Está en la página 1de 9

Reforma procesal Civil

Surge el principio de inmediación, es decir, el juez tiene contacto con las partes del juicio
y la prueba.
La inmediación no siempre está presente en todo el procedimiento, por lo cual para
algunos juristas sería una regla y no un principio.
En estos procedimientos se busca que el juez tenga poder y como consecuencia aparece el
principio de inmediación.
La ordenanza de Klein es autor del reglamento de 1898 y que fue tomado por la Ordenanza
procesal Civil Alemán del año 1937, donde la base estaba en el juez autoritario.
Más tarde, este procedimiento es tomado en Italia (Giuseppe Chiovenda) ya que las
partes no conocían al juez, tampoco recibía la prueba, es decir, no existía la presencia del
principio de inmediación. Por lo cual, se crea el Código de Procedimiento Civil 1940.
Para Chiovenda, el gran defecto del proceso era la falta de contacto directo entre sus sujetos
principales (juez y partes) y la prueba, así que, para este autor, lo fundamental del
procedimiento debía ser el principio de inmediación.
De esta manera, la aceptación del principio de inmediación implica necesariamente
la del principio de dirección procesal a cargo del juez.
I.- ¿Código Totalitario? Lo común entre las tres realidades se juntan en gobierno
totalitario, es decir, el imperio austro húngaro, la Italia fascista y la Alemania Nazi, pero
esta situación se debe ver como ‘’herramientas’’ son neutras y la finalidad lo determina el
usuario.
En nuestro sistema iberoamericano aparte de tener en común la España y Portugal, también
tenemos un sistema jurídico parecido ya sea con sus virtudes y defectos, son
procedimientos escritos, formalismo excesivo. Se propuso ‘’Códigos Modelos’’ para
inspirar reformas para códigos para Iberoamérica, varios juristas uruguayos comenzaron
hacer un código llamado ‘’Código general del proceso’’.
Se denominan ‘’procedimientos orales’’ pero eso no quiere decir que todos los
procedimientos sean predominante orales como, por ejemplo: La demanda, contestación
(permite la permanencia de los planteamientos), sentencia, recursos, etc.
En consecuencia, si buscamos ‘’celeridad’’, ‘’concentración’’, ‘’inmediación’’, el
sistema más adecuado para tales propósitos, será el procedimiento por audiencia
(predominantemente oral).
I.I.- ¿Cuál es el alcance de la oralidad?
1.- Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 10: ‘’Toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad a ser oído públicamente y con justicia, por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones
o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal’’.
2.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos. Decreto N°778 D.O 20.04.1989.
Art. N°1. ‘’Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda
persona tendrá derecho a ser oída públicamente’’.
3.- Declaración Americana de los derechos y deberes de los hombres. Art. XXVI:
‘’Derecho a proceso regular. Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se
pruebe que es culpable. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a ser oída en
forma imparcial y pública’’.
Oralidad en justa medida.
En épocas pasadas la oralidad fue asumida como expresión irrenunciable de ‘’Debido
proceso’’:
Ley N° 19.968, art. 10 inc. 1° y Código de Trabajo Art. 425 inciso 2°: ‘’Todas las
actuaciones procesales serán orales, salvo las excepciones expresamente contenidas en la
ley’’.
Sin embargo, no podemos perder de vista que un procedimiento no podría ser
exclusivamente oral, pues pretensión, resistencia, sentencias y recursos, deben plantearse y
constar por escrito, a fin de que queden claramente determinados.
Entonces, hemos de concebir un procedimiento jurisdiccional que compatibilice y optimice
las ventajas de Oralidad y de la escrituración. La oralidad es un medio, pero no es un fin en
sí mismo.
I.II.- Procedimiento de código uruguayo.
1. Procedimiento ordinario:
a. Audiencia preliminar (preparatoria).
b. Audiencia complementaria (de juicio, producción de prueba y fallo)
2. Procedimiento extraordinario. De aplicación para pretensiones especiales
reguladas (alimentos, posesorios, etc.) se diferencia del ordinario, en que, tras la
etapa de proposición escrita, se concentra en una sola audiencia.
3. Procedimiento de estructura monitoria: Diseñado para resolver, con celeridad,
cuestiones dotadas de una certeza inicial muy grande.
Este procedimiento tiene por finalidad simplificar los procedimientos en los
juicios, es decir, que se concentren en tres etapas.
I.III.- Procedimiento ordinario:

1.- Audiencia Preliminar (preparatoria) 2.- Audiencia complementaria o de juicio,


1.1 Polifuncionalidad. 2.1 Producción y recepción de la prueba,
que no se haya podido rendir en la
Audiencia Preliminar.
1.2 Ratificación de actos preparatorios. 2.2 Inmediación exige la presencia e
Demanda y contestación. Se plantea la identidad física del juez, bajo sanción de
pretensión, demanda. nulidad, que más bien, es una inexistencia.
1.3 Objetivo del juicio. 2.3 Alegatos finales. – periodo de
observación de la prueba.
1.4 Llamado a conciliación.
1.5 Convenciones probatorias.
1.6 Ofrecimiento concreto de la prueba
1.7 Despacho sanatorio. 2.4 Sentencia.
1.8 Medidas cautelares.

Convención probatoria: Cuando ambas partes reconocen los mismos hechos que no son
controvertidos, substanciales.
Despacho sanatorio. El juez tiene la facultad de fiscalizar, de la sanidad del
procedimiento. Lo puede de hacer de oficio. Ejemplo: Una persona comparece y ¿qué pasa
con su personería? De oficio, el juez puede corregirse vicios de personería, caducidad, etc.
Periodo discusión:
Actos de proposición: Demanda, contestación, medidas cautelares (eventualmente).
1. Demanda. (art. 254 CPC).
a. Pretensión.
b. Singularización de demandante y demandado
c. Fundamentación de hecho y derecho
d. Petitorio (objeto pedido)
e. Medios de prueba
i. Testigos: Además de sus datos identificatorios, se debe indicar
sucintamente el objeto del interrogatorio al que cada uno va ser
sometido;
ii. Peritajes: Deben indicarse los puntos sobre los cuales el dictamen
técnico es requerido, incluso el tipo de expertos que sea desea
emplear.
I.IV.- Demanda y contestación:
Demanda:
Contestación: Se aplican las mimas reglas que rigen la demanda, es decir, debe incluir el
ofrecimiento concreto de la prueba.
Se encuentra la carga procesal de pronunciarse categóricamente sobre los hechos
invocados por el actor. Si el demandado guarda silencio, o es evasivo, los hechos invocados
por el actor. También se encuentra la carga de pronunciarse sobre la autenticidad de los
documentos que vienen acompañados a la demanda y cuya autoría se atribuye al
demandado.
Todas las excepciones y defensas, tanto formales como las de fondo, deberán
deducirse en el mismo acto de la contestación. Así las excepciones de forma, denominada
‘’dilatorias’’, en rigor no producen el efecto de dilatar la entrada al juicio. 1
I.V.- Principios rectores en los actos proposición
Se encuentra la buena fe, lealtad procesal y deber de colaboración
Acá se busca una nueva concepción del proceso. El proceso ya no se concibe como ‘’torneo
de habilidad o de astucia forense’’.
El proceso es una reunión de los sujetos principales de la litis, que en un régimen de
cooperación y colaboración buscan el mejor conocimiento e instrucción de los hechos para
en definitiva obtener…
Preclusión de la posibilidad de introducir hechos y pruebas, fuera de los actos de
proposición, salvo: hechos y pruebas posteriores a los actos de proposición.
Los actos de proposición deben ser escrito por la permanencia de dichos actos y también
para el conocimiento de las pretensiones. Pero una vez ya diseñad este programa del
proceso, se vuelve predominantemente oral.
I.VI.- Audiencia preliminar
1. Permitir la clara determinación de la comunidad de sujetos que integran el proceso.
2. Posibilidad de determinar con precisión las pretensiones y contra pretensiones, que
enmarcan el ‘’objeto del proceso’’. No existe la posibilidad de incertidumbre.
3. La actividad probatoria que será necesario desplegar para la acertada resolución del
conflicto.
4. Despacho saneador. Además, integra esta novedosa institución que permite corregir
cualquier vicio formal que impida la válida constitución de la relación jurídico
procesal o en su caso, que permita detectar con anticipación la imposibilidad de
constituirla.
Principio fundamental ‘’inmediación’’: Es el contacto directo entre los sujetos
principales del proceso, el juez con las partes y la prueba.

