Está en la página 1de 24

10.

2 Infecciones virales

10.2.1 Sarampión

Es una enfermedad vírica aguda, exantemática Cuando el aerosol de las vías


respiratorias de las personas infectadas se deposita en las membranas
mucosas, en el árbol respiratorio o conjuntivas de los de individuos
susceptibles, es más grave en lactantes y adultos, se caracteriza por la
presencia de fiebre, tos, conjuntivitis, coriza y eritema maculopapular. El dato
patognomónico se presenta en los primeros días, es el exantema de la mucosa
oral conocido como manchas de Koplik.

Etiología

El virus del sarampión es un virus de RNA del género Morbillivirus, de la familia


de los Paramyxoviridae. El virus del sarampión se inactiva rápido con el calor,
la luz, el pH ácido y el éter. En el aire, objetos y superficies, puede sobrevivir
hasta 2 horas. Se puede transmitir por las gotas de saliva o contacto directo, de
persona a persona, con secreciones nasales o faríngeas por las vías
respiratorias superiores y las conjuntivas. Su periodo de incubación es de 10 a
12 días.

Signos y Síntomas

Se manifiestan con:

 Fiebre
 Tos seca
 Resfrío
 Dolor de garganta
 Ojos inflamados (conjuntivitis)
 Manchas de Koplik
 Sarpullido

Diagnóstico

Evaluación clínica

Pruebas serológicas: Anticuerpos IgM


Detección viral por cultivo o reacción en cadena de la polimerasa con
transcriptasa reversa (RT-PCR)

Tratamiento

Tratamiento de sostén, en los niños, vitamina A. El tratamiento del sarampión


es sintomático.

Prevención

10.2.2 Varicela y herpes zóster

Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa causada por el virus de la


varicela-zóster. El virus de la varicela zóster entra a través del tracto
respiratorio y de la conjuntiva ocular, se replica en el sitio de entrada de la
nasofaringe y en los nódulos linfáticos regionales.

Etiología

El principal mecanismo de contagio es por las vías aéreas por inhalación de


secreciones respiratorias que contienen el virus, al tener contacto con gotitas
de saliva o exudado vesicular con las mucosas del tracto respiratorio,
conjuntiva o piel de una persona infectada, durante la gestación se puede
transmitir por vía transplacentaria. Su periodo de incubación es de 14 a 16
días a partir de la exposición

Signos y Síntomas

 Fiebre
 Pérdida de apetito
 Dolor de cabeza
 Cansancio y sensación de malestar general

Una vez que aparece la erupción de la varicela, pasa por tres fases:

 Bultos rojos o rosados elevados (pápulas), que brotan durante varios


días.
 Pequeñas ampollas llenas de líquido (vesículas), que se forman en más
o menos un día y luego se rompen y drenan.
 Costras que cubren las ampollas abiertas y necesitan varios días para
curarse.

Diagnóstico

 Evaluación clínica
 PCR para DNA viral
 Detección del antígeno vital por inmunofluorescencia en lesiones o
cultivos
 Pruebas serológicas: IgM específica para varicela

Tratamiento

Tratamiento sintomático

Valaciclovir o famciclovir para los pacientes ≥ 12 años

Aciclovir por vía intravenosa a los pacientes inmunodeficientes y a otros


individuos con riesgo elevado de presentar una enfermedad grave

Prevención
10.2.3 Dengue

Es una enfermedad febril de etiología viral, transmitida por artrópodos, cuyas


manifestaciones clínicas incluyen síndrome febril de origen oscuro que puede
acompañarse con exantema y manifestaciones graves, hemorragia y
manifestaciones sistémicas.

Etiología

Se han identificado alrededor de 570 virus comúnmente referidos por arbovirus


transmitidos por artrópodos. La mayoría se clasifica en las familias
Bunyaviridae, Togaviridae o Flaviviridae. A esta última familia pertenece el virus
del dengue género Flavivirus tipos 1 a 4.

El hombre es infectado por el piquete de un artrópodo Aedes aegypti;


proveniente de pájaros o mamíferos pequeños. No existe transmisión de
persona a persona.

