Está en la página 1de 165

Centro especializado de investigación y

capacitación agrícola en la ciudad de Majes

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 16/04/2020 21:05:37

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/628210


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro especializado de investigación y capacitación agrícola en la ciudad de


Majes

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR
Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio (0000-0003-1203-0058)

ASESOR
Alvariño Florian, Rosa Mercedes (0000-0002-2276-1754)

Lima, 11 de septiembre de 2019


Dedicado a mis padres y mi hermano
por el apoyo y paciencia

II
Resumen

La presente tesis consiste en la investigación y presentación del proyecto arquitectónico


“Centro Especializado de Investigación y Capacitación Agrícola” en la ciudad de Majes –
Arequipa. Este proyecto plantea resolver la necesidad inminente de apoyar, por medio de la
investigación, el crecimiento agrícola que viene experimentando la cuidad de Majes, así
como la necesidad de capacitación que responde a un déficit de los conocimientos de la
población. Además, incluye análisis de territorio, marcos conceptual, histórico y referencial
para llevar a cabo la propuesta.

Palabras clave: Investigación, Agricultura, Capacitación, Ciudad de Majes

III
Specialized Center for Agricultural Research and Training

Abstract

The present thesis consists of the research and presentation of the architectural project
"Specialized Center for Agricultural Research and Training" in the city of Majes - Arequipa.
This project proposes to solve the imminent need to support, through research, the
agricultural growth that the city of Majes has been experiencing, as well as the need for
training that responds to a deficit of the population's knowledge. It also includes analysis of
territory, conceptual, historical and referential frameworks to carry out the proposal.

Keywords: Research, Agriculture, Training, City of Majes

IV
Índice

1.Intrduccion ........................................................................................................................... 1
1.1 Sumilla .......................................................................................................................... 1
1.2 Presentación del tema de la tesis .................................................................................. 1
1.2.1 Tipología................................................................................................................ 1
1.2.2 Énfasis ................................................................................................................... 1
1.2.3 El Lugar ................................................................................................................. 2
1.3 Problemática ................................................................................................................. 4
1.3.1 Problema principal ................................................................................................. 5
1.3.2 Problemas específicos............................................................................................ 7
1.4 Objetivos....................................................................................................................... 8
1.4.1 Objetivos Específicos ............................................................................................ 8
1.5 Alcances y limitaciones ................................................................................................ 9
2. Marco teórico-referencial ................................................................................................. 10
2.1 Marco histórico ........................................................................................................... 10
2.2 Situación de la investigación agrícola en el Perú ....................................................... 13
3.Marco Conceptual.............................................................................................................. 15
3.1 Descripción de la tipología arquitectónica ................................................................. 15
3.2 Énfasis Arquitectónico ............................................................................................... 18
3.3 Proyectos referenciales ............................................................................................... 23
3.3.1 Centro de investigación forestal METLA ........................................................... 23
3.3.2 Centro de Investigación Agraria CIALE ............................................................. 31
3.3.3 Laboratorio de investigación botánica de la universidad de Cambridge ............. 37
3.3.4 Laboratorio nacional de genómica LANCEBIO ................................................. 43
3.3.5 Conclusiones sobre los proyectos referenciales .................................................. 50
4. EL Lugar ........................................................................................................................... 54
4.1 Criterios de selección.................................................................................................. 54
4.2 Determinación del terreno .......................................................................................... 57

V
4.2.1 Tamaño – Área agrícola disponible ..................................................................... 59
4.2.2 Accesibilidad ....................................................................................................... 61
4.2.3 Entorno – Usos de Suelos .................................................................................... 64
4.2.4 Contaminación visual y ambiental ...................................................................... 67
4.2.5 Compatibilidad de usos ....................................................................................... 68
4.2.6 Conclusión parcial: Terreno elegido.................................................................... 71
4.3 Expediente Urbano ..................................................................................................... 72
4.3.1 Análisis del entorno ............................................................................................. 72
4.3.2 Topografía ........................................................................................................... 73
4.3.3 Levantamiento del terreno ................................................................................... 75
4.3.4 Reglamentación ................................................................................................... 77
...................................................................................................................................... 77
4.3.5 Vialidad ............................................................................................................... 79
4.3.6 Factores Ambientales .......................................................................................... 80
4.3.7 Levantamiento Fotográfico.................................................................................. 82
5. Usuario ............................................................................................................................. 83
5.1 Determinación de Usuarios y fuentes ......................................................................... 83
5.1.1 El Investigador Científico.................................................................................... 84
5.1.2 El Personal de administración ............................................................................. 88
5.1.3 El Estudiante de Agronomía ................................................................................ 89
5.1.4 El Personal de servicio ........................................................................................ 90
5.1.5 El Poblador Agrícola ........................................................................................... 91
5.1.6 El Personal de Capacitación ................................................................................ 97
5.2 Resumen cuantitativo de usuarios .............................................................................. 98
6. Programa Arquitectónico ................................................................................................ 100
6.1 Determinación de los ambientes – flujograma ......................................................... 100
6.1.1 Conclusión listado de espacios necesarios ........................................................ 105
6.2 Análisis de la normativa aplicable al proyecto ......................................................... 106
6.2.1 Normativa nacional............................................................................................ 106
6.2.2 Normativa internacional .................................................................................... 110
6.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de los espacios funcionales ................................ 113

VI
6.4 Análisis de interrelaciones funcionales .................................................................... 119
6.5 Conclusión: Programa final ...................................................................................... 121
6.5.1 Cuadro resumen ................................................................................................. 126
7. Conclusiones................................................................................................................... 128
7.1 Formales: .................................................................................................................. 128
7.2 Funcionales: .............................................................................................................. 129
7.3 Tecnológicas ............................................................................................................. 131
8. Planos del proyecto ......................................................................................................... 133
8.1 Emplazamiento – Plan maestro ................................................................................ 133
8.2 Planos generales ....................................................................................................... 134
8.3 Planos específicos y detalles..................................................................................... 138
8.4 Vistas exteriores e interiores..................................................................................... 140
Bibliografía ......................................................................................................................... 146

VII
Índice de Figuras

Figura 1: Ubicación de Majes en Perú. Fuente: Google maps/Elaboración propia ................ 2


Figura 2: Sectores principales de Majes. Fuente: AUTODEMA,2011 .................................. 3
Figura 3: Plan Majes-Siguas II. Fuente: AUTODEMA,2011 ................................................ 4
Figura 4: Noticia sobre la devolución de quínoa de Estados Unidos a Perú. Fuente: Correo
Arequipa, 2016 ............................................................................................................... 6
Figura 5: Cuadro de objetivos. Fuente: Elaboración propia ................................................... 8
Figura 6: El Alquimista. David Tenier The Younger, 1600 ................................................. 11
Figura 7: Manuel Henri, Pierre y Marie Curie en su laboratorio, donde fue descubierto el
Radio (RA), 1898 ......................................................................................................... 11
Figura 8: Thomas Edison, Laboratorio de Investigación Botánica, Fort Myers, Florida, 1930
...................................................................................................................................... 12
Figura 9: CIP, Sede principal del Centro de investigación de la Papa. Fuente:
http://cipotato.org/ ........................................................................................................ 14
Figura 10: Tectoniques Architects, Laboratorios de investigación, 2013. Fuente:
https://www.archdaily.com/ ......................................................................................... 16
Figura 11: Ricardo Barrios, Que es la proporción aurea, 2014 en:
http://www.redesignrepublic.com/2014/03/la-proporcion-aurea/ ................................ 19
Figura 12: Arq. Tania Arevalo, Arquitectura bioclimática en la selva alta, 2010 en:
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe ............................................................ 20
Figura 13: Sourdough Sam, Simluated Inuit´s Igloo near home, Alaska, 2010 en:
http://pixdaus.com/ ....................................................................................................... 21
Figura 14: SARC Architects, Ingreso METLA,2013. Fuente: https://www.architonic.com/
...................................................................................................................................... 23
Figura 15: Joensuu en el mundo, 2016. Fuente: https://www.wikipedia.com/ .................... 24
Figura 16: Entorno del METLA, 2016. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 24
Figura 17: Sistema vial de Joensuu,2016. Fuente: Google Maps......................................... 25
Figura 18: Universidad de Finlandia del este. Fuente: https://www.wikipedia.com/ .......... 26
Figura 19: Ingreso principal, 2016. Fuente: Google maps. .................................................. 26

VIII
Figura 20: Vista aérea del volumen, 2016. Fuente: https://www.architonic.com ................ 26
Figura 21: Courtney Thompson,2013. Esquemas de geometría y jerarquía. Fuente:
https://www.library.nsdu.edu ....................................................................................... 27
Figura 22: SARC Architects, Intersección hall y auditorio, 2013. Fuente:
https://www.architonic.com ......................................................................................... 27
Figura 23: Paquetes funcionales en el primer nivel. Fuente: https://www.archdaily.com /
Elaboración propia........................................................................................................ 28
Figura 24: Paquetes funcionales en el segundo nivel. Fuente: https://www.archdaily.com /
Elaboración propia........................................................................................................ 28
Figura 25: Paquetes funcionales en corte. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 29
Figura 26: Flujos de circulacion. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración propia
...................................................................................................................................... 29
Figura 27: Canvas Arquitectos, Vista aérea CIALE, 2012. Fuente:
https://www.archdaily.com........................................................................................... 31
Figura 28: Ubicación del laboratorio en Salamanca. Fuente: Google maps ........................ 32
Figura 29: Vista aerea del volumen. Fuente: Google Maps ................................................. 32
Figura 30: Via principal de ingreso al edificio. Fuente: Google maps ................................. 32
Figura 31: Volumetría de los laboratorios. Fuente: Google maps ........................................ 33
Figura 32: Ejes principales y de composición. Fuente: https://www.archdaily.com /
Elaboración propia........................................................................................................ 33
Figura 33: Proporciones del volumen. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 33
Figura 34: Proporción de los laboratorios. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 34
Figura 35: Sintaxis del proyecto. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración propia
...................................................................................................................................... 34
Figura 38: Esquema de distribución de paquetes. Elaboración propia ................................. 35
Figura 39 y 40: Estructuras de la edificación. Fuente https://www.archdaily.com /
Elaboración propia........................................................................................................ 36

IX
Figura 41: Canvas Arquitectos, Vista aérea CIALE, 2012. Fuente:
https://www.archdaily.com........................................................................................... 36
Figura 42: Grilla estructural. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración propia ...... 36
Figura 44: Ubicación en Cambridge. Fuente: Google Maps ................................................ 38
Figura 45 y 46: Vistas exteriores del proyecto. Fuente: Google Maps. ............................... 38
Figura 47: Staton Williams, maqueta del proyecto, 2012. Fuente
https://www.stantonwilliams.com ................................................................................ 39
Figura 48: Ejes Principales y secundarios. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 39
Figura 49: Esquema de proporción. Elaboración propia ...................................................... 39
Figura 50: Proporción de los laboratorios. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 40
Figura 51: Proporción del hall. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración propia ... 40
Figura 52: Sintaxis del proyecto. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración propia 40
Figura 53 y 54: Paquetes funcionales. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 41
Figura 55: Esquema de distribución de paquetes. Elaboración propia ................................. 41
Figura 56: Materialidad y modulación. Fuente: https://www.stantonwilliams.com /
Elaboración propia........................................................................................................ 42
Figura 57: Staton Williams, maqueta estructural, 2012. Fuente
https://www.stantonwilliams.com ................................................................................ 42
Figura 58: Ingreso de luz en laboratorios. Fuentes: https://www.stantonwilliams.com /
Elaboración propia........................................................................................................ 42
Figura 59: TEN Arquitectos, Laboratorios LANGEBIO, 2011. Fuente: http://www.ten-
arquitectos.com ............................................................................................................. 43
Figura 60: Ubicación en Guanajuato. Fuente: Google Maps / Elaboración propia .............. 44
Figura 61 y 62: Vistas exteriores del proyecto. Fuente: Google Maps ................................ 44
Figura 63: Volumetría y emplazamiento. Fuente: Google Earth.......................................... 45
Figura 64: Eje principal y secundario. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 45
Figura 65: Proporción de los volúmenes. Elaboración propia.............................................. 45

X
Figura 66: Proporción hall principal. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 46
Figura 67: Proporción laboratorios. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración propia
...................................................................................................................................... 46
Figura 68: Sintaxis del proyecto. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración propia
...................................................................................................................................... 46
Figura 69, 70 y 71: Paquetes funcionales. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 47
Figura 72: Esquema de distribución de paquetes. Elaboración propia ................................. 48
Figura 73 y 74: Sistemas estructurales del proyecto. Fuente: http://www.ten-arquitectos.com
/ Elaboración propia...................................................................................................... 48
Figura 75: Iluminación en laboratorios. https://www.archdaily.com / Elaboración propia . 48
Figura 76: Materialidad del proyecto. Fuente: http://www.ten-arquitectos.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 49
Figura 77: Grilla estructural. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración propia ..... 49
Figura 78: Esquema de orientación del volumen. Elaboración propia ................................. 50
Figura 79: Esquema de adición de volúmenes a la forma pura. Elaboración propia ........... 50
Figura 80: Courtney Thompson,2013. Esquemas de geometría. Fuente:
https://www.library.nsdu.edu ....................................................................................... 51
Figura 81: Esquema de proporción de laboratorios. Elaboración propia ............................. 51
Figura 82: Esquema de secuencias espaciales. Elaboración propia ..................................... 52
Figura 83: Esquema de distribución de ambientes. Elaboración propia .............................. 52
Figura 84: Esquema de grilla estructural. Elaboración propia ............................................. 53
Figura 85: Esquema de relación terreno – área agrícola. Elaboración propia ...................... 54
Figura 86: Esquema de Accesibilidad al terreno. Elaboración propia ................................. 54
Figura 87: Esquema de separación proyecto – viviendas. Elaboración propia .................... 55
Figura 88: Esquema de visión desde el proyecto. Elaboración propia ................................. 55
Figura 89: Leyenda de tipos de zonificación. Fuente: Municipalidad de Majes- El Pedregal
...................................................................................................................................... 56
Figura 90: Ubicación de posibles terrenos en la ciudad de Majes. Fuente: Google maps /
Elaboración propia........................................................................................................ 57

XI
Figura 91: Lamina de comparación de terrenos. Fuente: Google Maps /Elaboración propia
...................................................................................................................................... 58
Figura 92: Área del terreno 1. Fuente: Google Maps / Elaboración propia ......................... 59
Figura 93: Área del terreno 2. Fuente: Google Maps / Elaboración propia ......................... 59
Figura 94: Área del terreno 3. Fuente: Google Maps / Elaboración propia ......................... 60
Figura 95: Plano de vialidad en Majes. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ............. 61
Figura 96: Vialidad del terreno 1. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ...................... 62
Figura 97: Vialidad del terreno 2. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ...................... 63
Figura 98: Vialidad del terreno 3. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ...................... 63
Figura 99: Plano de usos de suelo. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes .................... 64
Figura 100: Uso de suelos terreno 1. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ................. 65
Figura 101: Uso de suelos terreno 2. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ................. 65
Figura 102: Uso de suelos terreno 3. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ................. 66
Figura 103: Lamina de levantamiento fotográfico. Elaboración propia ............................... 67
Figura 104: Plano de Zonificación de la ciudad de Majes. Fuente: Municipalidad Distrital de
Majes ............................................................................................................................ 68
Figura 105: Zonificación del terreno 1. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ............. 69
Figura 106: Zonificación del terreno 2. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ............. 69
Figura 107: Zonificación del terreno 3. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes ............. 70
Figura 108: Lamina de comparación de los criterios de selección. Fuente: Google maps /
Elaboración propia........................................................................................................ 71
Figura 109: Entorno cercano del terreno. Fuentes: Google maps / Elaboración propia ....... 72
Figura 110: Topografía general del terreno. Fuentes: Google maps / Elaboración propia .. 73
Figura 111: Cortes topográficos del terreno. Fuentes: Google earth / Elaboración propia .. 73
Figura 112: Topografía del terreno escogido. Fuentes: Google maps / Elaboración propia 74
Figura 113: Plano de levantamiento general del terreno. Elaboración propia...................... 75
Figura 114: Plano de levantamiento del terreno escogido. Fuentes: Elaboración propia..... 76
Figura 115 y 116: Plano de zonificación y usos de suelos. Fuente: Municipalidad Distrital de
Majes ............................................................................................................................ 77
Figura 117: Vías de acceso al terreno. Fuentes: Google maps / Elaboración propia ........... 79

