia
¿Colombia se equivocó?
o ¿Caímos en lo que Hirschman denominaba el riesgo
del estancamiento estructural? (el riesgo de
abandonar el proceso de diversificación productiva y
estancarse en un nivel intermedio del desarrollo)
o La transformación industrial, entendida como un
proceso sostenido de diversificación productiva, ha
sido el más importante motor del crecimiento
económico de Colombia desde principios del siglo
XX, cuando el país entra a la modernidad y se
industrializa de manera sostenida.
o La posterior parálisis de la diversificación productiva
– la desindustrialización - desactivo el circulo
virtuoso mencionado y generó la desaceleración
tendencial de las ultimas tres décadas del siglo XX.
Ortiz (2016)
Modelos de Desarrollo en Colombia
Los planes de desarrollo han influenciado los Modelos de
Desarrollo en Colombia….
Plan de Desarrollo Periodo Presidente
Las cuatro estrategias 1970-1974 Pastrana Borrero Sectores líderes, la construcción (UPAC),
exportaciones, actividad agrícola

Para cerrar la brecha 1974-1978 López Michelsen Desarrollo Rural Integrado (DRI), Plan Nacional y
Nutrición (PAN), fomento a la industria nacional
y exportaciones.

Plan de integración 1978-1982 Turbay Ayala Autonomía administrativa departamentos y


municipios, construcción de obras de
nacional infraestructura.

Cambio con equidad 1982-1986 Betancourt Construcción sector líder, plan de vivienda,
promoción sector energéticos, estimula
Cuartas inversión extranjera.

Plan de economía 1986-1990 Barco Vargas Erradicaron de la pobreza, desarrollo


campesinos, incremento del gasto social y la
social inversión para impulsar mercado interno.

La Revolución pacifica 1990-1994 Gaviria Trujillo Se consolidad un nuevo paradigma……

El articulo 334 de la Constitución Política ( La función básica de la planeación de la economía en cabeza del
Estado)

https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Planes-de-Desarrollo-anteriores.aspx
Un nuevo Paradigma

A finales de la década de los años 80 se inició en


Colombia el debate sobre la necesidad de transformar la
estructura productiva como la forma de afianzar el
crecimiento económico a largo plazo.

Los modestos resultados del crecimiento económico de


la década, el agotamiento del modelo de sustitución de
importaciones, la adopción de modelos de liberalización
en otros países de la región, y las presiones externas, en
especial por parte del Banco Mundial, para desmontar
los instrumentos comerciales proteccionistas, fueron
factores que contribuyeron al consenso en torno a la
necesidad de adoptar el nuevo modelo de desarrollo.

En los 90s el modelo se puso en marcha generando un


nuevo paradigma….

Luis Jorge Garay


Un nuevo Paradigma
Consenso de Washington
Políticas recomendadas a América Latina en 1989 para recuperar su
dinamismo económico luego de la crisis de la deuda a inicios de la
década de los ochenta y sobre las cuales había cierta venia en
Washington. Conformaron el Consenso:

• Banco Mundial
• BID
• altos ejecutivos del Gobierno de EEUU, Agencias económicas USA,
• el Comité de la Reserva Federal,
• Fondo Monetario Internacional,
• Miembros del Congreso y los
• “Think tanks" dedicados a la formulación de políticas económicas.

Casilda Béjar (2004)


Recomendaciones:

-1- 1. Disciplina fiscal: No más déficit fiscal. Presupuestos


balanceados.

2. Cambios en las prioridades del gasto público: para


reducir el déficit presupuestario, reducir los gastos
Consenso de más que por aumentar la recaudación tributaria.

Washington 3. Reforma fiscal: para incrementar la recaudación


tributaria hasta un nivel mínimo considerado
como necesario tratar de instaurar una base
imponible íntegra amplia, a la vez que se
mantenían unos tipos impositivos marginales
moderados.
4. Liberalización de los tipos de interés: Los tipos de
interés: tenían que ser determinados por el
-2- mercado de modo a evitar una asignación
inadecuada de los recursos.

5. Tipo de cambio más competitivo: tipos de cambio


determinados por las fuerzas del mercado más
Consenso de competitivos hacia el exterior y hacia la expansión
de las exportaciones.
Washington
6. Liberalización comercial: libre acceso a las
importaciones de factores de producción
intermedios a precios competitivos, muy
importante para la promoción de las
exportaciones.
-3- 7. Política de apertura respecto a la inversión
extranjera directa (IED)

8. Política de privatizaciones (reducción del


tamaño del estado)
Consenso de
Washington 9. Política desreguladora: modo de fomentar la
competencia, no a los mecanismos de
regulación

10. Derechos de propiedad


Para este nuevo paradigma la
Constitución de 1991
Fue promotora de:

• Un vuelco Laboral
• La promoción al sector financiero
• La libertad al Dólar
• Una nueva Banca Central
• Fin a la emisión Inflacionaria
• El control al Ahorro y las
• Obligaciones de la propiedad

 El articulo 334 de la Constitución Política ( La función básica de la


planeación de la economía en cabeza del Estado)
Una mirada desde la
acumulación de los activos
productivos
Activos Productivos
Bienes públicos productivos. Son aquellos que inciden directa o indirectamente en la actividad
productiva, Beben ser proporcionados, promovidos o preservados, directa o indirectamente, por el
gobierno (las carreteras, la malla urbana, la diversificación de la estructura industrial, los recursos
naturales y ambientales, la información estadística oficial, el derecho a la propiedad, el imperio de la
ley, las políticas económicas que incentivan la inversión).

Bienes privados con externalidades productivas. Son aquellos que, así puedan ser proporcionados
privadamente –son suficientemente rivales y excluyentes–, generan externalidades positivas (la
educación, la salud, los servicios públicos domiciliarios, el cuidado de la niñez, la moneda, la banca,
etc.). Solo cuando las externalidades son negativas, como en el caso de la contaminación, el sector
privado ofrece más de lo que es socialmente óptimo, y el Estado debe controlar o desincentivar esa
contaminación.

Instituciones productivas. También son activos productivos per se las instituciones cuyo fin es
proporcionar, promover o preservar los bienes mencionados en los numerales anteriores. Por
ejemplo, la oficina de estadísticas oficiales, la banca central y el sistema bancario, el ministerio del
medio ambiente, el sistema judicial, etc.

Ortiz (2016)
La diversificación productiva, especialmente la del sector
manufacturero. La diversificación productiva implica asumir el
riesgo de innovar, creando tecnología o adoptando tecnología
foránea.

La dotación de infraestructura, en especial de transporte.


Los Comentario: a comienzos del siglo XX Colombia era un país de
ACTIVOS regiones aisladas; el desarrollo de los transportes integró a la
nación y formó un mercado interno.
PRODUCTIVOS
más La garantía del derecho a la propiedad, en especial a la propia
vida.
importantes
para el
crecimiento Las políticas que incentivan la inversión. la inversión no implica
necesariamente diversificación productiva (se puede invertir en
económico de sectores ya existentes), pero siempre genera una expansión de los
factores productivos que impulsa per se el crecimiento.
Colombia
Las instituciones que promueven los bienes antes mencionados.

Ortiz (2016)
Etapas del
Crecimiento
Nacional

1. Aceleración de las primeras


siete décadas;
• Etapa progresiva: aceleración
económica 1904-1970
2. Rápida desaceleración de las
últimas tres décadas, y
• Etapa no progresiva:
desaceleración económica
(1971-2001)
3. Recuperación del siglo XXI
• Etapas no progresivas, pero si
de recuperación económica
(2002-2010) y (2010-2018)

Basado en Ortiz (2016)


Participación (%) del Café en las exportaciones de Colombia 1905-93

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Producción Cafetera por departamentos 1898-1932
(miles de sacos de 60kg)

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Banrep (1990)
Senda de crecimiento anual del PIB, 1906-1924

Pedro Nel
Ospina
Pérez

I Guerra Mundial

Rafael
Reyes

M. F. Suarez

Ortiz (2016)
Senda de crecimiento anual del PIB, 1925-2009

Ortiz (2016)
En 2009 el PIB x 2,5
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

Plan Colombia:
Pastrana A.
Uribe

La Violencia

Betancour
Barco
A. LL. Camargo Pastrana B. Gaviria
G. L. Valencia López M. Samper
Régimen C. LL. Restrepo Turbay Pastrana A.
Liberal

Ortiz (2016)
El Despegue Económico (1904-1928)

Fue impulsado sobre todo por las políticas progresivas de Rafael Reyes (1904-1909) y Pedro Nel
Ospina (1922-1926). Hubo pacto político para la pacificación nacional

o Se mantuvieron acciones fuertes para mantener el orden publico, sobre todo en el gobierno de
Ospina.
o Construcción de ferrocarriles y carreteras. Navegabilidad ríos (sistema multimodal)
o Estímulos a la inversión, recuperación monetaria y del sistema bancario
o Introducción de la electricidad y el motor eléctrico en las empresas
o Ingresos por la venta de Panamá y créditos internacionales
o Promoción industria manufacturera (aranceles proteccionistas, subsidios directos, privilegios
comerciales e incentivos tributarios)
o Ley 65 de 1905 facilitó a los agricultores pobres el acceso a baldíos.
o Apoyo a la producción de café, azúcar, tabaco, textiles, alimentos, ácidos, vidrios, papel
o La creación de varias entidades como el Ministerio de Obras, Banco de la República…
Senda de crecimiento anual del PIB, 1906-1924

Pedro Nel
Ospina
Pérez

I Guerra Mundial

Rafael
Reyes

M. F. Suarez

Ortiz (2016)
La Gran Recesión (1929-1931)

o El gobierno de Abadía Méndez (1926-1930) se benefició por dos años (1926-1928) del
impulso económico de las décadas anteriores.

o No hubo una clara política enfocada a enfrentar la desaceleración mundial. Se esperó a que
la crisis pasara por encima de la economía.

o La tasa de crecimiento de largo plazo disminuyó al 2,1% en 1932.

o Sin embargo se mantuvo la política industrialista.


Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

Gran
Recesión

Ortiz (2016)
Régimen Liberal (1932-46) y primer año de
Ospina Pérez (1946-47)

Los cuatro gobiernos del Régimen Liberal fueron progresivos: Enrique Olaya H. (1930-1934), Alfonso
López Pumarejo (1934-1938), Eduardo Santos (1938-1942), y nuevamente López Pumarejo (1942-
1945) con su designado Alberto Lleras Camargo (1945-1946).

o Incentivos para reactivar la economía con un programa de obras públicas.


o Impulso de la industria a través de aranceles y protección al agro.
o Se creo la figura jurídica de S.A.
o Se fundo el IFI (1940).
o Se crearon Paz del Rio y Ecopetrol.
o Se mantuvo la construcción de vías, puentes, carreteras y carrileras.
o Se fortalecieron las líneas de telegrafía
Régimen Liberal (1932-46) y primer año de
Ospina Pérez (1946-47)

o Se impulso la construcción de hidroeléctricas.


o Nació el ISS, Icetex, Dirección de Aduanas, Caja Colombiana de Ahorro, el instituto de nutrición…
o Fiscalmente se buscaron impuesto directos mas recurrentes y los indirectos en menor media.
o Mejoras laborales: Min. Trabajo, jornada de 8 horas, cesantías, vacaciones y seguros de vida.
o Ley 200 de 1936 y Ley 100 de 1944 (Pumarejo) permitía la aparcería.

Solo un año largo de Ospina Pérez (1946-1947) sería de paz; también siguió un programa de
gobierno progresivo, y la economía seguiría expandiéndose aceleradamente hasta 1948
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

Régimen
Liberal

Ortiz (2016)
La Violencia (1948-1958)

Periodo de régimen conservador gobernaron Mariano Ospina Pérez (1946-1950), Laureano Gómez (1950-
1953) y los militares: Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) y la Junta Militar (1957-1958).

o A pesar de las reformas sociales para mantener la paz social que había adoptado el régimen liberal,
especialmente las reformas laborales y la reforma agraria, el movimiento reivindicativo del
proletariado, del artesanado y del campesinado daría al traste con el equilibrio bipartidista.

o El régimen conservador, de nuevo en el poder desde 1946, incitó a la revancha y desató una guerra
civil no declarada, aunque no por ello menos violenta. La violencia se exacerbó con el asesinato de
Jorge Eliécer Gaitán (1948).

o Aunque los programas de gobierno de Ospina Pérez y Rojas Pinilla tenían visos progresivos, la violencia
fue un pesado lastre para la economía.

o Se mantuvo la construcción de ferrocarriles, pavimentación de carretas, construcción de aeropuertos,


hidroeléctricas, corporaciones Autónomas Regionales y el DANE.
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

La Violencia

Ortiz (2016)
El Frente Nacional (1958-1970)

El poder del bipartidismo fue reconstituido en el Frente Nacional. Este consolidó el nuevo pacto político
de las élites. Sus principales propósitos fueron: contener la oleada de insurrección popular, apaciguar los
ánimos y asegurar el ejercicio del poder en manos de las élites. Por su conformación, el Frente Nacional
se convirtió en el partido del orden, con exclusión de la oposición.

o El nuevo liderazgo comandado por los liberales podía ofrecer activos productivos.

o La contención de la violencia funcionó y la economía siguió en ascenso.

o La Alianza para el Progreso (1961- programa de ayuda de EE. UU. para América Latina ) impulsó la
reforma agraria, la reforma tributaria progresiva y la creación de sistemas de planeación con ley 135 de
1961, que propicio la aparición del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA)

o Los gobiernos de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), Guillermo León Valencia (1962-1966) y Carlos
Lleras Restrepo (1966-1970) adoptaron programas progresivos; esto es más cierto para los Lleras que
para Valencia.
El Frente Nacional (1958-1970)

o Valencia atacó las reformas agrarias y las “repúblicas independientes” de guerrilleros liberales y
comunistas

o Posterior a Valencia se llevó a cabo un notable desarrollo en la infraestructura, se reactivó la reforma


agraria (que volvió a fallar por la fiera oposición de los terratenientes y los conservadores).