Manifestaciones clínicas

 Fiebre identificada: semejante a cualquier proceso viral.


 Dengue clásico: fiebre elevada, cefalea frontal intensa, mialgias,
artralgias, dolor retro-ocular, exantema maculopapular, nausea, vómito.
 Dengue hemorrágico: los datos de dengue clásico más; a) prueba del
torniquete positiva, petequias o equimosis, b) manifestaciones de
sangrado (epistaxis, gingivorragia, hemorragia gastrointestinal,
hematuria, y c) trombocitopenia.
 Síndrome de choque por dengue.

Diagnóstico

 Pruebas serológicas en las etapas aguda y de convalecencia


 IgM específica para el virus del dengue
 PCR

Tratamiento

Tratamiento de sostén

El tratamiento del dengue es sintomático. Puede indicarse paracetamol, pero


deben evitarse los AINE, incluso la aspirina, debido al riesgo de sangrado. La
aspirina aumenta el riesgo de síndrome de Reye en los niños y debe evitarse
por esa razón.

10.2.4 Parotiditis

La parotiditis es una enfermedad contagiosa aguda, caracterizada por un


aumento de volumen sin supuración de una o ambas glándulas parótidas,
aunque puede afectar otros tejidos como SNC, páncreas, testículos, ovarios y,
con menos frecuencia, otras glándulas. Aparece fundamentalmente en niños en
edad escolar entre 5 y 14 años.

Etiología

Se trata de un rabulavirus perteneciente a la familia de los paramyxoviridae

El periodo de incubación varía entre 14 y 24 días con un rango entre 2-4


semanas.

El período de mayor contagiosidad oscila desde un día antes a 3 días después


de producirse la tumefacción parotídea, aunque el virus puede aislarse de la
saliva desde 6 días antes a 9 días después del inicio de la inflamación
glandular.
Se disemina por gotas de saliva y por contacto directo con la saliva o
secreciones nasales o faríngeas de una persona infectada.

Signos y Síntomas

Fiebre, cefaleas, malestar general y mialgias

Caída de la oreja, elevación de la temperatura durante 3-7 días, Conductos de


Stenon y Warthon inflamados (a nivel del cuello del segundo molar superior),
inflamación local y dolor, disminución de la saliva, pérdida del apetito.

Diagnóstico

 Evaluación clínica
 Detección del virus por cultivo tisular o transcripción inversa-PCR (RT-
PCR)
 Pruebas serológicas
 Presencia de IgM y presencia de IgG, hay producción de anticuerpos IgA
específica en la saliva al término de la excreción viral.
 BHC
 Punción lumbar

Tratamiento

 Sintomático
 Dieta blanda
 Hidratación
 Antiinflamatorio no esteroideo y analgésico

Prevención
10.2.5 Poliomielitis

Es una enfermedad infectocontagiosa, que puede presentarse a cualquier edad


pero los niños menores de 5 años tienen mayor riesgo. Causada por un
poliovirus (un enterovirus).

Hay 3 serotipos de poliovirus. El tipo 1 es el más paralitógeno y suele ser la


causa más frecuente de las epidemias. Los seres humanos son el único
huésped natural. La infección es muy contagiosa por contacto directo. Las
infecciones asintomáticas y menores son más frecuentes que las formas
paralíticas, con una relación ≥ 60:1, y son la fuente principal de diseminación
de la enfermedad.

Etiología

Causada por un poliovirus (un enterovirus). Hay 3 serotipos de poliovirus. El


tipo 1 es el más paralitógeno y suele ser la causa más frecuente de las
epidemias. Los seres humanos son el único huésped natural. La infección es
muy contagiosa por contacto directo.

