Está en la página 1de 12

TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTA:
LORENA HERRERA CONTENTO ID: 609203
LEICY ANDREA GUAVITA FIGUEROA ID: 569383
YULIETH ISABEL HURTADO YUDEX ID: 632625
MARIA PAOLA HERRERA BELTRÁN ID:640466

DOCENTE:
SOLANYE PUENTES

NRC: 1475

VILLAVICENCIO, META
29 DE OCTUBRE DE 2019
Introducción

En el presente documento se plasmarán diversos cuestionamientos que surgen mediante la


lectura e interpretación de cada uno de los capítulos en los cuales se les dará una posterior
respuesta, permitiéndonos identificar el desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez tardía.

Donde se nos permite reconocer la existencia de un envejecimiento primario ( proceso


estratificado con un deterioro inevitable a lo largo de la vida) y secundario ( es y nada más
que las consecuencias de diversas enfermedades gracias al abuso de hábitos) dependiendo de
cómo vivió usted su adultez emergente presenciara en la actualidad cualquiera de estas etapas
de envejecimiento donde se verán influenciadas de manera positiva o negativas las AVD, en
las funciones corporales, existirán alteraciones en la visión y audición. Además de la
aparición de enfermedades crónicas que reducen de esta misma manera las expectativas de
vida de los adultos en la etapa tardía. (Pág. 498-499 Desarrollo humano, Papalia)

En cuanto desarrollo cognoscitivo los adultos mayores se desempeñan de mejor de manera


verbal que en la medición que en una escala de inteligencia. Además, de que se les facilita
resolver sucesos prácticos con cierta carga emocional. Es cierto que su procesamiento de
información se vuelve un poco más lento debido a su edad además de un deterioro en el
contenido gramatical y de habla.

Finalmente, se resalta aspectos importantes en cuanto al desarrollo psicosocial donde se


deben identificar aspectos relevantes como el trabajo, el retiro y la influencia que tiene la
familia y amistades sobre los adultos en esta etapa.
Objetivos

GENERAL

Conocer más sobre todo lo que pasa en la adultez tardía.

ESPECIFICO

- Identificar lo que pasa en la vejez en cuanto a su círculo social y lo que cambia en su vida
cuando llegan a esta etapa.

- Analizar los cambios físicos y emocionales en la adultez tardía.

- Determinar por qué es importante mantener las buenas relaciones con la familia y amigos.

TRABAJO COLABORATIVO
1) Establece dos criterios que distingan a los viejos jóvenes, los viejos viejos y los viejos
de edad avanzada.

VIEJOS JOVENES VIEJOS VIEJOS VIEJOS DE EDAD


AVANZADA

- Persona de entre - Persona de entre - 85 años en


65 y 74 años. 75 y 84 años adelante
- Suelen ser activos, - Son más - Tienen dificultades
animados y propensos a la para organizar las
vigorosos. (pág. fragilidad y la actividades de la
498 Desarrollo enfermedad. vida diaria (AVD).
humano, Papalia.) (pág. 498 (pág. 498
Desarrollo Desarrollo
humano, Papalia.) humano, Papalia.)

2) ¿Cuáles son las causas y el impacto del envejecimiento de la población?

Los incrementos más rápidos se darán en los países en desarrollo, en el que se espera
un aumento de personas mayores del 250% para el año 2050 (Nacional Instituto Of Aging:
Figura 17.1). El envejecimiento de la población es el resultado de la disminución de la
fertilidad acompañado por el crecimiento económico, una mejor nutrición, estilos de vida más
sano, mejor control de las enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad más
seguras, y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina (Dobriansky, Suzman y Hodes,
2017).

3) Establece una diferencia entre el envejecimiento primario y secundario.

ENVEJECIMIENTO PRIMARIO ENVEJECIMIENTO SECUNDARIO

- Proceso gradual e inevitable de - Resultado de la enfermedad, el abuso


deterioro corporal que empieza a una y la inactividad, factores que a
edad temprana y continua a lo largo menudo pueden ser controlados por
de los años. la persona.
- Proceso natural regido por la - Es el resultado de la crianza, las
biología. (pág. 498 Desarrollo agresiones ambientales acumuladas a
humano, Papalia.) lo largo de la vida. (Pág. 498
Desarrollo Humano, Papalia)
4) ¿Cuáles son las tendencias que inciden sobre expectativa de vida, considerando las
diferencias de género, regionales y étnicas?

