Está en la página 1de 1

Liceo Campestre Inglés del Sur Manolo Sánchez Concha Grado 10º

La lucha por la paz de Rigoberta Menchú


“La paz es hija de la convivencia, de la educación y del diálogo” –Rigoberta Menchú

L os conflictos son hechos que han estado


presentes a lo largo de toda la historia de la
humanidad, desde los conflictos entre
nómadas por alimento hasta las guerras
internacionales con alta tecnología; sin embargo,
Las persecuciones políticas hacia Menchú hizo que
se exiliara en Méjico y que escribiera su
autobiografía, este libro dio la vuelta por el mundo
hasta que llegó a las Naciones Unidas he hizo
escuchar sus denuncias, de este modo, su lucha por
muchos de estos hechos ha durado plazos la igualdad étnica sonó como una de las más
temporales muy largos, y las víctimas de estos persistentes luchas por la paz alrededor del mundo,
conflictos empiezan a buscar una solución, ergo, se regresó a Guatemala y medió por algunos de los
han desarrollado movimientos civiles buscando la derechos para los indígenas y que en su época
solución de conflictos y el fin de la victimización, estaban restringidos, medió por la educación básica
estas por el derecho laboral, los movimientos afro y la educación superior para los indígenas, medió
contra la esclavitud o el apartheid o los movimientos por los derechos laborales para los indígenas y
indígenas, uno de los ejemplos de este último son las propuso medidas para la seguridad democrática,
luchas en Guatemala de Rigoberta Menchú por la social y territorial de los indígenas; de esta forma
justicia social y soluciones han apoyado acabó con los conflictos con los indígenas y redujo
principalmente a las minorías o a los más oprimidos, casi hasta acabar la violencia contra estas etnias en
como los movimientos obreros la reconciliación Guatemala. En 1992, recibe el premio Nobel de
etnocultural. paz por estas mediaciones. Finalmente, siguió con
su lucha como mediadora de los procesos de paz con
Menchú nació en un ambiente hostil en la zona las guerrillas de Guatemala.
indígena de Guatemala, a los 5 años trabaja en un
cultivo de café en precarias condiciones, explotación En definitiva, los movimientos sociales han figurado
y represión por los latifundistas y la policía. Su como hechos de defensa civil, y en estas defensas,
juventud la vivió durante la guerra civil Rigoberta Menchú figura como una mediadora de
guatemalteca en el marco de la guerra fría, muchos paz buscando la estabilidad social, Menchú es una
beligerantes militares que apoyaban al gobierno de las mayores representantes de la justicia como
guatemalteca (apoyado por el bloque capitalista) en medio de resolución de conflictos, sus equitativos
el departamento del Quiché asesinaran indígenas resultados sociales, su eco en las oportunidades
maya, uno de los hechos más importantes fue en progresistas en las minorías étnicas y la construcción
Ixcán pues allá se había descubierto petróleo lo que social de la paz y la interculturalidad internacional.
hacía que se deforestara gran parte de la zona, la
resistencia de los indígenas ante esta destrucción Bibliografía:
hizo que las fuerzas armadas asesinaran gran parte Revista Aleteia; Ferrer, Sandra (2019) “La paz
de la población indígena, en estos hechos también como arma, Rigoberta Menchú”.
sucedieron los asesinatos de su madre, su padre y su
primo, estos tres, torturados y asesinados, y los dos BBC MUNDO; Narcía, Elva (1999), “Rigoberta
últimos quemados vivos, todos por la policía y las Menchú: Un siglo, diez historias”.
fuerzas armadas; ante estos hechos, hermanos de
Rigoberta empezaron a unirse a las guerrillas pero
Rigoberta se mantuvo en la protesta pacífica y las
denuncias por la violación a los derechos de
indígenas y campesinos.

También podría gustarte