Está en la página 1de 4

Clase 13/07/2016

Br. Reymar Orellana.

Anatomía Patológica I

GLÁNDULAS SALIVALES
- Inflamación: Sialoadenitis
- De origen viral: Parotiditis, el cual tiene tropismo por tejido testicular y pancreático. (común en niños). Tto:
Reposo.
Podemos tener Parotiditis o Sialoadenitis: aguda supurada y abscedada. (Vemos signos de inflamación)
- Microlitiasis (cálculos en los conductos).
- Síndrome de Sjögren (lengua seca, mucosa seca, no tiene lagrimas, asociado a Artritis Reumatoide. El médico
toma biopsia de la glándula salival cuando sospeche de este Sx.; toma biopsia de mucosa bucal ciega para ver si
hay glándulas salivales menores, si ve esas glándulas que tienen un infiltrado inflamatorio mononuclear severo
todo esto es compatible con el Sx. de Sjögren. Con esa biopsia descarta o confirma tal Sx.). Puede producir
alteraciones en las glándulas salivales mayores y menores.

Tumores benignos
- Adenoma pleomórfico (60%). Se presenta con mayor frecuencia en mujeres entre los 30 y 40 años. Es un tumor
mixto de Glándulas salivales (porque tiene un componente epitelial y un componente estromal). Lesión de
crecimiento lento, progresivo, grande y palpable. Se indica realizar: Eco, Tomografía y Resonancia y arrojarán
una lesión circunscrita, que empuja el tejido vecino y con características de benignidad.

- Adenolinfoma (Tumor de Warthin) 10%. Más frecuente en hombres en una proporción importante 5:1, entre los
40 y 70 años. Tiene áreas negruzcas que son tejido linfoide.

Dx. Punción con aguja fina.

Tumores malignos
- Carcinoma mucoepidermoide (componente glandular y epitelial “epitelio plano estratificado), es el más
frecuente, 15%. Crecimiento rápido.
- Carcinoma adenoideo quístico.
Si el paciente tiene un antecedente de un adenoma pleomórfico puede desarrollar un carcinoma, cuya
denominación y clasificación según la OMS es, carcinoma ex adenoma pleomórfico (es un adenoma pleomórfico
con características anaplasicas de malignidad). Pueden crecer de manera exuberante. Se debe reportar los bordes, la
profundidad y la infiltración.
- También debemos considerar el carcinoma mucoepidermoide de amígdala. Se piensa en un linfoma, cuyo Dx. se
hace mediante la inmuno-histoquimica.

LESIONES BUCALES ASOCIADAS CON VIH


1. Candidiasis pseudomembranosa (placas blancas, de aspecto moteado algodonoso, leche cortada en la superficie
bucal)
2. Gingivitis necrotizante (sangrante, inflamada)
3. Queilitis angulante (boquera)
4. Leucoplasia velluda (hiperqueratosis en bordes laterales de la lengua). Fue considerada patognomónica de VIH.
5. Sarcoma de Kaposi (lesiones rojo violácea, nodulares, renitentes, en miembros inferiores. Espalda, piel y
mucosas)
6. Carcinoma epidermoide

Tanto la Leucoplasia velluda como el Sarcoma de Kaposi, marcan el Dx. de VIH. Son más las importantes, porque el resto
puede estar presente en otros Dx.
Clase 13/07/2016
Br. Reymar Orellana.

ESOFAGO
ALTERACIONES CONGÉNITAS

ESTENOSIS ESOFAGICA: disminución del calibre de la luz por múltiples causas (falta de irrigación, por estructuras
fibrosas y membranosas, entre otras).
- Estrechamiento gradual del esófago, que puede conducir a dificultades en la deglución.
- Se manifiesta como un cuadro de pérdida de peso.
- Las restricciones son causadas por tejido cicatricial que se acumula en el esófago.
- Suele ser debida a una falta de recanalización completa del esófago durante la octava semana de desarrollo.
- También puede ser por falta de desarrollo de los vasos sanguíneos esofágicos de la zona afectada.
Podemos verlo por Endoscopia y por Radiografía de doble contraste.

ATRESIA ESOFÁGICA: trastorno congénito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto del esófago, es


decir, la porción superior del esófago termina abruptamente y no se continúa con la porción inferior del mismo.
- Puede ocurrir sola (muy rara) o acompañada de fístula traqueo-esofágica en el 85% de los casos.
- 1 de cada 2500 nacimientos.
- En la mayoría de los casos se acompaña de polihidramnios (presencia excesiva o aumento de líquido amniótico
durante el embarazo que se da cuando el bebe no traga o absorbe el liquido amniótico en cantidades normales).
Se debe a:
 División desigual del intestino anterior en porciones respiratoria y digestiva (4ta a 5ta semana).
 Insuficiencia de la reapertura del esófago.
- Ocurre con mayor frecuencia en el cabo distal que se comunica con la tráquea.

a. Atresia con fistula traqueo-esofágica


b. Atresia aislada sin fistula
c. Fistula sin atresia esofágica (H).

DISFUNCIÓN MOTORA

ACALASIA: fallo en la relajación. No se relaja completamente.


- Suele ocurrir en pacientes jóvenes posterior a una rabieta y se inicia con una dificultad para deglutir líquidos
más que sólidos. Cuando hay un Tu. en la luz, la disfagia es primero a sólidos y luego a líquidos.
- Se evidencia una dilatación de este órgano a medida que progresa, de tal manera que logra parecerse al
estomago.
Anomalías principales:
- Ausencia de peristaltismo,
- Relajación parcial o incompleta del esfínter esofágico inferior,
- Aumento del tono basal.
Complicación: carcinoma epidermoide en un 5%. En Brasil está relacionado con Chagas.