XII
Figura 118: Sección vial Av. Los colonizadores en la actualidad. Fuente: Municipalidad
distrital de Majes .......................................................................................................... 79
Figura 119: Sección vial Av. Los colonizadores al 2021. Fuente: Municipalidad distrital de
Majes ............................................................................................................................ 79
Figura 120: Matriz de temperatura anual. Fuente: www.gaisma.com / Elaboración propia 80
Figura 121: Matriz de humedad relativa. Fuente: www.gaisma.com / Elaboración propia . 80
Figura 122: Matriz de velocidad del viento. Fuente: www.windfinder.com / Elaboración
propia ............................................................................................................................ 81
Figura 123: Esquema de asoleamiento. Fuentes: www.gaisma.com / Elaboración propia .. 81
Figura 124: Vías interiores del terreno. Elaboración propia ................................................ 81
Figura 124: Lamina de levantamiento fotográfico del terreno. Elaboración propia ............ 82
Figura 125: Determinación de usuarios principales y objetivos. Elaboración propia .......... 83
90
Figura 126: Campesino sembrando la tierra. Extraído de http://www.lacuenca.es/ ............ 91
Figura 127: Mapa de pobreza de foncondes en Majes. Fuente INEI ................................... 92
Figura 128: Índice de desarrollo humano en Majes. Fuente: INEI ...................................... 92
Figura 129: Proyección de crecimiento poblacional de Majes al 2021. Fuentes: INEI ....... 93
Figura 131: Flujograma de investigadores y personal de administración. Elaboración propia
.................................................................................................................................... 101
Figura 132: Flujograma de maestros y estudiantes. Elaboración propia ............................ 102
Figura 133: Flujograma de agricultores y personal de servicio. Elaboración propia ......... 103
Figura 134: Ilustración de las normas 21.1 y 21.2. Elaboración propia ............................. 107
Figura 135: Ilustración de tamaño de ecran. Elaboración propia ....................................... 107
Figura 136: Ilustración de la norma 21.5-d. Elaboración propia ........................................ 108
Figura 137: Ilustración de la norma 21.6. Elaboración propia ........................................... 108
Figura 138: Ilustración de la norma 21.7. Elaboración propia ........................................... 108
Figura 139: Ilustración del artículo 22. Elaboración propia ............................................... 109
Figura 140: Ilustración del artículo 23. Elaboración propia ............................................... 109
Figura 141: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del laboratorio de investigación.
Elaboración propia...................................................................................................... 113
Figura 142: Lamina de estudio antropométrico en los laboratorios. Elaboración propia... 114

XIII
Figura 143: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del laboratorio academico.
Elaboración propia...................................................................................................... 115
Figura 144: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del invernadero. Elaboración
propia .......................................................................................................................... 116
Figura 145: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del auditorio. Elaboración propia
.................................................................................................................................... 117
Figura 146: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos de las aulas teóricas. Elaboración
propia .......................................................................................................................... 118
Figura 147: Organigrama institucional. Elaboración propia .............................................. 119
Figura 148: Diagrama de interrelacion entre paquetes funcionales. Elaboracion propia ... 120
Figura 149: Resumen de paquetes e interrelaciones entre estos. Elaboración propia ........ 127
Figura 150: Planteamiento de ejes de simetría en el terreno. Elaboración propia.............. 128
Figura 152: Planteamiento funcional de ingresos y orientación. Elaboración propia ........ 130
Figura 153: Sintaxis de secuencias funcionales. Elaboración propia ................................. 131
Figura 154: Grillas estructurales propuestas. Elaboración propia ...................................... 131
Figura 155: Esquema de dirección del sol y vientos en el terreno. Elaboración propia ..... 132
Figura 156: Plot plan. Elaboración propia .......................................................................... 133
Figura 157: Primer nivel. Elaboración propia .................................................................... 134
Figura 158: Segundo nivel sótano. Elaboración propia...................................................... 135
Figura 159: Techos. Elaboración propia............................................................................. 136
Figura 160: Cortes generales. Elaboración propia.............................................................. 137
Figura 161: Elevaciones interiores. Elaboración propia ..................................................... 137
Figura 162: Cortes específicos. Elaboración propia ........................................................... 138
Figura 163: Detalle de fachada. Elaboración propia .......................................................... 139
Figura 164: Detalles estructurales. Elaboración propia ...................................................... 139
Figura 165: Vista desde eje de aulas. Elaboración propia .................................................. 140
Figura 166: Vista hacia parcelas experimentales desde circulación de aulas. Elaboración
propia .......................................................................................................................... 140
Figura 167: Vista hacia circulación de aulas. Elaboración propia ..................................... 141
Figura 168: Vista hacia laboratorios académicos desde circulación de aulas. Elaboración
propia .......................................................................................................................... 141

XIV
Figura 169: Vista hacia hall principal. Elaboración propia ................................................ 142
Figura 170: Vista interior invernadero. Elaboración propia ............................................... 142
Figura 171: Vista fachada este. Elaboración propia ........................................................... 143
Figura 172: Vista fachada norte. Elaboración propia ......................................................... 143
Figura 173: Vista fachada sur. Elaboración propia ............................................................ 144
Figura 174: Vista desde patio central hacia invernaderos. Elaboración propia.................. 144
Figura 175: Vista aérea general – cara norte. Elaboración propia...................................... 145
Figura 176: Vista aérea general – cara suroeste. Elaboración propia ................................. 145

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Comparativo de textos respecto a la tipología. Elaboración propia .................... 17


Cuadro 2: Fuentes para la determinación de usuarios. Elaboración propia.......................... 83
Cuadro 3: Determinación del personal de investigación. Elaboración Propia ..................... 87
Cuadro 4: Determinación de personal administrativo. Elaboración propia.......................... 89
Cuadro 5: Cantidad de alumnos por año en la UNSA. Elaboración propia ......................... 90
Cuadro 6: Listado de personal de servicio básico según ISNAR. Fuente: ISNAR,1993,
Guidelines for Planning and Designing Agricultural Research Buildings ................... 91
Cuadro 7: Encuesta realizado a los pobladores de Majes. Elaboración Propia .................... 95
Cuadro 8: Programa de cursos de capacitación, Elaborado en base a propuesta de la
Universidad Politécnica de Madrid, en: http://oa.upm.es/43519.................................. 96
Cuadro 9: Resumen de edades horarios y rotaciones. Elaboración propia ........................... 98
Cuadro 10: Resumen de número y tipo de usuarios. Elaboración propia ............................ 99
Cuadro 11: Pasos de la investigación y espacios requeridos, Elaboración propia ............. 100
Cuadro 12: Listado de espacio según proyectos referenciales, locales y fuentes textuales.
Elaboración propia...................................................................................................... 104
Cuadro 13: Listado de Espacios necesarios, Elaboración propia ....................................... 105
Cuadro 14: Listado de ambientes necesarios. Elaboración propia ..................................... 106
Cuadro 15: Programa final - Uso público. Elaboración propia .......................................... 121
Cuadro 16: Programa final – Administración. Elaboración propia .................................... 122
Cuadro 17: Programa final – Investigación. Elaboración propia ....................................... 123

XV
Cuadro 18: Programa final – Capacitación. Elaboración propia ........................................ 124
Cuadro 19: Programa final – Servicios generales. Elaboración propia .............................. 125
Cuadro 20: Determinación de estacionamientos. Elaboración propia ................................ 125
Cuadro 21: resumen de áreas construidas. Elaboración propia .......................................... 126
Cuadro 22: Área libre total. Elaboración propia................................................................. 126

XVI
1.Introduccion

1.1 Sumilla
El proyecto que se desarrollara a continuación es un Centro de Investigación y Capacitación
de tecnologías agrícolas en Arequipa. El lugar que se escogió para el proyecto es el Valle de
Majes, dentro de la región de Arequipa, a 101 kilómetros de la ciudad metropolitana. Este
valle está a punto de experimentar un cambio drástico, ya que se acaba de iniciar el proyecto
“Majes-Siguas II”, que busca triplicar el área agrícola actual, esto le dará a la zona un gran
potencial, pero traerá consigo una seria de dificultades, como falta de conocimiento de las
propiedades de las nuevas tierras, falta de mano de obra capacitada, falta de conocimiento de
productos agrícolas nuevos, entre otros, que busca ser solucionado con este proyecto.

1.2 Presentación del tema de la tesis

1.2.1 Tipología
La tipología principal corresponde a la de un laboratorio de investigación, “El edificio para
el laboratorio de investigación es donde se realizan las actividades encaminadas al
descubrimiento de nuevos conocimientos en los campos de la ciencia y la tecnología, entre
otros” (Plazola Cisneros, 1977, pág. 480). Según Plazola, este tipo de laboratorio pertenecería
al tipo A: “De trabajo e investigación primaria normal”, y se recomienda que estos estén
ubicados fuera de la ciudad y en terrenos planos. Nuestro proyecto se clasificaría como un
laboratorio académico: “laboratorios académicos, que buscan tanto la investigación como la
enseñanza en temas públicos y privados” (Daniel D. Watch, 2008, pag.37)

1.2.2 Énfasis
Debido al contexto en el que se encuentra el proyecto (entorno natural), la arquitectura que
se planteará deberá ser plenamente consciente de las necesidades medioambientales, por lo
tanto, este deberá responder con el diseño de planteamientos de entornos de trabajo más
sostenibles.

1
Con esta ideología, se buscará hacer un énfasis en uso de energías renovables en la
arquitectura, esto no solo significa el aprovechamiento de las energías naturales sino
también es la buena integración de estas en el proyecto por medio de la Biomimética.
Esto podría traer consigo una serie de beneficios: económicos, sociales, ambientales y
buscando un uso responsable de los recursos.
Explicando brevemente las características que se tiene que dar para una buena
implementación de las energías naturales, va a depender de temas como:

 Orientación
 Posibilidad de tener ventilación cruzada
 Aislación térmica
 Estudio de recorrido solar e incidencia de este
 Uso de materiales de la zona y materiales reciclados

Con respecto al agua, se buscará hacer uso de aguas residuales, utilizar vegetación de poco
consumo y buscar racionalizar el consumo de agua.
Con un apropiado estudio de estas energías y su implementación en el centro de investigación
y desarrollo de tecnologías agrarias, se podría mantener con un bajo costo económico.
Además, se podría dar un mensaje a la población del lugar sobre el ahorro de recursos y su
implementación para ayudar a la sociedad

1.2.3 El Lugar

Figura 1: Ubicación de Majes en Perú. Fuente: Google maps/Elaboración propia

2
Dentro de la región de Arequipa, la zona con más área dedicada a la agricultura es el Valle
de Majes, donde también se encuentran industrias dedicadas a la producción agrícola y
agropecuaria. Por lo que este distrito representa el lugar ideal para el centro de investigación.

Figura 2: Sectores principales de Majes. Fuente: AUTODEMA,2011

La gran mayoría del terreno considerado dentro del Valle de Majes se utiliza para la
agricultura, quedando solo un pequeño porcentaje de centros poblados.
El distrito de Majes se encuentra a 101 km de Arequipa metropolitana, ocupando las pampas
Alta y Baja de Majes, está comprendido entre los 14° 40’ y los 17° 20’ de latitud sur y entre
los 70° 50’ y los 73° 00’ de longitud este, a 1 hora y 35 minutos viajando en automóvil.

Los límites de este distrito son:


Por el noreste: con el distrito de Lluta;
Por el sureste: con los distritos de Santa Isabel de Siguas y San Juan de Siguas,
Por el sur: con los distritos de Quilca y Samuel Pastor,

3
Por el noroeste: con el distrito de Nicolás de Piérola de la provincia de Camaná y los distritos
de Uraca y Huancarqui de la provincia de castilla

1.3 Problemática
A pesar de que el valle de majes presenta una zona agrícola altamente productiva, esta se ha
vuelto insuficiente la demanda nacional e internacional ya que debido al tamaño de sus
parcelas que abarcan tan solo 5 hectáreas cada una.
Debido a esto el gobierno regional de Arequipa junto con inversores privados ha planificado
la creación de 38 500 nuevas hectáreas de terrenos agrícolas con parcelas base de 200
hectáreas cada una. Esto supone una inversión de 550 millones de dólares, es decir, una de
las inversiones más grandes que se han dado en la región.

Figura 3: Plan Majes-Siguas II. Fuente: AUTODEMA,2011


El proyecto Majes – Siguas II tiene los objetivos principales de abastecer y regular el agua
para el uso agrícola y urbano, y generar energía eléctrica mediante un sistema hidráulico por
el trasvase de las aguas de las altas cordilleras, hacia las pampas de Majes-Siguas para poder
habilitar 38 500 nuevas hectáreas. Todo esto con la expectativa de optimizar la economía
nacional, por medio de actividades productivas articuladas al mercado nacional e
internacional, y la producción de proyectos regionales

4
Beneficios del Proyecto Majes-Siguas II:
 Generación de 141 000 empleos directos

 Generación de 282 empleos indirectos

 Habilitación de centros de acopio, centros poblados, áreas de producción agrícola y


ecológica, así como áreas agroindustriales en Siguas

 Se generará un producto bruto interno de 515 millones de dólares al año

Sin embargo, esta nueva cantidad de zona agrícola presentara una serie de problemas, como
los métodos de cultivo y riegos tradicionales (estos suponen un gasto excesivo de agua y
mano de obra poco productiva), así como la producción en masa de cultivos, que requiere
estudio, clasificación y organización, entre otros problemas nuevos que se generaran con este
crecimiento masivo de la zona agrícola. Todos estos temas deben ser analizados a
profundidad para garantizar el éxito de este proyecto

1.3.1 Problema principal


A pesar de que la agricultura es una de las actividades principales en el sur del país, la cual
representa un gran potencial económico para el país, esta carece de productividad por parte
de la mano de obra debido a su ignorancia sobre nueva técnicas, además de no tener ningún
tipo de soporte tecnológico o de investigación que tenga una infraestructura adecuada para
que se dé un avance significativo en cuanto a desarrollo y conocimiento del producto agrícola
externo, que cuente con persona capacitada que puede difundir sus conocimientos y que
estos puedan experimentar de forma adecuada en un área libre. Esto perjudica directamente
el nivel de productividad, afectando la economía de la zona y de la región.

5
Caso actual:

Figura 4: Noticia sobre la devolución de quínoa de Estados Unidos a Perú. Fuente: Correo
Arequipa, 2016
La razón principal fue el uso de pesticidas y agroquímicos en el proceso de cultivo, esto
infecta el grano y no es saludable para el consumo humano, por lo que Estados Unidos lo
devolvió.
“ACUSAN A TRES REGIONES. El presidente de la Asociación Nacional de
Productores de Quinua y Granos Andinos del Perú, Pío Choque, acusó a los
productores de Majes y El Pedregal, en Arequipa, así como a los de Piura y
Lambayeque” (Correo, 2015)
“Lo grave es que en el mismo periodo del año pasado la exportación de quinua
desde Majes a Estados Unidos se paralizó y también se registró el retorno de 200
toneladas, aproximadamente 10 contenedores, porque descubrieron residuos de
pesticidas. Por tanto, dijeron: “No son aptos para el consumo humano”. (Correo,
2015)

6
Es quiere decir que este problema viene repitiéndose desde el 2014 sin poder solucionarse,
debido a la falta investigación y apoyo del gobierno peruano, lo que eventualmente podría
significar la pérdida de un mercado importante, que perjudicaría los ingresos de los
pobladores.
Tal vez lo más alarmante de la noticia es el hecho de que, a pesar de que fue rechazado el
producto por Estados Unidos, se utilizó para vender dentro del país
“La población peruana está consumiendo esta quinua infectada. Usted, quizá, lo está
haciendo” (Correo, 2015)
En conclusión, el mal uso de pesticidas se da por falta de conocimiento, o de tener
conocimiento, entonces por la falta del desarrollo de pesticidas específicos para la cultivación
los granos andinos, esto requiere una investigación especializada de la zona y las plagas que
afectan el cultivo, así como la difusión del problema y la solución a los pobladores que
trabajan en el sector agrario, así como a los dueños de las parcelas o inversores.

1.3.2 Problemas específicos


A partir del problema principal podemos disgregar las razones en cuatro puntos principales:
 Falta de infraestructura especializada en investigación moderna:

Actualmente el único organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego es


el Instituto Nacional de Innovación Agraria, ubicado en la ciudad de Lima. Este instituto
es insuficiente para cubrir todos los tipos de cultivos en el Perú, debido a su gran variedad
de ecosistemas. Además, el INIA “no cuenta con el apoyo suficiente por parte del
gobierno, para poder cubrir todas las áreas” (Baltazar, 2015)

 Falta de capacitación de las personas que trabajan en el sector agrícola:

Como consecuencia del problema anterior, el conocimiento específico no es difundido a


los pobladores más que por algunas empresas privadas que no llegan a cubrir un
porcentaje significativo de la población agrícola, esto forma parte de una cadena de
producción pobre y remuneración baja que

 Falta de área destinada a la prueba de nuevas técnicas agrícolas sin comprometer el resto
de los cultivos

7
La gran mayoría de los terrenos pertenecen a grandes inversionistas, que utilizan sus
tierras para cosechas, por lo que no sería posible experimentar en esas tierras ya que
representaría una pérdida de dinero para el inversionista.

