Está en la página 1de 25

1

TALLER DE

BACTERIAS Y TINCIÓN DE GRAM

CAROLANNE CORONADO

LAURA CANEDO

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOLOGÍA

2019
2

Tabla de contenidos

1. ¿De qué están constituidas las paredes de las bacterias? ------------------------------4

2. Tinción de Gram ----------------------------------------------------------------------------5

3. Diferencia entre Gram Positivas y Gram negativas ------------------------------------7

4. ¿De qué están constituidas las paredes de arqueobacterias, hongos y plantas? -----8

5. Formas de las bacterias (morfología) ----------------------------------------------------10

6. Hifas de los hongos y su clasificación --------------------------------------------------12

7. Estructuras de los hongos ----------------------------------------------------------------13

8. Tinción de hongos y el objetivo en que se ven ----------------------------------------17

9. Partes del microscopio y sus funciones ------------------------------------------------19

10. ¿En que objetivo se ven las bacterias? -------------------------------------------------23


3

Lista de figuras

Figura 1. Morfología ---------------------------------------------------------------------11

Figura 2. Estructuras somáticas -------------------------------------------------------- 14

Figura 3. Tipos de esporas --------------------------------------------------------------15

Figura 4. Estructuras con esporas externas -------------------------------------------16

Figura 5. Estructura telemórfica -------------------------------------------------------17

Figura 6. Microscopio -------------------------------------------------------------------22


4

1. ¿De qué están constituidas las paredes de las bacterias?

Como característica principal, los procariotas no poseen compartimientos intracelulares

delimitados por membranas, por lo que carecen de membrana nuclear, a diferencia de los

eucariotas. También es importante destacar que el ADN procariota es circular y cerrado,

mientras que el eucariota se organiza en cromosomas individuales y se asocia a proteínas de

tipo histonas. Las bacterias poseen una pared celular compuesta por peptidoglicano (a

excepción de los Mycoplasmas) mientras que las células eucariotas no tienen este tipo de

pared (la pared celular de los vegetales es de celulosa). La reproducción en los eucariotas

puede ser tanto sexuada como asexuada, mientras que los procariotas se reproducen por

división simple (forma asexuada). El tamaño de la célula eucariota es mayor que el de la

procariota. Los procariotas no poseen citoesqueleto, a diferencia de los eucariotas. Otra

diferencia es la presencia de fimbrias o pilis en las bacterias. Los procariotas pueden poseer

flagelos, mientras que los de los eucariotas si los poseen, éstos tienen una estructura más

compleja. Por último, cabe mencionar que mientras las células eucariotas se reproducen por

mitosis, las células procariotas lo hacen por fisión binaria. En dicho proceso la célula crece,

se forma un tabique y finalmente se desprenden dos células nuevas. En este proceso se

produce también la replicación del ADN, de forma que las células hijas contienen cada una

un duplicado idéntico del genoma de la progenitora.


5

2. Explique que es la Tinción de Gram

La tinción de Gram se utiliza en microbiología desde finales del siglo XIX. Es una técnica

muy sencilla que se basa en el uso de un colorante (tinción) y que tiene una gran utilidad en

medicina.

Esta Tinción es una técnica que permite observar las bacterias. Las bacterias son

microorganismos unicelulares que conviven habitualmente con el ser humano. En muchos

casos forman parte de nuestra flora habitual y la de nuestro entorno sin ocasionar ningún

peligro para la salud. En otras situaciones, las bacterias pueden ser patógenas, es decir,

producen infecciones de diversos tipos: cutáneas, abdominales, óseas, etc.

Para poder identificarlas y tratarlas es necesario clasificarlas. Las diferentes clasificaciones

atienden a diversos criterios y características bacterianas: morfología, metabolismo,

presencia de pared celular, etc.

Una de las maneras de diferenciar a las bacterias es en base a la presencia de una pared

celular. Así, hay bacterias con una pared gruesa (formada por peptidoglicanos) y otras con

una pared mucho más delgada.


6

 Cómo hacer una tinción de Gram

El proceso es muy sencillo, y los pasos a seguir serían:

 Recoger la muestra de bacterias a estudio mediante un hisopo (bastón estéril de

algodón).

 Extender dicha muestra sobre un portaobjetos y dejarla secar.

 Fijar la muestra mediante un alcohol (metanol).

 Aplicar el tinte de violeta de genciana sobre el portaobjetos y esperar un minuto.

