Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SANTIADO DE CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VII SEMESTRE NOCTURNO

EXAMEN FINAL NEGOCIOS INTERNACIONALES

ESTUDIANTE:
NELSY ROCIO GUZMAN PEREZ

PROFESOR:
HENRY NARVAEZ

PALMIRA VALLE 2016


PREGUNTAS
1. Los productos de exportación colombianos, que se embarcan hacia un
destino en el extranjero, atraviesan tres (3) trayectos geográficos distintos,
explíquelos, con la relación y un ejemplo de los costos directos e indirectos
de cada uno de ellos.

2. A un Exportador colombiano se le presentan las siguientes alternativas para


entregar la carga a su comprador, explique en cada caso el Incoterm
apropiado justificando su respuesta.
a. El comprador quiere la carga en Cúcuta.
b. Como vendedor debo dejar la carga en el lugar convenido entre las partes
en el país de destino.
c. El comprador quiere la mercancía en sus bodegas en el país de destino,
pero él paga los impuestos.
d. No quiero correr el riesgo de cargar la mercancía al buque, así que me
sugieren entregarla al costado.
e. El comprador desea que le entregue la mercancía en mi fábrica, sobre el
camión.
f. El vendedor pactó con su comprador, entregarle la mercancía en el puerto
de Destino convenido, pagando el transporte principal y el seguro
g. ¿El Incoterm FAS, incluye los gastos de descargue en puerto de destino?
h. ¿En una negociación DDP se puede excluir el IVA?

3. INVESTIGUE Y EXPLIQUE:
A. BARRERAS AL COMERCIO
B. 1. Arancelarias
C. 2. No arancelarias
D. El arancel y sus efectos económicos en países pequeños.
E. Medios de pago en el comercio Internacional.
F. Nomenclatura arancelaria.
G. Contingentes arancelarios:
H. El Sistema de Preferencias Generalizadas.
4. Cuáles son los principales requisitos para exportar desde Colombia?.
5. Explique la secuencia de una Importación.
6. Explique la ventaja competitiva planteada por David Ricardo.
7. Elabore un escrito sobre las últimas tendencias de la economía colombiana,
analizando principalmente el sector del comercio exterior.
3. a).Las barreras al comercio son aquellas medidas que acogen los países
para proteger su economía nacional y bloquean las importaciones estos son
mecanismos proteccionistas que ocupa el gobierno para dificultar la importación
de productos. Estas herramientas pueden ser arancelarias o no arancelarias.
El problema es que estos mecanismos pueden traer consecuencias negativas, ya
que podría reducir la oferta de algún producto, lo que provocaría el encarecimiento
de este al disminuir sus oferentes, entre otros posibles efectos.
b).Las barreras arancelarias son la imposición de impuestos a los artículos de
importación esto se realiza con el fin de hacer que su precio sea más alto que el
producto nacional así mismo se incrementa la competitividad esto se llama
impuesto de aduanas o arancel.
Los aranceles se clasifican de varias formas:
Arancel Ad Valorem: este es cuando se impone un porcentaje fijo sobre el valor
monetario de la mercancía en Aduana. Por ejemplo un 3% por cada $1000.

Arancel Específico: se establece por el volumen o cantidad de la mercancía, sin


importar su valor en dinero. Por ejemplo un importador Estadounidense de un
automóviles Japoneses puede exigírsele pagar al gobierno estadounidense un
impuesto de$ 1000 por cada auto sin importar del precio pagado por el vehículo.

Arancel Mixto: Es el que está compuesto por un arancel Ad Valorem y un


específico que graven simultáneamente la importación por ejemplo al importador
de computadoras extranjeras puede exigírsele en aduana pagar $25 por cada
computadora más 5% sobre el total de la mercancía.

Arancel Cupo: este es aplicado a una determinada mercancía mediante un


acuerdo comercial donde si llegan a rebasar un tope determinado se deja de
aplicar el arancel preferencial, por ejemplo suponga que México y Estados Unidos
acordaron según acuerdo comercial aplicar un arancel preferencial de un 1% a la
importación de 10,000 toneladas  de maíz, pero si excediera esta cantidad el
arancel aplicado al resto sería el arancel normal en la Aduana Mexicana.