 Falta de personal profesional especializado en la investigación agrícola

Debido la condición económica de la Ciudad de Majes no hay universidades ni lugares


de especialización, al igual que Arequipa, donde la única universidad que presenta la
carrera de Agronomía, pero no es suficientemente desarrolla como para tener científicos
especializados en temas agrícolas de importancia

1.4 Objetivos
Crear un centro de investigación y desarrollo de tecnologías agrícola en la Ciudad de Majes,
que busque de manera científica y tecnológica conseguir métodos y técnicas que puedan ser
difundidas a la población, así como a profesionales o cualquier persona interesada, y que,
además demuestre a la población las ventajas del uso de energías renovables y el diseño
sostenible. Todo esto con la finalidad de mejorar la productividad y competitividad del sector
agrícola de la región en mercados nacionales e internacionales y elevar la calidad de vida de
la Ciudad de Majes

Figura 5: Cuadro de objetivos. Fuente: Elaboración propia

1.4.1 Objetivos Específicos


 Crear una infraestructura de investigación que refleje el avance tecnológico y la
modernidad

 Destinar área del proyecto a conseguir un espacio dedicado a la capacitación de


profesionales, trabajadores o personas interesadas en la actividad agropecuaria

8
 Crear un espacio abierto dedicado a las pruebas de campo experimentales, cuyos
resultados puedan ser apreciados públicamente

 Generar espacios de residencia adecuados para los profesionales residentes, que vendrán
de distintas partes del país.

1.5 Alcances y limitaciones


El proyecto propone un alcance en inicio regional, pero eventualmente poder tener un alcance
de toda la región sur del país, quienes tienen falta de asesoría, técnicas y conocimiento, por
lo que su producción actual es menor que la de la región norte. El proyecto busca servir a
todo el sector agrícola.
El usuario principal son los investigadores y las personas que buscan capacitación
(profesionales, trabajadores, pobladores, personas interesadas, etc.)
Limitaciones:
 El valle de Majes solo es accesible a través de la carretera panamericana, no tiene
aeropuerto y se encuentra a bastante distancia de la metrópolis de Arequipa.

 El éxito de este equipamiento va a depender del equipo multidisciplinario que comparta


los mismos ideales del proyecto y sea capaz de resolver cualquier contratiempo sin ayuda,
así como la decisión de vivir en el valle por el resto de la investigación

 Los datos y tecnologías se actualizan constantemente por lo que cualquier referencia de


diseño ligeramente antigua podría no ser útil ahora

 Inexistencia de proyectos semejantes en el país.

9
2. Marco teórico-referencial

2.1 Marco histórico


Los centros de investigación se desarrollaron a partir del surgimiento de la investigación
específica y no intuitiva del hombre, “El surgimiento de los laboratorios se dio cuando el
hombre empezó a comprender los factores físicos y la naturaleza de los seres vivos” (Plazola
Cisneros, 1977, pág. 467). Se puede decir que esta investigación específica se da con la
búsqueda de curas para las enfermedades que atacaban al hombre, el desarrollo de la
medicina fue producto de esa investigación.
Poco a poco, el hombre fue desarrollando un método de observación para poder estudiar a
los astros, ya con este método de observación es que se da el conocimiento empírico, base de
la ciencia, sin embargo, no fue sino a partir del descubrimiento de la escritura, que el hombre
pudo trasmitir de manera precisa los conocimientos adquiridos a partir de su propia
investigación, es en este momento donde se crea la necesidad de un laboratorio.
Grecia fue el escenario de grandes avances en el desarrollo humano, debido a la buena
organización de su ciudad, fue aquí donde se crearon los primeros laboratorios, “los primeros
laboratorios pudieron ser astronómicos, debido a que la astronomía era parte de la vida del
griego y las culturas del pasado. Los laboratorios experimentales aparecieron con la alquimia
(400 d.C), rama de la filosofía natural que buscaba la panacea universal e intentaba la
transmutación de los metales” (Plazola Cisneros, 1977, pág. 467).

Una vez iniciada la existencia de laboratorios estos fueron evolucionando progresivamente


con el paso de las décadas, sin embargo, sufrió un gran estancamiento en la edad media
debido a la aparición de la iglesia, la cual censuro cualquier tipo de indagación sobre la
verdad de las cosas. Finalmente, con el surgimiento del Renacimiento, se reanudo la
investigación científica para avanzar independientemente de las circunstancias del contexto.

10
Figura 6: El Alquimista. David Tenier The Younger, 1600
Durante todo este tiempo los laboratorios de investigación no eran más que habitaciones de

casas, que se iban perfeccionando progresivamente, pero no llegaba a tener un espacio

especialmente diseñado para la investigación, no es hasta el siglo XIX que se crearon las

primeras edificaciones para la investigación, debido a la revolución industrial, en esta época

los laboratorios farmacéuticos fueron los que tuvieron más éxito.

Figura 7: Manuel Henri, Pierre y Marie Curie en su laboratorio, donde fue descubierto el
Radio (RA), 1898

11
A comienzos del siglo XX los laboratorios ya habían dado a conocer varios descubrimientos
en el campo de la medicina, por lo que se le tomo mucha importancia a la investigación de
parte de los países más poderosos, pues se acercaba la guerra y convenía ser los más
avanzados en tecnología bélica. Durante la primera y segunda guerra mundial, se crearon
varios centros de investigación buscando innovaciones en diferentes campos que pudieran
dar ventaja al país sobre sus enemigos.

Figura 8: Thomas Edison, Laboratorio de Investigación Botánica, Fort Myers, Florida, 1930
Acabada la guerra la investigación creció aún más debido a la diversificación de materias de
investigación, “los laboratorios adquirieron una gran importancia debido a los diversos
campos de investigación actual, que van desde la computación y la exploración del espacio,
hasta actividades milenarias como la agricultura” (Plazola Cisneros, 1977).

Actualmente, los laboratorios de investigación tienen suma importancia en el campo de la


ciencia, debido a la diversa cantidad de áreas cada vez más específicas del conocimiento,
como la robótica, aeronáutica, física cuántica, etc.; ya que se sabe que estos llevan a la
innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías y nuevos conocimientos que nos permitirán
seguir avanzando en la búsqueda de respuestas.

En cuanto a la investigación especifica de la agricultura, los primeros centros de


investigación aparecieron aproximadamente en el año 1965, sin embargo, estos se
desarrollaban individualmente sin conocimientos del exterior, es por eso que en el año 1971

12
se crea la primera asociación de investigación de la agricultura llamada CGIAR (Consulate
Group For International Agricultural Research).
La CGIAR en sus inicios solo contaba con cuatro centros de investigación agrícola asociadas,
pero con el paso de los años muchos más centros se fueron añadiendo a esta asociación hasta
llegar actualmente a 18 centros asociados, de los cuales 3 se encuentran en latino América:
Centro internacional de agricultura tropical (Cali, Colombia), Centro internacional de
mejoramiento de maíz y trigo (México D.F., México) y el Centro internacional de la papa
(Lima, Perú).
CCGIAR tiene como objetivo principal desarrolla y llevar a cabo programas de investigación
para solucionar problemas complejos relacionados a la agricultura (CGIAR, s.f.).

2.2 Situación de la investigación agrícola en el Perú


En el Perú la investigación agrícola empieza aproximadamente en el año 1902 con la creación
de la Estación central agronómica, esta tenía como objetivo desarrollar la experiencia
agrícola y prestar servicios a los agricultores (Universidad Nacional Agraria La Molina) ,
esta Estación central se convertiría eventualmente en la Universidad Agraria de la Molina en
el año 1960.
En el sector estatal se crea la Primera Estación Experimental de Cañete en el año 1927,
En el año 1970 se crea en INPIA (Instituto Nacional de Investigación y Promoción
Agropecuaria) la cual contaba con 37 estaciones experimentales a nivel nacional donde se
trabaja la investigación y la extensión agrícola (Santa Maria, 2014)
Más adelante en 1971 se crea en Centro Internacional de la Papa como parte del CGIAR,

13
Figura 9: CIP, Sede principal del Centro de investigación de la Papa. Fuente:
http://cipotato.org/
Su función principal es: “investigar las raíces y los tubérculos para desarrollar soluciones
sostenibles para los problemas mundiales de hambre, pobreza y degradación de recursos
naturales” (CIP, 2011).
Actualmente, INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) es un organismo público que
se encarga de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria, quien es regida
por el ministerio de agricultura (MINAG), mientras que el centro de investigación más
relevante sigue siendo el CIP. Por lo que el gobierno actualmente tiene planes de implementar
un centro de investigación en ciencias y tecnologías agrícolas enfocado al estudio de granos
andinos. (Gestion, 2014).

14
3.Marco Conceptual

3.1 Descripción de la tipología arquitectónica


Se entiendo por “Laboratorio de Investigación y Desarrollo” a “a la unidad mínima de
investigación de la Facultad con dependencia de una estructura más compleja
(Departamentos, Centros de Estudios, Institutos), con excepción de los casos donde las
disciplinas no estén organizadas en alguna de las unidades predichas. El “Laboratorio de
Investigación y Desarrollo” o “Grupo de Investigación”, a diferencia de los proyectos de I+D
que son efímeros, perduran en el tiempo y se integra por un conjunto de investigadores con
un objeto científico común con relación a una línea temática. Dichos grupos se constituyen
por cuatro docentes investigadores como mínimo, de los cuales al menos uno debería poseer
una titulación de posgrado a nivel de doctorado con antecedentes en formación de recursos
humanos o bien revestir categoría de docente-investigador I ó II” (Universidad Nacional de
Litoral)

Según el “Reglamento de Laboratorios de Investigación y Desarrollo o Grupos de


Investigación” (2013), los objetivos principales de un laboratorio de investigación son:
1. Elaborar y ejecutar proyectos de investigación.
2. Contribuir a la formación de investigadores mediante la dirección de becarios y tesistas
3. Organizar y/o dictar en cursos y otras actividades de posgrado, previo aval de la estructura
de dependencia y posterior aprobación del Consejo Directivo.
4. Brindar asesoramiento a las instituciones que lo requieran.
5. Gestionar recursos económicos y materiales, y administrar sus fondos, provenientes de
subsidios (Universidad, ANCyT, CONICET), de acuerdo a las normas establecidas por
la institución otorgante

15
Figura 10: Tectoniques Architects, Laboratorios de investigación, 2013. Fuente:
https://www.archdaily.com/

Cabe decir que Plazola resalta la importancia que se le tiene que dar a la elaboración del
programa arquitectónico, debido a que es en esta fase donde se puede mejorar el proceso de
manejo de datos y registro de información
Un programa básico contaría con: Área exterior, administración, área de investigación,
Almacén, Servicios y Laboratorios de investigación y desarrollo. Sin embargo, al ser
especializado (Azarello, 2013) en el estudio agrónomo también debería contar con áreas
especiales para tareas como: Pruebas de campo, banco de semillas, zona de cultivo, entre
otras.
Además, al buscar la difusión hacia el usuario trabajador de la población, también se tiene
que pensar en áreas de capacitación como aulas, auditorios, centro de información, entre
otros.

16
Cuadro 1: Comparativo de textos respecto a la tipología. Elaboración propia

17
3.2 Énfasis Arquitectónico
La implementación de un diseño biomimetico implica tomar en cuentas ciertas decisiones
sobre investigaciones que se deben de hacer para poder entender organismos a distintos
niveles y poder rescatar sus propiedad físicas y funcionales para poder llegar a resolver un
problema arquitectónico real. Aparte de estas consideraciones se tiene el aspecto emocional
en donde la arquitectura debe generar un vínculo con su usuario en base a la expresión
lograda, de manera que la forma natural genere empatía, recuerdos y una experiencia en
general.
Mediante este trabajo se ha logrado entender que la arquitectura concebida mediante ¨capas¨
en donde cada una representa elementos de la estructura del organismo que busca copiar
generan espacialidades variadas y diferentes formas de construcción, que La experiencia que
el usuario percibe al recorrer los espacios diseñados mediante principios basados en la
naturaleza puede generarse creando ambientes como los de la naturaleza o un edificio cuya
concepción tiene un vínculo muy fuerte con su entorno o que Se puede extraer soluciones
biológicas y de su adaptación al entorno para cambiarles la escala e implementarlas en
soluciones constructivas y formales para replicar los principios naturales.
De forma semejante se puede concluir que la arquitectura basada en la Biomímesis tiene
mejores resultados funcionales, formales y sostenibles si se estudia el ecosistema o el
elemento orgánico como conjunto y no solo destacando características específicas sin
conocer el rol que cada una de ellas cumple en la conformación del ser o ecosistema, para así
comprender el funcionamiento adecuado de cada característica y poder plantear una solución
óptima en el campo de la arquitectura.
Además de la Biomímesis, también se tomarán en cuenta los demás principios de Mc Lennan
(2014), tales son:
Naturaleza como proporción:
 La naturaleza tiene limites

 Demuestra objetivos conseguibles

 Sugiere un balance relativo

18
Figura 11: Ricardo Barrios, Que es la proporción aurea, 2014 en:
http://www.redesignrepublic.com/2014/03/la-proporcion-aurea/

La proporción aurea es existente en toda la naturaleza, desde los objetos más pequeños, como
las conchas de los caracoles y las plantas, hasta eventos naturales como tormentas, incluso
hay proporción aurea en las constelaciones y galaxias en el espacio.
Naturaleza como mentor:
 Muchos de los inventos provienen de una inspiración de la naturaleza

2. Respeto por la energía y los recursos naturales (principio de la conservación):


 Este principio señala que toda energía proviene del sol o vino de este en algún momento

 Esta energía se disipa de diferentes maneras, pero la naturaleza es capaz de absorberla de


distintas maneras: proceso químico, físico y biológico.

 Los humanos no aprovechan esta energía, utilizando energías no renovables

3. Respeto por las personas:


“La mayoría de la infraestructura americana y los edificios del siglo XX pueden
caracterizarse como humanitarios, y la mayoría no es amigable” (Mc.Lennan, 2004)
Las oficinas, industrias y otras edificaciones con muchos sistemas electromecánicos han
dejado de ser hábitats para convertirse en máquinas de trabajo y producción. Cuando estas

19
edificaciones no funcionas de manera adecuada, se le denomina “edificio enfermo”.
Básicamente se han diseñado las edificaciones para que las personas pierdan su humanidad
dejar de interactuar y convertirse en máquinas.
Sin embargo, el diseño sostenible también tiene como objetivo principal crear espacios más
humanos. “Se trata todo de honorar la diversidad y darle de vuelta el control a las personas
de su entorno y confort personal” (Mc.Lennan, 2004).

4. Respeto por el entorno (principio del ecosistema)


Se basa en la adaptación de la arquitectura al entorno local, buscando ser parte de este y no
algo ajeno, mientras más se relacione este con su entorno, la simbiosis será mejor, esta
adaptación se ha ido dando de distintas maneras dependiendo del contexto local
La edificación perteneciente a una cultura tradicional que ha sido inspirada por el entorno se
ha llamado arquitectura vernácula

Figura 12: Arq. Tania Arevalo, Arquitectura bioclimática en la selva alta, 2010 en:
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe
Por ejemplo, las casas en la selva responden a un entorno natural específico de la selva, la
edificación se encuentra elevada debido al peligro del caudal de los ríos, que puede aumentar
inesperadamente, y además como protección de animales salvajes. Los materiales utilizados
son locales, tanto la madera como el techo, y el diseño que se ha ido perfeccionando con el
tiempo, permite una ventilación adecuada para este tipo de clima
20
Figura 13: Sourdough Sam, Simluated Inuit´s Igloo near home, Alaska, 2010 en:
http://pixdaus.com/

 Uso de Material local renovable

 Forma esférica para maximizar el volumen del radio de superficie, y reducir la perdida
de calor

El Materia cumple varias funciones: cubierta, protección, estructura, etc.


En muchos lugares de la naturaleza el entorno es frágil, en el sentido de que cualquier cambio
afectaría su identidad, y también en un sentido más literal que el terreno es frágil, por lo que
no soportaría una edificación.
5. Respeto por el futuro (principio de las “siete generaciones”1)
Este principio nos recuerda que toda acción que realicemos ahora, sea personal,
gubernamental o corporativa, tendrá un efecto en el futuro, que será problema para las
siguientes 7 generaciones, ósea 175 años (considerándose que cada generación es de 25
años).