Las mujeres de todas las edades suelen vivir más que los hombres y tienen tasas de
mortalidad más bajas. La mortalidad femenina disminuyó de manera notable gracias a los
avances en la atención prenatal y obstetricia. También se ha atribuido a cuidar de sí misma y
a buscar atención médica, al mayor apoyo social, al aumento en la posición socioeconómica.
Además, es más probable que los hombres fumen, beban alcohol y estén expuestos a
toxinas peligrosas (Kinsella y He, 2009).
La brecha de género aumentó a 7.8 años, debido sobre todo a que más hombres
morían por enfermedades relacionadas con el tabaquismo (cardiopatías y cáncer de pulmón) y
menos mujeres morían en el parto.
La brecha que separa las expectativas de vida entre los países desarrollados y en vías
de desarrollo es enorme, casi todos los países han demostrado progresos con algunas
excepciones en áfrica, debido a la epidemia del SID (National Institute Of Aging, 2011).
En promedio los estadounidenses blancos viven alrededor de cinco años más que los
afroamericanos (National Center For Health Statistics, 2012), pero esta diferencia se ha
reducido debido a la considerable disminución de las tasas de mortalidad de los
afroestadounidenses por homicidios, VIH, accidentes, cáncer, diabetes, influenza, neumonía
y, entre las mujeres, cardiopatías (Harper, Lynch, Burris y Smith, 2007; tabla 17.1). (Pág. 499
Desarrollo humano, Papalia)

5) Identifique dos aspectos de la memoria que declina con la edad y dar razones de
dicho deterioro.

- Disminución gradual del volumen y peso del cerebro, sobre todo en la corteza frontal,
la cual controla las funciones ejecutivas, éste encogimiento gradual se atribuía a la
pérdida de neuronas o células nerviosas. (Pág. 507 Desarrollo humano, Papalia)
- Disminución del número o densidad de los neurotransmisores dopaminicos debido a
las pérdidas de la sinapsis (conexiones neuronales). Los receptores de la dopamina
son importantes porque contribuyen a regular la atención.(Pág. 507 Desarrollo
humano, Papalia)

6) ¿Cuáles son los casos neurológicos relacionados con la memoria?


Debido a la estructura biológica con la que funciona la memoria se rige bajo la
codificación, almacenamiento y recuperación de la información.
En base a lo anterior uno de los casos neurológicos de la memoria se presenta cuando
se empieza a padecer de algún trastorno debido a la a edad o otros acontecimientos ya que se
verá afectada una estructura del cerebro en particular afectando el tipo de memoria asociada a
ella.
Otro de las complicaciones que podrían aparecer es un deterioro temprano de la
corteza prefrontal desarrollando en la persona una incapacidad para concentrarse o realizar
tareas con un procedimiento extenso. Además, gracias al envejecimiento a los adultos
mayores se les dificulta codificar nuevas memorias episódicas sobre un sucesos coherentes y
organizados y no sólo eso durante el curso de los deterioros siguen apareciendo fallas en el
almacenamiento que hace que la recuperación de información sea difícil para el adulto. (Pág.
523-524 Desarrollo humano, Papalia)

7) Resuma la información sobre la prevalecía, síntomas, causas, factores de riesgo,


diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.

ALZHEIMER

Es una de las enfermedades terminales más comunes y más temidas entre las personas
mayores. Causa en quienes la padecen, pérdida gradual de su inteligencia, su conciencia e
incluso, la capacidad para controlar sus funciones corporales, finalizando en la muerte.
Los síntomas clásicos son el debilitamiento de la memoria, deterioro del lenguaje y
déficits del procesamiento visual y espacial, sin embargo el síntoma temprano más notable es
la incapacidad para recordar eventos recientes o para asimilar la información nueva.
Su diagnóstico se realizaba de manera definitiva por medio del examen postmórtem
del tejido cerebral, sin embargo, la neuroimagenología resulta ser bastante útil ya que
mediante ésta se excluyen causas alternativas de demencia y para permitir a los
investigadores ver en un paciente vivo las lesiones cerebrales indicadores de la EA.
En cuanto a su tratamiento, aunque no se a encontrado cura, el diagnóstico y
tratamiento temprano permiten hacer más lento el progreso de la enfermedad y mejorar la
calidad de vida. Por tanto, la U. S. Food and Drung Administration, ha aprobado cinco
medicamentos que han demostrado que hacen más lenta, pero no detienen, la progresión de
ésta enfermedad hasta por un año.
Dado a que se carece de una cura, el manejo de la enfermedad es crucial. En las
primeras etapas se a demostrado que las intervenciones de entrenamiento cognoscitivo
producen ganancias en las áreas cognoscitivas y conductuales, por tanto, es importante que la
nutrición y el consumo de líquidos sean adecuados, aunados al ejercicio, terapia física y
control de otras condiciones médicas, pero la cooperación entre el médico y el cuidador es
esencial. (Pág. 517 - 518 Desarrollo humano, Papalia)