 Enjuagar la muestra con agua y aplicar un fijador del violeta de genciana (lugol). El

lugol y el violeta de genciana forman un complejo insoluble en agua capaz de

penetrar en la pared de las células bacterianas.

 Lavar de nuevo el portaobjetos con una mezcla de alcohol y acetona durante unos

segundos.

 Opcionalmente se puede añadir una tinción de safranina o fucsina para distinguir las

Gram negativas que aparecerán bajo el microscopio (en lugar de incoloras) con un

tono rosado o rojo. Lavar con agua.

 Ya se puede observar la muestra al microscopio donde se visualizarán de color

violeta las Gram positivas y de color rosa-rojizo las Gram negativas.


7

3. Diferencia entre las Gram positivas y las Gram negativas

Después de que Christian Gram en 1884 desarrollase la tinción que lleva su nombre, de 30

TEMAS DE BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA MÉDICA comprobó que las bacterias

podían clasificarse en dos grupos principales, según su respuesta a esta coloración. Las

bacterias grampositivas se tiñen de color azul violeta y las gramnegativas adquieren un

color rosa o rojo. La diferencia estructural verdadera entre ambos grupos se puso de

manifiesto con el desarrollo del microscopio electrónico. La pared de una célula

grampositiva está formada por una única capa homogénea de 20 a 80 nm de grosor de

peptidoglicano o mureína, situada por fuera de la membrana celular. Por el contrario, la

pared de la célula gramnegativa es más compleja; posee una capa de 2 a 7 nm de grosor de

peptidoglicano rodeada por una membrana externa.

Estructura de la pared celular de las bacterias grampositivas

La gruesa pared celular de las bacterias grampositivas está constituida principalmente por

peptidoglicano. Se cree que ésta gruesa capa de peptidoglicano es la determinante de que

estas bacterias retengan el cristal violeta de la coloración de Gram. Sin embargo, estas

células contienen también una gran cantidad de ácido teicoico: polisacáridos que se unen al

ácido N-acetilmurámico o a los lípidos de la membrana plasmática. En este último caso se

denomina ácido lipoteicoico. Tanto los ácidos teicoicos como los lipoteicoicos, tienen la

función de estabilizar la pared celular. Además, los ácidos teicoicos tienen un rol en la

virulencia de estos microorganismos, porque actúan como antígenos de superficie que se

unen a receptores específicos en las células del huésped. La superficie externa del

peptidoglicano de las bacterias grampositivas está generalmente cubierta de proteínas. Los


8

diferentes grupos de bacterias grampositivas y las diferentes especies difieren en la

composición de sus proteínas y de ácidos teicoicos; esto es útil para la clasificación

serológica y la identificación bacteriana

. Estructura de la pared celular de las bacterias gramnegativas

Si observamos la pared de las bacterias gramnegativas al microscopio electrónico podemos

observar tres zonas: la membrana plasmática, el espacio periplásmico que incluye una fina

capa de peptidoglicano y la membrana externa. Esta última, exclusiva de las bacterias

gramnegativas, es una bicapa lipídica que difiere de otras membranas por su capa externa,

que está constituida por una molécula anfipática: el lipopolisacárido (LPS) o endotoxina.

Además del LPS, la membrana externa contiene fosfolípidos y proteínas que la unen al

peptidoglicano. El LPS está constituido por tres partes: el lípido A, el polisacárido central o

del Core y la cadena lateral O.

4. ¿De qué están constituidas las paredes de las Arqueobacterias, Hongos y

Plantas?

 Hongos

La pared celular fúngica es una estructura con una alta plasticidad que protege a la célula

de diferentes tipos de estrés ambiental, incluidos los cambios en la presión

osmótica. Además, la pared celular permite que la célula fúngica interactúe con su entorno,

ya que algunas de sus proteínas son adhesinas y receptores. Algunos de sus componentes

son altamente inmunogénicos. La estructura de la pared celular del hongo es exclusiva de


9

los hongos y está compuesta de glucano, quitina y glicoproteínas. Dado que los humanos

carecen de los componentes presentes en las paredes celulares de los hongos, esta estructura

es un objetivo excelente para el desarrollo de fármacos antifúngicos. La anidulafungina,

como el resto de las equinocandinas, actúa sobre la ß-1,3-D-glucano sintasa, inhibiendo la

formación de ß-1,3-D-glucano y causando, dependiendo del tipo de hongo, un efecto

fungicida o fungistático.

