Está en la página 1de 5

Institución Educativa Simón Bolívar

Historia de la Gimnasia

Presentado por: Miguel Ángel Villarreal Benavides

Asignatura: Educación Física

Docente: Andrés Paz

San Juan de Pasto

2018
La historia de la gimnasia comenzó aproximadamente hace más de 2.500 años, está
también se realizaba sin llevar ninguna prenda es decir se realizaba completamente
desnudo. Para la realización de este deporte, se necesita de mucha fuerza, agilidad y
flexibilidad. La gimnasia fue creada con el objetivo de unificar las dos cosas que son
vitales para la realización de la gimnasia. “Agilidad y Fuerza”, algunas personas creen
que la gimnasia se origino en Egipto, pero la realidad es otra esta se creó en Europa a
mediados del siglo XVII. En la antigüedad no existía la gimnasia por lo que los únicos
deportes que se practicaban eran el Atletismo, lanzamiento de disco y la barra. En
1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) se puede decir que es
una de las federaciones más antiguas del mundo.

Comúnmente se la conoce con el nombre de Gimnasia Moderna y esta a su vez se


compone de seis disciplinas que son:

 General
 Artística
 Rítmica
 Aeróbica
 Acrobática
 Trampolín.

Gimnasia General: Es un tipo de gimnasia en la que cualquier persona puede


participar en dicho evento. Esta no exige edades, está a su vez se realiza con fines de
salud y ocio activo, también se le denomina gimnasia para todos. Esta no es
competitiva y aquí es donde ambos sexos pueden participar, también en ella se
ejecutan coreografías de manera sincronizada.

Gimnasia Artística: En este tipo de gimnasia el participante ejecuta diferentes


ejercicios de forma libre pero siempre llevando una coordinación y estos se realizan en
diferentes aparatos estables, combina de forma simultánea y a una alta velocidad,
movimientos corporales.

Gimnasia Rítmica: Se considera como una manera de expresión. Esta se realiza de


forma individual o la vez también se puede realizar en conjunto, se realizan
movimientos libres con ciertos artefactos manuales (balones, cuerdas, aros, cintas y
mazas) y se realiza con acompañamiento musical para mantener un ritmo en los
movimientos que se realizan. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta
puntos.

Gimnasia Aeróbica: Es la habilidad de realizar patrones de movimientos complejos y


de alta intensidad (originados del aerobic tradicional) con el más alto grado de perfecta
ejecución de los elementos de dificultad. Este tipo de gimnasia también va
acompañado de música para el mantenimiento y desarrollo de la forma física general
del individuo, con ejercicios fundamentalmente aeróbicos. Se puede realizar de forma
individual ya sea masculino o femenino, también se puede realizar en un trio, pareja
mixta o en un grupo de seis participantes. Esta rutina debe demostrar movimientos
continuos de flexibilidad.
Gimnasia Acrobática: Es realizado con un compañero o un grupo mediante la
combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos en
donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas (“Ágil”, “Volteador”
y “Portor”) Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa
como aparato motor.

Gimnasia en Trampolín: Es una disciplina que consiste en realizar una serie de


ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos en donde la acrobacia es la principal
protagonista existen tres modalidades en esta disciplina: tumbling, doble mini-tramp y
cama elástica.

Aparatos de la gimnasia

Anillas: Consiste en realizar acrobacias en un aparato de 5,75 metros, de donde


cuelgan dos anillas de 18 centímetros, a 2,75 metros del suelo, separadas 50
centímetros. Este tipo de aparato se lo utiliza en la Gimnasia Artística, Las partes del
ejercicio a realizar reciben el nombre de elementos, algunos son el cristo, la cruz
invertida o la plancha. Los nombres describen la forma del cuerpo que se debe
mantener con la mayor estabilidad posible.

Salto de caballo: También denominado salto de potro, caballo o caballete es una de


las disciplinas en aparatos que conforman el circuito de gimnasia artística en las
competiciones de este deporte, tanto masculina como femenina. El potro mide 1.20
metros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo. La pista
que se usa para tomar carrera hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de
largo.
Viga o Barra de Equilibrio: Es uno de los cuatro aparatos o modalidades que
componen la gimnasia artística femenina. Comúnmente se conoce en su forma
abreviada como «viga» o «barra». El aparato es una viga pequeña y estrecha
soportada por dos bases metálicas y es un ejercicio únicamente realizado por las
gimnastas. La mayoría de gimnastas creen que es algo muy complicado de hacer ya
que requiere de mucha concentración y equilibrio para que este se realice de la mejor
manera. Mide 10 centímetros de ancho, 5 metros de largo y está ubicada a 1,20 m del
suelo.

Barras Paralelas: Está formado por dos barras de 350 cm de largo situadas a 200 cm
de altura y separadas entre 42 y 52 cm. Sobre ellas, los gimnastas realizan ejercicios
de equilibrio y piruetas acrobáticas conocidas como vuelos. Los elementos de barras
estrictamente requeridos son dos: de equilibrio, donde el gimnasta se apoya sobre las
barras; y «sueltas», donde el deportista debe separarse del aparato y retomar el
control del mismo. Esta también pertenece a la gimnasia artística.
Caballo con Arcos: También denominado caballo con arzones es un aparato de
gimnasia artística, usado únicamente por gimnastas masculinos. el cuerpo está hecho
de plástico y puede estar cubierto de materiales sintéticos. El ejercicio dura unos 50-70
segundos pero los elementos duran 10-20 segundos. Los gimnastas hacen
movimientos circulares continuos alrededor del caballo con las manos. El caballo mide
160 centímetros de largo y 35 de ancho y 115 centímetros de alto, Los arcos son de
12 centímetros de alto.

También podría gustarte