8) ¿Porque la depresión en la vejez puede ser más común de lo que suele creerse?

La depresión según Papalia puede estar promovida por la vulnerabilidad influenciada


por factores genéticos en interacción con el ambiente. Además, el enfoque de riesgo en la
adultez tardía está orientado hacia las enfermedades o discapacidades crónicas que, aunque
padecen de depresión al padecer estas enfermedades crónicas médicamente no tienen la
misma importancia. Pero lo que no se tiene en cuenta es que 1801 adultos mayores padecen
de depresión debido a sus innumerables enfermedades crónicas. (Pág. 514 Desarrollo
humano, Papalia)

9) Explicar la manera en que los problemas en la codificación, almacenamiento y


recuperación pueden afectar la memoria en la adultez tardía y examinar cómo los
factores emocionales pueden afectar la memoria.

La memoria episódica es particularmente vulnerable a los efectos del envejecimiento;


un efecto que se agrava a medida que las tareas de memoria se vuelven más complejas o
exigentes o requieren el recuerdo libre de la información en lugar de reconocimiento de las
materias que se vio previamente (Cansino, 2009). En particular, parece que los recuerdos que
contienen un componente emocional son más resistentes a los efectos del decaimiento
(Kensinger, 2009). Los adultos mayores están motivados a conservar las memorias que tienen
un significado emocional positivo para ellos (Carstensen y Mikels,2005). (Pág. 522
Desarrollo humano, Papalia)

10) ¿Cuál es la relación de la inteligencia con la salud y con la mortalidad?

Las personas inteligentes adquieren información y habilidades de solución de


problemas que las ayudan a prevenir enfermedades crónicas y lesiones accidentales y
cooperar en el tratamiento cuando se lesionan. Permitiendo que las personas redirecciones su
percepción sobre las cosas que no se pueden cambiar. (Pág. 522 Desarrollo humano, Papalia).

Capítulo 18
11) ¿En qué consiste la investigación sobre la estabilidad de la personalidad y sus efectos
sobre la emocionalidad y bienestar en la vejez?

La investigación consistió en cómo la estabilidad de la personalidad en la


adultez tardía es relativamente constante, moldeada por la genética y la elección
activa de un nicho, pero sujeta todavía al cambio continuo en las influencias del
mundo biológico y social; la personalidad es un importante predictor de la
emocionalidad y el bienestar subjetivo, más fuerte en algunos aspectos que las
relaciones sociales y la salud (Isaacowitz y Smith,2003) . Las emociones negativas
como el descontento, el aburrimiento, la soledad, la desdicha y la depresión
disminuyen con la edad; al mismo tiempo, la emocionalidad positiva (excitación,
interés, orgullo y sentido de logro) tendrían a permanecer estable hasta muy tarde en
la vida para luego declinar de manera ligera y gradual (Charles, Reynolds y Gatz,
2001).
El aumento de la felicidad al final de la vida puede reflejar en parte el valor de
una perspectiva madura, pero también la supervivencia selectiva de ser más feliz.
Además, es posible que las desigualdades sociales tengan menos efecto en la
vejez en la medida que los cambios biológicos, los eventos de la vida, la capacidad
para afrontar el estrés ya que sus pensamientos y conductas son más adaptativos.
(Pág. 531, Desarrollo humano, Papalia)

12) Identifique 5 mecanismos adaptativos maduros identificados por Vaillant y explique


cómo funcionan.