 Arqueobacterias

Algunas arqueobacterias metanogénicas poseen la pared celular formada por un compuesto

similar al peptidoglicano de las bacterias, por lo que denomina pseudopeptidoglicano, con

enlaces glucosídicos 1,3 en lugar de los 1,4 del peptidoglicano. En otras archaeas la pared

se compone de polisacáridos, glicoproteínas o proteínas.

El tipo de pared más común es la capa superficial paracristalina (capa S) formada por

proteína o glucoproteína, de simetría hexagonal.

La pared celular impide la lisis celular y le confiere la forma a la célula. Las paredes de las

Archaea son resistentes naturalmente a la lisozima, debido a la ausencia de peptidoglicano.

La única arqueobacteria que carece de pared es Thermoplasma.

 Plantas

La pared celular está compuesta por muy diversos elementos, tanto proteicos como lípidos

y azucares. Los componentes de la pared celular se sintetizan en el interior de la célula y

son secretados al exterior en vesículas. Cada especie y cada tipo celular tienen una

proporción de cada componente única.


10

Hidratos de carbono de la pared celular: El componente principal de la pared celular de las

plantas es la celulosa y hemicelulosa, ambos polímeros de azucares. La celulosa es

aproximadamente el 20% del peso seco de la pared, aunque puede llegar a suponer el 40%.

La celulosa es un polímero de glucosa, unidas por los carbonos 1 y 4 en un enlace beta-

glucosídico, muy resistente. Este enlace tan solo pueden romperlo algunas bacterias y

hongos especializados, por lo que la mayoría de los herbívoros no digieren la glucosa de la

celulosa, salvo los rumiantes que presentan estas bacterias en su sistema digestivo.

5. ¿Cuáles son las diferentes formas de las bacterias (morfológicamente

hablando)?

Morfología microscópica

La forma de las bacterias al microscopio está determinada por la rigidez de su pared

celular. Básicamente, se diferencian según su forma en cocos (esféricas u ovaladas), bacilos

(cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral);

Las bacterias pueden mantenerse unidas unas con otras después de la división celular, pero

conservando siempre la independencia celular. Si el plano de división es único, podemos

encontrar diplococos o cocos en cadena (microorganismos del género Streptococcus). Si los

planos de división son muchos, los cocos pueden agruparse en tétradas o en racimos

(Staphylococcus). Los bacilos pueden ser muy cortos (cocobacilos) o muy largos. Sus

extremos pueden ser redondeados o rectos; pueden estar aislados, en cadenas, en filamentos
11

o formando letras chinas (Corynebacterium). Los bacilos curvos pueden tener forma de

coma (Vibrio cholerae). La morfología bacteriana debe ser observada con el microscopio

óptico o el microscopio electrónico, dado el tamaño pequeño de estos microorganismos. El

más usado en el laboratorio es el microscopio óptico de campo claro, pero existen otros

como el microscopio óptico de campo oscuro en los que los organismos aparecen brillantes

en fondo oscuro. Este microscopio permite la visualización de bacterias difíciles de

colorear como el Treponema pallidum, agente de la sífilis

Figura 1. Morfología: 1. cocos; 2. diplococo; 3. cocos en cadenas; 4. cocos en racimos; 5.

cocos en tétradas; 6. cocobacilos; 7. bacilos; 8. bacilos bordes redondeados; 9. bacilos

bordes rectos; 10. bacilos fusiformes; 11, 12. bacilos curvos; 13 al 15. Espiroquetas.
12

6. ¿Qué son las hifas de los hongos y como pueden clasificarse?

Las hifas son una red de filamentos cilíndricos que conforman la estructura del cuerpo de

los hongos multicelulares. Están constituidos por una fila de células alargadas y tubulares,

envueltas por una pared celular compuesta de quitina. El conjunto de estas hifas se

denomina micelios.

Clasificación

Las hifas pueden presentar un tipo de segmentación que divide al filamento en septos,

delimitada por estructuras denominadas tabiques, lo cual permite la separación

citoplasmática. Por otro lado, hay hongos que no presentan este tipo de morfología y se

denominan cenocíticas.

Los núcleos de las hifas tabicadas pueden ser a nucleares o multinucleares. Estos migran a

otros septos por una estructura denominada poro, con el fin de reproducirse y realizar su

respectivo intercambio genético. Por otro lado, las hifas cenocíticas pueden contener

cientos a miles de núcleos a lo largo de todo el filamento citoplasmático.

Muchas especies de hongos llamados haustorios poseen hifas especializadas que penetran

los organismos vivos para su digestión y absorción. Otros pueden adherirse a distintos

sustratos como rocas, cortezas, etc. Las raíces de los árboles sirven como un sustrato muy

particular, las cuales establecen una relación simbiótica con las hifas

denominados micorriza.
13

7. ¿Cuáles son las estructuras de los hongos?

