Está en la página 1de 4

Universidad Mayor de San Andrés.

Carrera de filosofía.

Nombre: León Clavijo David José. Materia: Filosofia contemporánea I.


Gestión I/2019.

Søren Aabye Kierkegaard - Dinamarca / Copenhague (1813 -1855)

Nació en una familia pobre y campesina, heredó de su padre la melancolía del pastor que se
ve forzado a una soledad física y moral , se dice que en la juventud el padre de Søren maldijo
a Dios, al ser su padre un creyente muy devoto, el resto de su vida quedo convencido que por
tal ofensa cargaría una maldición, teniendo que ver a morir a sus hijos a los 33 años, la edad
a la que Jesús murió. Posteriormente el padre de Kierkegaard , hizo fortuna con un negocio y
legó a su hijo la tranquilidad material, para explorar los abismos de la subjetividad del
cristianismo.

VIDA

 En el periodo de 1830 – 1841 entra a la Universidad de Copenhague y obtiene su titulo


de doctorado con la tesis: sobre el concepto de la ironía en constante referencia a
Sócrates.
 En 1838 experimentaría lo que el pasaría a llamar: Una profunda experiencia religiosa ,
lo que intensificó su dedicación a los problemas religiosos.
 En 1837 :contrae compromiso con Regina Olsen, pero en 1841 rompe el compromiso,
debido a que S, Kierkegaard se asigna la tarea de descubrir el verdadero cristianismo;
des-racionalizarlo y vivirlo. Se trata de identificar el pensamiento con la existencia , de
llegar a ser “el único” y no “lo general”, por lo cual y como efecto de esta nueva forma
de ver su vida decide romper el noviazgo con Olsen, que lo había conducido a vivir
instalado socialmente de modo “general”.
OBRA

 En 1843 publica O lo uno o lo otro, La repetición, Temor y temblor, estando esta etapa
marcada por una actividad literaria donde se evidencian matices personales impregnados
en sus obras.
 En el lapso de 1844 al 1846, publicará : Las migajas filosóficas, El concepto de la
angustia, Apostilla a las migajas filosóficas. Que estarán destinadas a hacer una critica
contra el hegelianismo: ya que los teólogos hegelianos se interesaban por lo universal ,
menospreciando lo individual , lo subjetivo, y lo concreto.
 Entre 1848 y 1849 publicará: Discursos edificantes, Discursos cristianos, Los lirios del
campo y las aves del cielo, que representaran una crítica contra la Iglesia luterana
danesa oficia, pues identificara a esta como el epitome del cristianismo diluido.
 En 1848 experimentará otra de sus llamadas: experiencias religiosas, al entenderse a sí
mismo como un elegido de Dios para proteger la fe a través del ridículo, ya que una
revista danesa dedicada a hacer mofa de la aristocracia y servidores públicos hizo burla
del aspecto desgarbado, jorobado y la condición coja de S, Kierkegaard, interpretando
esto como una señal divina, y entendiendo como un tipo de mártir, a través de instar
a la misma revista que siga haciendo burla de él, paralelamente sus trabajos publicados
eran un ataque a la “cristiandad” en nombre del “cristianismo”, aconsejando y apoyando
un cristianismo personal, bien diferenciado de la cristiandad, como iglesia establecida.
ETAPAS DEL TRABAJO.

Se pueden distinguir 3 grandes etapas del trabajo de S, Kierkegaard.

I. Etapa literaria =
Caracterizada por su actividad literaria, Toca temas personales, La maldición sobre su familia,
Refleja la exacerbada religiosidad de su padre.

II. Critica al hegelianismo =


Reniega de:
“Todo lo racional es real y todo lo real es racional”
Por un lado tendremos la teoría y sistema hegeliano que propende al espíritu absoluto, que se
desenvuelve a lo largo de la historia , en el cual el individuo se diluye en el absoluto, por otro
lado tenemos el existencialismo Kierkegaardiano que propone un sentido histórico particular,
en dicho pensamiento el individuo padece, sufre su propia vida, debe elegir un mundo histórico
definido, surge el individualismo subjetivo, se aleja de Descartes, Kant.

III. Critica a la cristiandad =


Oposición al sistema, es decir, al cristianismo hegeliano, con rasgos absolutistas, desarrolla una
hostilidad a las fórmulas, a las máximas por las cuales y a través se puede llegar a resumir de
alguna manera y en cierto grado la teoría contenida en dichos sistemas. Paradójicamente, es que
su influencia esta basada en formulas desfasadas:
 “Tres estadios : ético, estético, religioso”
 “O lo uno o lo otro”
 “Contra la filosofía especulativa, filosofía existencial”

EXISTENCIA, VERDAD Y SUBJETIVIDAD

Kierkegaard llego a distintas conclusiones acerca de la existencia del individuo:


 La existencia no radica ni en la objetividad de las cosas, ni en la idealidad de los
conceptos, sino en la subjetividad de los individuos.
 La existencia no depende de la esencia, la esencia es una especificación de la existencia.
 La esencia es ideal, pensable y definible //
 La existencia no es ideal, sino real, por eso es indefinible y en alguna medida no pensable.
 Contra Hegel: No hay equivalencia entre el ser y la razón; entre realidad y pensamiento.
 La verdad no es el “puro pensamiento”, la verdad es la subjetividad, es decir, la verdad
es la vida del sujeto, no se la puede pensar, sino sólo vivir.
 No se conoce, empezando por conocer a las cosas y a los otros sujetos. Por el contrario,
sólo conociéndome a mí podre conocer a los otros y a las cosas, la subjetividad es el
criterio de la objetividad.
 Conceptualizar la existencia, es decir, sometiéndola a la razón, la transforma en objeto,
separándola del sujeto, y deja de ser, pues existir coincide con ser sujeto, es por eso que
los sistemas de conceptos que eliminan de uno u otro modo a los sujetos , no son
conocimiento de nada.
ELECCIÓN Y ANGUSTIA.

