Bioseguridad Informe.1

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud
Programa de Ingeniería Biomédica y Electromedicina
Seguridad Hospitalaria

INFOR
ME DE
BIOSE
GURID
AD
Integrantes:
Profesora:
 Berrios Adriana C.I: 28.421.910
- Ing. Isa Talavera
 Martínez Jennifer C.I: 28.288.959
 Nava Camilo C.I: 27.237.803
 Romero Enoes C.I: 28.474.548
 Villamizar Wleyerdan C.I: 27.960.054
Bioseguridad

Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a


personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o considerados de los riesgos biológicos.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define


las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser
manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición
potencial de:

 Personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.


 Personal de áreas no críticas.
 Pacientes y público general, y material de desecho.
 Medio ambiente.

Características:

1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y


profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente
para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto
con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben
ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no
enfermedades.

1. Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de


agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de
fuentes tanto reconocidas como no reconocidas. Los elementos clave son: 1.
Higiene de las manos, 2. Guantes, 3. Protección facial (ojos, nariz y boca), 4. Bata,
5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados, 6.
Higiene respiratoria y etiqueta de la tos (cubrirse nariz y boca al toser/estornudar),
7. Limpieza ambiental (desinfección del entorno), 8. Manipulación, transporte y
proceso de ropa, 9. Eliminación de desechos, 10. Equipo para atención de
pacientes (manipulación apropiada).

2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y


otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de
materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización
de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero
disminuyen las probabilidades de una infección.

3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de


dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgos.

Manejo de Desechos

Desecho: Es todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos


relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su naturaleza u origen,
destinado al desuso o al abandono.

Manejo: Conjunto de operaciones dirigidas a darle a los desechos el destino más adecuado,
de acuerdo con sus características, con la finalidad de prevenir daños a la salud y al
ambiente. Comprende la recolección, almacenamiento, transporte, caracterización,
tratamiento, disposición final y cualquier otra operación que los involucre.

Desechos Hospitalarios

Son aquellos desperdicios concebidos por actividades de atención e investigación de


índole médica, por ejemplo en establecimientos como clínicas, hospitales, ambulatorios,
maternidades entre otros, los cuales tienen en su composición bacterias, parásitos, hongos,
virus, restos humanos o de medicamentos y objetos punzo-cortante, alcanzando un alto
nivel de riesgo para la salud de los empleados cuando no los manipulan, clasifican y
disponen de forma correcta.
Gestión de desechos Hospitalarios

Conjunto de procesos que han sido englobados por varias etapas organizadas en un
orden lógico, de forma tal que se puedan cumplir los siguientes objetivos según el CEPIS
(1994) son:

- Controlar los riesgos para la salud que podría ocasionar la exposición a los desechos
sólidos hospitalarios de tipo infeccioso o especial

- Facilitar el reciclaje, tratamiento, almacenamiento, transporte y disposición final de los


residuos sólidos hospitalarios, en forma eficiente, económica y ambientalmente segura.
Para diseñar este sistema, se hace necesaria la recolección previa de información que
permite conocer los aspectos técnicos del manejo de los desechos, así como la composición
y la cantidad generada (estas últimas están estrechamente ligadas al tamaño y complejidad
del establecimiento de salud), para luego analizarla y así determinar si es necesaria la
implementación del sistema o simplemente precisa mejorarlo, permitiendo una eficiente
planificación.

Clasificación de los Desechos Hospitalarios

“Los desechos generados en establecimientos de salud, se clasifican en: Desechos


Comunes (Tipo “A”), Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo “B”), Desechos
Infecciosos (Tipo “C”), Desechos Orgánicos o Biológicos (Tipo “D”) y por ultimo
Desechos Especiales (Tipo “E”).”

Desechos Comunes (Tipo “A”): Son aquellos cuyos componentes básicos son: papeles,
cartones, plásticos, residuos de alimentos, vidrios, componentes de barrido generados en las
áreas administrativas, limpieza en general, elaboración de alimentos, almacenes y talleres,
siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C, D
y E.

Desechos Potencialmente Peligrosos (Tipo “B”): Son todos aquellos materiales, que sin
ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia
puedan resultar contaminados. Se incluyen aquí los provenientes de áreas de
hospitalización de los enfermos y de consulta externa.

Desechos Infecciosos (Tipo “C”): Aquellos desechos que por su naturaleza, ubicación,
exposición, contacto o por cualquier otra circunstancia, resulten contentivos de agentes
infecciosos provenientes de áreas de reclusión o tratamiento de pacientes infecto-
contagiosos, actividades biológicas, áreas de cirugía, quirófanos, salas de parto, sala de
obstetricia y cuarto de los pacientes correspondientes, departamentos de emergencia y
medicina critica, servicios de hemodiálisis, bancos de sangre, laboratorios, institutos de
investigación, bioterios, morgues, anatomía patológica, salas de autopsias y toda área donde
puedan generarse desechos infecciosos.