o Se aplico un modelo mixto, en contravención del FMI, donde se puso aranceles a los bienes pero con
disminución de los impuestos arancelarios para maquinaria y equipo.

o Gracias la IED Cali tuvo un importante desarrollo en los 60`s (Yumbo)


El Frente Nacional (1958-1970)

o Con Lleras Restrepo se fundo: Min. de Desarrollo económico, Proexpo, ICBF, Ingeominas, Colciencias,
ISA, Coldeportes, Colcultura, FNA……

o Lleras Restrepo se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender
cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios,
los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar
tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma
Constitucional de 1968

o De 1958 a 1971 se aceleró de nuevo el crecimiento de largo plazo (la más alta que lograra el país en
más de un siglo de historia)
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

A. LL. Camargo
G. L. Valencia
C. LL. Restrepo

Ortiz (2016)
Pastrana B., López M., Turbay (1970-82)

Durante los gobiernos de Pastrana Borrero (1970-1974), López Michelsen (1974-1978) y Turbay Ayala (1978-
1982) los grupos de poder tuvieron mayor margen de maniobra para gobernar en beneficio propio.

o Se limitó o se abandonó la oferta de activos productivos, y el país empezó a recorrer una senda de
crecimiento económico decreciente, con un deterioro sustancial del bienestar social.

o El sector terrateniente agroexportador logró revertir la reforma agraria, mantuvo un nivel mínimo de
tributación de la tierra, obtuvo créditos subsidiados para el sector agrícola con un fondo de redescuento
del Banco de la República, logrando una tasa de cambio real favorable y creciente y que se promovieran
tributariamente las exportaciones, y se aseguró un alto nivel de protección arancelaria de los cultivos
tradicionales.

o El sector industrial ya establecido consiguió que la política económica se pusiera a su servicio con una tasa
de devaluación sostenida, la promoción tributaria de sus exportaciones, una alta protección de sus
productos, la desgravación arancelaria (parcial pero sustancial) de sus importaciones de insumos y bienes
de capital (Plan Vallejo y licencias globales de importación), y crédito subsidiado con los fondos de
redescuento del Banco de la República para las pymes y las grandes industrias.
Pastrana B., López M., Turbay (1970-82)

o El sector financiero obtuvo la liberación de las tasas de interés, y logró la desregulación financiera y la
permisividad del gobierno para llevar a cabo los procesos lícitos e ilícitos de centralización del capital
procesos que condujeron a grandes concentraciones del capital.

o Se impulsaron políticas de flexibilización laboral, que se convirtió en pilar de la competitividad con el


abaratamiento del trabajo y la mayor explotación laboral, además se recurrió a la violencia contra el
movimiento sindical y la oposición política.

o En este diseño de políticas económicas desde la óptica de los sectores establecidos no hubo lugar para los
sectores potenciales.

o El Estado los abandonó la diversificación. El interés particular se impuso y se renunció al mecanismo de


desarrollo socioeconómico más potente que tuvo el país hasta finales de los años sesenta: la política
industrial.

o El gobierno de Pastrana Borrero propuso sustituir el liderazgo de la industria manufacturera por las
exportaciones y la construcción de vivienda (UPAC). Pero ninguna de ellas tuvo capacidad para jalonar la
economía en el largo plazo.
Pastrana B., López M., Turbay (1970-82)

o El Acuerdo de Chicoral fue el acto por medio del cual, se introdujeron modificaciones a la Ley 135 de
1961, promulgada durante el frente nacional y que buscaba estructurar legalmente la tenencia de la
tierra e inducir una reforma agraria, dejándola prácticamente inaplicable.

o El Acuerdo fue suscrito en el municipio del mismo nombre en el departamento del Tolima el 9 de enero
de 1972 y fue el resultado de una reunión que suscribieron políticos, representantes de los partidos
tradicionales del país, terratenientes, ganaderos y grandes hacendados que quedó plasmado en la Ley 4
de 1973.

o Según expertos, a partir del "Pacto de Chicoral", la dirigencia nacional tomó una de sus decisiones más
costosas para el país: impulsar un programa de titulación de baldíos en regiones remotas como alternativa
a la ya debilitada reforma agraria que se había encomendado al INCORA. En lugar de una redistribución
de tierras aptas para la agricultura, aledañas a los epicentros urbanos, a los mercados y a la oferta de
servicios, el Estado encaminó a los campesinos sin tierra hacia los bosques húmedos de la Amazonía, el
litoral pacífico, el Darién y el piedemonte araucano, con el señuelo de los "proyectos de colonización"
que ofreció sostener y que en realidad abandonó a su suerte.

o Cabe destacar que en Colombia hasta el momento no se ha desarrollado una reforma agraria integral,
como se realizó en otros países de América latina.
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

Pastrana B.
López M.
Turbay

Ortiz (2016)
Betancur y Barco (1982-1990)