1
El principio de las 7 generaciones fue creado por los nativos norteamericanos llamados Iroquois y fue tan
importante que fue codificada en “La Gran Ley de Paz Iroquois” y todas las tribus norteamericanas tenían
que respetarla

21
La naturaleza es consciente de esto, y utiliza ciclos naturales de tiempo, esta naturaleza se
utiliza y renuevan por si sola en un tiempo determinado de forma sostenible, ya que todo se
renueva antes de ser usado otra vez.
Sin embargo, el ser humano no es consciente del impacto que tendrán las acciones que
realiza, por lo utilizan ciclos no renovables para su desarrollo, consumiendo más de lo que
se renueva, dejando cada vez menos para el futuro.
Por lo que es necesario, a la hora de tomar decisiones, el pensar en cómo afectara esto a las
siguiente siete generaciones.

22
3.3 Proyectos referenciales

3.3.1 Centro de investigación forestal METLA

Figura 14: SARC Architects, Ingreso METLA,2013. Fuente: https://www.architonic.com/


Información General
Arquitecto:
SARC Architects
Año de Inauguración:
2004
Tipología
Laboratorio de Investigación
Área Libre
9000 m2
Área Construida
7650 m2
Ubicación:
Joensuu, Finlandia:

23
Figura 15: Joensuu en el mundo, 2016. Fuente: https://www.wikipedia.com/
Ubicación:
La ciudad de Joensuu es la capital del departamento de Karelia del Norte, Finlandia, en la
zona norte de Europa
Terreno:
El proyecto se encuentra ubicado en el área de campus universitario de Joensuu, rodeado en
su mayoría por centros educativos de todos los niveles.

Figura 16: Entorno del METLA, 2016. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
Sistema Vial en relación a la Cuidad:
El proyecto es accesible a por medio de una vía distrital, en una zona de estudiantes y cerca
a la parada del bus y a 2.6 kilómetros de la carretera interdistrital

24
Figura 17: Sistema vial de Joensuu,2016. Fuente: Google Maps
Linderos:
Colinda con las siguientes calles:
 Por el noroeste con área residencial baja

 Por el suroeste con la vía Yliopistokatu y la Universidad de Finlandia Oriental

 Hacia el noreste por la vía distrital Siltakatu

 Por el sureste nuevamente con la Universidad de Finlandia Oriental

Evolución Histórica (METLA 2008)


El instituto Finlandés de investigación forestal (METLA), es un ente gubernamental,
subordinado al ministerio de agricultura y forestación de Finlandia. Este instituto fue creado
en 1917 con el objetivo principal de asegurar el futuro de los bosques por medio de la
producción de técnicas e información clara conseguida a base de investigación.
Las actividades de METLA en Joensuu se iniciaron en 1981 dentro del campus de la
universidad de Finalandia del este, pero debido a su gran crecimiento este necesito de nueva
infraestructura especializada, por lo que se crea la edificación de madera en el 2004 en el
terreno adyacente a esta.

25
Figura 18: Universidad de Finlandia del este. Fuente: https://www.wikipedia.com/
Integración con el entorno:
La materialidad del proyecto, hecha con madera recuperada busca relacionarse con su
entorno, debido a que es una zona de bosques donde predomina la madera.
Funcionalmente, este proyecto no se relaciona con el entorno debido a sigue el modelo de
arquetipo de una institución educativa antigua, en esta, los espacios comunes se encuentran
en el patio central, que está rodeado por el edificio, sin extensiones hacia el espacio exterior

Figura 19: Ingreso principal, 2016. Fuente: Google maps.

Figura 20: Vista aérea del volumen, 2016. Fuente: https://www.architonic.com

26
Conceptualización de la propuesta:
Debido a que el centro de Investigación Forestal tendría como objetivo principal investigar
las propiedades de los materiales hechos de madera, el arquitecto toma el uso de la madera
como concepto y principio de diseño principal
Por lo tanto, se hizo un énfasis en el uso innovador de la madera, para todo tipo de solución
del edificio, tanto estética como funcional y estructural.
El arquitecto se basa en el concepto de las instituciones educativas antiguas y utiliza el
arquetipo en donde la zona principal es rodeada por la misma edificación, dando una
apariencia solida por fuera y abierta por dentro

Figura 21: Courtney Thompson,2013. Esquemas de geometría y jerarquía. Fuente:


https://www.library.nsdu.edu
Relaciones Espaciales:
Interrelaciones funcionales
Espacios intersectados: Lobby y sala de conferencias tienen diferentes funciones que se
relacionan, lobby cumple diferentes funciones.

Figura 22: SARC Architects, Intersección hall y auditorio, 2013. Fuente:


https://www.architonic.com

27
Aspectos Funcionales
En el primer nivel se encuentran todos los paquetes, la zona de oficinas y la zona de
laboratorios están separadas por un espacio central articulador, en este se encuentran todas
las zonas de uso público y donde resalta la sala de conferencias por su forma que rompe con
la ortogonalidad del edificio, mientras que el servicio ingresa por la parte posterior.

Paquete Oficinas
Paquete Laboratorios

Paquete Servicios

Paquete Uso Publico

Circulaciones Verticales

Figura 23: Paquetes funcionales en el primer nivel. Fuente: https://www.archdaily.com /


Elaboración propia
En los siguientes pisos continua solo la parte de administración, esta se divide en
administración del edificio y gestión de la información obtenida mediante la investigación.

Figura 24: Paquetes funcionales en el segundo nivel. Fuente: https://www.archdaily.com /


Elaboración propia

28
Figura 25: Paquetes funcionales en corte. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia
Circulaciones diferenciadas
Tanto el ingreso público, como el profesionales e investigadores se da por el ingreso principal
al edificio, estas circulaciones se distribuyen de diferente manera una vez dentro de la
edificación. La circulación publica solo es permitida hasta el hall del edificio, más adelante
solo puede ser ingresado por las personas que trabajan ahí, mientras en los siguientes pisos
la circulación es solo para personal administrador y de servicio.

Figura 26: Flujos de circulacion. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración propia

29
Conceptos a rescatar:
 Materialidad

 Uso de material reciclado y proveniente de la zona para todo el proyecto

 Patio central como espacio jerárquico

Critica:
 Espacios poco flexibles no dan lugar a otras actividades

 El arquetipo antiguo puede resultar muy rígido para las nuevas necesidades de la
investigación

 El edificio se enfoca hacia su centro, dándole poca importancia a la integración con el


increíble entorno natural que lo rodea

30
3.3.2 Centro de Investigación Agraria CIALE

Figura 27: Canvas Arquitectos, Vista aérea CIALE, 2012. Fuente:


https://www.archdaily.com
Información General
Arquitecto:
Canvas Arquitectos
Año de Inauguración:
2007
Tipología
Laboratorio de Investigación
Área Libre
8000 m2
Área Construida
4800 m2
Ubicación:
Salamanca, España

31
3.3.2.1 Aspectos Geográficos:
El proyecto se encuentra ubicado en las orillas del rio Tormes, en las afueras de la ciudad de
Salamanca, hacia el norte, y solo es accesible mediante una vía principal.

Figura 28: Ubicación del laboratorio en Salamanca. Fuente: Google maps


Entorno:
El entorno está conformado por terrenos agrícolas en su mayoría, y pequeñas edificaciones
más alejadas, el contexto es natural en su mayoría, predomina gran cantidad de árboles y
paisaje verde por lo que el volumen resalta fácilmente del entorno

Figura 29: Vista aerea del volumen. Fuente: Google Maps

Figura 30: Via principal de ingreso al edificio. Fuente: Google maps


32
3.3.2.2 Aspectos Formales
El volumen principal está conformado por una nave principal a la que se le adicionan varios
volúmenes que representan funciones diferentes, por lo que la zonificación es clara desde el
exterior como el interior

Figura 31: Volumetría de los laboratorios. Fuente: Google maps


El eje de composición marca la división entre el área de trabajo formal (oficinas) del de
investigación (Laboratorios), mientras que el de simetría divide el volumen principal en dos
partes con la misma cantidad de elemento.

Figura 32: Ejes principales y de composición. Fuente: https://www.archdaily.com /


Elaboración propia
El volumen principal es de proporciones alargadas de 4 a 1, mientras que los módulos
agregados presentan una modulación de 1 a 1, 1 ½.

Figura 33: Proporciones del volumen. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
33
Dentro de cada paralelepípedo se distribuye dos módulos de laboratorio, estos tienen
proporciones de 3 a 1 en planta, dentro de cada módulo hay varias estaciones de trabajo por
lo que se denomina trabajo abierto

Figura 34: Proporción de los laboratorios. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
Se presentan varios accesos a los diferentes volúmenes que permiten la circulación pública a
través de estos, sin embargo, los laboratorios presentan un previo espacio de transición para
dividirlo de lo público

Figura 35: Sintaxis del proyecto. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración propia

3.3.2.3 Aspectos funcionales

“Este edificio está destinado a la investigación y experimentación en


temas de agricultura y mantenimiento de cosechas, las principales
actividades que se realizan son en el campo de la fisiología, bioquímica y
biología molecular de las plantas, hongos y micro-organismos” (Canvas
Arquitectos,2012)

34
En el primer nivel se lleva a cabo el trabajo de investigación, siendo los laboratorios los
elementos principales, acompañando de una gran cantidad de servicios complementarios,
mientras que el trabajo de oficina se lleva a cabo en los niveles superiores. Por otro lado, el
invernadero se encuentra separado del resto de paquetes ya que funciona como unidad
independiente

Paquete Oficinas
Paquete Laboratorios

Paquete Servicios

Paquete Uso Publico

Circulaciones Verticales
Invernadero

Primer nivel Segundo y tercer nivel


Figura 36 y 37: Paquetes funcionales. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración
propia
En cuanto a los paquetes funcionales, se ve una clara predominancia de los ambientes de
trabajos como oficinas y laboratorios sobre los ambientes de uso público, esto refleja el
carácter privado de la edificación

Figura 38: Esquema de distribución de paquetes. Elaboración propia

35
3.3.2.4 Aspectos constructivos y tecnológicos
El edificio se construyó con el sistema aporticado de viga y columna, sin embargo, el
volumen principal presenta un techo de concreto construido mediante un encofrado especial.

Figura 39 y 40: Estructuras de la edificación. Fuente https://www.archdaily.com /


Elaboración propia
Se utilizó el sistema de techos verdes para mantener armonía con el entorno, este a la vez
controla la transmisión térmica y evita que el volumen se caliente, mientras que en la noche
evita que se enfrié demasiado

Figura 41: Canvas Arquitectos, Vista aérea CIALE, 2012. Fuente:


https://www.archdaily.com
La configuración estructural del edificio es bastante irregular y varía dependiendo del
volumen, en donde se encuentran patrones de 7.5m x 7.5m y de 5m x 7.5m, sin embargo, el
volumen principal no presenta un patrón claro ya que tiene una configuración estructural
especial

Figura 42: Grilla estructural. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración propia


36
3.3.3 Laboratorio de investigación botánica de la universidad de
Cambridge

Figura 43: Staton Williams, Patio de ingreso principal, 2012. Fuente:


https://www.stantonwilliams.com
Información General
Arquitecto:
Staton Williams
Año de Inauguración:
2010
Tipología
Laboratorio de Investigación
Área Libre
1500 m2
Área Construida
1100 m2
Ubicación:
Cambridge, Reino Unido

37
3.3.3.1 Aspectos Geográficos
El proyecto se encuentra ubicado en el campus botánico de la Universidad de Cambridge,
la vía principal se encuentra alejada de la edificación.

Figura 44: Ubicación en Cambridge. Fuente: Google Maps


La edificación se encuentra orientada hacia el jardín botánico, mientras que por la cara sur
se conecta con edificios pequeño, el proyecto se encuentra parcialmente rodeada por el jardín
botánico de la Universidad, por lo que presenta un gran flujo de estudiantes durante la mayor
parte del día.

Figura 45 y 46: Vistas exteriores del proyecto. Fuente: Google Maps.

38
3.3.3.2 Aspectos Formales
El volumen se conforma por dos lados principales dispuestos de forma perpendicular
alrededor de un patio que sirve como espacio repartidos, además presenta un tercer borde
virtual compuesto por vegetación que delimita el espacio central

Figura 47: Staton Williams, maqueta del proyecto, 2012. Fuente


https://www.stantonwilliams.com
El edificio presenta 3 sectores claros, marcados por un eje longitudinal de composición,
mientras que el eje de simetría divide el volumen principal en 2 partes iguales

Figura 48: Ejes Principales y secundarios. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
En cuanto a proporción se percibe dos paralelepípedos intersectados, donde uno tiene una
proporción de 2 ½. a 1 y el segundo de 2 ½. a 1 ½.

Figura 49: Esquema de proporción. Elaboración propia

39
Al interior los módulos de laboratorio son variables en esta edificación ya que parte de una
proporción de 1 ½. a 1 donde se puede agregar más módulos para generar laboratorios
abiertos de mayor capacidad

Figura 50: Proporción de los laboratorios. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
El hall presenta una doble altura, sin embargo, esa se pierde entre la gran cantidad de
elementos y colores y no se percibe como un espacio monumental, sino como un lugar de
paso

Figura 51: Proporción del hall. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración propia


Se presentan dos accesos principales que se conectan a través de un pasillo donde se
encuentran las demás actividades de tipo C

Figura 52: Sintaxis del proyecto. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración propia


40
3.3.3.3 Aspectos Funcionales
Este laboratorio pertenece al jardín botánico de la Universidad de Cambridge y tiene como
función principal estudiar y catalogar las diferentes especies de plantas con la finalidad de
poder estudiarlas para lograr un mayor entendimiento sobre el cuidado, mantenimiento y
beneficios de estas en el entorno

En los primeros niveles se realizan las actividades de educación, por lo que hay una gran
cantidad de área pública y de circulación, mientras que en el nivel superior se dan las
actividades de investigación, acompañado de oficinas.

Circulaciones Verticales
Paquete Oficinas Paquete Laboratorios Paquete Servicios Paquete Uso Publico
Figura 53 y 54: Paquetes funcionales. Fuente https://www.archdaily.com / Elaboración
propia

Figura 55: Esquema de distribución de paquetes. Elaboración propia

41
3.3.3.4 Aspectos constructivos y tecnológicos
Este edificio presenta una fachada rígida, que busca relacionarse con los demás edificios de
la universidad, se utilizó un recubrimiento de piedra amarilla para darle una sensación de
calidez al volumen que se refuerza al interior con el uso de madera y colores cálidos

Figura 56: Materialidad y modulación. Fuente: https://www.stantonwilliams.com /


Elaboración propia
Se utilizó el sistema aporticado, donde se incluyó el uso de placas estructurales como parte
del diseño soporte estructural, aportando rigidez al volumen

Figura 57: Staton Williams, maqueta estructural, 2012. Fuente


https://www.stantonwilliams.com
El uso de iluminación cenital para los laboratorios ofrece una iluminación adecuada y evita
el uso innecesario de iluminación artificial

Figura 58: Ingreso de luz en laboratorios. Fuentes: https://www.stantonwilliams.com /


Elaboración propia

42
3.3.4 Laboratorio nacional de genómica LANCEBIO

Figura 59: TEN Arquitectos, Laboratorios LANGEBIO, 2011. Fuente: http://www.ten-


arquitectos.com
Información General
Arquitecto:
TEN arquitectos
Año de Inauguración:
2007
Tipología
Laboratorio de Investigación
Área Libre
1500 m2
Área Construida
6500 m2
Ubicación:
Guanajuato, México

43
3.3.4.1 Aspectos geográficos
El proyecto se encuentra ubicado dentro del campus de la Universidad Agraria de Irapuato
en las afueras de la ciudad.

Figura 60: Ubicación en Guanajuato. Fuente: Google Maps / Elaboración propia


El entorno está conformado por terrenos agrícolas y otras edificaciones del campus, el
contexto es natural en su mayoría, por lo que el volumen resalta fácilmente del entorno

Figura 61 y 62: Vistas exteriores del proyecto. Fuente: Google Maps

44
3.3.4.2 Aspectos Formales
El complejo se entiende claramente como la suma y yuxtaposición de diferentes volúmenes
de diferentes tamaños, donde el volumen principal se jerarquiza por su escala extensión de
los volúmenes secundarios.

Figura 63: Volumetría y emplazamiento. Fuente: Google Earth


El edificio principal presenta una distribución simétrica en cuanto a las funciones principales,
mientras que los volúmenes secundarios también presentan simetría en sus 4 lados.

