Está en la página 1de 8

TALLER N° 3

ANÁLISIS DE LAS CARÁCTERÍSTICAS E IMPLICANCIAS DE LA


LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE LA
CALIDAD, DESDE ELE EJERCICIO DE LA LABOR DIRECTIVA

ESTUDIANTES: José Muñoz Romero


Elizabeth Salas Sánchez

PROFESOR: Marco Muñoz Cornejo

SANTIAGO, DICIEMBRE DE 2012


I.- Respecto de la Ley 20.529 de Aseguramiento de la Calidad, responda:
1.- Señale dos objetivos de la Agencia de Calidad. (2 ptos.)
El objetivo de la Agencia de Calidad es evaluar y orientar y orientar el sistema educativo
para que este propenda al mejoramiento de la calidad y equidad de las oportunidades
educativas, considerando las particularidades de los distintos niveles y modalidades
educativas. Para el cumplimiento de esto, la Agencia deberá (entre otros):
 Evaluar los logros de aprendizaje de los alumnos de acuerdo al grado de
cumplimiento de los estándares referidos a los objetivos generales señalados en la
ley y sus respectivas bases curriculares por medios de instrumentos y
procedimientos de medición estandarizadas y externos a los establecimientos. Así
mismo, deberá evaluar el grado de cumplimiento de los otros indicadores de
calidad educativa.
 Realizar evaluaciones del desempeño de los establecimientos educacionales y sus
sostenedores en base a los estándares indicativos de desempeño.

2.- Señale dos objetivos de la Superintendencia de Educación. (2 ptos.)


 Fiscalizar a los sostenedores de los establecimientos educacionales reconocidos
oficialmente por el Estado para que se ajusten a las leyes, reglamentos e
instrucciones que dicte la normativa educacional.
 Fiscalizar la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de los
establecimientos subvencionados y que reciban aporte estatal.
 Sancionar incumplimientos.

3.- Señale dos Objetivos del Consejo Nacional de Educación. (2 ptos.)


 Aprobar y dar seguimiento al plan estratégico de la Agencia, el cual deberá ser
actualizado y ajustado a lo menos cada seis años. Dicho plan deberá explicitar las
orientaciones que se utilizarán para efectos de la ordenación y evaluación de los
Establecimientos.
 Aprobar la organización interna, las denominaciones y funciones que corresponda
a cada una de las unidades de la Agencia, así como el personal adscrito a tales
unidades.
4.- ¿Qué diferencias existen entre los estándares de aprendizaje y los estándares
indicativos?
Los estándares de aprendizaje referidos a los objetivos generales establecidos en
la ley y en sus bases curriculares definirán los conocimientos, habilidades y competencias
que se espera alcancen los alumnos en diversas etapas del proceso educativo, en
relación con las bases curriculares nacionales. Mientras que los estándares indicativos de
desempeño son un conjunto de directrices cuyo fin es orientar la gestión de los
establecimientos y sus sostenedores hacia el logro de una educación de calidad de
desempeño considerarán: el nivel de los profesionales de la educación, estándares
indicativos de desempeño para los docentes de aula, directivos y técnicos pedagógicos.

5.- ¿Cuáles son? los 7 estándares indicativos. Señálelos. (3,5 ptos.)


Los estándares indicativos de desempeño para los establecimientos y sus
sostenedores considerarán:
 Gestión pedagógica.
 Indicadores de calidad de los procesos relevantes de los establecimientos
educacionales.
 Estándares de gestión de los recursos humanos y pedagógicos.
 Los resultados de las evaluaciones de desempeño docente y directivos.
 Liderazgo técnico – pedagógico del equipo directivo.
 Convivencia escolar, en lo referido a reglamentos internos, instancias de
participación y trabajo colectivo, ejercicio de deberes y derechos, respeto a la
diversidad y mecanismos de resolución de conflictos y ejercicio del liderazgo
democrático por los miembros de la comunidad educativa.
 Concordancia de la formación de los alumnos con el proyecto educativo
institucional del establecimiento y las bases curriculares nacionales.
6.- Señale tres medidas a aplicar como consecuencia de la ordenación de un
Establecimiento en Desempeño Insuficiente. (3 ptos.)

