Está en la página 1de 3

Resumen de los archivos encontrados

COMPORTAMIENTO DEL SLURRY SEAL PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SUPERFICIE


ASFÁLTICA, EL TAMBO

La presente investigación tuvo como problema general: “¿Cuáles son los resultados de la
aplicación del Slurry Seal para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento
del distrito de El Tambo, Huancayo?, el objetivo general fue:” Determinar los resultados de la
aplicación del Slurry Seal para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento
del distrito de El Tambo, Huancayo”, la hipótesis general que se verifico fue: “La aplicación del
Slurry Seal genera resultados significativos para el mantenimiento de la superficie asfáltica de la
Av. Evitamiento del distrito de El Tambo, Huancayo”.

Se concluyó que la aplicación del Slurry Seal genera resultados significativos para el
mantenimiento de la superficie asfáltica de la Av. Evitamiento tramo: desde la Av. Mariscal
Castilla hasta la AV. Huancavelica, el cual está compuesto con 13% de emulsión asfáltica CQS-
1hp, 1.5% de filler (cemento portland tipo I), 10 % de agua y 1% de aditivo (sulfato de
aluminio), el cual garantizará una buena resistencia ante la acción abrasiva del tráfico y una
correcta cohesión que evitará la exudación bajo las cargas del tráfico pesado, y la apertura al
tráfico se dará a los 90 minutos de haber sido colocada.
“MEJORAMIENTO DE LA CARPETA ASFALTICA CON PROBLEMAS DE AHUELLAMIENTO
MEDIANTE EL METODO DE FRESADO Y SLURRY SEAL EN LA CARRETERA DESVIO CERRO DE
PASCO – CHICRIN EMP. PE-3N - 2019”

La presente tesis de titulación” MEJORAMIENTO DE LA CARPETA ASFÁLTICA CON PROBLEMAS


DE AHUELLAMIENTO MEDIANTE EL METODO DE FRESADO Y SLURRY SEAL EN LA CARRETERA
DESVÍO CERRO DE PASCO – CHICRIN EMP – PE – 3N - 2019”. Se trata de un estudio aplicativo
observacional y comparativo, el nivel de enfoque de investigación consiste CORRELACIONAL Y
EXPLICATIVO, ¿por qué?: La variación no sufren la modificación, por nivel de alcance de
investigación es POR PERIODO TRANSVERSAL y por tipo de investigación es MIXTA, teniendo
como problema general, ¿En qué medida el método de fresado de Slurry Seal permitirá el
mejoramiento de la carpeta asfáltica con problemas de ahuellamiento en la carreteras desvió
Cerro de Pasco – Localidad de Chicrin EMP. PE-3N?. El propósito de la investigación es que en
base a los resultados obtenidos en análisis mejorar la carpeta asfaltica.

El tratamiento de las capas que componen la estructura de un Pavimento asfáltico, se ha


convertido en una alternativa de solución, por el método de fresado y colocación de Slurry Seal,
la finalidad de obtener una mayor durabilidad de los materiales que conforman la estructura de
pavimento. Así mismo, muchos de estos tratamientos se encuentran normados a nivel nacional
e internacional. Las vías Nacionales, Regionales y Locales se encuentran a nivel de asfalto, se
requiere un mantenimiento rutinario y periódico, para mejorar su nivel de serviciabilidad.

La solución de la presente investigación es para aportar una mejora con menor costo, para una
buena transitabilidad de la carretera nacional, del tramo de Desvió Cerro de Pasco hasta la
Localidad de Chicrin, que compone desde Km 122+050 hasta Km 149+500 que consta de
FRENTE N° 1 de la RUTA PE- 3N.
DISEÑO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE UTILIZANDO EL SISTEMA BITUFOR COMO MEDIDA
SUSTENTABLE EN LA CARRETERA COSTANERA HUANCHACO – SANTIAGO DE CAO, LA LIBERTAD,

El presente trabajo de investigación, se desarrolló en la carretera costanera, ubicada entre los


distritos de Huanchaco (provincia de Trujillo) y Santiago de Cao (provincia de Ascope), región
de La Libertad, en donde se realizó el diseño del pavimento flexible utilizando el sistema bitufor
(malla metálica + slurry seal, ubicada entre la carpeta de rodadura y la base granular) como
medida sustentable, para ello se realizó el viaje a la zona de estudio en donde se realizó la
descripción del estado actual de la carretera, evidenciando que la actual capa de rodadura
(micropavimento) se encuentra en condiciones deficientes de serviciabilidad al tener múltiples
fallas y huecos llegando al nivel de la base granular, dificultando la transitabilidad de los
vehículos; también se realizaron los estudios básicos de ingeniería, en donde el estudio
topográfico permitió determinar la orografía plana de la zona de estudio; el estudio de tráfico
indicó un IMDA de diseño de 1,055 vehículos por día, clasificando como una carretera de
segunda clase, con una calzada y dos carriles de ancho de 3.30m, la cual debe ser pavimentada;
el estudio de mecánica de suelos se realizó con las excavaciones de las calicatas hasta una
profundidad de 1.50m, recolectando las muestras de suelo y llevadas a laboratorio para su
análisis, obteniendo el CBR de la subrasante de 12%, clasificando como una sub-rasante buena;
en función a estos parámetros obtenidos, se diseñó el pavimento flexible según la metodología
AASHTO 93, obteniendo como espesores 0.10, 0.25 y 0.30m de la carpeta de rodadura, base y
sub-base respectivamente, y a través del criterio de reflexión de grietas (desarrollado por el
Centro de Investigación Vial de Bélgica) y el software Bisar 3.0 (programa para la evaluación de
esfuerzos y deformaciones en los pavimentos flexibles), se determinó el nuevo diseño del
pavimento flexible utilizando el sistema bitufor reduciendo en un 20% (2cm) el espesor de la
carpeta de rodadura; para finalmente determinar la comparación de costos, resultando un
ahorro del 9.34% en el material de la mezcla de asfalto en caliente que compone la carpeta de
rodadura.

También podría gustarte