Signos y Síntomas

 Fiebre
 Dolor de garganta
 Dolor de cabeza
 Vómitos
 Fatiga
 Dolor o rigidez en la espalda
 Dolor o rigidez en el cuello
 Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas
 Debilidad o sensibilidad muscular

Diagnóstico

 Punción lumbar
 Cultivo viral (heces, fauces y LCR)
 RT-PCR en sangre o LCR
 Pruebas serológicas en busca de serotipos de poliovirus, enterovirus y
virus del Nilo occidental

Tratamiento

Tratamiento de sostén

La terapia convencional de la poliomielitis se basa en medidas de apoyo, como


reposo, analgésicos y antipiréticos a demanda. No se cuenta con una terapia
antiviral específica.

Prevención
10.2.6 Rubéola

La rubéola es una enfermedad infecciosa aguda de etiología viral,


caracterizada por fiebre, conjuntivitis, tos, linfadenopatía y exantema
maculopapular de tres días de duración, que se presenta principalmente en
niños y adultos jóvenes.

Etiología

Es causada por un virus RNA de la familia Togaviridae, género Rubivirus que


se ha descubierto en secreciones nasofaríngeas de los enfermos con infección
aparente o inaparente. Sin embargo, se pueden encontrar en excremento y
orina, incluyendo a los niños con rubéola congénita, quienes también pueden
tener el virus en la garganta durante meses. El periodo de incubación es de 14
a 21 días.

Signos y Síntomas

 Exantema que comienza en la cara y se va diseminando de manera


cefalocaudal hasta el tronco.
 Cataratas
 Malformaciones cardiacas
 Sordera
 Fiebre
 Dolor
 Piel laminada
 Hepato-esplenomegalia.

Diagnóstico

 Evaluación clínica
 Pruebas serológicas: IgM específica de la rubéola
 PCR

Tratamiento

Tratamiento de sostén
El tratamiento de la rubéola es sintomático. No existe un tratamiento específico

para la encefalitis.

Prevención

10.2.8 Hepatitis A

Es una infección aguda contagiosa y generalmente autolimitada, caracterizada


por ictérica, fiebre y en sus casos más graves puede llegar a causar falla
hepática y la muerte del huésped.

Etiología

El virus de la hepatitis A es un virus ARN de la familia Picornaviridae, del


género hepatovirus, su periodo de incubación es en promedio de 28 días con
un rango de 15-50 días.

Signos y Síntomas

 Fatiga
 Náuseas y vómitos repentinos
 Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior derecha
debajo de las costillas inferiores (en la zona del hígado)
 Evacuaciones intestinales de color arcilla
 Pérdida de apetito
 Poca fiebre
 Orina de color oscuro
 Dolor articular
 Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
 Picazón intensa
 Ictericia

Diagnóstico

 Anticuerpo IgM contra HAV (IgM anti-HAV)


 Antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg)
 Anticuerpo IgM contra el núcleo (core) del virus de hepatitis B (IgM anti-
HBc)
 Anticuerpo contra el virus de la hepatitis C (anti-HCV) y RNA de hepatitis
C (HCV-RNA)

Tratamiento

Tratamiento

Tratamiento de sostén

Ningún tratamiento atenúa la hepatitis viral aguda, como Debe evitarse el


alcohol, porque puede aumentar la lesión hepática. Las restricciones en la dieta
o la actividad, como el reposo en cama que suele prescribirse, no poseen un
fundamento científico.

La mayoría de los pacientes pueden retornar a su empleo sin incovenientes


una vez que se resuelve la ictericia, incluso aunque las concentraciones de
AST o ALT permanezcan algo elevadas.

En la hepatitis colestásica, la administración de 8 g de colestiramina por vía


oral una o dos veces al día puede aliviar el prurito.

Prevención
10.2.9 Rotavirus

Es la primera causa de diarrea y muerte en menores de 5 años, afectando


primordialmente a los menores de un año, la infección puede provocar diarrea
no sanguinolenta, acompañada de vómitos y fiebre, la diarrea suele persistir de
4 a 5 días.

Etiología

El rotavirus pertenece a la familia Reoviridae, es un virus ARN doble


filamentoso, posee 7 grupos, el grupo A es el principal causante de diarrea por
rotavirus en el mundo. El periodo de incubación es de 1-4 días, se transmite
por vía oral-fecal, de persona a persona por la ingestión de agua y comidas
contaminadas y por el contacto con fómites.

