Está en la página 1de 11

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA


INGENIERIA MECANICA

QUIMICA
UNIDA 7
EQUILIBRIO QUIMICO

EDWARD RODOLFO AGUILAR MORENO


MC. ANGEL ANCONA ORDA

1
INTRODUCCION
En una reacción química, cuando los reactivos se mezclan en un recipiente de
reacción (con calefacción, si es necesario), la totalidad de los reactivos no se
convierten en los productos. Después de un tiempo (que es relativo a los
compuestos que constituyen la mezcla), las reacciones opuestas, pueden alcanzar
iguales velocidades de reacción, creando un equilibrio dinámico en el que la
relación entre los reactivos y productos será fija.
El concepto de equilibrio químico fue desarrollado después de que Berthollet
(1803) encontrase que algunas reacciones químicas son reversibles. Para que una
reacción, tal como
pueda estar en equilibrio, las velocidades de reacción directa e inversa tienen que
ser iguales. En esta ecuación química, con flechas apuntando en ambas
direcciones para indicar el equilibrio, A y B son las especies químicas que
reaccionan S y T son las especies productos, y α, β, σ y τ son los coeficientes
estequiométricos de los reactivos y los productos. La posición de equilibrio de la
reacción se dice que está muy desplazada a la derecha, si, en el equilibrio, casi
todos los reactivos se ha utilizado y a la izquierda si solamente se forma algo de
producto a partir de los reactivos.
Guldberg y Waage (1864), basándose en las ideas de Berthollet, propusieron
la ley de acción de masas:
donde A, B, S y T son masas activas y k+ y k− son las constantes de velocidad.
Cuando las velocidades de la reacción directa e inversa son iguales:
y la relación entre las constantes de velocidad es también una constante, conocida
ahora como constante de equilibrio.
Por convenio, los productos constituyen el numerador. Sin embargo, la ley de
acción de masas es válida sólo para reacciones que transcurren en una etapa que
proceden a través de un estado de transición único y no es válido, en general,
porque las ecuaciones de velocidad siguen, por lo general, la estequiometría de la
reacción como Guldberg y Waage propusieron (véase, por ejemplo, la sustitución
nucleofílica alifática por SN1 o la reacción del hidrógeno y del bromo para
formar bromuro de hidrógeno). La igualdad de las velocidades de la reacción
directa y de la inversa, es una condición necesaria para el equilibrio químico,
aunque no es suficiente para explicar por qué se produce el equilibrio. A pesar del
fracaso de esta derivación, la constante de equilibrio para una reacción es de
hecho una constante, independiente de las actividades de las distintas especies
involucradas, aunque depende de la temperatura, como se aprecia por la ecuación
de van't Hoff. La adición de un catalizador afecta de la misma forma tanto a la
reacción directa como a la reacción inversa y no tendrá un efecto sobre la
constante de equilibrio. El catalizador acelera la velocidad de ambas reacciones
con lo que aumenta la velocidad a la que se alcanza el equilibrio. 3 4

2
Aunque las concentraciones de equilibrio macroscópico son constantes en el
tiempo las reacciones se producen en el nivel molecular. Por ejemplo, en el caso
de ácido acético disuelto en el agua y la formación de acetato e iones hidronio,
un protón puede saltar de una molécula de ácido acético a una molécula de agua
y luego a un ion acetato para formar otra molécula de ácido acético y dejando el
número de moléculas de ácido acético sin cambios. Este es un ejemplo de
equilibrio dinámico. Los equilibrios, como el resto de la termodinámica, son
fenómenos estadísticos, los promedios del comportamiento microscópico.
El Principio de Le Châtelier (1884) es un útil principio que da una idea cualitativa
de la respuesta de un sistema de equilibrio ante cambios en las condiciones de
reacción. Si un equilibrio dinámico es perturbado por cambiar las condiciones, la
posición de equilibrio se traslada para contrarrestar el cambio. Por ejemplo, al
añadir más S desde el exterior, se producirá un exceso de productos, y el sistema
tratará de contrarrestar este cambio aumentando la reacción inversa y empujando
el punto de equilibrio hacia atrás (aunque la constante de equilibrio continuará
siendo la misma).
Si se agrega un ácido mineral a la mezcla de ácido acético, el aumento de la
concentración del ion hidronio, la disociación debe disminuir a medida que la
reacción se desplaza hacia a la izquierda, de conformidad con este principio. Esto
también se puede deducir de la expresión de la constante de equilibrio para la
reacción:
si {H3O+} aumenta {CH3CO2H} debe aumentar y {CH3CO2−} debe disminuir.
El H2O se queda fuera ya que es un líquido puro y su concentración no está
definida.
Una versión cuantitativa viene dada por el cociente de reacción.
J.W. Gibbs sugirió en 1873 que el equilibrio se alcanza cuando la energía de
Gibbs del sistema está en su valor mínimo (suponiendo que la reacción se lleva a
cabo a presión constante). Lo que esto significa es que la derivada de la energía
de Gibbs con respecto a la coordenada de reacción (una medida de la extensión
en que se ha producido la reacción, que van desde cero para todos los reactivos a
un máximo para todos los productos) se desvanece, señalando un punto
estacionario. Esta derivada se suele llamar, por ciertas razones técnicas, el
cambio de energía de Gibbs.5 Este criterio es a la vez necesario y suficiente. Si
una mezcla no está en equilibrio, la liberación de la energía de Gibbs en exceso (o
la energía de Helmholtz en las reacciones a volumen constante) es el "motor" que
cambia la composición de la mezcla hasta que se alcanza el equilibrio. La
constante de equilibrio se puede relacionar con el cambio de la energía libre de
Gibbs estándar de la energía para la reacción por medio de la ecuación:
donde R es la constante universal de los gases y T la temperatura.
Cuando los reactivos están disueltos en un medio de de alta fuerza iónica el
cociente de los coeficientes de actividad se puede tomar como una constante. En
este caso, el cociente de concentraciones es, K c,