Arancel Estacional: es el que se establece en determinadas temporadas del año


y este se incrementa conforme la demanda aumenta. Por ejemplo para la
temporada de la cosecha de frijol en El Salvador puede establecerse un impuesto
a la importación del frijol extranjero  para proteger a los productores nacionales.

Arancel Prohibitivo: Es un arancel que puede llegar a ser demasiado alto que
hace imposible que el mercado meta sea atractivo. Por ejemplo si un país no
desea que se importen zapatos pude establecer un arancel muy alto de tal manera
que no desee entrar al país.

C).Las barreras no arancelarias son aquellas medidas o instrumentos distintos


de los aranceles que producen el efecto de favorecer a los productores nacionales
del país que las impone.

También se refieren a las especificaciones técnicas de los productos como el


embalaje, etiquetado, envase las instrucciones el uso del idioma del país
importador ejemplo, el producto de exportación es de Colombia pero lo venden a
USA pues este tiene que llegar con las indicaciones en inglés, tienen que tener
todo tipo de normas sanitarias para garantizar la calidad del producto.

 Requisitos técnicos o  Normas de origen


sanitarios - calidad  Política de compras públicas
 Normas burocráticas  Controles de cambios

• Cuotas de Importación o Contingentes: Es un límite físico puesto a la cantidad


que puede importar de una determinada mercancía. Ej: Azúcar a EEUU –
Colombia 26,000 TON/aprox.

• Salvaguardia: medidas de urgencia que adopta un país, sobre la importación de


productos determinados, que está causando o amenazando causar un daño grave
a los productores nacionales de productos similares o directamente competidores.
Ej.: Confecciones chinas.

D).
4). Proceso para exportar desde Colombia

Pasos

I. Registro como exportador

II. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial

III. Ubicación de la posición arancelaria

IV. Procedimientos de visto bueno

V. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:


VI. Medios de pago

VII. Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas

5) Secuencias de una Exportación

1. Tener registró como exportador, se debe Tramitar el Registro Único


Tributario (RUT) en cualquier oficina de la DIAN o SuperCade.

2) Seleccionar el mercado en el que se quiere incursionar. Identificar las


características del país a donde se va a exportar, como preferencias de los
consumidores y normatividad.

La exportación requiere inicialmente de una selección de mercado, donde


se determinen las características específicas del país o región a donde se
quiere exportar: identificación de canales de distribución, precio de la
exportación, hábitos y preferencias de los consumidores del país o región,
requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y
otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior. 
3) Posición Arancelaria

Es un código numérico para identificar las mercancías de la forma más exacta


posible, a fin de establecer el gravamen o impuesto de importación.
Para localizar la subpartida arancelaria de su producto, debe consultar el arancel
de aduanas, Decreto 4927 de 2011. (Es importante aclarar que la DIAN es el único
ente oficial autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según
el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN –
División de arancel. Tel. 607 9999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo
Legal Mensual, por producto).

Clasificación arancelaria

La Organización Mundial de Aduanas – OMA para facilitar los intercambios


comerciales a nivel internacional, otorgó un código numérico único a cada
producto comerciable.
Contiene alrededor de 5.000 grupos de productos, cada uno identificado por un
código de seis dígitos, es compatible con reglas bien definidas para lograr una
clasificación uniforme.
Más del 98% de las mercancías en el comercio internacional se clasifica en
términos del SA (Sistema Armonizado).

¿Para qué sirve?

 Adoptar un lenguaje aduanero


común.
 Registrar las estadísticas de
 Controlar la entrada y salida de comercio exterior
productos.

 Identificar la mercancía.

Los primeros 6 dígitos, son los mismos a nivel de los 177 países que conforman
la OMA. En adelante cada país está en libertad de utilizar sus propios sistemas de
clasificación.
4). La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre
inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno,
deberá entonces el exportador tramitar ante la autoridad correspondiente y
obtener con anterioridad a la exportación los vistos buenos o requisitos especiales
que de conformidad con las normas vigentes requiera su producto para ser
exportado.
5). Trámites Aduaneros
Cuando tenga lista la mercancía verifique términos de negociación, puede utilizar
un agente de carga o marítimo para la contratación de transporte internacional.