 Somáticas

Micelio es el conjunto de filamentos y un trozo de este se denomina hifa. Las hifas pueden

ser hifas con septos e hifas sin septos y entonces el micelio está tabicado. Septos

primarios son los formados cuando hay división nuclear y adventicios los otros. Si los

tabiques están ausentes se habla de micelio continuo. Los mohos son micromicetos

filamentosos. Cuando el hongo es una célula aislada se dice unicelular o levadura. Los

cortos filamentos compuestos por las células que brotan de una levadura constituyen el

pseudomicelio. Plecténquima es un conjunto de hifas entrelazadas que se asemejan a un

tejido. Se dice prosénquima si las hifas pueden ser reconocidas y pseudoparénquima

cuando han perdido su individualidad. Esclerocio es un plecténquima generalmente

macroscópico que puede permanecer en vida latente. Rizomorfa es un cordón grueso

donde el conjunto de las hifas fusionadas ha tomado el aspecto de raíz. Rizoides son las

hifas de succión, como raicillas, que penetran en el substrato. Haustorio es la hifa de

succión del hongo parásito dentro de la célula del hospedador. Apresorios son unas hifas

achatadas que se adhieren al substrato

o al hospedador como sostén,

especialmente en el comienzo de la

infección.

1. Hifas con septos

2. Hifas sin septos


14

3. Levaduras

4. Prosenquima

5. Pseudoparenquima

6. Rizoforma

7. Rizoides

8. Haustorio

9. Apresorios

Figura 2. Estructuras somáticas

 Reproductoras

Anamorfo es el hongo con multiplicación asexuada y teleomorfo es el mismo con

reproducción sexuada. Se les asigna distinto género y especie. Holomorfo indica el ciclo de

vida total. Esporas son los elementos de perpetuación de la especie. De acuerdo a la

morfología reciben distinto nombre: alantospora con forma de banana, aleuriospora con

base plana, dictiospora con septos longitudinales y transversales, didimospora con un

tabique, equinulada como un erizo, escolescospora como un gusano, estaurospora como

una estrella, feospora de color obscuro, fragmospora con tabiques transversales, fusiforme

como un huso, helicospora como una espiral, hialospora de color claro y translúcido,

planospora móvil, verrucosa con verrugas, zoospora con flagelos. Las blastosporas son

proyectados violentamente una vez maduras. Las hipnosporas son aquéllas capaces de

permanecer con vida latente por largo tiempo. Las esporas pueden ser de origen asexuado

(mitosporas) o sexuado (meiosporas), y por su ubicación relativa internas o externas. Las

mitosporas se originan en las estructuras anamórficas y las meiosporas en las teleomórficas.


15

Figura 3. Tipos de esporas

1. alantospora

2. Aleuriospora

3. Dictiospora

4. Didimospora

5. Equinulada

6. Escolescospora

7. Estaurospora

8. Fragmospora

9. Fusiforme

10. Helicospora

11. Verrucosa

12. Blastosporas

 Anamórficas
16

Artrosporas o artroconidios son esporas desarrolladas en una hifa terminal que al madurar

se separan. En algunos hongos se forman artrosporas separadas por una zona libre de

citoplasma (disyuntor) cuya pared se rompe liberando las entosporas o clamido-artrosporas.

Clamidospora o clamidoconidio es una hipnospora o célula de resistencia, terminal o interh

ifal, con pared gruesa y substancias de reserva. Blastosporas o blastoconidios son las

esporas que se originan de una parte de una célula somática, una hifa, un conidióforo u otra

espora, y se desarrollan antes de la formación del septo que lo separa de la célula de origen.

Figura 4. Estructura

con esporas externas


17

 Teleomórficas

Gametas son las células diferenciadas que se fusionan y gametangios las estructuras que

las producen. Homotálicos son los hongos que forman los gametangios de distinta

polaridad en el mismo micelio. Cuando cada micelio da sólo gametangios de la misma

polaridad, es necesario enfrentar dos micelios distintos del mismo hongo heterotálico para

originar las esporas sexuadas. En muchos macromicetos se produce la somatogamia o

fusión de células no diferenciadas que originan un micelio dicariótico, a veces con una

conexión hifal a manera de puente (fíbula) entre cada célula.

Figura 5. Estructura telemórfica

8. ¿Cómo se lleva a cabo la

tinción de hongos y en que objetivo se ven en el microscopio?