Signos y Síntomas

 Fiebre, que generalmente baja dentro del primer par de días.


 Náuseas y vómitos.
 Dolor abdominal.
 Diarrea (generalmente acuosa y frecuente
 Deshidratación, que puede ocurrir rápidamente, especialmente en
bebés.

Diagnóstico

 Análisis de heces
 Examen para antígeno del rotavirus

Tratamiento

No existe algún tratamiento específico contra el rotavirus, aunque se pueden


emplear las siguientes medidas:

 Hidratación
 Dieta blanda
Prevención

10.2.10 Influenza H1N1

En la primavera de 2009, los científicos reconocieron una cepa particular del


virus de la gripe conocida como H1N1. Este virus es en realidad una
combinación de virus de cerdos, aves y seres humanos. Durante la temporada
de gripe de 2009-2010, el H1N1 causó la infección respiratoria en humanos
que comúnmente se denominó gripe porcina. Debido a que muchas personas
en todo el mundo se enfermaron ese año, la Organización mundial de la salud
declaró que la gripe causada por el H1N1 era una pandemia mundial.

En agosto de 2010, la Organización mundial de la salud declaró la finalización


de la pandemia. Desde entonces, los científicos han cambiado la forma en que
nombran los virus. El virus H1N1 ahora se conoce como H1N1v. La v significa
«variante» e indica que el virus normalmente circula en animales pero se ha
detectado en seres humanos. Desde 2011, otra cepa, H3N2v, ha estado
circulando en humanos y también causa la gripe. Ambas cepas están incluidas
en la vacuna contra la gripe para 2018-2019.

Etiología

Causada por el nuevo virus de influenza A que pertenece a la familia


Orthomixoviridae., denominado virus H1N1 su periodo de incubación es de 3 a
5 días y se transmite por medio de las gotitas de saliva o por contacto con
personas infectadas con el virus

Signos y Síntomas
Los signos y síntomas de la gripe porcina son similares a los de las infecciones
causadas por otras cepas de la gripe y pueden incluir:

Fiebre mayor de 38.5°c, cefalea intensa, tos, dolor muscular y articular con
gran ataque al estado general; también se puede presentar dolor faríngeo,
náusea, vómitos y diarrea.

Diagnóstico

Clínico

1. Prueba rápida para detección de antígeno en:

• Pacientes con cuadro clínico sugestivo de infección (de preferencia en los


primeros 5 días de la enfermedad)

• En casos de brote epidémico (como prueba de escrutinio de acuerdo a los


lineamientos Institucionales en la materia)

2. PCR :

• Puede detectar partes del genoma del virus de la influenza A estacional, sin
embargo puede no identificar la nueva cepa de la especie influenza A (H1N1)

3. RT-PCR en tiempo real y cultivo:

• Se consideran pruebas con alta sensibilidad y especificidad para identificación


del nuevo virus de influenza A (H1N1)

Tratamiento

Tratamiento con inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir)


eltamivir y zanamivir)

1. El uso de antivirales debe ser considerado para casos sospechosos,


probables o confirmados de infección por el nuevo virus de la influenza A
(H1N1) de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, el riesgo de
complicaciones y los datos de alarma.
2. El uso de antivirales debe ser considerado para casos sospechosos,
probables o confirmados de infección por el nuevo virus de la influenza A
(H1N1) que requieran hospitalización.

3. En los niños se recomienda administrar el tratamiento en forma temprana en


las primeras 36 horas del inicio de los síntomas y utilizar zanamivir sólo en
niños mayores de 7 años.

4. En los adultos comenzar el tratamiento en las primeras 48 horas después del


inicio de los síntomas.

10.2.11 Virus de Inmunodeficiencia Humana

La infección por VIH es una enfermedad causada por el virus de la


inmunodeficiencia humana (VIH), cuyo blanco principal es el sistema inmune al
cual deteriora de forma gradual e irreversible y cuya expresión clínica final es el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Etiología

La enfermedad es causada por el virus del VIH, su periodo de activación varía


de acuerdo al estado inmune del paciente, es por eso que es denominada una
enfermedad con características oportunistas.