En la DIAN del Puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera, puede solicitar la Solicitud


de Autorización de Embarque, si la exportación tiene un valor superior a
USD10.000, este procedimiento se debe hacer a través de una Agencia de
Aduanas.
Factura – Contrato: Según el Artículo 617 del Estatuto Tributario, una factura
debe contener, al menos:

 Resolución vigente de DIAN


 Estar denominada como factura de venta
 Razón social y NIT del vendedor
 Razón social e identificación del comprador
 Número consecutivo de facturación (Pre impreso)
 Fecha de la factura
 Valor total de la operación
 Condiciones de pago
 Sub partida arancelaria (6 dígitos)
 Origen de la mercancía
 Incoterm definido
 Las exportaciones son exentas de IVA*

Certificado de origen

Permite exportar productos con preferencias arancelarias a aquellos países con


los cuales Colombia ha negociado Tratados y acuerdos comerciales.

Lista de empaque

Documento que proporciona datos sobre la forma de embalaje de las mercancías,


el contenido de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones

Aspectos a identificar:

 Cliente
 Factura a la que corresponde
 Destino y datos de contacto
 Puerto de embarque
 Puerto de destino
 Partida arancelaria
 Origen de la mercancía

Poder al agente de aduanas


Verificar:

 Vigencia de la inscripción del AA ante la DIAN

 Nivel (Dec. 2883/08)

 Alcance del poder: específico y general

 Firmas: Deben tener firma y pos firma del representante legal con cédula y

cargo.

Circular 170 (2002)

La circular permite identificar ciertos aspectos para prevenir y controlar el lavado


de activos. El decreto 2685 de 1999 en su artículo 27-1 exige a las agencias de
aduanas tener previo conocimiento de sus clientes

Adicional con la circular se deben presentar al agente de aduanas:

 •RUT
 •Certificado de existencia y representante legal
 •Cédula ciudadanía del representante legal
 •Estados financieros
 •Certificación bancaria

Carta de responsabilidad

Exige presentación previa del exportador a entrevista con policía antinarcóticos.


Se debe presentar el representante legal
Se debe solicitar cita previa.
 Papel membrete.
 Dirigida a policía antinarcóticos.
 Firmada por el exportador y el AA.

Documento de transporte

Dependiendo del medio en que se vaya a transportar la mercancía asi mismo se


usa el documento de transporte

 Documento de transporte
AWB (Air Way Bill) guía aérea
 Carta de porte internacional por carretera (CPIC)
 Bill of Lading (BL)

Declaración de exportación

Modelo que se debe presentar


4). Reintegro de Divisas, Debe reintegrar las divisas a través de los
intermediarios del mercado cambiario, como son: bancos comerciales y otras
entidades financieras.
 Medio de pago internacional

Se emplea en el comercio internacional, como consecuencia de intercambio de


bienes.
Los medios de pago más utilizados son:

1. Anticipado
2.Contra entrega
3. Carta de Crédito

 Intermediarios Cambiarios

Son intermediarios del mercado cambiario los bancos comerciales, los bancos
hipotecarios, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento
comercial, la Financiera Energética Nacional FEN, el Banco de Comercio Exterior
S.A. BANCOLDEX, las cooperativas financieras, las sociedades comisionistas de
bolsa y las CASAS DE CAMBIO.

 Se presenta la declaración de cambio pertinente, existen 13 formularios de


los cuales los siguientes son los más utilizados.
N° 1 Importación de Bienes
N° 2 Exportaciones de Bienes
N° 3 Endeudamiento Externo
N° 5 Transferencias (Otros Conceptos)
N° 10 Cuentas de Compensación
CIBERGRAFIA

http://www.diariocomex.cl/19527/que-es-una-barrera-comercial#ixzz4AjGfjI00
 Decreto 2685 de 1999
 www.procolombia.co
 www.mincit.gov.co
 www.bancoldex.com
 www.banrep.gov.co
 www.dian.gov.vo
 www.vuce.gov.co
 www.colombiatrade.com.co
 www.direcon.gob.cl

También podría gustarte