Está en la página 1de 8

Bogotá, febrero 26 de 2019

Señor:
JORGE EMILIO REY
Gobernador de Cundinamarca
Ciudad

REF: PLIEGO DE PETICIONES MAGISTERIO CUNDINAMARCA 2019

Señor Gobernador.

La Asociación de Educadores de Cundinamarca ADEC, filial de la Federación Colombiana


de Trabajadores de la Educación FECODE y de la Central Unitaria de Trabajadores CUT,
en observancia del “Principio de Negociaciòn Colectiva para regular las relaciones
laborales”, contenido en el artículo 55 superior, del Convenio de la Organización
Internacional del Trabajo OIT Nº. 51 de 1978 “sobre la Protección del Derecho de
Sindicalización y los Procedimientos para determinar las Condiciones de Empleo en la
Administraciónn Pública”, aprobado mediante la Ley 411 de 1997; declarados los dos,
Convenio y Ley exequibles por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-377 de
1998 al igual que el Convenio Nº 154 de 1981 “Sobre el fomento de la negociaciónn
colectiva”, aprobado mediante la Ley 524 de 1999, también ambos declarados exequibles
mediante la Sentencia C-161 de 2000, cuyas ratificaciones formales fueron registradas y
depositadas por el gobierno nacional ante la OIT en el año 2000, en concordancia con el
artículo 53 de la Constituciónn Política que preceptúaa: “los Convenios Internacionales de
Trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la Legislaciónn Interna”; apoyados en el
Decreto 1072 del 2015 el cual compilo el Decreto Nª 160 del 5 de febrero de 2014, que
reglamentan los artículos 7 y 8 de la Ley 411 de 1997 en lo relativo a los procedimientos
de negociación y solución de controversias con las organizaciones de empleados públicos
y en el derecho jurisprudencial emanado de la Sentencia de Constitucionalidad C-1234 de
2005, en cuya providencia la Corte Constitucional expresó que a los sindicatos de
empleados públicos les está permitido realizar negociaciones colectivas y, por ello,
pueden presentar reclamos, peticiones y consultas que deben ser atendidas, pudiendo
acudir a todos los mecanismos encaminados a lograr la concertación sobre sus
condiciones de trabajo y salarios; e igual forma los Convenios de la OIT 87 y 98.

De igual manera le manifestamos que nuestros negociadores en el PLIEGO DE


PETICIONES que le estamos presentando, de conformidad con los protocolos
establecidos en la ley para ello, serán:

NOMBRE IDENTIFICACIÓN
NILSON ALMANZA MONTERO 72.144.793
FREDY HERNAN MOLINA J 3.130.051
CARMEN ELENA DUSSAN 26.258.280
DIANA PATRICIA REYES 52.656.739
JOSE ANGEL SANTAMARIA 11.336.976

Si, en alguna etapa de la negociación se llegase a necesitar la presencia de asesores en


los temas específicos serán oficializados por la organización en su debido momento para
su participación e intervención

Por las anteriores razones, presentamos a usted, en calidad de representante del


gobierno departamental, las siguientes:

PLIEGO DE PETICIONES DE ADEC 2019

CUMPLIMIENTO Y DESARROLLO DE TODOS LOS ACUERDOS PACTADOS


EN AÑOS ANTERIORES.

Garantizar la materialización de los acuerdos firmados en los años anteriores, revisando


uno a uno los compromisos pactados con los respectivos actos administrativos que
desarrollan los acuerdos en mención.

POLÍTICA EDUCATIVA PÚBLICA

1. Reconocimiento de la educación como derecho fundamental, bien común y


patrimonio público estatal de los colombianos.

2. Restablecer el funcionamiento de la JUDE y las JUMES en el departamento y sus


municipios, con el objetivo de general una política educativa estable.

3. Financiación de la educación pública departamental, garantizando los recursos


necesarios para materializar el derecho fundamental a la educación desde el
preescolar hasta la educación media en los colegios públicos, gratuita, obligatoria,
administrada y financiada por el estado, además del fortalecimiento de la
educación pública.

4. Garantizar la jornada única en condiciones dignas, cumpliendo los criterios de


implementación del decreto reglamentario 2105 de 2017, respetando la jornada
laboral y derechos adquiridos de los docentes; donde no se cumpla dicha
normatividad se debe suspender.
5. Defensa del patrimonio público estatal educativo, mediante la administración
directa por parte de la Secretaría de Educación de las Instituciones del
departamento, financiados con recursos del estado que han sido entregados a
operadores privados, las nuevas IEOD, las reconstruidas con sus respectivas
plantas de personal oficial.

6. Garantizar los recursos necesarios por parte de la gobernación de Cundinamarca


para la adecuación, mantenimiento y dotación de las Instituciones Educativas de
acuerdo a las normas de calidad Educativa (Normas ICONTEC 4595 y 4596);
igualmente se solicita revisión e intervención técnica de todas las Instituciones
Educativas Oficiales, a fin de detectar riesgos (rampas de acceso, rutas de
evacuación, entre otras) y necesidades de la comunidad Educativa (dotaciones,
baños, conectividad, TIC, entre otras)

7. Respetar la ley en participación de la comunidad educativa en el funcionamiento


del gobierno escolar y el respeto por la autonomía en la escuela, sin perjuicio ni
detrimento de la misma.