Algunas de las defensas adaptativas maduras son: altruismo, sentido del humor, la
supresión (no desanimarse), la anticipación (planear para el futuro) y la sublimación
(reorientar emociones negativas a empresas productivas) las funciones adaptativas según
Vaillant (2000) citado por Papalia modifican la percepción de la gente hacia hechos que no se
pueden cambiar (Pág. 532 Desarrollo humano, Papalia)

13) Explique qué es el envejecimiento exitoso u óptimo y por qué es polémico el


concepto.
Un envejecimiento exitoso se caracteriza por evitar las enfermedades o cualquier
discapacidad relacionada con la enfermedad, un mantenimiento en el funcionamiento físico y
cognoscitivo y una participación en actividades sociales y productivas. Los adultos que
logran alcanzar estas características cuentan con un apoyo social, emocional y material que
les permite sentirse útiles promoviendo una buena salud mental.

El concepto es polémico porque en base a críticos como lo expone el libro de Papalia


hace que recaiga cierta carga de cumplir con estándares sobre los adultos debido a que nos
todos los adultos con buenos genes, ingresos o estabilidad para tener buenos hábitos así que
al hacer la estigmatización como lo exponen los críticos degradamos a la vejez. (Pág. 534
Desarrollo humano, Papalia)

14) ¿Cuál es la importancia de la productividad en la adultez tardía?

Es importante que sentirse productivo sea uno de los pilares para quien quiere estar
bien en su adultez. Debido a estudios realizados en Canadá podemos persuadir que las
actividades sociales y productivas hacen parte de uno de los más altos indicadores de
felicidad para un individuo, motivando buenos actos de conducta que permiten la
disminución de mortalidad. además, Hersg et al., Franks, Markus y Holmberg (1998) citado
por Papalia (2015) expresa que “Cualquier actividad que exprese mejora en algún aspecto de
sí mismo contribuye al envejecimiento exitoso” (Pág. 536 Desarrollo humano, Papalia)

15) ¿En qué consiste la teoría de la retirada, la teoría de la actividad y la teoría de la


continuidad?

La teoría de la retirada, por lo regular el envejecimiento implica una reducción


gradual de la participación social y una mayor preocupación por sí mismo.
La teoría de la actividad, cuanto más activos permanezcan los ancianos, mejor
envejecen. Tiene un enfoque opuesto, según ella somos lo que hacemos (Moody, 2009). en
lugar de distanciarse de la vida, los adultos que envejecen de forma exitosa tienden a
permanecer involucrados en roles y vínculos sociales. cuando pierden un rol, como sucede
cuando se retiran, encuentran un rol sustituto., como el voluntario (Neugarten, Havighurst y
Tobin, 1968).

La teoría de la continuidad, (Atchley, 1989). Según esta teoría, se enfatiza la


necesidad de las personas de mantener una conexión entre el pasado y el presente y la
actividad se considera importante, pero no por sí misma, sino en la medida que presenta la
continuación de un estilo de vida. (Pág. 535 Desarrollo humano, Papalia)
16) ¿Cuáles son las características específicas de las amistades en la vejez?

Las características específicas de las amistades en la vejez son más propensos a


atribuir beneficios de amistad como el efecto y la lealtad que no pueden ser reemplazados
con facilidad porque disfrutan más el tiempo que pasan con sus amigos, las amistades giran
alrededor del placer, la recreación, mientras que las relaciones familiares brindan estabilidad
emocional; El elemento de elección de amistad puede ser muy importante para los ancianos,
quienes sientan que se les escapa el control de su vida. La intimidad es otro beneficio
importante de la amistad quienes necesitan sentirse valorados y queridos a pesar de su vejez.
(Pág. 550 Desarrollo humano, Papalia)

17) Identifique, ¿Cuál es la diferencia entre los solteros que nunca se casaron y los que
estuvieron casados en la vejez

Las personas ancianas que nunca se casaron tienen mayor probabilidad que los
divorciados o los viudos de preferir la soltería, y aunque es más común que vivan solos y que
reciben poco apoyo social, son menos dados a sentirse solitarios(Dyksyra,1995) Es menos
factible que experimenten la " presión de la soltería": estresores crónicos, prácticos y
emocionales que se atribuyen a la falta de una pareja íntima. Las razones pueden ser que
quienes nunca se casaron tampoco pasaron por el estrés de terminar un matrimonio y a que en
la adultez temprana desarrollaron habilidades y recursos como la autonomía y la confianza en
sí mismos que los ayuda afrontar la soltería. También disponen de más recursos tangibles y
gozan de mejor salud, mayor educación e ingreso que quienes han estado casados
(pudrovska, schieman y carr,2006). (Pág 549 Desarrollo humano, Papalia)

18) ¿Cuál es la importancia de las relaciones fraternas en la vejez?