Tinción de azul algodón de lactofenol

El examen microscópico es de gran importancia en micología para la observación de las

diferentes especies de hongos de interés clínico. Se deben utilizar tinciones que logren

preservar la integridad de las estructuras fúngicas. Para la correcta identificación de hongos

de interés clínico, ya sea con fines de diagnóstico o estudios taxonómicos, es necesario

observar las estructuras fúngicas con una alta calidad y contraste; para ello se utilizan

diversos compuestos químicos que permitan la tinción entre la pared y el citoplasma de las

células fúngicas. La tinción de azul algodón de lactofenol no es considerada una tinción

diferencial, sin embargo, posee características tintoriales que permiten observar cada uno
18

de los componentes fúngicos y apreciar fácilmente las estructuras para una adecuada

identificación. El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se rompa;

de igual forma, destruye la flora acompañante e inactiva a la célula, quitándole el grado de

patogenicidad; además, actúa como mordiente cuando se usa en combinación con

colorantes. El ácido láctico preserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de

gradiente osmótico con relación al interior fúngico, lo que genera una película protectora.

El azul de algodón es un colorante ácido, que tiñe el citoplasma y la quitina presente en las

células fúngicas, mientras que el glicerol mantiene húmeda la preparación.2 Una vez

preparado el colorante, se debe colocar la muestra microbiológica en un portaobjetos por

medio de una impronta (proceso en el cual se coloca una impresión de la muestra sobre una

estructura utilizando una cinta adhesiva transparente).

Preparación de la impronta

1. Colocar el material necesario en la campana de seguridad tipo 2A.

2. Seleccionar las colonias para realizar las improntas.

3. Cortar segmentos de cinta adhesiva transparente aproximadamente de 1 cm2.

4. Pegar los segmentos de cinta en un asa micológica.

5. Poner una gota de azul de algodón en el portaobjetos.

6. Con el lado adhesivo de la cinta, tocar la parte superior de hongo.

7. Colocar la cinta sobre la gota de azul de algodón y poner otra gota de azul de algodón.

8. Poner un cubreobjetos sobre la preparación.

9. Observar en 40x.
19

9. ¿Cuáles son las partes del microscopio y que función tienen?

 Sistema mecánico

Dentro del sistema mecánico se incluyen todos los elementos estructurales que dan

estabilidad al microscopio y mantienen los elementos ópticos correctamente alineados.

Base o pie: Es la pieza que se encuentra en la parte inferior del microscopio y sobre la cual

se montan el resto de los elementos. Acostumbra a ser la parte más pesante para

proporcionar suficiente equilibrio y estabilidad al microscopio. Es habitual que incluya

algunos topes de goma para evitar que el microscopio se deslice sobre la superficie donde

se encuentra.

Brazo:  El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del

microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se

coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del

objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del telescopio.

Platina: Esta es la superficie donde se coloca la muestra que se quiere observar. Su

posición vertical con respecto a las lentes del objetivo se puede regular mediante dos

tornillos para generar una imagen enfocada. La platina tiene un agujero en el centro a través

del cual se ilumina la muestra. Generalmente hay dos pinzas unidas a la platina que

permiten mantener la muestra en posición fija.


20

Pinzas:  Las pinzas tienen la función de mantener fija la preparación una vez esta se ha

colocado sobre la platina.

Tornillo macrométrico:  Este tornillo permite ajustar la posición vertical de la muestra

respecto el objetivo de forma rápida. Se utiliza para obtener un primer enfoque que es

ajustado posteriormente mediante el tornillo micrométrico

Tornillo micrométrico: El tornillo micrométrico se utiliza para conseguir un enfoque más

preciso de la muestra. Mediante este tornillo se ajusta de forma lenta y con gran precisión el

desplazamiento vertical de la platina.

Revólver: El revólver es una pieza giratoria donde se montan los objetivos. Cada objetivo

tiene proporciona un aumento distinto, el revólver permite seleccionar el más adecuado a

cada aplicación. Habitualmente el revólver permite escoger entre tres o cuatro objetivos

distintos.

Tubo:  El tubo es una pieza estructural unida al brazo del telescopio que conecta el ocular

con los objetivos. Es un elemento esencial para mantener una correcta alineación entre los

elementos ópticos.
21

 Sistema óptico

El sistema óptico incluye todos los elementos necesarios para generar y desviar la luz en las

direcciones necesarias y así acabar generando una imagen aumentada de la muestra.