 Los problemas pueden resolverse mediante síntesis al modo hegeliano; las paradojas
solamente pueden afrontarse mediante la elección irremediable de “O lo uno o lo otro”
 Considerando la asociación necesaria e indisoluble de existencia/sujeto, por tanto, la
existencia de un individuo se da de manera concreta y no racional.
 Se podrá concluir entonces que la existencia de cada individuo estará determinada en
función de las elecciones que dicho individuo vaya tomando y comprometiendo.
 Si tomamos por cierto, la premisa de Kierkegaard, la existencia ahora definida a través
del subjetivismo, nos ofrece infinitas posibilidades de elección. El compromiso es parte
importante en esto, pues, la existencia del individuo será, una vez que el individuo se
comprometa con una de las posibilidades, nuestras decisiones nos definen como personas.
 Ante infinitas posibilidades, elección y posterior compromiso en cada individuo, la
verdad, será por lo tanto, subjetiva, pues la verdad es de cada individuo, y por ende cada
individuo la experimentará de un modo distinto e intransferible.
 Esta manera de concebir la existencia lleva aparejada la conformación de la subjetividad
por angustia. Mientras que el dominio de la objetividad lleva a la dispersión, la dilatación
y la alegría, el predominio de la subjetividad conduce a la angustia y la desesperación.
 La angustia es el resultado necesario del vacío que produce la ausencia de la razón,
cuando esta ausencia se asume de modo auténtico y no cínico o sofístico. La angustia
será el signo de la existencia.
 Las filosofías sistemáticas e integradoras son filosofías de la felicidad o de la
consolación. La filosofía existencial es una filosofía del riesgo y de la desesperación.

ESTADIOS DE LA EXISTENCIA.
Previamente a exponer los estadios de la existencia deberemos considerar lo siguiente:

 Los modos de ser de la existencia humana son “elegidos” por el sujeto, y al cual el
sujeto “se compromete”.
 Aún con la postura de Kierkegaard contra el hegelianismo, es necesario reconocer la
influencia no advertida –por S.Kierkegaard.- de Hegel sobre él mismo –Kierkegaard-
 Debe reconocerse una dialéctica, la triada presentada en cuestión es dialéctica en un
sentido no idéntico al hegeliano.
 Se trata de elección, y no de determinación racional, es decir, que no existirá una
contraposición de estadio sobre estadio, o una síntesis al estilo hegeliano, el individuo
será quien pase de uno a otro, incluso regreso del que partió por simple elección y
compromiso
 No hay síntesis en sentido hegeliano.

“No se distinguen entre sí abstractamente, como lo inmediato, lo mediato y la síntesis de


ambos, sino más bien concretamente, en determinaciones existenciales, como disfrute-
perdición; acción-triunfo, sufrimiento” Soren Kierkegaard - Apostilla a las migajas filosóficas.

 Si hay alguna ley que rija los tres estadio, será la ley de la alternativa, “o lo uno o lo
otro”
 Es una alternativa existencial y no racional en cuanto tiene lugar en la vida concreta,
exige un “salto”.
Springet (Zambullida) // Salto.
 Dicho salto o salto de fe es un movimiento de la existencia , esencialmente distinto
al devenir lógico –metafísico propugnado por Hegel.
 En Hegel la mediación interviene con el fin de reconciliar opuestos, no llega jamás
a una ruptura.
 En S, Kierkegaard , la ruptura es esencial, tiene lugar en los diversos estadios de
la existencia, pero hay un punto en que se hace eminente: el salto a lo religioso.
 La plausibilidad de lo continuo , la demostración racional de la fe , es todo lo contrario
del acto de libertad por medio el cual se efectúa el “salto”.
 Hay que observar , que la noción o categoría del “salto” es algo que corresponde a la
existencia individual y no tienen jamás lugar dentro de lo universal.

A) Estadio estético.
 Caracterizado por una vida superficial dedicada al placer, el hombre estético o
hedónico busca la variedad, aquel cambio que le ocasione goce, pero por ello
mismo es incapaz de profundidad existencial.
 La vida del esteta es una vida nostálgica que añora melancólicamente el tiempo
que pasó.
B) Estadio ético.
 La vida ética es la vida del deber, del hombre que quiere ser fiel a sí mismo, no
se dispersa sino que se concentra en una idea permanente.
 Su pasado es una tradición sobre la cual se apoya constantemente.
 Es capaz de elección, de renuncia, de felicidad
 Como el deber no es exterior al hombre, el que procede éticamente se está
buscando a sí mismo para encontrar la felicidad válida para todos los hombres.
Pero por eso mismo no encuentra lo absoluto y constata su fracaso, en el fondo
la ética no es más que una estética camuflada, una búsqueda de placer por medio
de la felicidad.
 La única forma de salir de este estadio, es desesperar radicalmente de todo, y
por medio de un salto, no elegirse así mismo , sino elegir lo absoluto.
C) Estadio religioso.
 Es el salto a la trascendencia, mediante la fe se suprime el tiempo y se conecta
con lo eterno.
 La fe se mueve en el reino del absurdo, de la paradoja.
 Al elegir de modo absoluto , la existencia es absoluta. Con ello la filosofía se
realiza plenamente, y al realizarse se destruye dando paro a la religión.
 La existencia autentica es un existencia religiosa.

También podría gustarte