Está en la página 1de 31

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario Suroccidente


Mazatenango Suchitepéquez
Carrera: Lic. En Administración De Empresas
Séptimo semestre

Dr. José Alfredo Castro Loarca


Curso: Administración V
4ta RONDA: NORMAS ISO, GERENCIA AMBIENTAL, ÉTICA Y TRANSPARENCIA,
SISTEMA NACIONAL DE NORMAS.

Estudiantes:
Erick Humberto Gómez Lapoyeu 199923095
Gerson Daniel Quiroa Garcia 200944040
Edwin Joel Chacaj Colón 201042448
Lilian Aracely Santay Tzún 201541595
Wilber Isaí López Santos 201641640

Mazatenango, Suchitepéquez 16 de abril 2020


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 1
NORMAS ISO .................................................................................................................................. 2
Sistema de Gestión de Calidad ........................................................................................................ 3
ISO 9001 .................................................................................................................................... 4
ISO 9004 .................................................................................................................................... 4
ISO TS 16949 .............................................................................................................................. 4
ISO IEC 17025 ............................................................................................................................. 4
Normas de gestión ambiental ......................................................................................................... 5
ISO 14001................................................................................................................................... 5
ISO 50001................................................................................................................................... 5
Normas de salud y seguridad .......................................................................................................... 5
ISO 45001................................................................................................................................... 5
ISO 22000................................................................................................................................... 6
ISO 22301................................................................................................................................... 6
ISO 31000................................................................................................................................... 6
ISO 39001................................................................................................................................... 6
ISO 19600................................................................................................................................... 7
Normas de gestión energética ........................................................................................................ 7
ISO 50001................................................................................................................................... 7
Normas de seguridad alimentaria ................................................................................................... 7
ISO 22000................................................................................................................................... 7
Estándares de seguridad de TI ........................................................................................................ 8
ISO 27000................................................................................................................................... 8
Empresas Certificadas en Guatemala .............................................................................................. 8
GERENCIA AMBIENTAL ................................................................................................................. 10
Modelo planificar- hacer-verificar-actuar .................................................................................. 11
ÉTICA Y TRANSPARENCIA .............................................................................................................. 14
Ética Empresarial ...................................................................................................................... 14
La Empresa Ética Regida por la Transparencia ........................................................................... 16
Transparencia:.......................................................................................................................... 17
SISTEMA NACIONAL DE NORMAS.................................................................................................. 18
Aspectos Generales de la Normalización ................................................................................... 19
Requisitos generales de la normalización .................................................................................. 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 28
INTRODUCCIÓN

El mundo actual está llenos de desafíos para las empresas, los gobiernos y la
sociedad. Hacer frente a estos desafíos requiere de liderazgo y visión, pero los
líderes también necesitan herramientas prácticas en las que puedan confiar las
normas iso ayudan a ellos a alcanzar sus objetivos de negocio. Las normas iso se
basan en una gran cantidad de experiencias y conocimientos; se desarrollan en
colaboración con empresas, gobiernos y consumidores abordando retos
ambientales, económicos y sociales. Las normas iso ayudan a crear crecimiento y
apertura de mercados mundiales, facilitan comercio, reducen riegos.

Otro tema expuesto en el trabajo es la gerencia ambiental. El medio ambiente es


todo lo que nos rodea, nosotros pertenecemos al medio ambiente. Entonces, la
gerencia ambiental se dedica a ver en una empresa que modificaciones puede o
debe hacer en sus procesos de producción para ayudar y beneficiar al medio
ambiente, es decir; reducir los niveles contaminantes.

El otro tema en este trabajo de investigación es la ética y transparencia, bueno la


ética es un saber que pretende orientarnos a accionar con sentido racional va de la
mano con la transparencia se relaciona con la verdad, no ocultar.

1
NORMAS ISO
La ISO (International StandarizationOrganization) es la entidad internacional encargada de
favorecer la normalización en el mundo. Con sede en Ginebra, es una federación de
organismos nacionales, éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de
delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España, AFNOR en Francia, DIN en
Alemania, etc. con comités técnicos que llevan a término las normas. Se creó para dar más
eficacia a las normas nacionales.

¿Qué es una norma?


Las normas son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir. Una norma es una
fórmula que tiene valor de regla y tiene por finalidad definir las características que debe
poseer un objeto y los productos que han de tener una compatibilidad para ser usados a
nivel internacional. Pongamos, por ejemplo, el problema que ocasiona a muchos usuarios
los distintos modelos de enchufes que existen a escala internacional para poder acoplar
pequeñas máquinas de uso personal: secadores de cabello, máquinas de afeitar, etc.
cuando se viaja. La incompatibilidad repercute en muchos campos. La normalización de los
productos es, pues, importante.

Tipología de normas.
Las normas pueden ser cuantitativas (normas de dimensión, por ej. las DIN-A, etc) y
cualitativas (las 9000 de cualidad, etc.) Los campos de aplicación son amplios y en el ámbito
de la información científica y técnica es también muy importante.

Las normas iso son acordadas internacionalmente por expertos. Piense en ellos como una
fórmula que describe la mejor manera de hacer algo.

Podría tratarse de hacer un producto, administrar un proceso, entregar un servicio o


suministrar materiales: los estándares cubren una amplia gama de actividades. Los
estándares son la sabiduría destilada de personas con experiencia en su tema y que
conocen las necesidades de las organizaciones que representan: personas como
fabricantes, vendedores, compradores, clientes, asociaciones comerciales, usuarios o
reguladores.