8. Financiación oportuna y adecuada del PAE y servicios generales de las


instituciones educativas.

9. Generar un mecanismo o método para el seguimiento de los procesos


administrativos de la Secretaría con el fin de hacer control y evitar la presunta
corrupción.

PLANTAS DE PERSONAL

1. Respeto a la jornada laboral y escolar, ratificando las seis horas de permanencia


en las Instituciones Educativas, la asignación académica de los docentes y
docentes orientadores oficiales vinculados a la Secretaría de Educación, exigiendo
la expedición del Acto Administrativo acordado con ADEC, que dé garantía al
cumplimiento de la jornada laboral y la permanencia de los docentes.

2. Incremento de la planta de personal docente, administrativo y docentes


especializados con el fin de garantizar la población en general y los estudiantes de
inclusión de todo el departamento.

3. Nombramiento de los docentes de apoyo y profesionales idóneos a las situaciones


de discapacidad y con necesidades educativas especiales, conforme al Decreto
1421 de 2017 y la Resolución 2526 de 2003.
4. Garantizar la veeduría de todo el proceso de traslado de docentes, docentes
directivos y orientadores establecido en el decreto 520 de 2010; en general, que
los traslados (ordinario o extraordinario) siempre tengan un debido proceso.

5. Cumplir los criterios de política concertada con ADEC en las circulares 05 y 042
con respecto a docentes sin asignación académica, traslados y docentes
excedentes.

6. Provisión oportuna de nombramientos temporales en casos administrativos como


licencias de maternidad, incapacidades, permisos sindicales, licencias no
remuneradas, etc.

7. La calidad educativa no debe estar ligada a una simple optimización de recursos,


sino al reconocimiento de las causas y necesidades de las comunidades en
aplicación del Decreto 3020 y de la NTC 4595 en lo que se refiere a asignación
académica, relación aula-estudiante- docente, la educación como un derecho.

8. Exigir que al realizar el balanceo de planta de personal docente y directivos


docentes con las normales superiores se tenga en cuenta su carácter de
formadoras de formadores.

9. Modificar la relación técnica docente- orientador sobre la cantidad de estudiantes a


cargo, que se rige actualmente con la resolución 2340 de 1974, la cual relacionaba
250 estudiantes por orientador, haciendo la debida actualización de acuerdo a las
necesidades.

DIGNIFICACIÓN DE LA PROFESIÓN DOCENTE

1. Garantizar el derecho al trabajo en condiciones dignas para docentes


provisionales, asegurando la estabilidad laboral de los mismos, de acuerdo a los
criterios establecidos por la CNSC, reconociendo el grado de antigüedad y su perfil
académico, permitiendo la participación de ADEC en la veeduría.

2. Reconocimiento y pago de sobresueldo del 20%, ordenanza 13 de 1947,


generando liquidación actualizada de docentes que llenan los requisitos para
obtenerlo.

3. Adecuada financiación para la formación permanente, apoyo a la innovación


pedagógica, producción académica, la investigación educativa y el estudio de
especializaciones, posgrados y doctorados, para todos los docentes, directivos
docentes y docentes orientadores con criterios claros establecidos desde el
Comité de formación y capacitación.

4. Otorgar licencias o comisiones remuneradas de estudios superiores apropiando


los recursos necesarios, como política departamental.

5. Pago de deudas al magisterio por diferentes conceptos laborales: dotaciones,


costos acumulados, horas extras, ascensos, reubicaciones, sobresueldo del 20% y
demás pendientes.

6. Pago oportuno del salario de los docentes del departamento.

7. Garantizar la hora de lactancia dentro de las seis horas de permanencia en la


Institución Educativa, de acuerdo a lo que establece el Código Sustantivo del
Trabajo en el artículo 238, y la Ley 755 del 2002, denominada Ley María teniendo
en cuenta sus últimas modificaciones.

8. Garantizar el disfrute de los días de vacaciones de manera continua cuando haya


incapacidad o cuando aplique la Ley de luto.

9. Convocar oportunamente al Comité de zonas de difícil acceso, para la revisión y


ajuste de los criterios para la identificación de las instituciones que cumplan los
requisitos para ser certificadas por el Comité municipal respectivo.

10. Funcionamiento de los diferentes comités con la participación de ADEC como


delegados de los docentes, tales como: convivencia, personal, traslados,
bienestar, amenazados, fondo de prestaciones, y zonas de difícil acceso, entre
otros.

11. Sistematizar y expedir de manera oportuna, como lo establece la Ley Anti trámites,
las constancias y certificados necesarios para los diferentes trámites de
prestaciones sociales del magisterio de manera gratuita.

12. Implementar trabajo virtual no presencial en los días hábiles en las semanas
institucionales del calendario académico.