3
Donde [A] es la concentración de A, etc, es independiente de la concentración
analítica de los reactivos. Por esta razón, las constantes de equilibrio para las
soluciones suelen determinarse en medios de fuerza iónica de alta. K_{C} varía
con la fuerza iónica, temperatura y presión (o volumen). Asimismo K_{p} para los
gases depende de la presión parcial. Estas constantes son más fáciles de medir y
se encuentran en cursos de química superior.

4
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………..Pág. 2, 3 & 4

Índice………………………………………………………………………………………..pág. 5

Equilibrio químico……………………………………………………………………..pág. 6, 7, 8 & 9

Conclusión…………………………………………………………………………………pág. 10

Bibliografía………………………………………………………………………………..pág. 11

5
EQUILIBRIO QUIMICO
En un proceso químico, el equilibrio químico es el estado en el que las actividades
químicas o las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún
cambio neto en el tiempo. Normalmente, este sería el estado que se produce
cuando una reacción reversible evoluciona hacia adelante en la misma proporción
que su reacción inversa. La velocidad de reacción de las reacciones directa e
inversa por lo general no son cero, pero, si ambas son iguales, no hay cambios
netos en cualquiera de las concentraciones de los reactivos o productos.

Una bureta; un aparato para realizar una valoración ácido-base, es


una parte importante de la química de equilibrio.

CINETICA QUIMICA
Es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de la
rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo
condiciones variables y qué eventos moleculares se efectúan
mediante la reacción general (difusión, ciencia de
superficies, catálisis). La cinética química es un estudio puramente
empírico y experimental; el área química que permite indagar en
las mecánicas de reacción se conoce como dinámica química.

El objeto de la cinética química es medir la rapidez de las reacciones químicas y


encontrar ecuaciones que relacionen la rapidez de una reacción con variables
experimentales.

la velocidad de una reacción puede ser descrita a partir de la(s)


concentración(es) de las especies involucradas en la reacción y una
constante k, sin embargo esta puede depender de numerosos factores (el
solvente utilizado, el uso de catalizadores, fenómenos de transporte,
material del reactor, etc...), haciendo muy complejo el proceso de
determinación de velocidades de reacción.

Se puede clasificar a las reacciones en simples o complejas dependiendo del


número de pasos o de estados de transición que deben producirse para describir
la reacción química, si solo un paso es necesario (un estado de transición) se dice
que la velocidad de reacción es simple y el orden de la reacción corresponde a la
suma de coeficientes estequiometricos de la ecuación, si no es así se debe
proponer una serie de pasos (cada uno con un estado de transición) denominado
mecanismo de la reacción que corresponda a la velocidad de reacción encontrada.

6
Las reacciones también se pueden clasificar cinéticamente en homogéneas y
heterogéneas. La primera ocurre en una fase y la segunda en más de una fase. La
reacción heterogénea depende del área de una superficie ya sea la de las paredes
del vaso o de un catalizador sólido. En este capítulo se discuten reacciones
homogéneas.