Figura 64: Eje principal y secundario. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
En cuanto a proporción, se diferencian tres espacios rectangulares de diferentes proporciones,
donde el principal tiene una proporción de 4 a 1, mientras que los secundarios tienen
proporciones de 2 a 1 y de 6 a 1, siendo este último el más alargado y menos flexible.

Figura 65: Proporción de los volúmenes. Elaboración propia


45
El hall de ingreso presenta una clara espacialidad y transparencia por el uso de doble altura
y elementos traslucidos, que le dan un carácter minimalista y moderno.

Figura 66: Proporción hall principal. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración


propia
Esta edificación presenta módulos de laboratorio de formas alargadas, con proporciones de
4 a 1 en planta y 1 a 1 en elevación, estas de carácter abierto, pero presentan cierta rigidez
pues no pueden ser acopladas con las adyacentes

Figura 67: Proporción laboratorios. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración propia


El volumen principal presenta un acceso que permite el flujo a la zona B, pero esta filtra el
flujo a la zona C.

Figura 68: Sintaxis del proyecto. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración propia

46
3.3.4.3 Aspectos Funcionales

«Esta edificación tiene como función principal buscar la conservación de


productos agrícolas nativas de México por medio de la investigación, así
como mejorar la producción de alto valor para el desarrollo económico
de la zona. Este edificio sirve como parte del Instituto de Estudios de
Agricultura del Bajío» (TEN Arquitectos, 2010)

En el volumen principal predomina el uso privado de laboratorios y oficinas de forma


secuencial, teniendo pocas áreas de uso público, mientras que en los volúmenes secundarios
se dan actividades de educación y capacitación.

Paquete Oficinas
Paquete Laboratorios

Paquete Servicios

Paquete Uso Publico

Circulaciones Verticales
Primer nivel
Paquete de Educación

Segundo Nivel

Tercer nivel
Figura 69, 70 y 71: Paquetes funcionales. Fuentes: https://www.archdaily.com / Elaboración
propia
47
Figura 72: Esquema de distribución de paquetes. Elaboración propia

3.3.4.4 Aspectos constructivos y tecnológicos


El volumen principal utiliza un sistema a porticado de concreto, mientras que el volumen que
lo intersecta presenta un sistema de tijerales de acero, para lograr el gran volado de más de
10 m

Figura 73 y 74: Sistemas estructurales del proyecto. Fuente: http://www.ten-arquitectos.com


/ Elaboración propia
La implementación de pozos de luz a lo largo de todo el volumen y entre cada uno de los
laboratorios permite una gran cantidad de iluminación natural, limitando el uso de
iluminación artificia

Figura 75: Iluminación en laboratorios. https://www.archdaily.com / Elaboración propia

48
El complejo presenta diferentes materialidades dependiendo del volumen, donde se busca la
monocromía y el uso de escalas de grises, así como los materiales expuestos, como el
concreto y el policarbonato.

Figura 76: Materialidad del proyecto. Fuente: http://www.ten-arquitectos.com / Elaboración


propia
La modulación estructural del volumen principal es bastante regular, presenta un patrón de
7m x 6.5m, seguido de uno de 6m x 6.5m y así sucesivamente, generando un ritmo constante.

Figura 77: Grilla estructural. Fuente: https://www.archdaily.com / Elaboración propia

49
3.3.5 Conclusiones sobre los proyectos referenciales
 Todos los proyectos presentan una o más caras orientadas hacia terreno natural, para así
tener contacto directo con el área de experimentación. Por otro lado, es importante la
conexión con una vía vehicular cercana para lograr una mejor accesibilidad

Figura 78: Esquema de orientación del volumen. Elaboración propia


 El entorno geográfico de los proyectos son áreas naturales, en su mayoría, con la
presencia de otras edificaciones de menor jerarquía

 En el contexto social, la mayoría de los proyectos, al ser sedes anexas a una universidad,
presentan un gran flujo de estudiantes, ya que solo estos pueden ingresar a la edificación

 El diseño del volumen en la mayoría de los casos ha de partir de la forma pura, de lados
ortogonales, que se va fraccionando para generar un volumen más dinámico Por otro lado
existe la posibilidad de adicionar nuevos volúmenes de menor jerarquía para diferenciar
los usos

Figura 79: Esquema de adición de volúmenes a la forma pura. Elaboración propia

50
 La proporción de la planta nace de la forma geométrica de lados iguales, dividida en
diferentes partes bajo proporciones áureas, para mantener la proporción de los espacios
en escalas diferentes

Figura 80: Courtney Thompson,2013. Esquemas de geometría. Fuente:


https://www.library.nsdu.edu
 El espacio del hall presenta la posibilidad de romper con lo estático del volumen y aportar
un espacio dinámico con proporciones verticales de 1:2 que le da jerarquía sobre el resto
de la edificación

La proporción de los módulos de laboratorios a un nivel básico es de 1 ½.: 1, tanto en


planta como en elevación, Sin embargo, existe la posibilidad de combinar módulos para
generar laboratorios de mayor capacidad, cuya ventaja es la interacción de sus usuarios

Figura 81: Esquema de proporción de laboratorios. Elaboración propia

51
 Predomina el uso de una planta rígida con lados simétricos, sin embargo, el uso de 2 o
más ejes de composición puede ayudar a dar flexibilidad a la composición.

 Los edificios tendrán un acceso principal que será de tipo público, en todos los casos el
espacio más privado son los laboratorios (C), para el cual se tendrá que pasar por un
espacio previo, el cual controlara su ingreso solo al personal específico.

Figura 82: Esquema de secuencias espaciales. Elaboración propia


 El paquete funcional más importante es el de laboratorios, que representa el 30% del total,
otro paquete importante es el de oficinas, cuyo valor puede variar entre 20% y 25%, los
demás paquetes (uso público, servicios y educación) se dan en un 10%

Figura 83: Esquema de distribución de ambientes. Elaboración propia

52
 El sistema constructivo más utilizado es el sistema aporticado, sin embargo, se puede
aplicar el sistema de diferentes maneras para darle cierto carácter a la edificación como
el material de las columnas o la modulación de estas. Por otro lado, se puede aplicar otros
sistemas como el de tijerales para lograr volúmenes de diferentes usos, que busquen
mayores luces o volados.

 Se busca que los laboratorios cuenten con la mayor cantidad de iluminación natural
posible, de forma directa e indirecta, para reducir el consumo de energía. Por otro lado,
es fundamental controlar la temperatura dentro de la edificación, sobre todo en los
laboratorios, por lo que, dependiendo de la orientación del volumen, se puede aplicar
cerramientos para controlar el ingreso de calor, así como el uso de techos verdes para
tener una mayor transmisión térmica

 La modulación básica de los laboratorios presenta una grilla que varía entre los 6m y los
7.5m, esto se debe a que estas medidas son las ideales para un espacio donde habrá una
estación de trabajo promedio con circulación hacia ambos lados

Figura 84: Esquema de grilla estructural. Elaboración propia


 La forma y materialidad buscaran reflejar un ambiente de trabajo serio y formal,
aportando elementos que puedan dar calidez al espacio.

 Las formas puras y los ángulos ortogonales buscaran reflejar la rigidez del espacio
interior, mientras que la transparencia y la iluminación aportan elementos que reflejan la
limpieza que se ha de mantener en el interior

53
4. EL Lugar

4.1 Criterios de selección


1. Tamaño – Área agrícola disponible:
el terreno debe ser mayor a 5000m2 debido a que el tamaño de edificación solo permite 2
pisos por la capacidad portante del suelo, adicionalmente, este terreno debe contar o estar
en contacto con área agrícola que pueda ser dispuesta para el uso experimental.
Puntaje: 3
Fuente: Plan de Desarrollo urbano de Ciudad de Majes – El Pedregal 2012-2021 /
Instituto Nacional de Innovación agraria

Figura 85: Esquema de relación terreno – área agrícola. Elaboración propia


2. Accesibilidad:
debido a que se plantea un área de capacitación en el proyecto, el terreno debe ser
fácilmente accesible por medio de vías en las cuales se desplace el transporte público para
así poder movilizar a los alumnos de manera eficiente
Puntaje: 4
Fuente: Anexo del RNE «Reglamento De Edificaciones Para El Uso De Las
Universidades» / Proyectos referenciales de tipología

Figura 86: Esquema de Accesibilidad al terreno. Elaboración propia

54
3. Entorno:
Debido a las características de la tipología se recomienda que el terreno se encuentre en
una zona alejada de la ciudad o de las urbes, por poder darse en estas actividades de riesgo
moderado
Puntaje: 5
Fuente: A. Plazola (1977) Enciclopedia de la Arquitectura: Laboratorios. Volumen 7,
pág. 480 / Proyectos Referenciales

Figura 87: Esquema de separación proyecto – viviendas. Elaboración propia


4. Contaminación Visual:
el terreno debería estar visualmente conectado con el área agrícola, para su constante
seguimiento, por lo que no debe haber ningún tipo de contaminación visual entre estos
Contaminación ambiental:
debido a que el proyecto se debe encontrar en un entorno natural, la contaminación
ambiental debe ser muy poca o nula, ya que esto afectaría al desarrollo agrícola.
Puntaje: 5
Fuente: Proyectos Referenciales de tipología y énfasis

Figura 88: Esquema de visión desde el proyecto. Elaboración propia

55
5. Compatibilidad de uso
Compatibilidad de uso: el terreno debe presentar una zonificación que sea compatible con
la tipología de Laboratorio de investigación y centro de capacitación para poder
desarrollarse el proyecto. Estas tipologías son compatibles con:
 Otros usos (OU)

 Otros tipos de enseñanza (E2, E3, CZ, CV, CE)

 Otras actividades profesionales, científicas etc. (CZ, CV, CE)

Puntaje: 3

Fuente: Anexo del RNE «Reglamento De Edificaciones Para El Uso De Las


Universidades» / Plan de Desarrollo urbano de Ciudad de Majes – El Pedregal 2012-
2021.

Figura 89: Leyenda de tipos de zonificación. Fuente: Municipalidad de Majes- El Pedregal

56
4.2 Determinación del terreno
Dentro de la ciudad de majes se identificaron tres posibles terrenos para el desarrollo del
proyecto:

Figura 90: Ubicación de posibles terrenos en la ciudad de Majes. Fuente: Google maps /
Elaboración propia

57
Figura 91: Lamina de comparación de terrenos. Fuente: Google Maps /Elaboración propia

58
4.2.1 Tamaño – Área agrícola disponible
Terreno 1:

 Área: 101 hectáreas

 A pesar de su gran extensión, este terreno solo puede ser edificado en 3 hectáreas debido
a su emplazamiento en el campo agrícola. Por otro lado, el terreno posee gran extensión
de parcelas para la libre experimentación

Figura 92: Área del terreno 1. Fuente: Google Maps / Elaboración propia
Calificación: 3/3
Terreno 2:
 Área: 6303m2

 Este terreno tiene la extensión más pequeña en comparación con los demás terrenos.
Asimismo, este no posee terreno agrícola para la experimentación, por lo que se tendría
que plantear la adición de las parcelas adyacentes

Figura 93: Área del terreno 2. Fuente: Google Maps / Elaboración propia
Calificación: 1/3
59
Terreno 3:
 Área: 12630 m2

 Este terreno tiene una extensión ideal para el emplazamiento del proyecto, sin embargo,
este no posee terreno agrícola propio para la experimentación, por lo que se tendría que
plantear la adición de las parcelas adyacentes

Figura 94: Área del terreno 3. Fuente: Google Maps / Elaboración propia
Calificación: 2/3

60
4.2.2 Accesibilidad

Figura 95: Plano de vialidad en Majes. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes


Se han clasificado las vías existentes en:
 Vía Nacional: Carretera Panamericana, establece conexiones con Arequipa, Aplao,
provincias altas de Castilla, La Unión y Condesuyo.

 Vía Regional: Av. Los colonizadores, que va de oeste a este, conectando a majes con
otros distritos, esta vía se conectan finalmente con la carretera panamericana. Además
está la carretera a Huambo, que sale hacia el norte de la región.

 Vía Colectora: Eje urbano, que permite articular todos los sectores y secciones en Pampa
Alta

 Vías locales: Son las de menor jerarquía, paralelas y perpendiculares a la colectora, tienen
la función de recoger solo flujos locales y dirigirlos de un sector a otro dentro de la ciudad

Terreno 1:

61
El primer terreno actualmente es accesible por medio de la av. Los colonizadores, una de las
vías principales del distrito, lo que la hace fácilmente accesible. Sin embargo, por la parte
trasera las vías son rurales y no están asfaltadas lo que dificultaría tener doble accesos.
Calificación: 3/4

Figura 96: Vialidad del terreno 1. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

Terreno 2:

El segundo es accesible por medio de una vial colectora que conecta la panamericana con el
eje urbano, pero las dimensiones de las vías son solo de dos carriles Es dificultaría un gran
flujo de personas hacia la zona
Calificación: 2/4

62
Figura 97: Vialidad del terreno 2. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

Terreno 3:
El tercer terreno se encuentra en la intersección de una vía colectora con la carretera
panamericana, esto posibilitaría el rápido acceso no solo de personas que viven en majes sino
a aquellos que vienen de otros distritos
Calificación: 4/4

Figura 98: Vialidad del terreno 3. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

63
4.2.3 Entorno – Usos de Suelos

Figura 99: Plano de usos de suelo. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes


Terreno 1:

64
El primer terreno se encuentra actualmente rodeado de área de cultivo agrícola, además este
se encuentra alejado de la cuidad, por lo que no representa ningún riesgo para las viviendas.
Calificación: 5/5

Figura 100: Uso de suelos terreno 1. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes


Terreno 2:
El segundo terreno se encuentra parcialmente rodeado de área de cultivo agrícola, pero
también por algunas viviendas de baja densidad, además de un área cercana destinada como
parque, esto podría suponer un riesgo para las familias que vivan cerca y quienes utilicen el
parque
Calificación: 3/5

Figura 101: Uso de suelos terreno 2. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes


Terreno 3:

65
El tercer terreno se encuentra parcialmente rodeado de área de cultivo agrícola, pero también
se encuentra cercano a algunas viviendas de baja densidad, además, actualmente una parte
del terreno se encuentra ocupada una vivienda de baja densidad por lo que se tendría que
plantear su reubicación
Calificación: 3/5

Figura 102: Uso de suelos terreno 3. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

66
4.2.4 Contaminación visual y ambiental

Figura 103: Lamina de levantamiento fotográfico. Elaboración propia

67
4.2.5 Compatibilidad de usos

Figura 104: Plano de Zonificación de la ciudad de Majes. Fuente: Municipalidad Distrital de


Majes

68
Terreno 1:

El primer terreno presenta una zonificación de tipo E2, esto es “Educación Superior
Tecnológica”, igual que los terrenos vecinos que pertenecen a otras universidades. Mientras
que el resto de los terrenos son de área agrícola. Este terreno es compatible tanto con la
tipología de laboratorios como la de capacitación.
Calificación: 3/3

Figura 105: Zonificación del terreno 1. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

Terreno 2:
El segundo terreno presenta una zonificación de otros usos (OU), en el plan de desarrollo de
Majes no se especifica su compatibilidad, el entorno cerca presenta una zonificación de
residencia de mediana densidad y una gran área de recreación. Este terreno puede habilitado
para ambas tipologías mediante un trámite especial.
Calificación: 2/3

Figura 106: Zonificación del terreno 2. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

69
Terreno 3:
El tercer terreno es una suma de varios terrenos con una zonificación de “Comercio
Especializado”, el resto de la zona es de residencia de mediana densidad y zona agrícola. Este
terreno puede ser compatible con edificaciones educativas, pero no se especifica de que
categoría.
Calificación: 2/3

Figura 107: Zonificación del terreno 3. Fuente: Municipalidad Distrital de Majes

70
4.2.6 Conclusión parcial: Terreno elegido

Figura 108: Lamina de comparación de los criterios de selección. Fuente: Google maps /
Elaboración propia

71
4.3 Expediente Urbano

4.3.1 Análisis del entorno


El terreno se encuentra dentro de un sector de uso agrícola, por lo que dentro de su área de
influencia se encuentra área deshabitada y en su mayoría utilizada para cultivos agrícolas. Se
encuentra alejado del centro de la ciudad y sin conexión visual debido a que se encuentra
detrás del cerro Sutton. El terreno colinda con el terreno de investigación de la Universidad
Católica de Santa María ambos terrenos están conectados están conectados y ejercen
influencia uno del otro. En el radio de influencia no se encuentra ninguna zona publica y las
áreas verdes son de uso agrícola, por lo tanto, son privadas e intangibles. Sobre el cerro Sutton
se encuentra el monumento al agua, un hito importante en las afueras de la ciudad, pero que
se encuentra en estado de abandono y deterioro.