Signos y Síntomas

Los síntomas del VIH y del SIDA varían, según la etapa de la infección.

Infección primaria (VIH agudo)

La mayoría de las personas infectadas por el VIH presentan una enfermedad


parecida a la influenza dentro del primer o segundo mes después de que el
virus ingresó al cuerpo. La enfermedad, conocida como «infección primaria o
aguda por el VIH», puede durar algunas semanas. Los siguientes son algunos
de los posibles signos y síntomas:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor muscular y articular
 Erupción cutánea
 Dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca
 Ganglios linfáticos inflamados, principalmente, en el cuello

Estos síntomas pueden ser tan leves que quizás no los notes. Sin embargo, la
cantidad de virus en el torrente sanguíneo (carga viral) es bastante alta en esta
etapa. En consecuencia, la infección se contagia con mayor facilidad durante la
infección primaria que durante la etapa siguiente.

Infección clínica latente (VIH crónico)

En algunas personas, la inflamación persistente de los ganglios linfáticos


ocurre en esta etapa. Salvo esos casos, no hay signos y síntomas específicos.
El VIH permanece en el cuerpo y en los glóbulos blancos infectados.

Por lo general, la etapa de infección por VIH dura alrededor de 10 años si no


recibes tratamiento antirretrovírico. Sin embargo, a veces, incluso con este
tratamiento, dura décadas. Algunas personas padecen una etapa más grave de
la enfermedad mucho antes.

Infección por el VIH sintomática

A medida que el virus continúa multiplicándose y destruyendo células


inmunitarias (las células del cuerpo que ayudan a combatir los gérmenes),
puedes manifestar infecciones leves o signos y síntomas crónicos, como los
siguientes:

 Fiebre
 Fatiga
 Ganglios linfáticos inflamados —a menudo, uno de los primeros signos
de la infección por el VIH—
 Diarrea
 Adelgazamiento
 Candidosis oral (candidiasis)
 Herpes (herpes zóster

Diagnóstico

 Elisa
 Prueba de VIH
 VDRL
 Análisis de sangre

Tratamiento

Los inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos


desactivan una proteína que el VIH necesita para reproducirse. Algunos
ejemplos son el efavirenz (Sustiva), la etravirina (Intelence) y la nevirapina
(Viramune).

Los inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o


nucleótidos son versiones defectuosas de los componentes esenciales que el
VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el abacavir (Ziagen), y la
combinación de los medicamentos emtricitabina-tenofovir (Truvada), tenofovir
alafenamida-emtricitabina (Descovy), lamivudina-zidovudina (Combivir).

Los inhibidores de proteasa desactivan la proteasa del VIH, que es otra


proteína que el VIH necesita para reproducirse. Algunos ejemplos son el
atazanavir (Reyataz), el darunavir (Prezista), el fosamprenavir (Lexiva) y el
indinavir (Crixivan).

Los inhibidores de entrada o fusión bloquean la entrada del VIH en los linfocitos
T CD4. Algunos ejemplos son la enfuvirtida (Fuzeon) y el maraviroc (Selzentry).

Los inhibidores de la integrasa actúan desactivando una proteína denominada


«integrasa» que el VIH utiliza para introducir su material genético en los
linfocitos T CD4. Algunos ejemplos son el raltegravir (Isentress) y el
dolutegravir (Tivicay).
8. Atención de Enfermería en pacientes con afecciones gastrointestinales

8.1 Deshidratación Electrolítica

La deshidratación es un síndrome que en nuestro medio, generalmente es


condicionado por el vómito, la diarrea y en otras ocasiones como parte de
padecimientos graves como sepsis, bronconeumonía, sarampión, etc.
Asimismo, existen otras condiciones metabólicas patológicas que implican
pérdidas exageradas de líquidos como diabetes mellitus, intoxicaciones,
estenosis de píloro, o cualquier otra causa de consunción orgánica.

