Está en la página 1de 3

Ideas para ensayo en el ultimo documento

Bordiu Habitus

Capital simbólico

Capital cultural

En el presente escrito se hará énfasis en la influencia capitalista que ha tenido la escuela en


sus prácticas pedagógicas hasta el presente. Desde la teoría de las correspondencias la
escuela se presenta como un aparato ideológico de estado que sirve para asegurar la
dominación de clase; esta se convierte en un espacio de adoctrinamiento donde se imponen
las normas y valores de la clase dominante y al mismo tiempo en un instrumento de la
lucha de clases ya que el dominio de la burguesía se encubre con representaciones
ideológicas del sistema escolar. Los sociólogos franceses Bourdieu y J.C. Passeron afirman
desde una teoría de la reproducción que si bien la escuela no produce estas desigualdades
sociales, si las legitima en la medida que las refuerza y reproduce; es así como el sujeto de
clase baja se ve obligado a cambiar su forma de pensar y concebir el mundo para poder
tener éxitos dentro de una escuela que responde a las exigencias del capitalismo; con
respecto a lo anterior Bourdieu afirma: “Sólo pude satisfacer las exigencias de la
institución escolar renunciando a muchas de mis primeras experiencias y adquisiciones, y
no solamente a mi acento original (…)1

Sólo un concepto de competencia arrancado a la obsesión

competitiva de la sociedad de mercado, y redefinido desde las compe-

tencias culturales del hábitus y de la práctica, podrá ayudarnos a trans-

formar nuestros modelos de enseñanza poniéndolos en una densa rela-

ción con las competencias de aprendizaje que los nuevos sujetos llevan

a la escuela.p 26 SABERES HOY: DISEMINACIONES, COMPETENCIAS

1
Y TRANSVERSALIDADES

Se trataría de encontrar claves en el pasado para identificar y

descifrar las encrucijadas del presente. Lo que hacen de modo distinto

las diversas culturas, en especial las indígenas, permeando con su pasa-

do la experiencia del hoy y la del mañana. De lo que se trata es de supe-

rar la historia que encierra a los individuos en su aldea –local o

nacional–, pero valorando al mismo tiempo las memorias locales y las

minoritarias; de construir nuevas narrativas históricas plurales en las

que quepan la memoria del lugar donde vivo, del país en el que estoy,

del mundo al que pertenezco, y de abrir a los jóvenes a los diferentes

ritmos y temporalidades de los pueblos y de las culturas, a entender que

no todo pasa a la misma velocidad.

Saberes históricos serían aquellos capaces de interpelar la

conciencia histórica, lo que significaría recuperar menos lo que pasó

J. MARTÍN-BARBERO

31

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.° 32 (2003), pp. 17-34

que aquello de lo que estamos hechos, sin lo cual no podemos saber ni

qué ni quiénes somos. Necesitamos construir una historia que, partien-

do de algunos hechos claves del presente cercano, nos permita situarlos


en la escala más ancha del tiempo largo, de poner nuestro hoy en pers-

pectiva, o sea, de des-naturalizar lo obvio y evitar los determinismos de

toda especie, lo que implica al final un ejercicio de desestabilización

del presente, para que haya horizontes y proyectos de futuro y no una

eterna repetición de lo actual, para poder debatir sobre los futuros, y no

sólo de aquellos predecibles a partir de las tendencias actuales sino de

los alternativos, de los que realmente innovan.p31

También podría gustarte