Por ejemplo,

1. Estándares de gestión de calidad para ayudar a trabajar de manera más eficiente y


reducir las fallas del producto.
2. Normas de gestión ambiental para ayudar a reducir los impactos ambientales,
reducir los desechos y ser más sostenible.

2
3. Normas de salud y seguridad para ayudar a reducir los accidentes en el lugar de
trabajo.
4. Normas de gestión energética para ayudar a reducir el consumo de energía.
5. Normas de seguridad alimentaria para ayudar a evitar que los alimentos se
contaminen.
6. Estándares de seguridad de TI para ayudar a mantener segura la información
confidencial.

¿Quiénes desarrollan los estándares?

Comienzan el proceso con el desarrollo de un borrador que satisface las necesidades del
mercado dentro de un área específica. Esto se comparte para comentar y seguir
discutiendo. El proceso de votación es la clave del consenso. Si eso se logra, entonces el
borrador está en camino de convertirse en un estándar ISO. Si no se llega a un acuerdo, el
borrador se modificará aún más y se votará nuevamente.

Desde la primera propuesta hasta la publicación final, el desarrollo de un estándar


generalmente toma alrededor de 3 años.

Principios Clave En El Desarrollo De Normas Iso

 Responder A Una Necesidad En El Mercado


 Basado En La Opinión De Expertos Mundiales
 Desarrollado A Través De Un Proceso De Múltiples Partes Interesadas
 Basado En Un Consenso

Sistema de Gestión de Calidad


Principios de Gestión de la Calidad
La familia de normas ISO 9000 está fundamentada en ocho principios de gestión de calidad,
su finalidad es dirigir a las organizaciones al éxito. Para ello se enfocan principalmente al
cliente y a la mejora continua.
Los ocho principios de gestión de la calidad son:
1. Enfoque al cliente.
2. Liderazgo.
3. Participación del personal.
4. Enfoque basado en procesos.
5. Enfoque de sistema para la gestión.
6. Mejora continua.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.

3
ISO 9001
La ISO 9001 es una norma ISO internacional elaborada por la Organización Internacional
para la Estandarización (ISO) que se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de
organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad
empresarial. Se trata de un método de trabajo excelente para la mejora de la calidad de los
productos y servicios, así como de la satisfacción del cliente.

El 23 de septiembre de 2015, se publicó la nueva versión ISO 9001:2015. La revisión de la


norma surgió por la necesidad de adaptar la norma a los tiempos actuales en los que se ven
envueltas las organizaciones.

ISO 9004
ISO 9004:2009, tiene como objetivo ayudar en la consecución del éxito sostenido
independientemente de las características de la organización. Aunque las premisas en la
gestión de la calidad son la mejora continua y la máxima satisfacción de los clientes, ISO
9004 incluye el concepto primordial de la supervivencia económica.

ISO 9004 no necesita el reconocimiento de una certificación externa y persigue el aumento


de la calidad de productos y servicios mediante herramientas de autoevaluación.

ISO TS 16949
La ISO/TS 16949 o “Requisitos particulares para la aplicación de la norma ISO 9001 para la
producción en serie y de piezas de recambio en la industria del automóvil” es la
especificación técnica que regula la gestión de la calidad del sector automoción.

Esta norma aplica el desarrollo de un Sistema de Gestión de Calidad focalizado en la mejora


continua y, especialmente en la prevención de errores o fallos y en la minimización de
desechos en la etapa de producción. El estándar ISO/TS16949 se centra en el proceso
productivo en las fases de diseño, desarrollo de un nuevo producto, producción, instalación
y servicios de productos relacionados y surge de la necesidad de estandarizar los
requerimientos técnicos y de calidad de diferentes países.

ISO IEC 17025


ISO 17025 es una norma orientada a la evaluación de la conformidad. Contiene los
requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración.
ISO 17025 se desarrolló para guiar a los laboratorios en la administración de calidad y
requerimientos técnicos para su adecuado funcionamiento. La presente norma cumple con
los requerimientos técnicos de ISO 9000. Por lo tanto, toda organización que cumple con
los requerimientos de ISO 17025 también cumple con los requerimientos de ISO 9000.

4
Normas de gestión ambiental
Un Sistema de Gestión Medio Ambiental o SGMA es un instrumento utilizado por las
organizaciones para desarrollar sus actividades cotidianas en respeto con el entorno.

ISO 14001
La ISO 14001 es una norma internacional que contiene los requisitos necesarios para
implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental. Proporciona a las organizaciones la
posibilidad de instaurar un SGMA que demuestre un desempeño ambiental válido.

El estándar ISO 14001:2015 aporta una vertiente verde a las organizaciones, siendo
considerado uno de los principales mecanismos competitivos a día de hoy en el mundo
empresarial. El 15 de septiembre de 2015, se publicó la nueva ISO14001:2015. Entre los
cambios que se observan modificaciones en la estructura y contenido que favorece la
integración entre sistemas de gestión.

ISO 50001
El Sistema de Gestión Energética es la parte del sistema de gestión de una organización
dedicada a desarrollar e implantar su política energética, así como a gestionar aquellos
elementos de sus actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la
energía.
La norma ISO 50001 establece los requisitos que debe poseer un Sistema de Gestión
Energética, con el fin de realizar mejoras continuas y sistemáticas del rendimiento
energético de las organizaciones.