Las políticas de reactivación de la inversión de Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco


Vargas (1986-1990) llevaron a una recuperación parcial del impulso dinámico. Pero el modelo
económico no cambió –no se retomó la política de diversificación productiva– y la
recuperación quedó a medio camino la tasa de crecimiento pasó del 3% en 1983 al 4,1% en
1989.

o Hace su aparición la ortodoxia del Consenso de Washington


o Se impuso con fuerza el modelo parcialmente liberal (“Neoliberal”).
o Se nacionalizaron varios bancos y se creo FOGAFIN.
o La nueva tendencia de políticas económicas conllevo a la quiebra a industrias como la
siderúrgica y la de los textiles.
o Se continua con la liberación gradual del sistema financiero.
o El narcotráfico financia grupos al margen de la ley.
Gaviria y Samper (1990-1998)

Bajo lineamento fuerte de líneas “neoliberales” a partir de 1990 se impuso la apertura


comercial y financiera.

o Los aranceles bajaron de un nivel promedio del 66% al 11%.


o Se reforzó la política de flexibilización laboral (la ley 50 de 93 abolió la retroactividad
de las cesantías) y la desindustrialización se profundizó.
o Aparecieron los fondos privados de pensiones y cesantías (ley 100/93).
o Se intensifican los procesos de privatización.
o La constitución del 1991 da independencia al Banco de la Republica
o Se intensificó la producción de cocaína y la violencia se disparó.
o El crecimiento cayó del 4,1% en 1989 al 1,3% en 1999. En este año se tuvo la menor
tasa de crecimiento de largo plazo en más de un siglo de historia (más baja que en la
depresión de los años treinta).
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

Betancour
Barco
Gaviria
Samper
Pastrana A.

Ortiz (2016)
Pastrana y Uribe (1998-2010)

Con Pastrana se fracasa en el proceso de paz teniendo serias consecuencias en el orden publico y la IED. Se inicia
el Plan Colombia. Asi mismo se mantiene a las exportaciones como motor del crecimiento.

Con Uribe Vélez (2002-2010), aparece un recuperación económica explicada por varios factores coyunturales:

1) el auge económico internacional (que comenzó en 2000 y fue interrumpido por la crisis financiera de
2008-2009);

2) la mejoría de los términos de intercambio de materias primas y minerales debida al auge de la


demanda mundial liderada por China;

3) los altos subsidios, subvenciones y descuentos a la inversión en capital fijo que se otorgaron a presente
y futuro, junto con la reducción de las tasas de interés activas, abarataron el capital, lo cual se reflejó
en una mayor acumulación de capital físico y en una sustitución de fuerza de trabajo y

4) la mejoría de las condiciones de seguridad que implantó el Plan Colombia (desde 2000 disminuyeron
las tasas de secuestros y de homicidios).
Pastrana y Uribe (1998-2010)

o En ambos periodos de Uribe Vélez se incremento el fomento de la construcción a través de las


viviendas de interés social.

o En este periodo se profundizó la flexibilización laboral y se insistió en nuevos tratados bilaterales


de libre comercio, aunque fue hasta 2012 que entra en vigencia el TLC con EE.UU.;

o la distribución del ingreso no mejoró y la economía se orientó a la explotación intensiva de los


recursos naturales sin atender a su preservación y reproducción.

Se puede decir que esta recuperación económica, impulsada en los periodos de Uribe Vélez, no se
pueden considerar sostenible.
Tendencia del crecimiento económico, 1925-2009

Plan
Colombia:
Pastrana y
Uribe

2010:
4,0%

Ortiz (2016)
Relación precio petróleo mensual (USD/barril) Vs. TRM ($) 2013-2016

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Evolución índice anual de precios internacionales oro, níquel, petróleo,
carbón y azúcar 1990-2016 (1990=100)

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Santos I y II (2010-2018)

Prosperidad Para Todos y Todos por un Nuevo País

o Búsqueda de aumentos de infraestructura: construcción de carreteras nacionales y


regionales.

o Fomento a la construcción (Santos I: 1M y Santos II 100 mil VIS)

o Crecimiento a partir del desarrollo exportador (TLC 2012)

o La Paz como objetivo prioritario (acuerdo de Paz FARC)

o Fortalecimiento de los sectores minero energéticos como locomotora del desarrollo.


2.8%: Observado en 2018
Anif ha estimado que
los beneficios del
Acuerdo de Paz Anif ha enfatizado la
lograrían generar una importancia de
aceleración del PIB-real “mantener la guardia
en el rango 0.5%-1% en alto”, pues es

Beneficios por año durante el


próximo quinquenio.
evidente la seria
amenaza de las
disidencias, de otros
movimientos

de la PAZ En este sentido, es claro


guerrilleros (ELN) y de
las “bandas criminales”
(Bacrim), todos
“pescando en río
que no cabe esperar un
“dividendo de paz” bajo revuelto” y queriéndose
la forma de posible aprovechar de los
reducción en el gasto negocios ilícitos que
de la fuerza pública, el estarían dejando las
cual hoy bordea un FARC.
3.5% del PIB (= 2.5%
militar + 1% policial).