El cuadro clínico de la deshidratación por diarrea está constituido por los


antecedentes obtenidos en el interrogatorio, pues generalmente se trata de
niños pequeños que han presentado en horas o días anteriores numerosas
evacuaciones líquidas, vómitos, fiebre y anorexia, a los que se ha privado de
alimento y aun de líquidos por sus familiares. En esos momentos es cuando
identificamos el grado o severidad de la deshidratación a través de la
exploración física y que clásicamente se ha esquematizado en tres grados que
varían de acuerdo a la edad y peso de los pacientes.

Así tenemos, el 1er. Grado o leve, cuando el paciente pierde del 3 al 5% de su


peso corporal; se detecta por la presencia de hipotensión en la fontanela
anterior en el RN y el lactante menor, en los niños mayores hay llanto sin
lágrimas, mucosas orales secas y pérdida de la turgencia de la piel, formando
el llamado signo del “lienzo húmedo”. Este grado de deshidratación requiere un
aporte de 100 a 110 mL/kg/d de soluciones i.v. para su corrección.

Se habla de deshidratación de 2° grado o moderada cuando se pierde del 5 al


10% del peso corporal y en ella se agrega, a los signos de deshidratación de
primer grado, alteraciones como el enoftalmos e hipotermia distal,
requiriéndose para esos casos de 150 a 180 mL/kg/d de líquidos para su
corrección.

En la deshidratación de 3er. Grado o severa se pierde hasta el 15% del peso


corporal y, además de los signos anteriores, se presentan ya alteraciones de la
microcirculación visibles por la piel marmórea, el llenado capilar lento (mayor
de 3 seg.), oliguria, hipotensión arterial, disminución de la presión venosa
central, taquicardia compensatoria y somnolencia. En estos casos se requiere
una restitución de líquidos con infusión en bolos a razón de 20-60 mL/kg/dosis
a pasar en una hora y posterior a su estabilización, líquidos a dosis de 200
mL/kg/d.

IONES ESPECÍFICOS Y SUS TRASTORNOS

Sodio

Es el catión más importante del líquido extracelular, 60% es intercambiable y se


distribuye fundamentalmente en el hueso, líquido intersticial, plasma, tejido
conectivo, cartílago líquido intersticial. Tiene acción sobre el mantenimiento y
distribución del volumen y la osmolaridad del líquido extracelular, se absorbe
principalmente en el yeyuno por transporte activo, y su excreción es a través de
la orina, sudor y heces, está regulada por la presión hidrostática y oncótica de
los capilares peritubulares del riñón, los niveles circulantes de aldosterona y
otras hormonas adrenocorticales, así como la tasa de secreción tubular de
hidrogeniones y potasio.

Cuando hay una deshidratación en que la pérdida de líquidos y sodio es


equiparable, se presenta una deshidratación isonatrémica o isotónica,
alteración frecuente en casos de pérdidas intestinales agudas como en
diarreas, fístulas intestinales, vómitos, aspiración intestinal por sondas o
estados de deshidratación por ayuno cuando las pérdidas no son muy
extremas.

Se manifiesta clínicamente por un proceso de contracción del volumen


extracelular o estado de choque hipovolémico con hipotensión arterial y
venosa, taquicardia, oliguria, piel marmórea, llenado capilar lento, llanto sin
lágrimas, fontanela anterior hipotensa y mucosas orales secas. El sodio sérico
en estos casos se encuentra entre 135–145 mEq/L y la osmolaridad varía entre
285 a 295 mOsm/L. Cuando la pérdida de sodio es mayor a la de líquidos, se
presenta una deshidratación hiponatrémica o hipotónica, lo que es frecuente en
el niño desnutrido normalmente hemodiluído, que se hidrata con soluciones a
altos volúmenes y con escasos o nulos electrólitos; también se presenta en
aquellos estados en que ocurren grandes pérdidas de sal como en la
hiperplasia adrenal congénita, la fibrosis quística del páncreas, las nefritis
perdedoras de sal, etc.; puede presentarse en casos de diarrea de evolución
prolongada e incluso como complicación posquirúrgica de ileostomías o
cecostomías.