1
En este procedimiento por audiencia. En nuestro sistema si produce dilatación a la entrada en juicio.
¿Cómo se garantiza dicha inmediación?
Actor que, sin causa justificada, no comparece a la audiencia preliminar, se le tiene por
desistido de su pretensión (no es abandono del procedimiento, hay desistimiento y efecto de
cosa juzgada).
Fuerza mayor, razones seriamente impeditivas; procesos de objeto indisponibles.
Demandado: Su incomparecencia se sanciona, en principio, con la admisión tácita de los
hechos invocados por el actor, aun cuando los hubiere controvertido en el escrito de
contestación.
Discusión respecto del alcance de la norma. Si contesta y no comparece
Tesis mayoritaria. Suprema Corte de justicia y autores del anteproyecto CGP. La admisión
es plena y excluye esos hechos del objeto de la prueba. Se tiene por admitido todos los
hechos de la demanda y de los documentos acompañados. (tesis drástica)
Segunda tesis. La admisión es una especie de presunción relativa a (simplemente legal)
que admite prueba en contrario. Se produce presunción legal y existe la posibilidad que el
demandado se defienda.
En el proyecto del Código Procesal Civil, se encuentra establecido en el art. 266.
En este caso, se alejó de la tesis mayoritaria y mantuvo la institución de la rebeldía y la
constatación rebeldía y se entiende que negó todos los hechos, por lo cual, le recae la carga
probatoria de probar los hechos.
II.- Iniciativa probatoria del juez.
Las mismas pautas de admisibilidad, conducencia, pertinencia y necesariedad, que se
exigen respecto de la prueba ofrecida por las partes, se aplican a la prueba que el juez
decrete de oficio.
La institución no está nueva, actualmente en el art. 159 CPC contempla la
posibilidad de que el juez posteriormente al periodo de prueba, puede decretar de oficio las
medidas para mejor resolver.
Por lo demás, está la posibilidad, no parecer descabellada a la luz de nuestro actual art. 159
CPC, esto es, las denominadas medidas para mejor resolver.
Segundo paréntesis: Si el juez, director del proceso, cuenta, además, con iniciativa
probatoria, inmediación. ¿Estamos ante un proceso civil de orden inquisitivo? El juez no
puede alterar la causa de pedir, en virtud del principio de congruencia procesal y
dispositivo, se debe recibir la prueba como se la ha planteado las partes.
El tribunal no puede introducir hechos por la vía de ordenar prueba de oficio, pues el aporte
fáctico es una prerrogativa exclusiva de las Partes. El tribunal únicamente puede aportar
pruebas, sobre los hechos ya alegado por las partes.
¿Por qué el sentenciador ha de atenerse a los principios dispositivos y congruencia
procesal? Fundamento de este raciocinio. Si el fin último del proceso es la ‘’justa
composición de la litis’’. Tutela judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos de
los justiciables.
¿Cuál es el rol mínimo e irrenunciable del juez? – tercero imparcial, con respecto a esto se
tiene a derechos adquiridos, existen los recursos de implicancia y recusación.
II.I.- Juez debe ser imparcial. Los principios dispositivos y de congruencia procesal,
encuentran como fundamento último, el deber de imparcialidad del juzgador.
Pronunciamiento de la sentencia definitiva en la primera instancia (CGP).
II.II.- Pronunciamiento de la sentencia de primera instancia (CGP): Concluidas la
instrucción probatoria y los alegatos finales (audiencia preliminar o complementaria) el
Tribunal queda en condición de dictar su sentencia.
Tres modalidades, a discreción del juez:
1. Dictando sentencia con sus fundamentos en el mismo momento.
2. Dictado del dispositivo del fallo y prórroga de la fundamentación para una
audiencia 15 días.
3. Se posterga para otra audiencia.
II.II.- Registro, notificación, impugnaciones y reglas especiales:
1.- Registro de lo actuado en las audiencias. Regla general, ‘’acta resumida’’ encomendada
al juez, quien se auxilia de un funcionario administrativo que opera un computador, en
Uruguay receptor, en nuestro país ‘’encargado de las actas’’. En el CGP y el código
modelo, permiten cualquier otro tipo de registro, videograbación, registro de audio, etc.
2.- Notificaciones. Es una norma de gran eficacia práctica (producto de la inmediación).
Todo lo actuado en la audiencia queda automáticamente notificado tanto a quienes están
presentes, como a quienes debidamente convocados a la misma, no comparecieron.
3.- Régimen de impugnaciones, resoluciones primer grado: Se efectúan en la misma
audiencia, y por regla general, no tienen eficacia suspensiva sobre las resoluciones
impugnadas, es decir, estas se cumplen pese a anunciarse la apelación.
Apelación tiene tres modalidades:
a.- Apelación en ambos efectos. Solo respecto de sentencias definitivas o que pongan
termino al juicio o hagan imposible su continuación. Sin perjuicio de la posibilidad de
insistir por la ejecución provisional de los fallos de condena, por parte del litigante
victorioso, rindiendo caución.
b.- Apelaciones no suspensivas propiamente tal.
c.- Apelación con efecto diferido. Se deduce el recurso, pero este queda en suspenso, y se
lleva a efecto, solo en caso que la parte también apele respecto de la sentencia definitiva.
En nuestro juicio de menor cuantía, hay un ejemplo Art. 698 N°7 CPC. La actividad
jurisdiccional en una audiencia, se pueden plantear incidentes y se puedan apelar, y se
puede plantear otra apelación de otra resolución, quedan en suspenso y quedan
condicionadas a que se apele la sentencia definitiva.
PARTES
El nuevo escenario del proyecto de reforma de código de procedimiento civil,
procedimiento por audiencia. Todos los procedimientos (penal, laboral) se encuentran
reformados, en cambio, el código de procedimiento civil no se encuentra reformado.