Normas de salud y seguridad


Los sistemas para gestionar los riesgos y la seguridad se desarrollan con la finalidad de
minimizar los distintos riesgos referentes a multitud de amenazas originadas por las
personas, organizaciones, gobiernos, tecnología o el medio ambiente.

Para llevar a cabo una correcta gestión del riesgo y seguridad, es necesario invertir todos
los recursos humanos y materiales con los que cuente la organización. Actualmente es muy
común que las organizaciones, gobiernos y la sociedad en general hagan frente a retos
ambientales, económicos y sociales que implican que los responsables, cuenten con el
liderazgo, visión y herramientas adecuadas para ello.

ISO 45001
ISO 45001 será tras su publicación, estimada para el año 2016, un estándar
internacionalmente reconocido como la norma ISO que contiene los requisitos necesarios
para la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Aparece
para sustituir a OHSAS 18001, pues ésta es una norma británica y aunque es reconocida

5
internacionalmente no pertenece a la familia ISO, y viene cargada de potencial para
disminuir el número de accidentes, salvar vidas y aumentar la moral de los trabajadores.

ISO 22000
ISO 22000 es una norma que define y especifica los requisitos para desarrollar e implantar
un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria. La intención final de este estándar es
lograr la armonización internacional de la gran variedad de normas que existen en esta
materia y ser un medio que permita alcanzar la mejora continua de la Seguridad
Alimentaria.

ISO 22000:2005 es aplicable a cualquier organización que esté involucrada con la Seguridad
Alimentaria, independientemente de su papel en la misma o tamaño. ISO-22000 fue
pensada para reforzar la Seguridad Alimentaria, fomentar la cooperación entre los entes
implicados, asegurar la protección del consumidor y fortalecer su confianza, establecer
requisitos de referencia para los Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria y para
mejorar el rendimiento de los costes en la cadena de suministro alimentaria.

ISO 22301
Es una norma internacional de gestión de continuidad de negocio. Esta ha sido creada en
respuesta a la fuerte demanda internacional que obtuvo la norma británica original, BS
25999-2 y otras normas.

La norma proporciona a las organizaciones un marco que asegura que ellos pueden
continuar trabajando durante las circunstancias más difíciles e inesperadas, siempre
protegiendo a sus empleados, manteniendo su reputación y proporcionando la capacidad
de continuar trabajando y comercializando.

ISO 31000
La ISO 31000 es una norma internacional que ofrece las directrices y principios para
gestionar el riesgo de las organizaciones. Esta norma fue publicada en noviembre del 2009
por la Organización Internacional de Normalización (ISO) en colaboración con IEC, y tiene
por objetivo que organizaciones de todos los tipos y tamaños puedan gestionar los riesgos
en la empresa de forma efectiva, por lo que recomienda que las organizaciones
desarrollen, implanten y mejoren continuamente un marco de trabajo cuyo objetivo es
integrar el proceso de gestión de riesgos en cada una de sus actividades.

ISO 39001
La ISO 39001 es una norma internacional elaborada por la Organización Internacional para
la Estandarización (ISO) que especifica los requisitos para implantar un Sistema de Gestión

6
de Tráfico de Seguridad (Road Traffic Security – RTS) o de Seguridad Vial (SV) para que las
organizaciones que interactúa con el sistema vial reduzcan el número de muertes y
lesiones y heridos graves derivados de los accidentes de tránsito.

El contexto de la Seguridad Vial está formado por cuatro factores sobre los que reposa la
norma ISO 39001:2013:

 Factor humano
 Factor vehículo
 Factor vía
 Aspectos organizativos

Normas como la ISO-39001 supone una ventaja competitiva para las organizaciones que la
implementan al reducir los riesgos viales y los impactos de la materialización de los mismos
y representan una actitud responsable frente al personal, el medio ambiente y la sociedad.

ISO 19600
La norma ISO 19600 publicada el pasado 2015, quiere reforzar la creciente preocupación y
grado de importancia que tiene el compliance dentro de las empresas. El objetivo de evitar
los diferentes riesgos que se producen por el incumplimiento legal, es decir, disminuir los
riesgos que existen de sufrir sanciones, multas, contingencias, daños, etc.

Normas de gestión energética

ISO 50001
A medida que pasa el tiempo, las personas están más concienciadas con la importancia de
la calidad, seguridad, medioambiente y como no podría ser de otra forma con la gestión
energética. Este es uno de los principales motivos de la creación de la norma ISO 50001.La
gestión energética es la parte del sistema de gestión de una organización dedicada a
desarrollar e implantar su política energética, así como a gestionar aquellos elementos de
sus actividades, productos o servicios que interactúan con el uso de la energía.

Normas de seguridad alimentaria

ISO 22000
Es una norma desarrollada por la Organización Internacional de Normalización en relación
con la inocuidad de los alimentos. Se trata de una norma derivada de ISO 9001.

7
La norma internacional ISO 22000 especifica los requisitos para un sistema de gestión de
seguridad alimentaria que incluye comunicación interactiva, gestión del sistema, programas
de requisitos previos y principios de HACCP. ISO 22000 se publicó por primera vez en 2005.

