Está en la página 1de 37

SEMINARIO INTERNACIONAL

Universidad diversa: inclusión de personas con


discapacidad en instituciones de educación superior
Del saber de la discapacidad al
saber de las diferencias

Zardel Jacobo
UIICSE-FESI-UNAM-M ÉXICO
zardelj@gmail.com
La discapacidad no me
concierne, en tanto la
ceguera sí que me
concierne.
Alfredo Flores Vidales
DESAFÍOS:
UNIVERSIDAD/INVESTIGACIÓN
El saber sobre la discapacidad o sobre la valoración de la
diferencia
Dar cuenta de cómo nuestros saberes han afectado
“vitalmente a nuestro sentido de la posibilidad humana” (p
20)
¿cómo nos ha “alterado profundamente la cualidad de
nuestra conciencia” (p 21)
(Steiner, G. Lenguaje y silencio)
De la historia y del presente. Actualmente se fustiga a la EE, sin embargo, hay aportes
indiscutibles: Lengua de Señas, Sistema Braille, saberes sobre la audición (Itard)
Todos abrieron posibilidades de vida por su apertura a una relación con el otro. Y sin
duda abrieron y promovieron campos de saber.
L'Epée, Hauy, Itard, Séguin, Pinel, todos ellos fundadores, denominados también
padres o apóstol, tenían una característica: inauguraron formas posibles de relación
y comunicación, el concernimiento por y con el otro y la gestión de instituciones de
gran prestigio y renombre.
Comunión y comunicación están estrechamente relacionados y de ahí la ética de la
fraternidad, el lazo social.
Hacen falta estudios históricos serios y profundos que den cuenta de
cómo se fueron gestando las transformaciones de estos grandes
hallazgos e inéditos hasta el movimiento de la eugenesia, que marca y
define el sentido de diferencia como involución, retraso, deficiencia,
carencia, falta, etc. No podemos perder el contexto del capitalismo y el
principio de individuación y de la razón como razón de ser de la
modernidad y los efectos de exclusión y discriminación hacia los grupos
vulnerados .
De ahí el auge del paradigma de Inclusión que alude a muchos
movimientos y luchas de grupos particulares de población en pro de sus
derechos humanos.
Por el lado de los saberes, ha habido autores que han dado pie para
la deconstrucción del saber sobre la discapacidad (Foucault,
Derrida, Levinas, Levi-Satruss, etc.)
De ser una propiedad del sujeto, una carencia o falta hemos pasado a
interrogarnos y analizarla como un efecto de exterioridad, un derivado
de una construcción social gestado desde un determinado orden
económico, político y simbólico.
De la discapacidad = realidad, darle una noción de existencia
Discapacidad = constructo social
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Butler: “El problema no es meramente cómo incluir a más personas


dentro de las normas ya existentes, sino considerar cómo las normas
ya existentes asignan reconocimiento de manera diferencial (2010:
20).
Personas en pobreza
Quizá es tiempo de revertir la discapacidad y mostrarla del
lado de la norma. Por ejemplo; La ceguera de los
videntes, la sordera de los oyentes, la parálisis de los
esquemas teóricos.
Quizá desde ciertas prácticas culturales y ciertos saberes
nos permitan una serie de reflexiones
SUBVERSIONES

FONOCENTRISMO OCULOCENTRISMO
LOGOCENTRISMO CUERPO
IDEALIZADO
EJEMPLOS:

Isabella Springmühl, la exitosa diseñadora


de moda con Síndrome de Down
Bebé con síndrome de
Down hace su debut
como modelo de
OshKosh Asher, su
madre Meagan Nash
“Desde pequeña he sentido bastante interés por la
r danza. Algunas personas me decían que por ser
sorda no podía practicar danzas y modelaje, pero yo nunca
hice caso, fui sorda a esas palabras".
„V01V,,
VZ0QN3IAI OSNOdIV
Ana Victoria Lago

Madre: Mi hija vc brillará


y
demostrará al mundo
que diagnóstico no es
una sentencia de
muerte!
G ERARDO
<1907-2010)
NIGENDA
La armonía del silencio con el movimiento
del agua conduce al sociego. Julio 2000