¿Dónde es más frecuente el carcinoma epidermoide? Boca y esófago.

HERNIA HIATAL: afección en la cual una porción del estómago sobresale dentro del tórax, a través de un orificio que se
encuentra ubicado en el diafragma.
Clase 13/07/2016
Br. Reymar Orellana.

Mecanismos:
- Axial o por deslizamiento: 95% de los casos, por debilitamiento de los pilares del diafragma, afloja y parte del
estomago sube y forma como una campana por encima del diafragma; y esa campanita es prácticamente es
mucosa gástrica.

- No axial o paraesofágico (enrollamiento): una porción de la curvatura o porción gástrica, forma un lobulillo y
pasa por encima del diafragma. Muy infrecuente, 5%.

DIVERTÍCULOS: pequeñas bolsas o sacos que crecen hacia fuera por debilitamiento de la pared y aumento intraluminal;
y se forma un sáculo:
- Proximal (divertículo faríngeo de zenker): por mecanismo de pulsión, aumenta la presión intraluminal.
- Distal: tracción. Se produce por una Patología periférica de esófago como procesos inflamatorios crónicos
pulmonares que una vez solucionados cicatrizan y retraen y traen el esófago.
El paciente con divertículos cursa con Halitosis. Por acumulación de restos alimentarios putrefactos allí.

LACERACIONES (SÍNDROME DE MALLORY – WEISS): trastorno en el cual una persona tiene un desgarro de la unión de
su esófago y estómago. Esto por lo general es causado por graves vómitos asociados con el alcoholismo o la bulimia.
Común en mujeres embarazadas con hiperémesis.
- Desgarros longitudinales en la unión gastroesofágica. 5 – 10% Son hemorragias digestivas superior (HDS).

VARICES ESOFAGICAS (las venas del tercio inferior del esófago se dilatan, se formen como unas lesiones tortuosas de
luces dilatadas y de paredes esclerosadas. Parece una hemorroide): pacientes con hepatopatía tipo cirrosis, como un
Síndrome de Hipertensión Portal. Cuando se rompe una varice se puede corregir con un balón o una sonda de Foley.

Flujo porta  venas coronarias del estómago  plexo venoso submucoso del esófago  ácigos  circulación sistémica.

PATOLOGÍA ESOFÁGICA
ESOFAGITIS
- Inflamación = Esofagitis
- Signo cardinal: pirosis
- Causas:
 Reflujo por hernia hiatal.
 Intubación gástrica prolongada.
 Ingestión de irritantes (café, el alcohol)
 Uso prolongado de AINES
 Terapia anticancerosa.
- Secundaria a infección en bacteriemias o viremias (Herpes, CMV – encontramos un ojito de buho),
Clase 13/07/2016
Br. Reymar Orellana.

- Secundaria a infecciones micóticas (cándidas)  se identifican las hifas y esporas para realizar su dx. Si tiene esa
candidiasis en boca, esófago, estomago, se piensa en un paciente inmunosuprimido.
- Uremia.
- Asociada a dermatitis sistémica descamativa.

ESOFAGITIS POR REFLUJO:


- Pasaje frecuente y sostenido del contenido gástrico hacia el tercio inferior del esófago cuyo epitelio no está
adaptado para ese fin, que posteriormente va a producir cambios de adaptación (metaplasia) importantes y
generar esófago de Barret.
- Motilidad patológica del esófago.
- Reflujo gastro-duodenal rico en enzimas.
- Poco se hacen biopsias esofágicas por esofagitis agudas, cuando se hacen se ven muchos eosinófilos permeando
el epitelio del esófago, y eso es un Dx. Importante para hacer esofagitis aguda o esofagitis por reflujo.

Complicaciones:
1. Esófago de Barret ADC (adenocarcinoma primario de esófago)
2. Estenosis (por reparación)
3. Úlcera péptica
En endoscopia se ve, unas lengüetas color salmón (esófago de Barret)

Epidemiologia:
o Enfermedad Digestiva de mayor Prevalencia.
o Síntomas Clínicos (Pirosis o regurgitaciones) ocurren por lo menos una vez al día en alrededor del 10% de la
población General.
o 20% al 30% de la población General la padecen con menos frecuencia.
o 25% de las Embarazadas la padecen diariamente.

Esófago de Barret: Es un proceso patológico de transformación del Epitelio escamoso esofágico a un Epitelio
metaplásico Columnar, causado por factores genéticos, mutaciones somáticas o factores ambientales. Ojo: es
importante el Dx porque puede originar un adenocarcinoma primario. Cuando estamos ante una displasia severa o
esófago de Barret se le hace una mucosectomía, se le saca la mucosa del esófago porque eso se reepiteliza.
Entonces el Esófago de Barret es un Epitelio Columnar Metaplásico (1/3 distal – 35cm) que sufre cambios progresivos 
Displasia leve que va de tercio inferior, tercio medio y superior  adenocarcinoma.

ESTENOSIS: disminución del calibre de la luz del esófago


- Congénitas
- Adquiridas: reflujos, radiación, esclerodermia, cáustico.

ÚLCERA: no la menos importante pero si la menos frecuente. Ulcera péptica.

También podría gustarte