Figura 109: Entorno cercano del terreno. Fuentes: Google maps / Elaboración propia

72
4.3.2 Topografía

Figura 110: Topografía general del terreno. Fuentes: Google maps / Elaboración propia

Figura 111: Cortes topográficos del terreno. Fuentes: Google earth / Elaboración propia

73
Figura 112: Topografía del terreno escogido. Fuentes: Google maps / Elaboración propia
Como se puede apreciar la topografía del área seleccionada es bastante regular ya que solo
presenta una inclinación del 2.2%, lo cual es ideal para la tipología que se propone.

74
4.3.3 Levantamiento del terreno
Al hacer el levantamiento se tuvo el conocimiento de algunas edificaciones dentro del
terreno, la más cercana al ingreso principal viene a ser un edificio de control y administración
del terreno, mientras que las edificaciones más grandes vienen a ser un centro de recría de
ganado vacuno, por ultimo una pequeña vivienda de resguardo en la zona sur del terreno,
entre los terrenos de cultivo. En cuanto a la hidrografía, el terreno se encuentra muy cerca
del canal de riego R3, que alimenta toda la red correspondiente a la Av. Los Colonizadores,
y de esta se conecta el terreno directamente por medio de una red de alimentación interna,
con tanques y cisternas, que permitirán el riego constante de la zona agrícola El alumbrado
público solo cubre la fachada principal del edificio y algunos metros hacia adentro del
terreno, llegando a iluminar solo la edificación de control y administración Todo el perímetro
del terreno está cubierto por árboles de mediano tamaño, aproximadamente entre 4 y 5 metros
de altura.

Figura 113: Plano de levantamiento general del terreno. Elaboración propia


El área seleccionada dentro del terreno tiene un área de 27 377 m2 , esta área no se encuentra
lejos de la entrada principal por lo que puede ser recorrida la distancia tranquilamente . Por
otro lado, esta zona no cuenta iluminación artificial en su totalidad ya que solo hay postes de
luz en la vía principal y la vía por la que se llega no está asfaltada ni tiene veredas, por lo que
se tendría que plantear una solución integral para todos estos problemas.

75
Figura 114: Plano de levantamiento del terreno escogido. Fuentes: Elaboración propia
76
Criterio de Selección del Terreno:
Se seleccionó esta área dentro de todo el terreno principalmente por el tema de la
accesibilidad, ya que este es el único que tiene un gran frente hacia la vía de acceso principal
(Av. Los Colonizadores), y que no tiene ninguna edificación, por lo que es ideal para el
emplazamiento adecuado del proyecto.
Linderos:
 Por el noreste con la Av. Los colonizadores

 Por el Sureste con el terreno de investigación de la Universidad Católica de Santa María


Por el Suroeste con terrenos de cultivo de AUTODEMA

 Por el noroeste con el centro de recría agropecuaria

4.3.4 Reglamentación

Zonificación

Uso de Suelos

Figura 115 y 116: Plano de zonificación y usos de suelos. Fuente: Municipalidad Distrital de
Majes
77
Parámetros Urbanísticos:

 Zonificación:

Educación superior universitaria; Dentro de este campo se contemplan distintas


definiciones correspondientes a las diversas variedades de establecimientos de uso
universitario. Este terreno estaría definido como una sede anexa ya que en esta se
desarrollarían actividades independientes complementarias a la formación académica

 Altura:

Dentro del plan de desarrollo se indica una altura máxima de 4 pisos en la zona, pero no
está especificado por el tipo de edificación

 Retiros:

Se indica inicialmente un retiro de 5 metros, pero resalta que se tiene que tomar en cuenta
el plan vial debido a que las secciones de vía crecerán, lo exigirá un mayor retiro, que de
no ser considerado supondría un grave problema a la hora de ampliar la vía

 Compatibilidad de usos:

La zonificación de centros educativos no es compatible debido a que cada terreno ha sido


contemplado específicamente para ese uso y deberá ceñirse al Modelo de Desarrollo
Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Majes-El Pedregal hasta el 2021

 Especificaciones normativas:

Es importante ubicar el proyecto que se va a realizar dentro de una normativa específica.


El proyecto de esta tesis (centro de investigación, capacitación y desarrollo de tecnologías
agrícolas) se encontraría clasificado, dentro de las unidades funcionales de un centro
universitario, en la clase F3: Unidades de Apoyo a la Enseñanza (Talleres, Laboratorios,
Centros Informáticos de Investigación, Bibliotecas Auditorios, Aulas Magnas, etc.). Es
decir que nuestra tipología es completamente compatible con la zonificación del terreno.

78
4.3.5 Vialidad

Figura 117: Vías de acceso al terreno. Fuentes: Google maps / Elaboración propia
La avenida los colonizadores actualmente tiene una sección de vía pequeña (12m) pero esta
contemplado dentro del Plan de Desarrollo urbano, que esta crezca a 56 m para el 2021, por
lo que se deberá tomar en cuenta para calcular el retiro.

Figura 118: Sección vial Av. Los colonizadores en la actualidad. Fuente: Municipalidad
distrital de Majes

Figura 119: Sección vial Av. Los colonizadores al 2021. Fuente: Municipalidad distrital de
Majes

79
4.3.6 Factores Ambientales
Temperatura:
La temperatura promedio durante el año es de 19° centígrados, con fluctuaciones de 2.7°
centígrados. Las temperaturas más altas se dan en enero con 26.3° centígrados y las más bajas
en agosto con 12.1° centígrados.

Figura 120: Matriz de temperatura anual. Fuente: www.gaisma.com / Elaboración propia


Humedad:
La humedad promedio es de 52% anual, este porcentaje varía durante el año entre 30% en
invierno y 80% en verano, siendo esto característico de las zonas secas.

Figura 121: Matriz de humedad relativa. Fuente: www.gaisma.com / Elaboración propia


Vientos:
La dirección del viento que se experimenta en la zona es del rango SE y NO durante el año.
El viento no es constante ni uniforme durante el día o el año. En los meses de verano los
vientos alcanzan los 4m/seg, registrándose en la época de invierno velocidades que superan
los 2m/seg.

80
Figura 122: Matriz de velocidad del viento. Fuente: www.windfinder.com / Elaboración
propia
Asoleamiento:
Debido a que el terreno tiene una orientación hacia el noreste, el asoleamiento, la mayor parte
del año, iluminara una de las caras laterales, del lado este del terreno. Mientras que en
invierno iluminara la otra cara lateral. Orientada hacia el noroeste.

Figura 123: Esquema de asoleamiento. Fuentes: www.gaisma.com / Elaboración propia


Tipos de suelos:
Debido al carácter desértico de la zona, el terreno cuenta con la presencia de grava y escasez
de limo y arcilla, además de gran cantidad de sales, lo que dificulta la preparación para la
construcción. La capacidad portante del suelo es baja (1kg/cm2) y se recomienda que para
construcciones mayores de tres pisos se utiliza vigas de cimentación.

Figura 124: Vías interiores del terreno. Elaboración propia


81
4.3.7 Levantamiento Fotográfico

Figura 124: Lamina de levantamiento fotográfico del terreno. Elaboración propia

82
5. Usuario

5.1 Determinación de Usuarios y fuentes


Para definir los usuarios principales se utilizó como referencia las siguientes fuentes:

Cuadro 2: Fuentes para la determinación de usuarios. Elaboración propia


En base a los lugares visitados, se puede decir que dentro del centro de investigación,
capacitación y desarrollo de tecnologías agrícolas se pueden encontrar dos grupos diferentes
de usuarios

Figura 125: Determinación de usuarios principales y objetivos. Elaboración propia


83
5.1.1 El Investigador Científico

«Es una persona que se dedica a producir resultados o adelantos


conceptuales en el ámbito científico, en materia científicotécnica, para
ello haciendo uso del Método Científico. La aplicación o acepción es
acuñada por William Whewell en 1840 en "Philosophy of the Inductive
Sciences"».(EcuRed, 2016)

El investigador es un profesional preparado para el estudio de la agricultura mediante técnicas


e instrumento s especializados que solamente él está autorizado a utilizar.
Sera proveniente en su mayoría de otras ciudades o distritos debido a que no existe ninguna
preparación profesional en Majes en el estudio de la agricultura, por lo tanto, el investigador
vivirá dentro del complejo. Sus costumbres varían dependiendo de la ciudad de donde
provengan

Tipos de Investigador científico:


Científico Sénior o Residente: Adulto o Adulto Mayor
 Es el más preparado para la actividad científica, cuenta con la experiencia y los títulos
necesarios para llevar a cabo una actividad de investigación nueva e independiente, por
lo general se necesita uno por cada rama científica a investigar.

Científico Junior o Aprendiz: Joven


 Profesionales nuevos o recién egresados, no cuentan con la experiencia suficiente para
llevar a cabo investigaciones nuevas por si solos, por lo que trabajaran en conjunto con
el científico sénior con la finalidad de obtener experiencia y conocimiento

Técnico de laboratorio: Joven o Adulto


 Profesional que desempeña labores de apoyo técnico en la investigación, tales como el
manejo de elementos peligrosos o instrumentos básicos. Estos profesionales pueden
desempeñar diferentes funciones dentro del ambiente de investigación, tanto en el ámbito
preventivo como de seguridad y salud laboral

84
Asistente de Laboratorio: Joven
 Está compuesto en su mayoría por estudiantes de las carreras científicas, el asistente debe
estar al tanto de lo que ocurre en el laboratorio en todo momento y prestar ayuda a los
científicos cuando estos la requieran, además desempeñan otras funciones importantes
dentro del laboratorio, tales como: Mantener el inventario, manejar los desechos,
asegurarse de la limpieza de los instrumentos.

PERSONAL DE INVESTIGACION
Conclusión/
Propuesta para
el Centro de
Investigación
FACULTAD DE AGRONOMIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN AGUSTIN (AREQUIPA)
Staff Adiciones Staff
Departamento Inicial Propuestas Total

Entomología
Científico Senior 1 1
Científico Junior
Técnicos 1 1 X
Asistentes de
laboratorio 1 1
Fitopatología
Científico Senior 1 1
Científico Junior
Técnicos 2 2 X
Asistentes de
laboratorio 1 1
Biotecnología
Científico Senior 1 1
Científico Junior
Técnicos 3 3 X
Asistentes de
laboratorio 1 1
Eco Fisiología
Científico Senior 1 1
Científico Junior
Técnicos 1 1
Asistentes de
laboratorio 1 1
Edafología
Científico Senior
Cientifico Junior
1 1 X
85
Técnicos 2 2
Asistentes de
laboratorio 1 1
Cría de Insectos
Científico Senior 1 1
Científico Junior
Técnicos 1 1
Asistentes de
laboratorio 1 1
Sanidad Animal
Científico Senior 1 1
Científico Junior
Técnicos 1 1
Asistentes de
laboratorio 1 1
Subtotal
Científicos Senior 7 7
Científicos Junior 0 0
Técnicos 11 11
Asistentes de
Laboratorio 7 7

TOTAL 25

PERSONAL PROPUESTO POR ISNAR


Staff Adiciones Staff
Departamento Inicial Propuestas Total

Cultivo de Plantas
Científico Senior 1 1
Científico Junior 2 2
Técnicos 2 2 X
Asistentes de
laboratorio 2 2

Agronomía
Científico Senior 1 1
Científico Junior 2 2
Técnicos 2 2 X
Asistentes de
laboratorio

Fitopatología
Científico Senior 2 2
Científico Junior 4 4 X
Técnicos 6 6

86
Asistentes de
laboratorio 2 4 6

Recursos Genéticos
Científico Senior 1 1
Científico Junior 2 2
Técnicos 2 2 X
Asistentes de
laboratorio 4 4

Sistemas de cultivo
Científico Senior 2 2
Científico Junior 4 4
Técnicos 6 6 X
Asistentes de
laboratorio

Edafología
Científico Senior 2 2
Científico Junior 4 4
Técnicos 4 4 X
Asistentes de
laboratorio 3 3 6

Producción Animal
Científico Senior 1 1
Científico Junior 1 2 3
Técnicos 2 2
Asistentes de
laboratorio 2 2 4

Subtotal
Científicos Senior 9 1 10
Científicos Junior 3 18 21
Técnicos 0 24 24
Asistentes de
Laboratorio 7 15 22

TOTAL 77
Cuadro 3: Determinación del personal de investigación. Elaboración Propia

87
5.1.2 El Personal de administración

«El administrador es la persona encargada de la planeación,


organización, dirección y control de actividades en una institución,
maneja óptimamente los recursos materiales, humanos financieros y
tecnológicos que le son confiados, con la finalidad de conseguir los
objetivos que la institución previamente se ha fijado».(Juárez, p.21)

Este usuario es un profesional especializado en la administración, tanto en el uso como en el


aspecto económico de locales públicos. El personal se encargará de administrar el uso del
centro de investigación, así como difundir la información recopilada por los investigadores
a través de medios electrónicos como página web, redes sociales, etc. Este usuario puede ser
de la misma cuidad o del mismo departamento
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Staff Staff
Titulo Inicial Adiciones Propuestas Total
Director del Centro de Investigacion 1 1
Director Asistente (Investigacion) 1 1
Director Asistente (Administracion) 1 1
Secretarios Ejecutivos 1 1 2

Jefe del Departamento de Finanzas 1 1

Jefe de Finanzas internas 1 1


Asistentes de Finanzas internas 1 1 2
Secretario de Finanzas internas 1 1
Administradores 1 2 3

Jefe de Finanzas Externas 1 1


Asistentes de Finanzas Externas 1 1
Secretario de Finanzas Externas 1 1

88
Jefe del Departamento de Personal 1 1
Asistentes del Personal 1 1 2
Secretario del Personal 1 1
Administradores 2 2 4

Jefe de Archivos y Contratos 1 1


Asistente de Archivos y Contratos 2 1 3

Jefe del Departamento de Adquisiciones 1 1


Asistentes de Adquisiciones 1 2 3
Secretario de Adquisiciones 1 1 2

TOTAL 17 17 34
Cuadro 4: Determinación de personal administrativo. Elaboración propia

5.1.3 El Estudiante de Agronomía


Este estudiante de es quien sigue un tipo de estudio académico relacionado al rubro de la
agronomía con el objetivo de obtener conocimientos que los ayudaran a desarrollarse como
profesionales

Estos usuarios serán alumnos de la Universidad Nacional de San Agustín, de la facultad de


agronomía. Ellos recibirán la información obtenida mediante la investigación y podrás
aplicarla a nuevos estudios o proyectos para mejorar el desarrollo de la agricultura. Estos
usuarios provendrán de la ciudad de Arequipa.

Determinación de la cantidad de estudiantes:


Actualmente se encuentran matriculados 750 estudiantes en la escuela de Agronomía de la
Universidad Nacional de San Agustín, distribuidos de la siguiente manera

89
Cuadro 5: Cantidad de alumnos por año en la UNSA. Elaboración propia

Se espera que los alumnos utilicen el módulo de Majes como parte de su proceso de
aprendizaje e investigación, con una frecuencia de 2 veces a la semana, con lo que tenemos
un usuario semanal de 950 alumnos

950
158 alumnos diarios
6 días hábiles de la semana

5.1.4 El Personal de servicio


El personal de servicio es el usuario que realiza una variedad de tareas básicas pero esenciales
dentro de una edificación, este usuario debe presentar flexibilidad y tener la capacidad de
realizar tareas distintas.
Estos usuarios serán los encargados de mantener el buen funcionamiento de la edificación
tanto en temas limpieza como en seguridad, mantenimiento general, jardinería, mecánica,
entre otros. Con la finalidad de que las funciones del centro de investigación se den de manera
correcta y la calidad de los ambientes se mantengan estables. Este usuario provendrá de la
ciudad de Majes

90
Cuadro 6: Listado de personal de servicio básico según ISNAR. Fuente: ISNAR,1993,
Guidelines for Planning and Designing Agricultural Research Buildings

5.1.5 El Poblador Agrícola

Figura 126: Campesino sembrando la tierra. Extraído de http://www.lacuenca.es/


Se caracteriza por ser el 51.1% de la población total de la ciudad de Majes Este usuario es el
de mayor cantidad y con el que tiene la mayor necesidad de aprender las nuevas técnicas
agrícolas para poder utilizarlas en su día a día para buscar mejorar su valor como agricultor
y tener una mejor remuneración Los agricultores viven en la ciudad de Majes.
Análisis de la realidad del poblador:

91
La población agrícola en la Ciudad de Majes conforma más de la mitad de la población total,
por lo tanto, es el usuario objetivo más importante del proyecto. Debido a que este usuario
se encuentra en un nivel económico muy bajo al igual que la mayor parte de la población
debido a su falta de educación. El mejorar su productividad mediante la capacitación,
significaría mejorar sus ingresos, por lo tanto, su calidad de vida.