Gerardo Nigenda. Fotógrafo ciego

Pedro Miranda.
Se trata del artista lástico ciego más
importante de nuestro país
Las nuevas prácticas emergentes son por sí mismas una subversión al
lenguaje y noción de discapacidad. Estas prácticas dan otra morada,
otra posibilidad de existencia.
Los estudios de los «sentidos» de los sentidos: ej. el Tacto (Nancy,
Derrida), el Oído en lo preterreste y preatmosférico (Quignard), las
posibilidades de los sentidos (Reik) y el concepto de yo piel (Anzieu)
abren a una interrogación y apertura al estudio de las diferencias
desde ámbitos disciplinarios humanísticos y no digamos de los
científicos: la visión táctil, el hipocampo y la espacialidad en ciegos, y
todo lo relativo a plasticidad neuronal
Atendamos a los sentidos. Según Theodor Reik ...obtenemos impresiones a
través de los sentidos que, como tales, son sustraídos de nuestra conciencia (p
43)
.hay una serie de sentidos que se volvieron ajenos a nuestra conciencia. (p 44)
.quizá esos sentidos trabajan más rápido que los que nos son familiares. (46)
.Eficacia de los sentidos desconocidos
Las prácticas de los fotógrafos o los escaladores ciegos, inauguran la "mirada invisible”, un
acontecer de cómo el mundo puede ser representado desde diversos sentidos con otros
sentidos. Me refiero a todo el sistema háptico-simbólico, representaciones
multimodales que está lejos de ser reducidas a percepciones fisiológicas
A decir de Bavcar el fotógrafo ciego más relevante de talla internacional: "Lo importante es la
necesidad de las imágenes, no cómo son producidas. Esto significa simplemente que
cuando imaginamos cosas, existimos, no puedo pertenecer a este mundo si no puedo
decir que lo imagino a mi propia manera".
De Derrida:
Un sujeto es tocado (en todos los sentidos que quieran), el sujeto deviene sujeto a través
del con-tacto.
Una especie de conciencia que no atraviesa por el pensar, sino por la acción, por el acto,
la experiencia del «origen» como «singularidad plural».
«Tocar en cuanto tocarse. Tocarse a sí mismo, tocarse el uno al otro o los unos a los
otros» «Ya hay diferencia, enigma»
«Nos tocamos en tanto que existimos. Tocarnos es lo que nos hace «nosotros»
«De Derrida: Toda carne se constituye por un contacto con el otro. La constitución del
cuerpo propio que así se describe supondría ya el paso por el afuera y por el otro».
Parafraseando a Anzieu,
La piel de nuestra madre fue nuestra primera piel.
«De Quignard:
El oído humano es preterrestre y preatmosférico. «Antes del aliento mismo y antes del grito
que lo desencadena, dos oídos se bañan durante dos o tres estaciones en la bolsa del
amnios, en la resonancia de un vientre. De manera que toda percepción sonora es un
reconocimiento y la organización o especialización de este reconocimiento es la
música». (p. 150)
Nancy y Derrida apuntalan la posibilidad de que el tacto acontezca de un con-
tacto previo, una llamada social, amorosa, una semiótica de recepción, otro
que convoque a la vida, a la existencia. El tacto como acontecimiento de la
apertura al mundo. Tacto y oído simbólicamente convocados por un otro.
El mundo preterrestre y preatmosférico que señala Quignard, ese mundo
acuático, receptor más que de sonidos, de melodías, ritmos, ámbitos de
acunamiento simbólico en donde los sonidos se modulan; y porqué la música
puede ser el registro más originario de la existencia humana.
Así estamos ante el reto de construir los saberes de las diferencias. De
qué manera se gestan, conforman códigos que no atraviesan por la
conciencia sino por lo que denominamos sensaciones que no
necesariamente tienen significado, es decir del orden de lo consciente,
y sin embargo un mundo afectivo se va entrelazando con esto códigos
que tendrán un potencial múltiple de articulación, desarticulación y
reconfiguración.......
Entramos al fascinante mundo de posibilidades
humanas, desde matrices más allá de lo verbal,
del pensamiento racional. Intentemos construir
las polifonías y hermenéutica de imágenes y
sentidos de los sentidos que nos están
mostrando estas prácticas culturales
emergentes.
Unidad de Investigación
Interdisciplinaria en Ciencias
de la Salud y la Educación

UIICSE

También podría gustarte