Está en la página 1de 10

A.C.

DE ESTUDIOS SUPERIORES GERENCIALES


CORPORATIVOS VALLES DEL TUY
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE
ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO
VALLES DEL TUY
(CREATEC)

Curso: Arbitraje Comercial


Carrera: Derecho
Sección 1

Arbitraje Comercial

Facilitador
Participante:
Abg. Rosa Rojas
Charallave Noviembre 2019.
Introducción.

El arbitraje puede ser una de las formas a través de la cual las


personas encuentran acceso a una justicia eficiente administrada por las
mismas partes, dentro de una esfera de libertad y en el marco de sus
derechos disponibles. Si bien es cierto que descongestionaría la pesada
carga procesal, no podemos concebirla como un competidor de la vía
judicial, sino más bien como una vía complementaria, en el entendido que el
arbitraje no es válido para cualquier clase de litigio o bajo cualquier
circunstancia.

En regla general que en un litigio que verse sobre orden público las
partes podrán recurrir al arbitraje, puesto que es de competencia del poder
judicial, desde la producción de ciertas medidas probatorias hasta la
ejecución forzosa, lo importante no solamente radica en resolver el conflicto,
sino la forma como se resuelve, por ello cuando un sistema judicial es
deficiente, y no cumple su función a cabalidad, se convierte en una ficción
corriendo el riesgo de retroceder al pasado.
Arbitraje Comercial.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE : Es el


Procedimiento de arreglo de controversias que comprende cualquier
operación comercial, de suministro o intercambio de bienes o servicios,
acuerdo de distribución, representación o mandato comercial, transferencia
de crédito para su cobro, arredramiento de bienes de equipo con opción de
compra, construcción de obras, consultoría, ingeniería, concesión de
licencias, inversión financiación, banca, seguro, acuerdo en concesión, de
explotación, asociación de empresas y otras formas de cooperación industrial
o comercial, transporte de mercancía o de pasajero por cualquier vía.

Ventajas del Arbitraje: entre  las más relevantes se encuentran:


1. Celeridad
2. Flexibilidad
3. Posibilidad de pactar los costes con anterioridad

Principios que regulan el Arbitraje:

 Igualdad: las partes deben ser tratadas por igual, con los mismos
derechos y obligaciones.
 Audiencia: las partes tienen derecho a exponer sus razonamientos,
ya sea por escrito o de manera presencial.
 Contradicción: las partes, en concreto el demandado, tiene derecho
a saber de qué se le acusa.
 Libertad de configuración del Proceso Arbitral: las partes pueden
determinar el proceso incluso una vez esté comenzado si están de
acuerdo.
 Confidencialidad: ni las partes, ni el árbitro, ni la corte (si la hubiere)
pueden hacer público lo que conozcan durante el arbitraje, ni el laudo
final. Salvo acuerdo de las partes.
 
 
Características del Arbitraje

El arbitraje es consensual: Es un proceso de arbitraje únicamente puede


tener lugar si ambas partes lo han acordado. En el caso de controversias
futuras que pudieran derivarse de un contrato, las partes incluyen una
cláusula de arbitraje en el contrato. Una controversia existente puede
someterse a arbitraje mediante un acuerdo de sometimiento entre las partes.
A diferencia de la mediación, una parte no puede retirarse unilateralmente de
un proceso de arbitraje.

Las partes seleccionan al árbitro o árbitros: compete a las partes


seleccionar conjuntamente a un árbitro único. Si optan por un tribunal
compuesto por tres árbitros, cada parte selecciona a uno de los árbitros y
éstos seleccionarán a su vez a un tercer árbitro que ejercerá las funciones de
árbitro presidente.

El arbitraje es neutral: además de seleccionar árbitros de nacionalidad


apropiada, las partes pueden especificar elementos tan importantes como el
derecho aplicable, el idioma y el lugar en que se celebrará el arbitraje. Esto
permite garantizar que ninguna de las partes goce de las ventajas derivadas
de presentar el caso ante sus tribunales nacionales.

El arbitraje es un procedimiento confidencial, se debe proteger la


confidencialidad de la existencia del arbitraje, y las divulgaciones realizadas
durante dicho proceso, y el laudo. La decisión del tribunal arbitral es definitiva
y fácil de ejecutar las partes se comprometen a ejecutar el laudo del tribunal
arbitral sin demora.

Arbitraje comercial Nacional

Arbitraje Comercial Internacional

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) En un


conflicto surgido entre empresarios entre las relaciones internacionales, que
pueden desarrollarse ante una organización que designe los árbitros y
disponga de un reglamento propio, La ley exige que las partes tengan
domicilio en Estados distintos, el lugar de arbitraje sea un Estado distinto del
de residencias de las partes, y las controversia afecte al comercio
internacional.
El mismo ha surgido como un medio alternativo de solución de
controversias en el cual las partes, sujetos activos del comercio internacional,
han visto un mecanismo flexible, expedito y capaz de solucionar estas
polémicas de acuerdo a normas que respondan a las características propias
del comercio internacional.