13. Presentar ante el MEN propuesta consensuada con la organización sindical para
modificación al calendario académico 2019-2020 en el departamento de
Cundinamarca.
14. Cumplimiento de los protocolos e instrumentos legales para la Evaluación de
desempeño y otorgamiento de los recursos a los que se tiene derecho. (Guía 31 y
Ley 1437 de 2011).

15. Reconocimiento económico para las visitas a escuelas rurales que el docente con
funciones de orientador realice, incluidas las zonas de difícil acceso.

16. Brindar el de tiempo lugar para el encuentro de los orientadores en cada municipio
en mesas de diálogo de manera continua y periódica, a fin de generar propuestas
tendientes a mejorar el ejercicio de su cargo.

17. Respeto a la formación profesional de los orientadores.

18. Reconocimiento al pago de las horas extras trabajadas por los docentes
orientadores después de la jornada de permanencia establecida.

19. Cumplimiento de las 6 horas presenciales en la Institución Educativa, en igualdad


de condiciones con los docentes de aula, como lo establece la circular 50.

20. Brindar espacios físicos, de tiempo y equipos necesarios para ejercer con calidad
la función de docente orientador.

SALUD, PRESTACIONES SOCIALES Y FOMAG

1. Exigir que se convoque el Comité del Fondo de Prestaciones Sociales del


Magisterio para ejercer control en el cumplimiento en los términos de referencia en
salud, reconocimiento y el pago oportuno de las prestaciones sociales e
incapacidades al 100% por enfermedad profesional.

2. Implementar el plan de seguridad y salud en el trabajo, ejecutando planes y


programas estructurales de salud ocupacional, la promoción, la prevención, la
atención y el seguimiento continuo, garantizando espacios en la jornada de
permanencia donde participen todos los docentes, directivos docentes y docentes
orientadores como el funcionamiento de los comités paritarios de salud en el
trabajo.

3. Garantizar el cumplimiento de los conceptos y recomendaciones de medicina


laboral en las instituciones educativas del departamento y cuando se cumplan el
concepto el maestro debe presentar el respectivo recurso.
4. Direccionar la constitución de covisos en cabeza de los rectores en las diferentes
Instituciones Educativas del departamento. (Decreto 1655 de 2015).

5. Implementar la política de atención a enfermedades mentales desarrolladas a


causa de la labor de docente, directivo docente y docente orientador.

6. Solicitar que a través del gobernador vigile la adecuada prestación del servicio
médico asistencial, que se haga la verificación de las condiciones físicas y de
prestación del servicio en los centros médicos, además de gestionar lo necesario
para la ampliación, adecuación o cambio, en caso de ser necesario, especialmente
en las zonas limítrofes con otros departamentos.

7. Garantizar la vinculación y carnetización de afiliados y beneficiarios del servicio


médico asistencial del departamento de Cundinamarca en forma oportuna y eficaz.

DERECHO A LA VIDA, GARANTÍAS PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN


DOCENTE, LA ACTIVIDAD SINDICAL Y LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ

1. Garantizar y respetar los derechos humanos, la vida y la integridad física básicos


para el ejercicio de la labor docente, el derecho de asociación, la libertad sindical,
la protesta y la movilización.
2. Garantías para el ejercicio de la actividad sindical mediante la expedición de acto
administrativo oportuno para permisos sindicales y comisiones, para juegos
deportivos, asambleas, veedurías de salud, talleres de formación sindical y demás
actividades de carácter formativo, sindical, jurídico, político, deportivo y cultural.

3. Garantizar la actualización de la base de datos de afiliados a la organización


sindical, haciendo de manera oportuna los descuentos establecidos por la norma.

4. Declaración pública y formal de la posición de la Secretaría de Educación del


departamento frente a la situación nacional actúa, de la falta de garantía de
seguridad y derecho a la vida de los maestros en el ejercicio de su labor docente y
el ejercicio de los derechos sindicales.

BIENESTAR DEL MAGISTERIO

1. Gestionar ante la Asamblea de Cundinamarca una ordenanza que garantice los


recursos para la realización de los juegos deportivos y el encuentro cultural del
Magisterio.
2. Garantizar que, de los recursos económicos para el bienestar docente, se asigne
una partida necesaria para los juegos deportivos y el encuentro cultural.

3. Orientar a los municipios del departamento para institucionalizar, a través del


Concejo Municipal, la realización de los juegos deportivos y el encuentro cultural
del magisterio, en la etapa municipal y zonal, garantizando así la apropiación de
los recursos necesarios y suficientes para la realización de dichas actividades

4. Dar cumplimiento a la legislación establecida por la función pública en cuanto a


bienestar del magisterio (Concepto 78641 de 2016 y demás normas concordantes)

5. Celebración Día del maestro por parte de cada administración municipal, así como
la concesión del día 15 de mayo libre y remunerado, hacer partícipe al Magisterio
de un bono navideño.

6. Implementación de planes de vivienda favorables para el Magisterio.

Esperamos señor gobernador, su compromiso y respuesta positiva en procura del


beneficio de niños, niñas y jóvenes, dejando planteado nuestra disposición al
diálogo y concertación

También podría gustarte