Definición de partes: Aquellas personas que plantean una pretensión ante el tribunal, y a
su vez, la persona o personas frente a las que se interpone, siendo es indiferente que esas
personas sean físicas o jurídicas.

Es un concepto estrictamente de orden procesal.

La calidad de parte la da la titularidad activa o pasiva de una pretensión. Persona física o


jurídica o entidades (comunidades, fondo de inversión, individuo de existencia legal),
plantean una pretensión.

I. Partes directas.
a. Demandante.
b. Demandado.
II. Partes indirectas o secundarias.
a. Terceros relativos, les afecta el resultado del juicio.
b. Coadyuvantes.

Situación de las partes en el CPC.

No regula el presupuesto procesal de la capacidad de las partes, tampoco regula el


fenómeno de la sucesión procesal, ni tampoco de la situación del Estado como parte
procesal.

Situaciones de las partes en el proyecto de la reforma civil:


I. Regula las partes y su capacidad.
II. Regula la pérdida de capacidad y sucesión procesal.
III. Regula el litisconsorcio y las facultades del juez.
IV. Regula la intervención de terceros, actualmente en el CPC lo hace con los
excluyentes y coadyuvantes.
Definición de partes en el proyecto de la reforma: La calidad de partes en el proceso la que
tendrán quien intervengan en el como demandantes, demandado o terceros, en la forma
prevista.
a) Normalmente se determina en la demanda. B) La parte asume derechos y cargas
derivados del proceso. C) La parte ha de estar determinada.

Capacidad de ser parte.


Esta es equivalente a la capacidad de goce del Derecho Civil, es decir, es inherente a toda
persona, por el solo hecho de ser tal.
Capacidad que también se reconoce a una persona que todavía no cuenta con existencia
legal, la que puede ser titular de derechos.
Al mismo tiempo, la citada ‘’capacidad’’ corresponde a las entidades dotadas de
personalidad jurídica, corporaciones, fundaciones, sindicatos, sociedades, etc.
Incluso, excepcionalmente se le ha reconocido tal capacidad a otros entres que carecen de
dicho tributo, tales como:
 Comunidades hereditarias.
 Sociedades de hecho.
 Patrimonios de afectación.
 Herencia yacente.
 Fondos de inversión
Capacidad procesal: Es la aptitud para actuar en el proceso, sea personalmente o
representado, y no estar afecto a otras incapacidades especiales. Es equivalente a la
capacidad de goce.
Capacidad para ser parte: Art. 16 del proyecto del CPC. 3 y 4 –
Legislación tributaria establece que la comunidad tribute y le asigna el rut y si no
paga los impuestos se puede perseguir por vía judicial. Si la comunidad integra
patrimonio, debe tributar. Patrimonio de afectación, ley de fondos de afectación,
administrados por S.A y representado por su gerente general.
Art. 17 del proyecto del CPC.
Se distingue la capacidad para ser parte en el juicio (capacidad de goce) y actuar en
juicio, titular del interés y de la voluntad (capacidad de ejercicio) entablar la demanda y
también defenderse.

También podría gustarte