Estándares de seguridad de TI

ISO 27000
Es un conjunto de estándares internacionales sobre la Seguridad de la Información. La
familia ISO 27000 contiene un conjunto de buenas prácticas para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora de Sistemas de Gestión de la Seguridad de la
Información.
Empresas Certificadas en Guatemala

Cementos Progreso
Actualmente, Planta San Miguel lleva a cabo nuestras operaciones principales. Estas se
encuentran certificadas bajo la norma internacional ISO14001, la cual funge como estándar
internacional sobre requisitos para Sistemas de Administración Ambiental. Dentro del
Sistema Certificado, existen programas de reducción de emisiones, eficiencia energética,
manejo de residuos sólidos, orden y limpieza, tratamiento y reutilización de aguas
residuales, rehabilitación de canteras, entre otros.

DISAGRO Guatemala
Al aprovechar por completo todos los
materiales que se utilizan en la
elaboración de nuestros productos, se
elimina por completo la
contaminación ambiental en nuestros
procesos productivos. En nuestros
procesos de producción no existen
efluentes. Son procesos
completamente auto-contenidos.
Además, nuestras plantas de
producción se manejan bajo un
sistema de gestión ambiental,
observando para ello normas y
estándares internacionales.

8
Kaeser Compresores de Guatemala
Recibió en Agosto de 2011 la certificación acorde a la norma de calidad ISO 9001:2008, y
acorde a la norma de medio ambiente ISO 14001:2004. Desde entonces se realizan
regularmente auditorías que nos permiten renovar nuestras certificaciones.
En nuestro sistema de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad en el Trabajo (en
inglés, QESM) documentamos la forma en que cumplimos las exigencias de las normas y
estándares:

Otras empresas certificadas


Agua Pura Salvavidas (labwa).
Lecleire.
Grupo Terra.

Beneficios en Guatemala
Debido a que el tema de los problemas ambientales no es de amplio conocimiento en la
sociedad guatemalteca, lo beneficios de poseer un SGA no son tan grandes, sin embargo
podemos reconocer los siguientes:
 Posibilidad de exportar productos hacia países que si exigen que las empresas
tengan una certificación ambiental.
 Reducción de costos, a través de la optimización de procesos y maquinaria más
eficiente.
 Contribuir de manera voluntaria con la preservación del medio ambiente

9
GERENCIA AMBIENTAL

Es una combinación de procesos que permiten que una empresa reduzca sus impactos
ambientales y aumente su eficiencia para conseguir mejoras tanto económicas como
ambientales y operativas. El Sistema de gestión ambiental ofrece un marco para la gestión
ambiental e implica tareas como formación, inspecciones, establecer políticas y objetivos,
gestión de riesgos etc.

Al implementar un Sistema de Gestión Ambiental, debe tener en cuenta que, hay que
identificar las oportunidades de mejora que disminuyan el impacto de las empresas sobre
el medio ambiente, de forma continua. Con esto también se consigue mejorar la imagen de
la empresa y mejorar la situación en el mercado.

Principios de los Sistemas de Gestión Ambiental

Todo Sistema de Gestión ambiental está basada en 5 principios básicos.


 Primer principio: Es bastante simple. Se centra en saber lo que hay que hacer,
comprobar que existe un compromiso de toda la empresa con el SGA y también
definir un Política Ambiental.
 Segundo principio: Consiste en diseñar un plan de Acción para que se puedan
cumplir con los requisitos establecidos en la política ambiental y exigida por la
norma.
 Tercer principio: Revisar qué es lo que se requiere para cumplir con los objetivos y
metas ambientales para así buscar las herramientas que se necesitan para seguir
con la política ambiental.
 Cuarto principio: este principio es de control, consiste en realizar evaluaciones
cualitativas y cuantitativas periódicamente para comprobar si todo lo que se está
haciendo es conforme o no a la política ambiental de la empresa.
 Quinto principio: comprobar e intentar mejorar la política ambiental, las metas,
objetivos y las medidas que se han tomado. Es decir, buscar la mejora continua del
desempeño ambiental de la empresa.

Apuntes para implementar un Sistema de Gestión Ambiental

Antes de todo, hay que recordar que cualquier empresa, no importa tamaño o sector de la
misma, puede implementar un Sistema de Gestión Ambiental.

El primer paso implica hacer un análisis de las actividades, que hace la empresa en
cuestión. Con esto se pretende identificar los aspectos e impactos que genera la empresa y
que afectan al medioambiente.

Una vez identificados pasamos al segundo paso. Consiste en establecer controles y


proponer soluciones para intentar reducir esos impactos o controlarlos según lo que exige
la norma. Un punto importantísimo consiste en que, tanto clientes internos o externos
10
como todos los empleados de la empresa, conozcan esas nuevas propuestas para la Política
Ambiental.

Hay que decir que, hoy en día, la sociedad se preocupa cada vez más sobre la sostenibilidad
y protección del medioambiente, por lo que el número de empresas que miran por el
medioambiente ha aumentado. Ante esta necesidad de que las empresas cumplan con la
normativa para proteger el medioambiente, ha surgido la figura del profesional en Gestión
Ambiental. Esta figura se encarga de unir las necesidades de protección ambiental con la
gestión de negocios.

La Norma Internacional ISO 14001:2015 define los criterios para un sistema de gestión
medioambiental (SGM) que si se implementa y mantiene de manera efectiva, puede
proporcionar la seguridad de que el riesgo ambiental se está gestionando y mejorando en
una organización.

La ISO 14001 es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño,


sector o ubicación geográfica. El Estándar establece un marco para la gestión ambienta y se
ha diseñado para dar flexibilidad en su aplicación a todas las empresas y organizaciones.