El arbitraje comercial internacional es un proceso consensual de


adjudicación independiente del ejecutivo de un estado, legislativo y judicial
por el cual las partes de un contrato transfronterizo acuerdo someter la
controversia a un árbitro (o panel de árbitros, generalmente de tres),
nominado ya sea directamente por las Partes o por las Partes por una
institución internacional de arbitraje (o más raramente por un tribunal
nacional), para resolver su disputa a través de la emisión de un laudo
definitivo y vinculante de conformidad con las normas de procedimiento
elegido por las partes que les permite la oportunidad de ser escuchado.

Está a diferencia de otros procesos que no conducen a una solución


definitiva y vinculante de la controversia. Por ejemplo, mediadores y
conciliadores son terceros neutrales que intervienen dentro de la relación
contractual de las partes para facilitar y buscar un acuerdo o proponer una
solución de liquidación, pero carecen de la facultad de resolver la diferencia.

 Se ha convertido en el mecanismo de resolución de disputas de


elección para muchas Partes en contratos comerciales como sus principales
ventajas incluyen la neutralidad, flexibilidad de los procedimientos y la
autonomía de las partes, una mayor privacidad y confidencialidad de los
procedimientos judiciales nacionales y la presentación de la controversia a
un panel de expertos, es decir, que es incomparable de la vía judicial
nacional, ya que se pretende que sea menos formal y más práctico centrado
en el carácter comercial de la disputa.

Las bases para el proceso de arbitraje comercial internacional es el


acuerdo de arbitraje internacional con más frecuencia contenida en el
contrato que registra el consentimiento de las Partes de someter la
controversia a arbitraje en lugar de los tribunales internos nacionales y
finalmente ser obligado por la adjudicación definitiva dictada por el tribunal
internacional de arbitraje constituido específicamente para entender en la
controversia.

Fundamentos Jurídicos

Desde la perspectiva jurídica, tenemos que el antecedente más


remoto que se encuentra en el ordenamiento jurídico venezolano sobre la
institución del Arbitraje está en la Constitución del año 1830, la cual entre sus
disposiciones generales señalaba, en el artículo 190, que Los venezolanos
tienen la libertad de terminar sus diferencias por árbitros, aunque estén
iniciados los pleitos… con tal que se observen las formalidades legales y de
hacer todo lo que no está prohibido por la ley. Esta frase, se repite en la
Constitución de 1857.

En la Carta Magna de 1999, el constituyente, por primera vez desde


1857, vuelve a introducir esta institución al referido texto, al señalar, de
manera excesivamente discreta, en el artículo 258 que La ley promoverá el
arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios
alternativos para la solución de conflictos.
El Código de Procedimiento Civil contiene desde el artículo 608 al 629,
todo lo relativo al arbitramiento y las normas por las que debe regirse la
aplicación de esta figura jurídica. Señala que no pueden comprometerse
cuestiones sobre el Estado, sobre divorcio o separación de cuerpos, ni sobre
los demás asuntos en los cuales no cabe transacción.
      Capacidad para someterse a arbitraje: La capacidad requerida para
comprometer en árbitros es la misma requerida para contratar y obligarse
libremente, de conformidad con lo previsto en los artículos 1.143 del Código
Civil, es decir todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces
por la ley. Por su parte, el artículo siguiente, 1.144 eiusdem, nos indica que
son incapaces para contratar los menores, los entredichos, los inhabilitados y
cualquiera otra persona a quien la ley le niega la facultad de celebrar
determinados contratos.
Conclusión

En el entendido que el arbitraje o arbitramiento, es una figura jurídica


fundamental como medio alternativo de resolución de conflictos, se puede
concluir,
los laudos emitidos por Tribunales Arbitrales con vista a nuestro
ordenamiento legal son siempre ejecutables, por considerarse que los
mismos tienen la fuerza legal de una sentencia emanada de un tribunal
competente; y, los Laudos emitidos por Tribunales Arbitrales, de conformidad
con un ordenamiento jurídico distinto al venezolano.

Serán ejecutables en Venezuela siempre que el país de origen del


mismo haya suscrito la Convención de las Naciones Unidas sobre
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras, sin
reserva que excluya a Venezuela por cuanto en dicha Convención nuestro
país se acogió al criterio de la reciprocidad.

Así mismo la legislación venezolana posee diversas normas que


especifican sobre el arbitraje como la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Código Civil de Venezuela, Código de
Procedimiento Civil, Ley Orgánica del Trabajo, de las Trabajadoras y los
Trabajadores, entre las de mayor relevancia. Todo dirigido a la creación de
un sistema de administración de justicia más eficiente.

Referencia Bibliográfica.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Código Civil de Venezuela
 Código de Procedimiento Civil 2009.
 Página web del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Caracas.

También podría gustarte