Está en la página 1de 2

¿Qué es la economía naranja?

Para Howkins, la economía naranja (o economía creativa), se entienden como las

operaciones (ideas) que generan los productos creativos. Cada operación puede comportar

dos valores complementarios: el valor de la propiedad intelectual intangible y el valor de

la plataforma física. Estas ideas no se quedan solo en el concepto, sino que van más allá e

incorporan un valor de mercado para sus impulsores.

Naranja es creatividad, cultura, talento, innovación e impulso de nuevas ideas que

generan un nuevo mercado y una oportunidad de negocio. Hablamos de nuevas industrias

creativas y culturales que son capaces de monetizar el valor de las ideas y el talento y que

dinamizan tanto la economía de un país, como su mercado laboral y que destacan por su

protección de los derechos de autor y propiedad intelectual

¿Dónde podemos encontrar ejemplos de economía naranja y qué sectores la

impulsan?

Según la clasificación de la Unesco, se pueden identificar estos sectores como

pertenecientes a la economía creativa:

 Aquellos relacionados con la herencia cultural  y el patrimonio natural (museos,

gastronomía, zonas de valor natural…).

 Artes visuales y todo lo relacionado con disciplinas como la fotografía, la pintura,

las artes plásticas.

 Libros, prensa, medios escritos.

 Materiales audiovisuales y creativos como, por ejemplo, la industria del videojuego,

los podcast, los medios de comunicación tradicionales.

 Presentaciones artísticas y celebraciones como artes escénicas, festivales…

 Creaciones funciones como la moda, el diseño, la publicidad…


La economía naranja supone una importante oportunidad para el desarrollo de las

economías locales, así como una importante apuesta por la identidad cultural de

municipios, regiones y países.

¿Cómo impulsar la economía naranja? 

La economía creativa debe impulsarse a través de estas medidas:

 Mayor formación empresarial para empresas del sector cultural y creativo. La

economía naranja apuesta por la monetización de las ideas y es necesario una cultura

empresarial.

 Impulso del emprendimiento creativo y cultural desde la Universidad para fomentar

la aparición de un tejido emprendedor sólido en economía naranja.

 Apoyo a proyectos de exportación de productos y bienes relacionados con la

industria cultural.

 Estrategias de ciudades creativas que atraigan y retengan el talento en el entorno

urbano como dinamizador de este nuevo modelo de mercado.

 Creación de sinergias con otras ciudades creativas, mercados y emprendedores que

apuesten por el valor de la economía naranja.

También podría gustarte