Publicación: Carta Financiera (2016) (http://www.anif.co/Biblioteca/pyme/proceso-de-paz-y-narcotrafico-en-colombia)


Analicemos

o Un balance de la
Administración Santos I y II

A partir de esta lectura juzgar:

Han crecido o no los activos


productivos del país.
¿Podría plantearse que el
LA RUTA AL camino era la diversificación
DESARROLLO industrial?
Contribución de la industria manufacturera al PIB y de la industria formal al empleo, 1925-2009

Ortiz (2016)

(PIBMAN/PIB): la participación del valor agregado de la industria manufacturera en el producto. y la


(EMAN/E) ): participación del empleo de la industria manufacturera formal en el empleo total
Empleo manufacturero formal y empleo total, 1925-2009

Ortiz (2016)

Fuente: 1950-2009: EAM, DANE; 1925-1950: Cepal (1957) y Poveda (1976)


Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Determinantes de
estos resultados
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Fuente: Ensayos Banco de la Republica, Carranza Et al. (2018)
Valle del Cauca
Población del
Valle del Cauca
Crecimiento natural* (por cada mil habitantes)
Principales departamentos 1985-2015

Por cada 1.000 habitantes de la población total, su tamaño crece en 10,4 personas.

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Tasa de crecimiento de la población* (por cada mil habitantes)
principales departamentos 1985-2015

Por cada 1.000 habitantes de la población total, su tamaño crece en 10,2 personas.

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Tasa global de fecundidad
(numero de hijos promedio por mujer)
principales departamento 1985-2015

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Pirámides Poblacionales 1990 vs 2015

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Evolución de la Población del Valle del Cauca, 1985 – 2020

Ministerio de Trabajo, Diagnostico Departamento del Valle del Cauca (2012)


Cámara de Comercio de Cali (2017)
Evolución porcentaje de población
urbana por departamentos
1990-2016

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Pobreza y
brechas de ingresos
Cámara de Comercio de Cali (2017)
Cámara de Comercio de Cali (2017)
Pobreza monetaria (%) y tasa global de
fecundidad por departamentos 2015

62,8%

21,5%
51,6%
40%

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Índice de GINI de propietarios

INDH (2011)
Uso del Suelo en el Valle del Cauca

Datlas Colombia (2017)


Capital Físico
Cámara de Comercio de Cali (2017)
Infraestructura Vial

La vías están conformadas por 8.230 km, que incluye 690 km de doble calzadas en ambos sentidos, conectando a Cali con la región
cafetera hacia el norte. Hacia el sur, la vía Panamericana conecta con el Ecuador y, hacia el occidente, con la ciudad portuaria de
Buenaventura.

Se han evaluado 261,1 km de las vías incluidas en el Plan Vial Regional, es decir, el 62,6% del total de vías. De dicha evaluación sobresale
que el 100% de las vías se encuentran pavimentadas, aunque el estado de las mismas se describe como: 18% muy bueno, 37% bueno,
41% malo y 4% malo.

Ministerio de Trabajo, Diagnostico Departamento del Valle del Cauca (2012)


Mercado
Laboral
Cámara de Comercio de Cali (2017)
Cámara de Comercio de Cali (2017)
Sectores que mas contratan

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Desarrollo en el
Valle del Cauca
Desarrollo en el Valle
La historia económica del Valle del cauca y del Suroccidente Colombiano se
encuentra ligada a dos procesos significativos:

1) El desarrollo del puerto de Buenaventura (exportaciones de café y nacimiento de


la industria) y al

2) Crecimiento de la industria azucarera en el Valle del Cauca y Cauca,

Durante la primera mitad del siglo XX consolidaron estos dos importantes procesos,
los cuales impulsaron la conformación de los actuales clústeres derivados de la
industria y sus conexidades, facilitando avances en la infraestructura actualmente
existente.
o Al igual que en el resto de Colombia el Valle
del Cauca presento un comportamiento en su
desarrollo favorable hasta la década del 80 y
con una profundización en los 90.

o Varios factores estructurales permiten


explicar la pérdida de dinamismo económico
de largo plazo en el Valle del Cauca. Los
Desarrollo cuales no son ajenos a la dinámica nacional y
coyuntura internacional.
en el Valle
del Cauca o Se destaca una estrategia exportadora como
política dinamizadora del desarrollo
económico del Valle, la cual por un lado ha
favorecido el crecimiento de sectores
particulares, pero que no ha permitido en
términos mas amplios que sus benéficos
lleguen a gran parte de la población.
Desarrollo en el Valle
o Un factor coyuntural que devino en estructural es el narcotráfico. El
narcotráfico surgió en Colombia en los 70s, con la producción y la exportación
ilegal de marihuana. Condiciones económicas, sociales y políticas propicias lo
fortalecieron.