MECANISMO DE REACCION
Un mecanismo de reacción es un postulado teórico que intenta explicar cuáles son
las reacción(es) elemental(es) e intermediarios que suceden en una reacción
química y que permiten explicar las características cualitativas (desarrollo de color,
aparición de precipitados, etc.) y cuantitativas (una de las más importantes la
velocidad de reacción) observadas en su desarrollo. El mecanismo debe
soportarse en los datos experimentales reportados para la reacción estudiada
como los intermediarios, complejo(s) activado(s) y/o especies aislados en el
trabajo experimental; la energía involucrada en cada paso propuesto (que
determina la velocidad de reacción), cambios de fase, los efectos inducidos por
el catalizador (sí es que se adiciona alguno), los productos obtenidos, el
rendimiento de la reacción, la estereoquímica de los productos, etc.
Las reacciones elementales pueden estudiarse a partir del cambio de la energía
potencial en las moléculas involucradas mientras se aproximan entre sí, el primer
estudio de este tipo fue realizado por Henry Eyring y fue la base para el desarrollo
de la dinámica química. Basados en cálculos de física cuántica Eyring realizo una
superficie donde se representa el cambio de coordenadas internas (distancia de
aproximación entre los átomos de las moléculas) vs energía potencial. Todas las
posibles configuraciones que puedan llegar a ocurrir en el sistema se encuentran
allí, la disociación de las moléculas en átomos el "rompimiento" y la "formación" de
nuevos enlaces y la formación de cualquier tipo de Intermediario o especie
química. Existen dos zonas especialmente importantes que permiten caracterizar
la velocidad de las reacción(es) elemental(es) una es conocida como valle de
potencial y es donde se encuentran las especies estables y otra como punto de
silla donde encontramos el estado de transición. Una reacción química es
entonces un proceso donde las moléculas pasan desde un valle de potencial a
otro, por intermedio de un estado de transición y continuará hasta que se formen
los productos observados y/o la entropía del sistema sea la máxima que pueda
obtenerse en las condiciones que se realiza. Los mecanismos de reacción son
postulados teóricos sobre la superficie de energía potencial y la ruta que sigue una
reacción química, y pueden "demostrarse" basados en las características
cuantitativas y cualitativas observadas experimentalmente, generalmente la más
importante de todas es la velocidad de reacción.

COMPLEJO ACTIVADO

7
 Es la disposición particular de los átomos en la cima de la barrera energética. Si
representamos su energía frente a todas las coordenadas del sistema,
generalmente veremos cómo es un mínimo energético en todas ellas, menos en
la coordenada de reacción -que lleva de los reactivos a los productos-, en la que
es un máximo.
Esta teoría fue desarrollada por Eyring e Polanyi (1935).

La estabilización del complejo activado, por ejemplo, a través


de enzimas (o catalizadores en general) conlleva generalmente una aceleración
sustancial de la reacción.

ENERGIA DE ACTIVACION
La energía de activación  en química y biología es la energía mínima que necesita
un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso. La energía de
activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que
se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos
moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad
de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de
electrones se repelen. Para superar esto se requiere energía (energía de
activación), que proviene de la energía térmica del sistema, es decir la suma de la
energía traslacional, vibracional, y rotacional de cada molécula. Si la energía es
suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se aproximan lo suficiente para
que se produzca una reordenación de sus enlaces.
La ecuación de Arrhenius proporciona una expresión cuantitativa para la relación
entre la energía de activación y la velocidad a la que se produce la reacción. El
estudio de las velocidades de reacción se denomina cinética química.
Un ejemplo particular es el que se da en la combustión de una sustancia. Por sí
solos el combustible y el comburente no producen fuego, es necesario un primer
aporte de energía para iniciar la combustión, que luego es autosostenida. El
aporte de una pequeña cantidad de calor puede bastar para que se desencadene
una combustión, haciendo la energía calórica aportada el papel de energía de
activación, y por eso a veces a la energía de activación se la llama entalpía de
activación.
Según su origen, este primer aporte de energía se clasifica como:

 químico: La energía química exotérmica desprende calor, que puede ser


empleado como fuente de ignición.
 eléctrico: El paso de una corriente eléctrica o un chispazo produce calor.
 nuclear: La fusión y la fisión nucleares producen calor.
 mecánico: Por compresión o fricción, la fuerza mecánica de dos cuerpos
puede producir calor.

8
Las siguientes representaciones gráficas manifiestan diferencias acerca de cómo
la presencia de un catalizador (ejemplo una enzima en un proceso biológico)
disminuye la energía de activación debido a su complementariedad y por tanto
provoca una disminución en el tiempo requerido para que se forme el producto, o
sea, aumenta la velocidad.
Categorías: 
 Cinética química
 Ciencia y tecnología de Suecia

9
CONCLUSION
El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que
tienen lugar simultáneamente la misma velocidad. Cuando las concentraciones
de cada una de las sustancias que intervienen (reactivos o productos) se
estabiliza, es decir, se gastan a la misma velocidad que se forman, se llega al
EQUILIBRIO QUÍMICO.

10
BIBLIOGRAFIA

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_qu%C3%ADmico

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cin%C3%A9tica_qu%C3%ADmica

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_reacci%C3%B3n

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_activado_(qu%C3%ADmica)

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_activado_(qu%C3%ADmica)

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 12 de 12 de 2016, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n

11

También podría gustarte