Figura 127: Mapa de pobreza de foncondes en Majes. Fuente INEI


El dato más alarmante de este cuadro de pobreza es que en el último censo del INEI (2007)
el 72% de la población no contaba con servicio de agua, además de un gran porcentaje de
niños desnutridos entre 0-12 años del 29%. Esto indica el tipo de vida que vive la población.

Figura 128: Índice de desarrollo humano en Majes. Fuente: INEI

Cantidad:
Debido al proyecto Majes – Siguas II, se espera un crecimiento demográfico acelerado, por
lo que se estima la tasa de crecimiento de 5.7%.

92
Figura 129: Proyección de crecimiento poblacional de Majes al 2021. Fuentes: INEI
Debido al rápido crecimiento demográfico de la ciudad de majes se requiere hacer un
proyecto cuyos espacios estén dimensionados para recibir usuarios con una proyección de 10
años. Según el análisis demográfico de el «Plan de desarrollo urbano de Ciudad de Majes –
Villa el Pedregal 2012 -2021» la población en el año 2012 fue de 59 034 habitantes, con una
tasa de crecimiento de 5.7%, donde se puede aplicar la siguiente fórmula para hacer una
proyección al 2025:

La población de la ciudad de majes al 2026 será aproximadamente de 128 277 habitantes


Ocupación:
Dentro de la población agrícola, los peones de labranza conforman el 37.13% estos usuarios
son los más necesitados de capacitación pues son los que se encuentran trabajando en las
parcelas diariamente sin capacitación. Además, están los explotadores agrícolas (7.27) y los
Agricultores calificados (6.82) los cuales tienen conocimientos de las técnicas agrícolas, pero
no tienen la capacidad de transmitir está a los pobladores.

93
Figura 130: Ocupación principal de los pobladores de Majes. Fuente: INEI
Según el análisis de ocupaciones principales, la agricultura y ganadería representan el 55.1%
de la población

Encuestas Realizadas:
En la encuesta realizada a los pobladores dedicados al trabajo agrícola en la Ciudad de Majes
se obtuvo los resultados que comprueban los datos proporcionados por el Plan de Desarrollo
Urbano de la Cuidad de Majes – Villa el Pedregal» (2012). En primer lugar, la gran mayoría
de las personas entrevistadas a las que se trató de entrevistar resultaban ser trabajadores del
sector agrícola, lo que permitió una gran cantidad de encuestas realizadas. En segundo lugar,
la totalidad de personas entrevistadas pertenecían a un nivel socioeconómico bajo, siendo la
agricultura la base principal de sus ingresos

94
Cuadro 7: Encuesta realizado a los pobladores de Majes. Elaboración Propia
En cuanto a las encuestas:
Requiere asistencia técnica: Tal como se esperaba, la gran mayoría de la población (75%),
a pesar de tener cierta experiencia en el trabajo de campo, debido a los años, admiten necesitar
asistencia técnica para poder optimizar la calidad y eficiencia del trabajo que realizan, con el
fin de poder cobrar una mayor cantidad de dinero por su trabajo
Como le gustaría que se den: en este caso se dio mayor discrepancia sobre cómo debería
darse la asistencia técnica, siendo la visita a las parcelas la más importante para los
encuestados con un 47.79%, seguido por las charlas con 22.14% y los cursos con 12.35%,
esto ha de ser muy importante dentro del diseño del programa, pues es probable que creando
muchos salones no sea la mejor opción, mientras que tener gran cantidad de parcelas
experimentales y espacios para charlas y exposiciones resulte ser más importante para la
difusión del conocimiento a los pobladores
Quienes dan la asistencia: en este caso no damos con que un 36.78% no conoce de ninguna
entidad que de asistencia técnica, mientras que se tiene conocimiento de autoridades como el
MINAG Y AUTODEMA que dan cierto tipo de capacitación a un número reducido de
personas (13.44% y 16.52% respectivamente), por otro lado, se sabe que empresas privadas
y profesionales independientes dan capacitación especializada pero solo a un selecto número
de trabajadores, esta capacitación es insuficiente para la cantidad de población existente

95
Determinación de la cantidad de pobladores a capacitar:
Se propone cubrir el déficit de capacitación de 66 869 en un periodo de 10 años, con periodos
de capacitación de 3 meses, en horarios de noche, ya que durante el día la mayoría de estos
trabajan en el campo. Por lo que se calcularía el usuario máximo diario de la siguiente manera

1672 (por ciclo) x


1(frecuencia de días a la semana)
6 días hábiles de la semana

238 Pobladores diarios


Determinación de los cursos de capacitación:

Cuadro 8: Programa de cursos de capacitación, Elaborado en base a propuesta de la


Universidad Politécnica de Madrid, en: http://oa.upm.es/43519
96
5.1.6 El Personal de Capacitación

«Un docente es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. El


docente reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión
fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la
mejor forma posible al alumno.» (Arellano Jaime, 2011)

Este usuario es un profesional especializado en el rubro agrario y que tenga facilidad para la
docencia Se encargará de difundir el conocimiento obtenido a todos los alumnos que quieran
aprender sobre las nuevas técnicas agrarias de forma simple, de manera que pueda ser
entendida fácilmente Este usurario podrá ser del mismo distrito o departamento.

Determinación de la cantidad:
Para determinar la capacidad de docentes es necesario tener en cuenta la cantidad de alumnos
(Estudiantes y pobladores por separado) y también la cantidad de alumnos que ocupan un
salón promedio (Véase análisis cuantitativo y cualitativo de los salones y laboratorios
académicos).
A partir de estos datos se determinó que se necesitarían un promedio de 15 docentes
inicialmente, que aumentaría a 25 siguiendo el aumento poblacional de los siguientes 10 años

97
5.2 Resumen cuantitativo de usuarios

Cuadro 9: Resumen de edades horarios y rotaciones. Elaboración propia


98
Cuadro 10: Resumen de número y tipo de usuarios. Elaboración propia

99
6. Programa Arquitectónico

6.1 Determinación de los ambientes – flujograma

Cuadro 11: Pasos de la investigación y espacios requeridos, Elaboración propia

100
Estacionamiento
Se Retira
Salida

Figura 131: Flujograma de investigadores y personal de administración. Elaboración propia

101
Figura 132: Flujograma de maestros y estudiantes. Elaboración propia

102
Figura 133: Flujograma de agricultores y personal de servicio. Elaboración propia

103
Cuadro 12: Listado de espacio según proyectos referenciales, locales y fuentes textuales.
Elaboración propia
104
6.1.1 Conclusión listado de espacios necesarios

Cuadro 13: Listado de Espacios necesarios, Elaboración propia

105
Cuadro 14: Listado de ambientes necesarios. Elaboración propia

6.2 Análisis de la normativa aplicable al proyecto

6.2.1 Normativa nacional


De acuerdo con el «Reglamento De Edificaciones Para El Uso De Las Universidades»
nuestra tipología pertenece a la unidad funcional de clase UF4: Centros de producción de
bienes y servicios con fines académicos o mixtos (oficinas de Investigación y Consultaría,
Talleres Artesanales y Fabriles, Laboratorios, Campos de Producción, Hoteles, Mercados,
Centros de Salud, etc.).
Esta clase pertenece al tipo de establecimiento C: Sede anexa con fines académicos. Por lo
tanto, esta tipología deberá cumplir con las siguientes normas de edificación:

106
Capitulo III: Normas de Edificación
ARTÍCULO 21.- AULAS, TALLERES Y LABORATORIOS DE ENSEÑANZA:
Complementariamente con lo establecido en el artículo 6, norma A.040 del RNE, las aulas y
otros ambientes de enseñanza deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Figura 134: Ilustración de las normas 21.1 y 21.2. Elaboración propia

21.3 La iluminación en forma natural de un aula o taller se hará de conformidad con los
incisos a), f), g) y h) del artículo 6, norma A.040 del RNE, salvo que cuente con iluminación
artificial complementaria, debiendo asegurar un nivel uniforme de 500 luxes en aulas y
talleres, de conformidad con la norma EM. 010 del RNE

21.4 En cumplimiento del inciso j) del artículo 6, norma A.040 del RNE, el nivel de ruido
máximo admisible en las aulas será de 50 decibeles.

21.5 En los recintos destinados a proyecciones deberá considerarse la adecuada visibilidad


del ecran o pantalla, siendo las dimensiones mínimas las siguientes:
a) Las proporciones entre medida de altura de pantalla o ecran

Figura 135: Ilustración de tamaño de ecran. Elaboración propia


b) La distancia mínima entre la primea carpeta o butaca y el ecran
c) Para los casos en que la distancia entre frente y fondo del aula supera los 8m. o
para aulas que se integren en una mayor se deberá resolver los ángulos de visibilidad
y cuyo estudio se presentara en el expediente.

107
d) La altura mínima del piso del primer espectador al borde inferior de la pantalla no
debe ser menor de 0.90m.

Figura 136: Ilustración de la norma 21.5-d. Elaboración propia

21.6 La capacidad de uso de los recintos se establecerá de conformidad con los siguientes
indicadores (factor estudiante- carpeta):

Figura 137: Ilustración de la norma 21.6. Elaboración propia

21.7 De conformidad con el artículo 11, norma A.040 del RNE, en ancho mínimo de las
puertas de las aulas y otros ambientes de enseñanza, se calculará a razón de:

Figura 138: Ilustración de la norma 21.7. Elaboración propia


ARTÍCULO 22.- AREA LIBRE:
El área libre mínima de un establecimiento universitario será calculada considerando las
siguientes áreas mínimas y características según el tipo de establecimiento:

108
Figura 139: Ilustración del artículo 22. Elaboración propia
ARTÍCULO 23.- CIRCULACION INTERIORES: Los pasajes de circulación y las
escaleras de los diversos edificios deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Figura 140: Ilustración del artículo 23. Elaboración propia


109
ARTICULO 24.- ASCENSORES: Los ascensores en los edificios de enseñanza deberán
cumplir con lo siguiente:

a) Los ascensores que sirven a aulas y otros ambientes de enseñanza a partir de los
11m, sobre el nivel de la planta baja será calculados en su capacidad mínima
considerando la totalidad de los usuarios existentes a partir de ese nivel, debiendo
existir en todos los casos accesibilidad a dos ascensores.
b) El número y capacidad de los ascensores se establecerá como mínimo, para atender
simultáneamente, en cinco minutos, al 20% de la población usuaria y de conformidad
con el artículo 4º, inciso 1.14 Capacidades, norma EM.070 del RNE. Se presentará
estudios específicos de transito que garanticen satisfacer este requerimiento.

6.2.2 Normativa internacional


Reglamento de Estados Unidos – Universidad de Stanford
Requerimientos generales para laboratorios:

Consideraciones generales de la edificación:


• Se dará una consideración especial a los cuidados contra los incendios en el diseño. La
elección del sitio también deberá buscar minimizar el riesgo de inundaciones y
deslizamientos
• Se proveerán espacios de oficinas separados para los empleados del laboratorio
• Se recomienda que el acceso público a las oficinas y el del personal se de en diferentes
corredores
• Se proveerá de una válvula automática de corte de gas en el edificio para uso en caso de
sismos, mientras que válvulas manuales se proveerán tanto en el área de investigación como
de enseñanza
• Secciones muy largas de vidrio deberán ser a prueba de golpes

110
Consideraciones para diseño del laboratorio:

• Muros/Puertas/Seguridad:
- El laboratorio estará completamente separado de las áreas exteriores (Ej. delimitado
por cuatro muros)

- El laboratorio tendrá especial cuidado en asegurar materiales específicamente


regulados como Drogas, sustancias controladas, materiales radioactivos, etc.

• Ventanas:
- Si el laboratorio tiene ventanas que puedan ser abiertas, estas contaran con maya para
insectos

• Pisos:

- El suelo debe ser impermeable, de una sola pieza y con molduras hacia las paredes

- El suelo en depósitos de líquidos corrosivos deberá ser a prueba de líquidos

• Lavabos:
- Todos los laboratorios deberán contener un lavabo de manos

- Los lavabos deberán tener un borde que proteja el derramamiento

• Desecho/Almacenamiento de químicos:
- Los almacenes de químicos no se deberán poner sobre los lavabos

- Se deberá proporcionar la cantidad suficiente de almacenes para que los diferentes


elementos químicos que sean incompatibles puedan ser separados

• Diseño y ubicación de mobiliario/ Salidas de emergencia:


- Todo mobiliario debe ser rígido, todas las superficies de trabajo deberán ser
impermeables a los químicos utilizables, todas las mesas presentarán bordes que
eviten el derramamiento.

- Gabinetes ventilados con receptáculos eléctricos y aislamiento acústico deberá


proveerse para la colocación de bombas de vacío donde su uso está previsto.

- El laboratorio tendrá pasillos mínimos de 60 cm, los pasillos principales usados para
la salida de emergencia deberán tener un ancho mínimo de 90 cm

111
- La puerta de ingreso/salida deberá dar cara al pasillo principal de 90cm

- Se considerará un espacio especial para el almacenamiento de los carritos de


laboratorio, esto no deberán reducir el ancho de los corredores por debajo de las
medidas mínimas

- El diseño del mobiliario deberá cumplir con las especificaciones ergonómicas básicas
y cumplir con el estándar normativo

- Las estanterías NO deberán ser instaladas a una altura que sobrepase los 30 cm sobre
el hombro, ni a una distancia de 30cm de los brazos extendidos

- El espacio entre diferentes estaciones de trabajo o mesas será de 1.5m o mayor para
proveer facilidad de accesos

- Las puertas de los laboratorios serán de auto cerrado, estas puertas deben poder ser
abiertas con facilidad por personas con discapacidades

- Los escritorios en los laboratorios deberán ser colocados cerca de las salidas y los
flujos de aire fresco

• Iluminación:
- Los espacios de laboratorio serán provistos de la cantidad adecuada de luz artificial
y natural para asegurar la suficiente visibilidad por temas de seguridad al trabajar.

112
6.3 Análisis cualitativo y cuantitativo de los espacios funcionales

Figura 141: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del laboratorio de investigación.