Los hermanos y las hermanas desempeñan papeles importantes en las redes de apoyo
de los ancianos. Los hermanos, más que otros miembros de la familia, proporcionan
compañía, igual que los amigos, pero también apoyo emocional (Bedford, 1995). El conflicto
y la rivalidad abierta por lo general disminuyen en la vejez, y algunos hermanos intentan
resolver las disputas anteriores; sin embargo pueden permanecer algunos sentimientos
subyacentes de rivalidad, sobre todo entre los varones ( Cicirelli,1995).
El compromiso de los hermanos, es decir, el grado de ayuda y contacto que mantienen
los hermanos,es relativamente estable a lo largo de toda la vida (Ritenour, Myers y
Braun,2007). La mayoría de los hermanos ancianos dicen estar dispuestos a proporcionar
ayuda tangible y que recurrían a un hermano para recibirla en caso necesario, pero en realidad
son relativamente pocos los que lo hacen, salvo en emergencias (Cicirelli,1995). (Pág 553
Desarrollo humano, Papalia)

19) ¿Cómo cambian en la adultez tardía el contacto y la ayuda mutua entre los padres y
sus hijos adultos y cómo puede afectar a los ancianos la falta de hijos?

El equilibrio de la ayuda mutua entre los padres y sus hijos adultos tienden a cambiar
a medida que los padres envejecen, ya que ahora son los hijos quienes proporcionan más
ayuda (Bengtson et al., 1990, 1996). La disposición de las madres, pero no de los padres a
pedir ayuda a los hijos adultos refleja sus estilos anteriores de crianza. Los padres ancianos
que pueden hacerlos a menudo continúan brindando apoyo financiero a sus hijos. En los
países menos desarrollados, los padres ancianos aportan su colaboración en tareas
domésticas, el cuidado de los niños y la socialización de los nietos (Kinsella y Phillips, 2005).
Los adultos de mediana edad tardía y de adultos mayores, el efecto de la falta de hijos sobre
el bienestar es influido por el género y por los sentimientos de la persona al respecto. Sin
embargo, era más probable que las madres y los padres que habían tenido malas relaciones
con sus hijos experimentan soledad o depresión. Por consiguiente, la paternidad y la
maternidad no garantiza el bienestar en la vejez, y la falta de hijos no necesariamente la
perjudica. Lo que cuenta son las actitudes y la calidad de las relaciones (Koropeckyj-cox,
2002). (Pág 552 Desarrollo humano, Papalia)

20) ¿Cuáles son los problemas que conciernen a la nueva familia multigeneracional?

Cuando las familias cuentan con más de 3 generaciones trae consigo complicaciones
ya que origina complicaciones en las presiones que recaen sobre algún miembro de la familia.
ya que cuando algún integrante de la familia ha vivido una cantidad de tiempo suficiente
como para padecer un sin número de enfermedades crónicas donde requiere cuidado físico y
emocional desgastador para el familiar que en la mayoría de los casos recae sobre la mujer.
(Pág 545 Desarrollo humano, Papalia)

Conclusión
Luego de responder las preguntas escogidas, conocimos un poco más lo que conlleva

esta etapa ya que todos tenemos padres y abuelos o algún familiar que está afrontando esta

etapa de la vida.

Se llega a la conclusión de que para tener una buena salud tanto física como mental

debemos cuidarnos mucho en nuestras anteriores etapas me refiero a, no consumir cigarrillo,

mantener una buena alimentación, hacer ejercicio, ya que esto es importante a futuro para

tener una mejor vejez, pero no solo la parte física es de cuidado también lo es la parte

emocional tener una buena relación con nuestros padres y familiares nos lleva a tener una

tranquilidad y mayor vitalidad, el sentirse querido y apoyado por nuestros seres queridos es

importante para que más adelante no presentemos episodios de depresión o soledad.

Referencias

Libro. Desarrollo humano, decimotercera edición, Papalia Martonell

También podría gustarte