La ISO 14001 requiere una demostración efectiva de que se ha adoptado un enfoque


sistemático para prevenir la contaminación y contar con procesos para gestionar el riesgo
ambiental. Una vez que se ha establecido un marco de políticas junto con procesos para
facilitar el compromiso de las organizaciones, la norma pide a una organización que audite,
revise y mejore el sistema para afirmar que se está logrando un compromiso de mejora
continua.

Modelo planificar- hacer-verificar-actuar

La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se fundamenta en


el concepto de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). El modelo PHVA proporciona un
proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua. Se puede
aplicar a un sistema de gestión ambiental y a cada uno de sus elementos individuales, y se
puede describir brevemente así:
 Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para
generar y proporcionar resultados de acuerdo con la política ambiental de la
organización.
 Hacer: implementar los procesos según lo planificado.
 Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la política ambiental,
incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e
informar de sus resultados.
 Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

11
La figura ilustra cómo el marco de referencia introducido en esta Norma Internacional se
puede integrar en el modelo PHVA, lo cual puede ayudar a usuarios actuales y nuevos a
comprender la importancia de un enfoque de sistema.

Beneficios De La Implantación

Todos los sistemas de gestión ISO tienen un beneficio fundamental similar. Proporcionan
un marco de acción que, si se implementa adecuadamente, proporciona control interno. En
el caso de la ISO 14001, proporciona control para las actividades, productos o servicios de
una organización y su interacción con el medio ambiente. Esto puede aumentar la
viabilidad de la organización a largo plazo y, cuando corresponda, una mayor consideración
por el valor de sus activos.

Si bien existen otros muchos beneficios de la implantación de la ISO 14001, es probable


que los más relevantes sean los siguientes:

 Demostrar liderazgo Al probar los controles ambientales acorde a una norma


internacional, la organización demuestra un liderazgo ambiental ético a sus partes
interesadas, incluyendo clientes, empleados y reguladores. El logro de la ISO 14001
también brinda seguridad a la gerencia o propietarios de que existe un control de

12
gestión con respecto a los riesgos ambientales inherentes dentro de dicha
organización.

 Beneficios económicos En un mercado global donde todos los sectores tienen que
competir de una forma u otra, la demostración del liderazgo a través de la "buena
administración ambiental" puede ser el factor decisivo para ser seleccionados como
proveedores de bienes y servicios. Disponer de la ISO 14001 también puede brindar
un Punto de Venta Único que será cada vez más uno de los fundamentos al
promover una organización.

 Auditoría interna y revisión por la dirección La ISO 14001 proporciona un marco


para verificar qué controles se han implementado mediante una auditoría interna y
proporciona una forma de control y mejora

13
ÉTICA Y TRANSPARENCIA

De nada sirve la capacidad técnica, administrativa, o financiera de un ser humano, si carece


de principios o de una formación ética

El aspecto central de las organizaciones con miras al éxito es la calidad de sus líderes con
plena libertad en el sentido de su emancipación, y que sean poseedores de un alto nivel de
capacidades, lo cual les permita gerenciar un cambio con visión proactiva.

Diversos autores aseveran que la gestión ética va inherente a la gestión por valores,
jugando un papel preponderante los líderes que posean las organizaciones. Esto se fusiona
con la idea de que en el sector empresarial está comprobado que de nada sirve la
capacidad técnica, administrativa, o financiera de un ser humano, si carece de principios o
de una formación ética.

El concepto de transparencia no se puede analizar sólo semánticamente. Esta sencilla


palabra está íntimamente ligada con los conceptos de ética, claridad, moral pública,
honestidad, exposición, e información entre otros, más aún cuando el responsable directo
es el funcionario público.

Ética Empresarial
La ética empresarial no es un concepto nuevo, pensadores como Max Weber y Georg
Simmel mostraron que este término está relacionado con el capitalismo. Obviamente una
empresa no tiene por finalidad la ética, sino el beneficio, que recompensa el trabajo de
mucha gente en común, pero sin ética no hay empresa consolidada. Ésta en definitiva
permite obtener beneficios, expulsando del mercado a los tramposos; y, por lo tanto, sea
en forma de reglas de buen gobierno como en códigos éticos, se necesita transparencia
porque da seguridad al inversor, confianza al mercado y consolida los derechos de los
trabajadores y de la sociedad en general.
La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las
cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La
gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las

14
decisiones comerciales, etc.
La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas
puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la
historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas
pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las
ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos
normativos con preguntas como ¿cuál es el fundamento de la pretensión normativa de esta
ciencia? ¿en qué certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la
decisión y la acción? ¿son estos criterios universalmente válidos? etc.

La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes
temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el
estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en
general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la
responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de
cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en
principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos
y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en
las propias organizaciones y su entorno.

También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales
que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales
virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un
directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más
amplia en que la organización misma se integra.

Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los
directores tiene importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las

15
responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión
corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones
están a veces por encima de las personas y los valores corporativos no tienen por qué
identificarse con los valores personales de los miembros de la organización. En definitiva, la
ética empresarial tiene componentes -los organizacionales- que la distinguen netamente de
la ética individual.

La "empresa ética" significa un paso hacia delante en la dirección de la extensión de


derechos que lleva aparejada una sociedad de la información. Es un proceso de exigencia
evolutiva que recorre la honestidad en el proceso de producción, y que actúa con criterios
de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

Las empresas que poseen una cultura empresarial ética poseen rasgos que les confiere un
sello distintivo con relación al resto de las organizaciones. Una de esas características es
lograr involucrar a todos los miembros de la organización. De esta manera, estos
contribuyen a lograr la excelencia empresarial traducida en la creatividad, innovación,
redistribución de beneficios, políticas de formación permanente del personal; empresarios
participativos y horizontales, desarrollo del sentido de pertenencia, entre otros aportes. El
conjunto de todos estos rasgos constituye exigencias que los nuevos retos plantean a la
gestión empresarial.