o Después de la marihuana, el “sector” se diversificó hacia la producción de


cocaína y heroína, actividades que generan mayores utilidades.

o En la década de los 80s el control de cambios y la autarquía relativa del


sistema financiero colombiano dificultaban la repatriación de utilidades. Así, el
narcotráfico estaba limitado para desarrollar su actividad.

o Con la reforma comercial y financiera de los años 90s el narcotráfico pudo


repatriar sus ganancias legalmente a través del sistema financiero. En
consecuencia, los dólares del narcotráfico contribuyeron a recalentar la
economía en la primera parte de los años noventa.
Auge y desaceleración económica
en los noventa

o La apertura con su liberación de capitales, el incremento de


ingresos vía deuda permitieron un mayor gasto en conjunto que
se traslado al Valle.

o Las empresas privadas invirtieron fuertemente; presionadas por


el desmonte de los aranceles, la necesidad de actualizarse
tecnológicamente y aprovechar la revaluación del peso que se
dio en estos años, las empresas importaron masivamente
tecnología y equipos.

o Si embargo se presento un fuerte impacto del gasto sobre la


actividad económica, nacional y regional, acrecentado por la
lucha contra del narcotráfico por el Estado. Esto afectó más a la
economía vallecaucana, ya que en ese entonces ahí operaba, el
cartel narcotráfico de Cali.
El nuevo Siglo
XXI
o En el nuevo siglo, en concordancia con el
crecimiento del país, se ha tenido una etapa no
progresiva pero con síntomas de recuperación
económica.

o A pesar de no beneficiarse de la bonanza del


sector minero energético el Valle se aprovecho
de sus recursos naturales –tierra fértil,
abundante agua–, como estrategia de
desarrollo y fomentó un crecimiento sostenido
de la agroindustria y, en especial, de la actividad
industrial azucarera.

o La cadena productiva más grande del


departamento es la caña–azúcar–alimentos–
bebidas–sucroquímica–alcohol carburante).
Desarrollada alrededor de la industria del
azúcar.
El nuevo Siglo
XXI

o Las actividades industriales posteriores


(alimentos, textiles, papel, cartón, imprenta,
cementos, farmacéutica, llantas, etc.) también
se articularon a las ventajas naturales de la
región, y aprovecharon las ventajas de
localización y de acceso a los mercados
nacionales e internacionales.

o El proceso de apertura, al igual que en el resto


del país, fomento la aparición de servicio como
reglón relevante de la economía de la región
(financieros, personales, entre otros)
El nuevo Siglo XXI
o El Valle del Cauca por su vocación industrial presenta síntomas
mas halagadores que en el resto de departamentos en
momentos donde la rentas del sector extractivo presenta
retrocesos.
o Esto ha permitido que el valle del Cauca presente una senda
positiva en la década del 2000 hasta el momento. Lo anterior
en sintonía con la trayectoria similar a la economía nacional con
promedios de 4,0% y 4,5% respectivamente y en algunos casos
con crecimientos superiores al registrado para el total del país.
o Expertos recomiendan recuperar la senda de la
industrialización, invertir en el capital humano (educación de
alta calidad, salud, salubridad y nutrición), e invertir en
infraestructura. La participación del Estado es clave.
PIB
Valle del Cauca
Variación (%) del PIB real principales departamentos 1991-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


PIB* Valle del Cauca 2005 a 2018 y Tasas crecimiento PIB Valle y
Colombia

90.000 10,00

80.000 9,00

8,00
70.000

7,00
60.000

6,00
50.000
5,00
40.000
4,00 Prom
30.000 3,81%
3,00

20.000
2,00

10.000 1,00

0 0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TC Valle TC Col Valle

*Precios constantes (2015) Miles de millones

Fuente DANE 2019


Evolución del PIB per cápita 1990-2015
(millones de pesos de 2015) y variaciones (%)