Foco o fuente de luz: Este es un elemento esencial que genera un haz de luz dirigido hacia

la muestra. En algunos casos el haz de luz es primero dirigido hacia un espejo que a su vez

lo desvía hacia la muestra. La posición del foco en el microscopio depende de si se trata de

un microscopio de luz transmitida o de luz reflejada.

Condensador: El condensador es el elemento encargado de concentrar los rayos de luz

provenientes del foco a la muestra. En general, los rayos de luz provenientes del foco son

divergentes. El condensador consiste en un seguido de lentes que cambian la dirección de

estos rayos de modo que pasen a ser paralelos o incluso convergentes.

Diafragma: El diafragma es una pieza que permite regular la cantidad de luz incidente a la

muestra. Normalmente se encuentra situado justo debajo la platina. Regulando la luz

incidente es posible variar el contraste con el que se observa la muestra. El punto óptimo

del diafragma depende del tipo de muestra observada y de su transparencia.

Objetivo: El objetivo es el conjunto de lentes que se encuentran más cerca de la muestra y

que producen la primera etapa de aumento. El objetivo suele tener una distancia focal muy
22

corta. En los microscopios modernos distintos objetivos están montados en el revólver. Este

permite seleccionar el objetivo adecuado para el aumento deseado. El aumento del objetivo

junto con su apertura numérica suele estar estar escrito en su parte lateral.

Ocular: Este es el elemento óptico que proporciona la segunda etapa de ampliación de

imagen. El ocular amplía la imagen que ha sido previamente aumentada mediante el

objetivo. En general, el aumento aportado por el ocular es inferior al del objetivo. Es a

través del ocular que el usuario observa la muestra. En función del número de oculares se

puede distinguir entre microscopios monoculares, binoculares e incluso trinoculares. La

combinación de objetivo y ocular determina el aumento total del microscopio.

Prisma óptico: Algunos microscopios incluyen también prismas en su interior para

corregir la dirección de la luz. Por ejemplo, esto es imprescindible en el caso de los

microscopios binoculares, donde un prisma divide el haz de luz proveniente del objetivo

para dirigirlo hacia dos oculares distintos.

Figura 6.

Microscopio
23

10. ¿En qué objetivo se ven las bacterias en el lente del microscopio?

Las bacterias están en casi todas partes, incluso en tus manos, en tu estómago, en la

computadora que estás utilizando, en tu nevera e incluso en los hábitats más extremos de la

Tierra, como las fuentes marinas. Aunque no puedes ver estos pequeños organismos a

simple vista, puedes ver hasta al más pequeño tipo de bacterias con un microscopio de luz

bastante básico. Examinar bacterias con un microscopio es un proyecto simple que no

requiere conocimientos especiales.

Coloca los lentes objetivo si todavía no están puestos. Ajusta el microscopio para que

utilices el lente de 40x.

Coloca el portaobjetos sobre la platina del microscopio.

Mueve el portaobjetos hasta localizar la mancha a través del ocular. Centra la mancha con

los botones de enfoque, aunque probablemente todavía no podrás ver las bacterias

individualmente.

Gira la torreta del lente para mover el lente de 40x con cuidado fuera del camino, sin tocar

el portaobjetos. Todavía no muevas el lente de 100x. La platina debe estar bajo el punto

medio de los dos lentes.

Coloca una gota de aceite de inmersión donde viste la mancha.

Mueve el lente de 100x a la posición y céntralo cuidadosamente con el botón de enfoque

fino.
24

Mueve el portaobjetos cuanto sea necesario para encontrar las bacterias dentro de la

mancha. Es posible que tengas que ajustar un poco el enfoque.

Retira el portaobjetos y limpia el lente.


25

Bibliografía

 M Pírez, M Mota - Temas de bacteriología y virología médica, 2008 - academia.edu

 Prescott, Harley, Klein. Microbiología. Mc Graw-Hill Interamericana de España. 4ª

ed. 1999.

 Canal salud (2017) salud Mapfre – Pruebas diagnósticas – tinción de Gram

 J Pontón - Revista Iberoamericana de Micología, 2008 – Elsevier

 Cabello, Raúl Romero (30 de junio de 2007). Microbiología y parasitología

Humana / Microbiology and Human Parasitology: Bases etiológicas de las

enfermedades infecciosas y parasitarias / Etiological Basis of Infectious and

Parasitic Diseases Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789687988481. Consultado el

27 de febrero de 2018.

 Leonor Carrillo. 2003. Microbiología Agrícola

También podría gustarte