La Empresa Ética Regida por la Transparencia


Carlos Ráfols, defiende esta teoría basándose en que en la sociedad de la información sólo
una empresa ética, es decir regida por el principio de la transparencia, logrará una sólida
implantación en un mercado que cada vez será más global. Asevera además que: "la
empresa ética es la empresa del futuro por razones de dignidad humana, de lógica
empresarial en la globalización y de extensión del conocimiento".
Puntualiza al respecto que: "una ética basada en el principio de transparencia actúa a un
doble nivel. Responsabilidad, autoridades y relaciones han de ser transparentes, pero
además hay que tener en cuenta que el principio de transparencia exige tener claro
quiénes son las partes interesadas, estas pueden ser internas (los que trabajan en la

16
empresa), externas (consumidores, proveedores, accionistas, financieros, y comunidad
local, entre otras), o simplemente, ausentes (generaciones futuras a quienes la actividad
presente de la organización puede producir alguna carga)".

Hay procesos en la sociedad civil que llevan a la mejora de las empresas tanto en el ámbito
tecnológico como a nivel de su exigencia ética. Cualquiera que adquiere un producto tiene
derecho a una serie de garantías técnicas, empezando por una completa seguridad de que
el producto que ha adquirido funcionará. Y de la misma manera que se va produciendo una
verificación tecnológica certificada con criterios objetivos, se habrá de ir avanzando en la
idea de una ética con criterios de transparencia, porque la apuesta ética implica la forma
de calidad industrial y tecnológica que desarrolla mecanismos de confianza en el mundo
actual.

El objetivo de una empresa, según José Luís Fernández, en su libro Ética, Responsabilidad
social y Modelos de Empresa, es avanzar sobre algo seguro en el camino hacia la
institucionalización de unas prácticas más éticas en el mundo de las negociaciones. Lo que
se trata es de crear valor, generar riquezas, optimizar las inversiones, pero no de cualquier
forma y a costa de lo que sea; sino por el contrario, desde el exquisito respeto al buen
hacer y desde la atención prudente al impacto de la dimensión social y medioambiental,
previendo las consecuencias de las acciones, o sea con una consciente responsabilidad
social.

La transparencia también implica que la información esté disponible sin trabas o requisitos,
que sea comprensiva al incluir todos los elementos relevantes

Transparencia:
El concepto de transparencia en el ámbito empresarial se refiere a la apertura y flujo de
información de las organizaciones al dominio de todo. Esto la vuelve accesible a todos los

17
posibles actores interesados, permitiendo su revisión y análisis, y la detección de posibles
anomalías.
La transparencia incluye cuestiones como la publicación de cuentas y presupuestos
auditados, estadísticas financieras, comerciales y monetarias, entre otras. La transparencia
también implica que la información esté disponible sin trabas o requisitos, que sea
comprensiva al incluir todos los elementos relevantes, que sea confiable y de calidad, y que
permita tanto una contribución al diseño de políticas, así como a dar certidumbre y
confianza a las organizaciones.

En este sentido, según Díaz Ortega, refiriéndose a la transparencia en el ámbito financiero


nos dice: "se invoca a la transparencia por ser necesaria a los procesos de decisión
eficientes, porquesu efecto debe aminorar los efectos redistributivos que provoca la
información asimétrica."

Se refiere también el autor a que "la transparencia es un principio fundamental en el


mercado financiero. Implica la presencia de información relevante, de manera suficiente,
fidedigna y oportuna sobre las empresas emisoras y sus emisiones, sobre los intermediarios
y los productos o servicios que ofrecen."

SISTEMA NACIONAL DE NORMAS.

De conformidad con lo que establece el artículo 1 del Decreto No. 1523, la Comisión
Guatemalteca de Normas -COGUANOR- es el Organismo Nacional de Normalización,
adscrito al Ministerio de Economía, lo cual se ratifica en el Decreto No. 78-2005, Ley del
Sistema Nacional de la Calidad. La principal función de COGUANOR es desarrollar
actividades de Normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas
nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en
el mercado nacional e internacional. Su ámbito de actuación abarca todos los sectores
económicos. Las normas técnicas que COGUANOR elabora, publica y difunda, son de
observancia, uso y aplicación voluntarios.

18
Aspectos Generales de la Normalización
La normalización es un proceso que tiende a uniformar aspectos técnicos inherentes a
productos, procesos y servicios, que cobra relevancia en el ámbito internacional con la
globalización de la economía. Actualmente, los países utilizan el cumplimiento normativo
como una herramienta estratégica para poder acceder a nuevos mercados y/o consolidarse
en otros, demostrando que son competitivos en las áreas de su interés.
El crecimiento económico de los países, vía el comercio internacional, se sustenta en un
alto porcentaje en la capacidad que tienen de cumplir con los requisitos establecidos en las
normas internacionales, desplazando a sus competidores por medio de ofertas de
productos y servicios de mejor calidad, menores costos, innovación tecnológica y
versatilidad.