El sodio sérico se encuentra en estos casos por debajo de 135 mEq/L y, en los
casos con signología, es frecuente encontrarlo por debajo de 120 mEq/L y la
osmolaridad menor de 285 mOsm/L. Dependiendo de la velocidad con que se
establezca la hiponatremia, las alteraciones pueden ir desde anorexia, apatía,
náuseas y vómitos leves, hasta cefalea, confusión mental, delirio y
convulsiones. Los requerimientos de sodio variarán de 12 a 20 mEq/kg/d o
podrán calcularse mediante la

fórmula:

Poniendo el ejemplo de un paciente de dos años de edad, con 14 kg de peso y


sodio sérico de 130 mEq/L la formula quedaría:

La fórmula anterior consiste en determinar la cantidad de sodio que se necesita


restando el electrólito real del ideal multiplicado por el porcentaje de líquidos
corporales esperados para su edad por los kilogramos de peso reales.

Sobrecarga electrolítica

4 mL X exceso de sodio en mEq/L X kg de peso = volumen de líquidos


necesarios para la corrección electrolítica

Potasio

Es el catión intracelular más abundante (89%); el 95% intercambiable, a nivel


extracelular se localiza de preferencia en el hueso, el intersticio, el cartílago y el
plasma. Tiene acción sobre la conducción neuromuscular, la osmolaridad
intracelular, el metabolismo de los carbohidratos y la síntesis de proteínas; sus
requerimientos varían de 1 a 3 mEq/kg/d en los prematuros, 2 mEq/kg/d en el
RN, 4 mEq/kg/d en los lactantes y preescolares eutróficos y 6 mEq/kg/d en el
desnutrido. Para mantener el balance de potasio plasmático se puede eliminar
a través de las heces, el sudor, el riñón a nivel del túbulo distal y, cuando se
requiere, reabsorberse en el túbulo proximal.
Calcio

El 99% de este ión se encuentra en el hueso. El calcio sérico normal es de 10


mg/dL (5mEq/L) y está unido a las proteínas plasmáticas en un 40%, el resto
está en forma libre o no ionizada. El calcio libre es necesario en la coagulación
sanguínea, para la contracción normal del músculo esquelético y cardiaco, y
para la función nerviosa. El 30 al 80% del calcio ingerido se absorbe por
transporte activo en el intestino delgado.

Su absorción es facilitada por la vitamina D, la lactosa y las proteínas; y es


inhibida por la presencia de fosfatos y oxalatos, ya que al unirse al calcio
forman sales insolubles no absorbibles. El metabolismo de este ión está
controlado por la parathormona, la calcitonina, los glucocorticoides adrenales y
la hormona de crecimiento.

Las causas de hipocalcemia son múltiples dependiendo de su relación con la


parathormona como el hipoparatiroidismo, hipomagnesemia, hipocalcemia
neonatal, quemaduras, sepsis, pancreatitis, tiroidectomía, paratiroidectomía,
uso de cimetidina, cisplatino; o con la vitamina D (insuficiencia renal, deficiencia
de vitamina D en la dieta, hepatopatía, rabdiomiólisis, uso de difenilhidantoína,
fenobarbital y aminoglucósidos) y su quelación (hiperfosfatemia iatrogénica o
por quimioterapia, embolia grasa, cáncer, uso de medicamentos como citrato,
heparina, teofilina, diuréticos de asa, glucocorticoides, etc.).

La determinación de niveles menores de 8 mg/dL se denomina hipocalcemia y


se manifiesta por hipertonía muscular y tendinosa, por aumento de la
irritabilidad neuromuscular de acuerdo con el grado de depleción, llegándose a
presentar tetania, que se caracteriza por la presencia de fasciculaciones,
contracciones tónicas musculares, parestesias, espasmo carpopedal, signo de
Chvostek y Trousseau y espasmo laringotraqueal.