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Lo Público
(un elemento clave
para el Valle)
Índice de ingresos territoriales reales (tributarios y no tributarios) y
PIB real 1990-2015 (1990=100)
Composición de los ingresos del Valle del Cauca y el consolidado de los
42 municipios (%) 1990-2015 (2015=100)
Asignación de
regalías per cápita
Ingresos tributarios municipio de Cali 1990-2015
(miles millones de pesos de 2015)
Ingresos tributarios principales ciudades 1990-2015
(miles millones de pesos de 2015)
Índice de ingresos tributarios per cápita principales ciudades 1990-2015
(pesos 2015)
Déficit/Superávit fiscal de Cali y Valle del Cauca
(miles de millones de pesos de 2015) 1990-2015
Gastos de funcionamiento como proporción (%) de los ingresos
corrientes 1990-2015 principales departamentos
Valor de la deuda publica principales departamentos
(billones de pesos 2015) 1990-2015
Valor de la deuda publica per cápita principales ciudades
(pesos 2015) 1990-2015
Numero de gobernadores principales departamentos 1992-2015
Posición nacional según indicador de desempeño fiscal
del DNP 2000-2015
Los Sectores
Índice de crecimiento real del PIB del Valle del Cauca (1990=100)
Grandes Ramas de actividad 1990-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Sector
Primario
Superficie sembrada y producción en el Valle del Cauca de
cultivos permanentes y transitorios 1990-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Sector
Secundario
Índice industrial principales departamentos
1990-2015 (1990=100)

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Participación (%) subsectorial en el valor agregado
de la industria del Valle del Cauca 1992-2012

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Ley Páez (1996) y Zonas Francas (2005)

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Empresas mas dinámicas del Valle del Cauca según ventas 2015 Vs. 1995
(millones de pesos de 2015)

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Llegada de empresas multinacionales al Valle del Cauca y norte del Cauca
por décadas 1930-2016*

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Recaudo del impuesto de industria y comercio
per cápita (miles de pesos de 2015)
Norte del Cauca y resto del Departamento 1990-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Empresas que cerraron operaciones industriales en
el Valle del Cauca entre 1990-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Sector
Terciario
Comercio
Internacional
Evolución índice anual de precios internacionales oro, níquel, petróleo,
carbón y azúcar 1990-2016 (1990=100)

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Comercio exterior del Valle del Cauca 1956 – 2002
Exportaciones, importaciones, balanza comercial del
Valle del Cauca (FOB-USD millones de 2016) 1990-2016

Cámara de Comercio de Cali (2017)


Importaciones del Valle del Cauca por tipo de bien
(USD millones de 2016) 1990-2016

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Participación (%) del valor de las importaciones (USD) del Valle
del Cauca primeros 20 países 1990-2016

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Exportaciones no tradicionales (sin minería, petróleo y sus derivados y café)
principales departamentos de Colombia (USD millones de 2016) 1990-2016

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Exportaciones (%)
exportaciones/PIB Valle del Cauca
(pesos corrientes) 1990-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Exportaciones de media y alta intensidad tecnológica en el Valle del Cauca y Cauca
(USD millones de 2016) y participación (%) sobre el total exportado por los dos
departamentos 1991-2016

Principalmente: Acumuladores eléctricos (baterías), medicamentos, ácido cítrico, tarjetas inteligentes y productos
cosméticos

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Participación (%) del valor de las exportaciones
(USD) primeros 20 países 1990-2016

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Fuente: CCC (2019); https://www.ccc.org.co/file/2019/05/Enfoque-Competitivo-N114-las-100-exportadoras.pdf
Diez principales zonas francas exportadoras de Colombia
(USD millones) 2010-2015

Cámara de Comercio de Cali (2007)


Las Apuestas
Ranking principales 10 empresas de los 6
Clústeres según ventas 2016

Fuente: CCC (2017); http://www.ccc.org.co/file/2017/08/Informe-N93-EC.pdf


Fuente: CCC (2019); https://www.ccc.org.co/file/2019/05/Enfoque-Competitivo-N114-las-100-exportadoras.pdf
Fuente: CCC (2019); https://www.ccc.org.co/file/2019/05/Enfoque-Competitivo-N114-las-100-exportadoras.pdf
Fuente: CCC (2019); https://www.ccc.org.co/file/2019/05/Enfoque-Competitivo-N114-las-100-exportadoras.pdf
Fuente: CCC (2019); https://www.ccc.org.co/file/2019/05/Enfoque-Competitivo-N114-las-100-exportadoras.pdf
Fuente: CCC (2019); https://www.ccc.org.co/file/2019/05/Enfoque-Competitivo-N114-las-100-exportadoras.pdf
Principales 3 departamentos
según exportaciones (USD
millones) de Clúster 2016

Fuente: CCC (2017); http://www.ccc.org.co/file/2017/08/Informe-N93-EC.pdf


Importaciones (USD CIF millones) Valle del Cauca y tasa de
participación (%) productos asociados a los 6 Clústeres 2012 - 2017

Fuente: CCC (2017); http://www.ccc.org.co/file/2017/08/Informe-N93-EC.pdf


Principales productos
importados por los Clúster
(USD CIF millones) 2016
Importaciones (USD CIF millones) de productos asociados a los 6
Clústeres por principales países de origen 2015 - 2017

Fuente: CCC (2017); http://www.ccc.org.co/file/2017/08/Informe-N93-EC.pdf


Plan de Desarrollo
(Valle del Cauca)
Gobernanza 415 de 2016

También podría gustarte