En la medida que los países en desarrollo participen en la elaboración de normas


internacionales o las utilicen como base para la elaboración de sus normas nacionales, se
facilitará el acceso de sus productos al exigente mercado internacional; asimismo, elevará
el nivel de protección y satisfacción de sus consumidores, lo que se hace imperativo por el
fenómeno de la globalización.

Las actividades de normalización deben cumplir con los requisitos establecidos por la
Organización Mundial del Comercio –OMC-, específicamente con el Código de Buena
Conducta para la Elaboración, Adopción y Aplicación de Normas, Anexo 3, del Acuerdo
sobre Obstáculos Técnicos al Comercio –OTC-. Éste pretende “asegurar que los
reglamentos técnicos y normas, incluidos los requisitos de envase y embalaje, marcado y
etiquetado, y los procedimientos de evaluación de la conformidad con los reglamentos
técnicos y las normas, no creen obstáculos innecesarios al comercio internacional”.

19
Proceso de Elaboración de Normas Técnicas Guatemaltecas (NTG)

20
Estructura de COGUANOR (Decreto No. 78-2005)

El artículo 5 se refiere a que la Comisión Guatemalteca de Normas está integrada por una
Secretaría Ejecutiva y una Unidad Técnica que actúa como apoyo de los Comités Técnicos
de Normalización -CTN-, que se formen de manera temporal o permanente.

El Decreto No. 78-2005 menciona que el Consejo Nacional de Normalización se integra con
un representante titular y un suplente de las entidades siguientes:

 Cámara de Industria de Guatemala.


 Cámara de Comercio de Guatemala.
 Cámara Guatemalteca de la Construcción.
 Cámara del Agro.
 Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales.
 Foro de Rectores de las Universidades de Guatemala.
 Asamblea de Presidentes de los Colegios Profesionales.
 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
 Ministerio de Energía y Minas.
 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Guatemalteca de Normalización actuará como
Secretario del Consejo.

Funciones de COGUANOR (Decreto No. 78-2005)

El artículo 6 del Decreto No. 78-2005 menciona las funciones de COGUANOR; se detallan
las más importantes a continuación:

 Elaborar, adoptar y promover la utilización de normas técnicas en el territorio


nacional.
 Elaborar y promover la aplicación del programa anual de normalización, acorde a
los requerimientos del sector productivo nacional.
 Fomentar la transparencia, armonización y eficacia en la elaboración de las normas.

21
 Revisar las normas en uso e introducir las modificaciones necesarias a medida que
la experiencia, el progreso científico y tecnológico y el mercado nacional e
internacional lo exijan.
 Asegurar que en el proceso de elaboración de los reglamentos técnicos se utilicen
las normas técnicas nacionales, regionales o internacionales.
Organismo de Certificación (Decreto No. 78-2005)

El artículo 22 también indica que la Comisión Guatemalteca de Normas podrá actuar como
un Organismo de Certificación debidamente acreditado.

Requisitos generales de la normalización


La elaboración de normas técnicas requiere cumplir ciertos requisitos que le impriman un
carácter universalmente aceptable por su transparencia, siendo los más importantes los
que se detallan a continuación:
 En su elaboración deben participar todos los sectores organizados de la sociedad;
productores, consumidores, de control y vigilancia, académico y científico.
 El objetivo de las normas siempre debe ser el beneficio de la sociedad.
 Las normas deben aprobarse preferentemente por consenso de sus participantes.
 La elaboración de las normas debe estar a cargo de Organismos de Normalización
reconocidos a nivel nacional, regional e internacional.
 Los usuarios deben tener libre acceso a las normas elaboradas.

22
Objetivos de la normalización

Las normas técnicas establecen los requisitos mínimos que deben cumplir los productos,
procesos, servicios y métodos de producción conexos. A continuación, se mencionan los
objetivos más importantes de la normalización:

 Facilitar el comercio internacional.


 Homologar lenguajes de producción.
 Garantizar la seguridad de las personas, de los animales, de los vegetales y del
ambiente.
 Proteger al consumidor.
 Garantizar la aptitud para el uso.
 Protección al medio ambiente.
Fortalezas de la normalización

 Foro abierto para debatir temas técnicos de interés.


 Participación libre de las partes interesadas.
 Ámbito para compartir experiencias profesionales.
 Forma directa de colaboración técnica colectiva.
 Modo rápido y eficiente de elevar la calidad y la seguridad de productos y servicios.
 Las normas se revisan y actualizan cuantas veces sea necesario.
 Procedimiento rápido y directo de transferencia de tecnología.
 Respuesta puntual a las exigencias de las distintas partes interesadas de los
mercados.
 Integración y difusión de los conocimientos.
Tipos de normas

Las normas pueden contener aspectos técnicos de un producto o servicio, nomenclaturas o


métodos de ensayo, por ejemplo. En función de estos aspectos, las normas pueden ser de
varios tipos:

 Normas de conceptos (terminología).

23
 Normas de producto o servicio (café, plástico, fertilizante, atención médica).
 Normas de procedimiento (métodos de ensayo).
Importancia de la normalización

En las negociaciones comerciales internacionales, la inclusión del tema de la normalización


es obligado, para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones. Los
tratados de libre comercio son acuerdos entre Estados, cuyo objetivo principal es
establecer reglas comunes para normar las relaciones comerciales entre ellos. Son
instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para
consolidar y ampliar el acceso de sus productos a diferentes mercados, y eliminar barreras
arancelarias y no arancelarias.