Elaboración propia
113
Figura 142: Lamina de estudio antropométrico en los laboratorios. Elaboración propia

114
Figura 143: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del laboratorio academico.
Elaboración propia
115
Figura 144: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del invernadero. Elaboración
propia

116
Figura 145: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos del auditorio. Elaboración propia

117
Figura 146: Lamina de aspectos cuantitativos y cualitativos de las aulas teóricas. Elaboración
propia
118
6.4 Análisis de interrelaciones funcionales

Figura 147: Organigrama institucional. Elaboración propia


119
Figura 148: Diagrama de interrelacion entre paquetes funcionales. Elaboracion propia

120
6.5 Conclusión: Programa final
Paquete Sub-Sub- N° de Unidad Conjuntos de Unidades Área por
Ambientes Sub-Ambientes Sub-Totales
Funcional Ambientes Usuarios Área N° Area paquete
Recepcion 2 10 1 20
Hall 80
Sala de Espera 10 60 1 60
Atencion al alumno 20 35 1 35
Informes 65
Caja y pagos 8 20 1 20
SSHH 1 5 2 10
Oficina de
Informacion y 1 20 1 20
documentacion
U Estanteria de libros 50 10 7 70
S Biblioteca 234
Area de Lectura 80 100 1 100
O Cuarto de
2 10 2 20
Mantenimiento de
SSHH 2 12 2 24
P Mesas 9 8 9 72
Computadoras 10 3 10 30
U Areas de Zonas de trabajo
1087
10 18 6 108 330
trabajo
B formal
Zonas de trabajo
10 40 3 120
L informal
Foyer 10 20 1 20
I Área de
120 74 1 74
C Espectadores

O Auditorio
Escenario 4 22 1 22
173
Cuartos de
1 15 1 15
almacenaje
Cabina de
1 10 1 10
Proyección
SSHH 2 16 2 32
SUM 10 45 1 45 45
Cafeteria Área de mesas 100 160 1 160 160

30% de area de circulacion y muros 326.1

TOTAL 1413
Cuadro 15: Programa final - Uso público. Elaboración propia

121
Paquete N° de Unidad Conjuntos de Unidades Área por
Ambientes Sub-Ambientes Sub-Sub-Ambientes Sub-Totales
Funcional Usuarios Área N° Area paquete
Oficina de
1 30 1 30
Director General
Director asistente
1 8 1 8
de investigación
Dirección General 58

Director asistente
1 8 1 8
de Administracion
SSHH 2 6 2 12

finanzas Interiores 1 8 1 8
Departamento de
A Finanzas
16

D finanzas exteriores 1 8 1 8

M archivos y registros 1 8 1 8
Departamento de
I programación
24
N programación 2 8 2 16

I
Relaciones Laborales 2 8 2 16
S Departamento de
32 262
T recursos humanos organización y
Pool de Oficinas planificación del 2 8 2 16
R personal
A
Editores
C diseñadores graficos
2 8 2 16
Departamento de
I relaciones 40
atencion telefonica 2 8 2 16
Ó publicas

N atencion al cliente 1 8 1 8

jefe de
Departamento de 1 8 1 8
adquisiciones 16
Logística
asistente 1 8 1 8
Estar +
6 15 1 15
Kitchenette
Servicios
Sala de Reunion 8 15 1 15 76
Complementarios
Secretaria 2 10 1 10
SSHH 3 18 2 36
30% de área de Circulaciones y Muros 78.6
Área Total Construida 340.6
Cuadro 16: Programa final – Administración. Elaboración propia

122
Paquete Sub-Sub- N° de Unidad Conjuntos de Unidades Área por
Ambientes Sub-Ambientes Sub-Totales
Funcional Ambientes Usuarios Área N° Area paquete
Area de trabajo 7 40 1 40
Eco-Fisiologia lavatorio 2 1 2 2 102
Almacen 2 30 2 60
Area de trabajo 8 64 1 64
Agronomía 66
lavatorio 2 1 2 2
Area de trabajo 6 50 2 50
Transfer 1 15 1 15
Entomología lavatorio 2 1 2 2 132
Sala de
1 15 1 15
Electroforesis
Area de trabajo 8 64 1 64
Edafologia 66
lavatorio 2 1 2 2
Area de trabajo 6 50 2 50
Biotecnologia lavatorio 2 1 2 2 102
Almacen 2 30 2 60
Area de trabajo 5 60 1 60
Transfer 1 15 1 15
Recursos genéticos lavatorio 1 2 1 2 132
Sala de
1 15 1 15
Electroforesis
I Recepcion de
2 50 1 50
N Semillas
Laboratorios de
V Área de
investigacion 4 40 1 40
E Preparación
S Área de prueba
4 80 1 80
T de semillas
I Banco de Semillas cuarto de secado 1 15 1 15 365 2111.5
G
Desposito de
A 1 60 1 60
mediano plazo
C
deposito de corto
I 1 60 1 60
plazo
Ó
deposito de largo
N 1 60 1 60
plazo
Area de trabajo 8 64 1 64
lavatorio 4 1 4 4
Fitopatologia 108
área de
4 20 2 40
cultivación
Area de trabajo 8 64 1 64
Patologia Micologica lavatorio 4 1 4 4
108
y Bacterologica área de
4 20 2 40
cultivación
Depositos 1 18 2 32 32
Sala de esterilizacion 1 18 2 32 32
SSHH+Vestidores 10 80 3 160 120
Pool de oficinas 24 80 1 80
Oficinas de Estar + Kitchenette 6 32 1 32
184
Investigacion Sala de Estudio 8 18 2 32
SSHH 3 20 2 40
Antesala 5 10.5 1 10.5
Camas 15 215 2 430
Area de
Invernadero Control 2 20 2 40 562.5
Experimentacion
Tamizado 2 20 2 40
Maquinas 1 21 2 42
30% de area de circulacion y muros 633.45
2744.95

Cuadro 17: Programa final – Investigación. Elaboración propia

123
Paquete Sub-Sub- N° de Unidad Conjuntos de Unidades Área por
Ambientes Sub-Ambientes Sub-Totales
Funcional Ambientes Usuarios Área N° Area paquete
Oficina General de
Secretaria 1
secretaria 30 1 30 40
Académica
C Secretaria 2 10 1 10
A Estar 5 30 1 30
kitchenette 5 3 1 3
P Sala de
Sala de reuniones 8 12 1 12 83
A profesores
SSHH 2 4 2 8
C Area de trabajo 18 30 1 30
I Aulas teoricas 240 50 10 500 500
T
1607
SSHH 3 18 4 72 72
A
C
Laboratorios 192
I 90 8 720
Ó Laboratorios
Vestidores 10 912
experimentales
N 60 2 120
Despositos 2
18 4 72
30% de area de
482.1
circulacion y muros
Area Total 2089
Cuadro 18: Programa final – Capacitación. Elaboración propia

124
Pa quete Sub-Sub- N° de Uni da d Conjuntos de Uni da des Área por
Ambi entes Sub-Ambi entes Sub-Tota l es
Funci ona l Ambi entes Us ua ri os Área N° Area pa quete

comedor 20 30 1 30
Kitchenette 2 8 1 8
Estar 6 10 1 10
Área del personal 168
Sala de
Capacitacion 15 40 1 40
SSHH + Vestidores 6 40 2 80
Oficina de
Mantenimiento del mantenimiento 1 10 1 10
115
edificio Taller 1 80 1 80
S Almacen general 2 25 1 25
Preparacion
E de alimentos 3 40 1 40
R Almacen seco 1 8 1 8
V Almacen Frio 1 8 1 8
I Deposito de
Basura 1 3 1 3
C Cafereteria Cocina Cuarto de 100
I lavado de
platos 3 5 1 5
O SSHH 10 30 1 30
S Caja 1 2 1 2
Oficina de
Control 1 4 1 4
1068
G Oficina del jefe de
E Almacen 1 20 1 20
Herramientas 2 20 1 20
N Utileria 1 20 1 20
E Almacen Cosecha 1 1 40 1 40 220
R Depósitos Cosecha 2 1 40 1 40
Basura 1 40 1 40
A Elementos
L peligrosos 1 40 1 40
E Cisternas 60 2 120
Cuarto de
S Maquinas 1 50 1 50
Piso tecnico Sub- Estación 250
Eléctrica 1 20 1 20
Tablero 1 20 1 20
Grupo Electrogeno 1 40 1 40
Oficina de Control
y seguridad 1 15 1 15
Carga y descarga 215
Patio de Maniobras
1 200 1 200
30% Area de ci rcul a ci on y muors 320.4

TOTAL 1388.4
Cuadro 19: Programa final – Servicios generales. Elaboración propia
Cálculo de estacionamientos:

Cuadro 20: Determinación de estacionamientos. Elaboración propia

125
6.5.1 Cuadro resumen

Cuadro 21: resumen de áreas construidas. Elaboración propia

Cuadro 22: Área libre total. Elaboración propia

126
Figura 149: Resumen de paquetes e interrelaciones entre estos. Elaboración propia

127
7. Conclusiones

7.1 Formales:
La forma regular del terreno elegido y su baja topografía permiten establecer ejes de simetría
que ayudaran a distribuir el proyecto de forma organizada, esto se presta adecuadamente a
las necesidades que exige la tipología de ejes ortogonales

Figura 150: Planteamiento de ejes de simetría en el terreno. Elaboración propia


Por otro lado, el paisaje y el entorno natural toma protagonismo del lugar, por lo que se
plantean criterios paisajistas como:
 El paisaje debe ser apreciable desde el interior de la edificación

 La edificación ha de convertirse en parte del paisaje, buscando el mimetismo y la


integración con el entorno

Formas regulares

Después del análisis de la morfología de los proyectos referenciales, así como las pautas de
diseño brindadas por diferentes autores a lo largo del desarrollo de este trabajo. se puede
establecer como criterio de diseño el uso de formas regulares y ortogonales para el diseño de
los espacios más importantes, debido a la necesidad de implementar diferentes equipos y
mobiliarios de medidas estandarizadas a nivel internacional.

128
Integración con el entorno

Debido a las características del entorno natural donde será emplazado el proyecto, y la
necesidad de generar una relación muy estrecha con la naturaleza, es que se establece como
criterio de diseño que la arquitectura deberá integrarse al entorno de manera que respete y
contemple las formas establecidas por la naturaleza:

Figura 151: Pasos para la integración con el entorno. Elaboración propia

7.2 Funcionales:
Debido a su ubicación en una zona rural, la relación del edificio con el contexto se verá
mayormente definida por temas paisajísticos, sin embargo, hay tomar en cuenta temas
importantes como la accesibilidad a este desde la zona urbana, generando paraderos, vías
alternas e ingresos para permitir que la edificación cumpla las diversas funciones que
realizara (Capacitación, Investigación, Experimentación, Residencia).

129
Figura 152: Planteamiento funcional de ingresos y orientación. Elaboración propia
La investigación es lo principal
Después de analizar los diferentes pesos de los paquetes funcionales en los proyectos
referenciales y, a pesar de las múltiples funciones establecidas en el programa y los diferentes
usuarios a tratar, se establece como criterio de diseño que el paquete de investigación tendrá
la mayor jerarquía dentro del proyecto, por lo que se le destinara la mayor cantidad de área
dentro del programa y se buscara que el proyecto se desarrolle en torno a este dentro del
terreno, de manera que se pueda conseguir el máximo de eficiencia de la investigación.

Figura 152: Distribución de paquetes funcionales propuesta. Elaboración propia

130
Sectorizar funciones
Después de realizar el programa y analizar las diferentes interrelaciones entre los diferentes
paquetes funcionales se puede concluir que el paquete de capacitación está más relacionado
con el área publica, mientras que el paquete de investigación tiene menos relación con las
actividades públicas, por lo que se debería considerar una distribución al interior del terreno
que permita delimitar los diferentes paquetes con niveles de privacidad diferentes.,
separando los volúmenes u organizándolos de manera tal que ambos paquetes se lean de
manera independiente.

Figura 153: Sintaxis de secuencias funcionales. Elaboración propia

7.3 Tecnológicas
Después del análisis estructural de los proyectos referenciales y las pautas de modulación de
los espacios determinantes del proyecto dadas por diferentes autores se puede establecer
como criterio de diseño estructural el uso de grillas regulares con medidas entre los 6m y
7.5m. Para así poder ubicar los módulos de laboratorio de manera correcta y eficiente.

Figura 154: Grillas estructurales propuestas. Elaboración propia

131
Debido a la ubicación del terreno, es probable que se requiera de una fuente sustentable de
energías con el fin de no dañar el entorno, por lo que es necesario plantear criterios del uso
de la tecnología el aprovechamiento de las fuentes naturales como la luz y ventilación para
reducir gastos eléctricos innecesarios, esto se puede dar la siguiente manera:

 Permitir el flujo de ventilación cruzada de noreste a sureste a lo largo de todo el terreno


significaría un ahorro en aire acondicionado

 Permitir el ingreso de luz natural por el norte en invierno significaría un ahorro en


iluminación artificial

 Controlar ingreso de luz por el sur y sureste durante verano significaría un ahorro
sistemas de aire acondicionado Por otro lado, la implementación de tecnologías de
almacenamiento de energía solar, debería ser orientadas hacia el sureste para mejorar su
eficiencia

Figura 155: Esquema de dirección del sol y vientos en el terreno. Elaboración propia

132
8. Planos del proyecto

8.1 Emplazamiento – Plan maestro

Figura 156: Plot plan. Elaboración propia

133
8.2 Planos generales

Figura 157: Primer nivel. Elaboración propia

134
Figura 158: Segundo nivel sótano. Elaboración propia

135
Figura 159: Techos. Elaboración propia

136
Figura 160: Cortes generales. Elaboración propia

Figura 161: Elevaciones interiores. Elaboración propia

137
8.3 Planos específicos y detalles

Figura 162: Cortes específicos. Elaboración propia

138
Figura 163: Detalle de fachada. Elaboración propia

Figura 164: Detalles estructurales. Elaboración propia

139
8.4 Vistas exteriores e interiores

Figura 165: Vista desde eje de aulas. Elaboración propia

Figura 166: Vista hacia parcelas experimentales desde circulación de aulas. Elaboración
propia

140
Figura 167: Vista hacia circulación de aulas. Elaboración propia

Figura 168: Vista hacia laboratorios académicos desde circulación de aulas. Elaboración
propia

141
Figura 169: Vista hacia hall principal. Elaboración propia

Figura 170: Vista interior invernadero. Elaboración propia

142
Figura 171: Vista fachada este. Elaboración propia

Figura 172: Vista fachada norte. Elaboración propia

143
Figura 173: Vista fachada sur. Elaboración propia

Figura 174: Vista desde patio central hacia invernaderos. Elaboración propia

144
Figura 175: Vista aérea general – cara norte. Elaboración propia

Figura 176: Vista aérea general – cara suroeste. Elaboración propia

145
Bibliografía

Azarello, N. (24 de julio de 2013). Designboom. Obtenido de Designboom:


http://www.designboom.com/architecture/renzo-pianos-california-academy-of-
science/
Baltazar, P. (26 de 7 de 2015). Jefa del departamento de Imagen del INIA. (M. Rodriguez,
Entrevistador)
CGIAR. (s.f.). Consulate Group for Internacional Agriculture Research. Obtenido de
CGIAR: http://www.cgiar.org/cgiar-consortium/
CIP. (2011). Centro Internacional de la Papa. Obtenido de http://cipotato.org/es/acerca-del-
cip/
Gestion. (24 de 9 de 2014). Diario Gestion. Obtenido de http://gestion.pe/economia/peru-
implementara-centro-investigacion-ciencia-y-tecnologias-agricolas-2109458
Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura (Vol. 7). Plazola Editores.
Santa Maria, A. P. (6 de Mayo de 2014). Grupo Agronegocios. Obtenido de
http://www.agronegocios.pe/economia/item/3708-la-extension-agricola-en-el-peru
Universidad Nacional Agraria La Molina. (s.f.). Universidad Nacional Agraria La Molina.
Obtenido de http://www.lamolina.edu.pe/portada/html/acerca/res_historica.html

Neufer, E. (1992). Arte de proyectar en Arquitectura (14 ed.). Barcelona: Gustavo Gil S.A.

Louis J. DiBerardinis, Janet S. Baum, Melvin W. First, Gary T. Gatwood, Anand K. Seth
(2013) Guidelines For Laboratory Design: Health, Safety, and Enviromental Considerations.
New Jersey. © John Wiley & Sons

Watch, D. D. (2008). Building Type Basics for Research Laboratories. New York: John
Willey & Sons.

ISNAR. (1993). Guidelines for Planning and Designing Agricultural Research Buildings.
Hague, Holanda
146
TSI Incorporated. (2014). Laboratory Design Handbook. Estados Unidos: TSI incorporated.
University of Florida. (2007). Research Buildings Guidelines. Florida, Estados Unidos.

Francesc Gasso Busquets, S. S. (2011). Estructura e Instalaciones de un Invernadero.


Catalunya.

Juárez Martínez, Gerardo D(2006). Formación gerencial para la eficacia escolar. EUMED
Laboratory Design (2016): Designing Plug-and-Play Labs for maximum adaptability.
Consultado el: 15 de 05 del 2016, de:
http://digital.labdesignnews.com/labdesignnews/january_february_2016?pg=10#pg 10

Daniel Watch (2010) Whole building Design Guide: Research Laboratory. Consultado el:
15 de 05 del 2016, de: https://www.wbdg.org/design/research_lab.php

The Association for Science Educaction (2016) Lab Design. . Consultado el: 15 de 05 del
2016, de: http://www.ase.org.uk/resources/lab-design/

Ministerio de Agricultura. (2015). Instituto Nacional de Innovacion Agraria. Consultado el:


15 de 05 del 2016, de:: http://www.inia.gob.pe/

Arellano Jaime Fernando. (2011, agosto 1). ¿Qué es un Docente?. Recuperado de


http://www.gestiopolis.com/que-es-un-docente/

Entrevistas:
Baltazar Zuñiga, P (Agosto 2015) Entrevista para tesis (M. Rodriguez Vizcarra,
Entrevistador) Jefa del departamento de Imagen y Relaciones Publicas del Instituto Nacional
de Innovación Agraria

Delgado Zegarra, G (Febrero 2016) Entrevista para tesis (M. Rodriguez Vizcarra,
Entrevistador) Alumna de la facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de San
Agustín. Arequipa, Perú.

147
Perochena Escalante E. (Marzo 2016) Entrevista para tesis (M. Rodriguez Vizcarra,
Entrevistador) Ing. biotecnologo del Instituto Tecnologico de la Produccion, Lima, Peru.

Reglamentos:
Ministerio de Vivienda, construccion y saneamiento del Peru. (212). Reglamento Nacional
de Edificaciones. Lima: Megabyte.
EH&S Design Guide (2013) General Requirements for Stanford Laboratories. Estados
Unidos
Columbia University (2011) Guidelines for laboratory design. Estados Unidos

148

También podría gustarte