 Deberán recibir apoyo técnico pedagógico. Para ello podrán recurrir al Ministerio
de Educación, que prestará este servicio directamente o a través de una persona o
entidad del Registro Público de Personas o Entidades Pedagógicas y Técnicas de
Apoyo del Ministerio de Educación. Este apoyo debe brindarse, a lo menos hasta
que dicho establecimiento abandone dicha categoría, sólo podrá brindarse por un
plazo máximo de 4 años.

 En el caso de aquellos establecimientos educacionales que no exhiban una


mejora significativa luego de tres años de haber sido ordenados como de
Desempeño Insuficiente, la Agencia deberá informar a los padres y apoderados de
dichos establecimientos educacionales, la situación en que estos se encuentran.

 Si después de cuatro años no hay mejora, el colegio pierde su reconocimiento y se


cierra informándose en el primer semestre del quinto año.

7.- Explique dos aspectos donde los Apoderados son considerados directamente
en esta Ley. (2 ptos.)
Artículo 20: “La Agencia dará a conocer y otorgará amplia difusión a los resultados de
aprendizajes de los alumnos referidos a los objetivos generales señalados en la ley y sus
respectivas bases curriculares, así como a los resultados que arrojen los otros indicadores
de la calidad educativa, y la ordenación de ello se derive, al Ministerio de Educación a los
padres y apoderados, y a la comunidad educativa.
En el caso de los padres y apoderados, recibirán información relevante, de fácil
comprensión comparable a través del tiempo para el establecimiento. Además, se incluirá
información sobre los establecimientos de la misma comuna y de comunas cercanas”:
Este artículo de la ley considera directamente a los padres y/o apoderados, al
proporcionarles la información fidedigna y actualizada de la situación académica de los
hijos, además del nivel general en que se encuentra la escuela.
Artículo 57: La Superintendencia recibirá las denuncias y los reclamos que se formulen
por los miembros de la comunidad educativa y otros directamente interesados y que se
refieran a materias de sus competencia, sin perjuicio de las acciones legales
correspondientes: En este artículo, la ley faculta al padre y/o apoderado presentar una
denuncia o reclamo en contra de una persona en particular del Establecimiento
Educacional o bien a la Institución propiamente tal.

II.- Respecto de la Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación, responda:


8.- Señale tres características del Procedimiento de Selección de Directores. (3
ptos.)

 El Jefe de DAEM o Corporación deberá hacer un llamado a Concurso Público con


amplia difusión, web o diarios nacionales, donde se incluyan los requisitos,
competencias, perfil profesional, referencia de remuneraciones, plazos y
acreditación de requisitos.
 La ponderación de cada requisito es establecida por el Sostenedor y la Comisión
debe desarrollar el proceso de validación de los requisitos y proceso de selección
(entrevistas y evaluación).
 Deberá considerarse el apoyo de asesorías externas registradas en el Servicio Civil
para la preselección de los candidatos que serán posteriormente e3ntrtevistados
por la Comisión Calificadora.

9.- Explique tres características y/o implicancias del Convenio de Desempeño que
deben cumplir los Directores elegidos a partir de esta Ley. (3 ptos.)
 El Convenio es público y se expresan metas anuales estratégicas respecto del
desempeño del Director: El hecho de que este convenio explicite lo que se espera
del Director, en términos de metas y que además sea público, permite a los futuros
postulantes tener un conocimiento acabado de lo que espera de ellos, por tanto, el
profesional que participa de este proceso está plenamente consciente de lo que “va
a encontrar” y lo que deberá hacer en el momento que asuma la Dirección.
 Los Convenios tienen una duración de 5 años. Se hará un nuevo Concurso al que
puede postular el Director en ejercicio: La definición del tiempo de duración del
cargo, por un lado, permite a los postulantes a la Alta Dirección, proyectar su
trabajo en estos 5 años y, por otro, mantenerse vigente y activo, si es que desea
mantenerse por otro período.
 En Diciembre de cada año, el Director debe informar al Sostenedor el grado de
cumplimiento de sus metas y objetivos anuales contemplados en el Convenio. En
este punto, se obliga al Director dar cuenta de su gestión anual, por lo tanto, se
enfrentará a la presión de deber cumplir con el convenio al que se comprometió.