En los tratados de libre comercio, los principales temas de negociación son: Trato nacional;
Reglas de Origen; ProcedimientosAduaneros; Medidas de Salvaguardia; Prácticas Desleales
de Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Medidas de Normalización, metrología y
procedimientos de autorización, e Inversión. En estos tratados se espera que las normas,
reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad no se constituyan
en obstáculos al comercio.

A continuación, se mencionan aspectos importantes de la normalización

A nivel general

 Posibilita una mejor inserción de los productos nacionales en los mercados


internacionales.
 Es un tema de negociación obligatorio en todos los acuerdos, convenios y tratados
comerciales, bilaterales y multilaterales.
 Promueve el acceso de productos de buena calidad al mercado nacional.
 Establece reglas claras para competir en el mercado en igualdad de condiciones.
 Se utiliza como referencia para la elaboración de reglamentos técnicos que regulan
el mercado.
 Favorece el desarrollo de los mercados porque armoniza las reglas y las prácticas.

24
 Reduce los obstáculos técnicos al comercio.
 Disminuye el costo de las transacciones.
 Permite conocer mejor los mercados y percibir sus tendencias.
Para el fabricante o proveedor

 Permite un uso racional de materia prima.


 Reduce las pérdidas por desperdicios y rechazos.
 Aumenta la productividad.
 Reduce los gastos administrativos innecesarios.
 Reduce los costos de producción.
 Abre mercados potenciales.
 Reduce la dependencia de un solo proveedor.
 Mejora la competitividad entre proveedores.
 Brinda mayor credibilidad a los proveedores que utilizan normas.
Para el consumidor o usuario

 Obtiene garantía de calidad, seguridad, regularidad e intercambiabilidad.


 Permite comparar ofertas que garantizan las mismas especificaciones de calidad del
producto.
 Proporciona facilidad en la formulación de pedidos.
 Obtiene reducción en los plazos de entrega de sus pedidos.
 Oportunidad de tener acceso a datos técnicos que antes estaban dispersos e
inciertos.
 Proporciona bases técnicas para licitaciones y compras del Estado.
 Amplía las posibilidades de compra con igual nivel de calidad.
Para la investigación y desarrollo

 Colabora con la disminución de los riesgos económicos de la investigación.


 Durante el estudio las normas permiten compartir resultados de ensayo, lo que
implica menores inversiones en investigación y desarrollo.

25
 Las normas no son obstáculos a los proyectos innovadores, van adecuándose a los
cambios tecnológicos.
 Facilita la innovación y la evolución de los productos y permite anticiparse a la
competencia.
Para la seguridad

 Las normas contribuyen a disminuir la tasa de accidentes cuando se cumple con sus
especificaciones.
 Incrementa la conciencia del consumidor sobre la seguridad de los productos.
Son ampliamente empleadas en la legislación. Los reglamentos técnicos deben basarse
preferentemente en una norma.

26
CONCLUSIONES
 La certificación de las organizaciones bajo la norma ISO 14000 ha impactado la
economía mundial. La actual globalización y el apasionado protagonismo que ha
desencadenado el tema ambiental han motivado que los estándares ISO 14000
sean una condición para realizar negocios.

 La Norma ISO 14001 forma parte de la familia de normas ISO 14000, las cuales
están enfocadas en estandarizar y unificar criterios a nivel mundial para apoyar
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) y solamente la norma ISO 14001 es
certificable.

 La gerencia ambiental es un acercamiento ordenado al cuidado del ambiente en


todas las áreas del negocio de una empresa. Incluye actividades de planificación
estratégica y táctica, así como desarrollo, logro, mantenimiento, revisión e
implementación de políticas ambientales.

 Dentro de la gerencia ambiental se requiere de una organización que suministre el


flujo de recursos e información para apoyar la toma de decisiones que asegure el
cumplimiento de las políticas ambientales como parte del proceso de negocio de
una empresa.

 Actualmente el comportamiento ético de las compañías en todas sus actividades y


negocios es una intranquilidad y un rodeado que ocupa no sólo al mundo
empresarial, sino a los diferentes núcleos de la sociedad, como el Estado, la
academia, la iglesia y, por supuesto, a quienes son los receptores de sus productos y
servicios.

 La ética de las empresas, además de tener uncompromiso con el bien común, es un


adeudo con el respeto permanente hacía con todos sus asociados: su personal, sus
usuarios, sus inversores, sus distribuidores, sus acreedores y el Estado como
representante de la sociedad.


 Así mismo, la organización tiene que tener en cuenta la transparencia como un
valor necesario y fundamental, tanto en sus operaciones como en sus cuentas y en
todas sus actividades financieras y económicas. Promover, observar y actuar con
ética es más fácil cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa.

27
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-
Library/PDFs/Spanish%20PDFs/NQA-ISO-14001-Guia-de-implantacion.pdf
 http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%2014001-
2015%20Sistemas%20de%20Gestion%20Mabiental.pdf
 http://www.intedya.com/internacional/757/noticia-iso-27000-y-el-conjunto-de-
estandares-de-seguridad-de-la-informacion.html
 https://www.isotools.org/2019/01/08/claves-sobre-la-iso-50001/
 https://www.isotools.org/normas
 https://www.iso.org/standards.html
 http://eticadued1.blogspot.com/2012/01/transparencia-empresarial.html
 http://www.coguanor.gob.gt/index.php?id=13
 https://www.losrecursoshumanos.com/definicion-y-enfoque-de-la-etica-
empresarial/

28

También podría gustarte