La hipercalcemia es una entidad rara, cuyas causas frecuentemente son la


inmovilización prolongada por fracturas, la osteoporosis primaria, la absorción
exagerada de calcio por enfermedades como el feocromocitoma, la sarcoidosis,
la intoxicación por vitamina A o D, etc. Clínicamente se manifiesta por poliuria,
polidipsia, en ocasiones anorexia, náuseas, vómitos y constipación intestinal. El
laboratorio informa de un calcio sérico por arriba de 10 mg/dL y el ECG
muestra un QT alargado y aplanamiento de la onda T. En forma tardía pueden
presentarse depósitos de calcio en los pulmones, riñones, corazón, etc.

El manejo de la hipercalcemia estriba en corregir la causa primaria y favorecer


la calciuresis, en casos crónicos los glucocorticoides son seguros para inhibir la
actividad osteoclástica y la absorción del calcio en el intestino.

Tratamiento

 Identificar y tratar el problema subyacente que causa el desequilibrio


electrolítico.
 Fluidos intravenosos, reemplazo de electrolitos.
 Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la
dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles
bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la
sangre es bajo.
Glosario

1. Antígeno: cualquier sustancia capaz de generar anticuerpos. Muchos


antígenos, como las partes de virus o bacterias se usan en vacunas, ya
que pueden estimular que el organismo luche contra una enfermedad.
2. Bacilo: bacteria con forma de bastoncito.
3. Bacteria: microorganismo que pertenece al género de esquizomicetos,
familia bacteriácea, que comprende especies en forma de bastoncito.
4. Brote: epidemia reducida que afecta a una población pequeña.
5. Dengue: es una zoonosis, transmitida por un mosquito del género
Aedes (Aegyptii es el más común). Existen cuatro tipos de dengue. El
afectado por uno de los tipos, sólo desarrolla inmunidad contra uno de
ellos, por lo tanto puede ser afectado nuevamente.
6. Diarrea: evacuación intestinal frecuente, líquida y abundante.
7. Fómites: objetos de uso personal del enfermo o portador, que pueden
estar contaminados y transmitir agentes infecciosos.
8. Hepatitis: afectación e inflamación del hígado. Pueden ser de distintos
tipos.
9. Incubación: intervalo de tiempo entre la exposición a un agente
infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.
10. Inmunidad: conjunto de factores que protegen al organismo de
infecciones.
11. Inmunización: proceso de inducción o provisión de inmunidad artificial a
un individuo sano susceptible, mediante la administración de un
producto inmunobiológico. Puede ser activa (vacunación) o pasiva
(suero o inmunoglobulina).
12. Inmunoglobulinas: proteínas plasmáticas con función de anticuerpo. Se
encuentran en el suero y otros humores y tejidos del cuerpo. Existen 5
tipos: IgA, IgD, IgE, IgG, IgM.
13. Latencia: período de una enfermedad en que los síntomas desaparecen
a pesar de persistir la infección.
14. Liofilizado: es el proceso y producto de la congelación rápida de una
sustancia y su posterior deshidratación, también rápida. En medicina se
utiliza en medicamentos y vacunas.
15. Pródromos: síntomas indicativos de comienzo de una enfermedad.
16. Rash: Erupción cutánea. Exantema.
17. Rotavirus: son la causa más importante de diarrea severa en niños en el
mundo. Producen unas 500 mil muertes por año.
18. Toxoide: toxina bacteriana modificada para que pierda su toxicidad pero
mantenga la capacidad de generar anticuerpos. Anatoxina.
19. Transmisión: traslado de un agente etiológico animado de una fuente
primaria hacia un nuevo huésped. Puede ser directa o indirecta.
20. Vacuna: producto biológico utilizado para obtener inmunización activa
artificial contra una enfermedad específica.
21. Zoonosis: enfermedad producida por parásitos animales.

Referencias Bibliográficas
1. Manual de Vacunación [Internet]. México D.F.; 2017 [citado 17
Noviembre 2019].Disponible en: https://www.gob.mx/salud
%7Ccensia/documentos/manual-de-vacunacion-edicion-2017
2. Martínez y Martínez R, Rentería Cárdenas A, Alonso Rivera C. Salud y
enfermedad del niño y del adolescente. 7th ed. México, D.F.: manual
moderno.

También podría gustarte