10.- Refiérase a dos atribuciones no existentes anteriormente, que esta Ley entrega
a los Directores. (2 ptos.)
 El director elegido por concurso de la alta dirección pública tendrá la posibilidad de
elegir su propio equipo directivo, el que puede estar conformado por personas de la
planta municipal o por personas externas a la planta municipal. Este punto otorga
al Director la posibilidad de elegir a las personas que considere idóneas que le
permitirán cumplir con el convenio.
 Proponer anualmente al sostenedor el término de la relación laboral de hasta un
5% de los docentes siempre que hubieren sido mal evaluados. Esta atribución le
permitirá al Director desvincular a aquel profesional de la educación que interfiera
en el logro y cumplimiento del convenio pactado con el sostenedor.

11.- Señale y explique dos aspectos económicos que beneficie directamente a los
Directores elegidos a partir de esta Ley. (2 ptos.)
Los Directores tendrán dos asignaciones referidas a matrícula.
 Por número de alumnos:
400 a 799 : 37,5%
800 a 1199: 75 %
1200 o más: 100%
Estas asignaciones compensan y equilibran la responsabilidad de trabajar con un alto
número de estudiantes.
 Por alta concentración de alumnos prioritarios: El hecho de trabajar con más
alumnos prioritarios aumenta la dificultad y por ende el desafío de la igualdad de la
educación es también mayor.

III.- Análisis:
12.- Realice un análisis crítico fundamentado respecto de cualquier aspecto de las
dos leyes estudiadas en clases. Determine la temática a analizar y luego exponga
dicho análisis por escrito. (No más de una plana. 6 ptos.)

Temática: Derecho a la Educación y libertad de enseñanza.

La ley 20370, Párrafo2°, Artículo 4, señala: “La Educación es un derecho de todas las
personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de
educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección y, en general,
a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la
educación” (LEGE, 2009)

La Ley General de Educación reconoce, bajo el marco de la igualdad, el derecho a


una educación de calidad para todas las personas y así mismo define, que es deber del
Estado velar y proteger este derecho.

El derecho a la Educación y a la libertad de enseñanza, están presentes en la


Constitución Política de Chile (artículo 19, N°11), con la salvedad de que no
responsabiliza al Estado de la garantía de estos derechos, ni mucho menos a la
comunidad. Pues en el momento histórico en que se gesta, está presente el objetivo de
potenciar un modelo económico capitalista y al mismo tiempo, cumplir con aumento de la
cobertura educacional.

Hacemos el alcance histórico de este derecho, porque queremos dejar de


manifiesto, que esta temática ha sido una preocupación permanente del Estado chileno.
Sin embargo, los resultados a través del tiempo, no se han acercado ni en lo más mínimo,
a la igualdad de la calidad de la educación.

A pesar de que la LEGE apunta de manera asertiva a la responsabilidad estatal,


los resultados tampoco varían demasiado, pues las mediciones estandarizadas confirman
diferencias abismales entre la educación particular y la estatal. En este sentido, nos
detenemos, para preguntarnos ¿el Estado garantiza la libertad de enseñanza? Nuestra
apreciación al respecto es negativa, debido a que el sector pobre de la población,
aquellos que carecen de recursos económicos, no cuentan con los medios para “poder
elegir”. Por tanto, deben optar, por la única posibilidad que queda. La escuela municipal.
Y desde este punto de vista, lo que se está haciendo, es potenciar la desigualdad, porque
sólo las personas que tienen dinero, están en condiciones de elegir la escuela que
quieren para sus hijos y los pobres, no.

Tampoco desconocemos que “el mercado”, en su corta trayectoria, no solo ha


favorecido el aumento de la cobertura, si no también ha fomentado la integración de
personas con origen distinto y con ello ha entregado un aporte a la heterogeneidad social.
De esta manera se alinea con la idea de que “el sistema escolar contribuya a la
cohesión social, pero a la vez sea sensible a la diversidad cultural; que ayude a los
niños y niñas a que se sometan a la experiencia de la ciudad, pero a la vez exprese
las preferencias de la familia; que provea de un relato incondicional que nos
identifique, pero al mismo tiempo inculque un espíritu crítico; que provea bienes
públicos, pero que incentive la prosecución de bienes privados”.
(Estud. pedagóg. Valdivia, 2008)

La implementación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial, apunta realmente a


una mejora en la calidad de la Educación, aunque ya sabemos que los recursos
económicos no son el indicador de calidad, por tanto la tarea y el desafío aún están
pendiente.

También podría gustarte