Desechos Orgánicos o Biológicos (Tipo “D”): Son todas aquellas partes o porciones
extraídas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que
los contengan.

Desechos Especiales (Tipo “E”): Aquellos productos y residuos farmacéuticos o químicos,


material radioactivo y líquidos inflamables, así como cualquier otro catalogado como
peligroso, no comprendido entre los grupos anteriores. El manejo de este tipo de desecho se
hará por separado y se regirá por lo establecido en las “Normas para el Control de la
Generación y Manejo de los Desechos Peligrosos”, contenidas en el Decreto 2.211.

Desechos Peligrosos: Son aquellos desperdicios que tienen propiedades intrínsecas que
presentan riesgos en la salud. Las propiedades peligrosas son toxicidad, inflamabilidad,
reactividad química, corrosivita, explosividad, reactividad, radioactividad o de cualquier
otra naturaleza que provoque daño a la salud humana y al medio ambiente.

Transporte de Desechos Hospitalarios

1) Transporte Interno: Es el traslado de los desechos desde el punto de generación hasta el


centro de almacenamiento temporal. Para el transporte de los desechos se requiere:

 Definir rutas de forma tal que se trasladen los desechos de un almacenamiento a


otro en el recorrido menor y dificultar en baja medida la circulación de los usuarios.
 Implantar horarios de transporte, de acuerdo a aquellas horas donde la afluencia de
personas sea la más mínima.

 El transporte se realizará en contenedores de plástico sobre ruedas, de superficie


lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección.

 Desinfectar y descontaminar los contenedores diariamente. Estos contenedores no


podrán ser utilizados para transportar otros materiales sin haber sido desinfectados
previamente.

 Está prohibido el transporte vertical de los desechos B, C, D y E a través de ductos


de gravedad, ni a través de ascensores destinados al uso del publico o empleados del
establecimiento de salud; solo se podrán usar los ascensores de uso público cuando
el establecimiento no posea un ascensor para tal fin, y en la medida que se realice
será en horarios especiales no coincidentes con el uso de otras personas.

2) Área de Transferencia: Lugar en el cual se almacenan temporalmente los desechos


generados en las áreas del establecimiento de salud.

3) Almacenamiento Final: Es el lugar donde se recolectaran todos los desechos


provenientes de la institución de salud; los cuales permanecerán en este lugar a la espera de
ser tratados. Este centro de almacenamiento debe encontrarse lo más apartado posible de las
unidades de la institución, en especial aquellas áreas de atención al paciente, laboratorios o
áreas de alimentación, ya que contienen altos volúmenes de desechos.

4) Transporte Externo: Estas destinado a trasladar los desechos desde el lugar de


almacenamiento final hasta el lugar de disposición final. Los desechos tipo B, C Y D serán
transportados por vehículos con características especiales y deberá estar debidamente
identificados con el término “Transporte de Desechos Médicos”, con letras color rojo no
menores de 7cm de altura en las puertas de carga y en los costados. En estos últimos deberá
aparecer el logotipo universal de desechos médicos con un tamaño no menor de 50cm.

5) Eliminación de Desechos: Proceso de transformación de los desechos peligrosos, previo


a la disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de alguno de sus
componentes, ni de su contenido energético, ni conduzca a la recuperación de los elementos
resultantes.

6) Disposición Final: Representa el paso concluyente del manejo de desechos y consiste en


situar permanentemente aquellos desechos que no hayan podido ser recuperados, que hayan
sido previamente tratados y/o bien no representen una carga importante de contaminante
para el ambiente. Esta disposición debe hacerse en lugares acondicionados para tal fin.

Leyes y Normativas de Bioseguridad

Según el reglamento impuesto por el ministerio del poder popular para la salud,
título I de la reglamentación hospitalaria capítulo I artículos 1 y 2 es responsabilidad del
MPPS controlar el cumplimiento del reglamento a través de todos los entes con
competencia en gestión hospitalaria.

Cabe destacar que, según el título III capítulo I para la estructura organizativa del
hospital artículo 17, para ámbitos de seguridad sobre riesgos biológicos el hospital debe
constar de un nivel de apoyo constituido por la unidad de epidemiologia, una unidad de
control y evaluación y la unidad de vigilancia y seguridad entre otros no referentes al tema
de riesgos biológicos. También, debe constar de un comité de infecciones intrahospitalarias
en el nivel de asesor.

Aun en el título III, en el capítulo III artículos 39 al 42 podemos destacar que la


subdirección de salud ambiental es la responsable de garantizar el cuidado del ambiente en
el entorno hospitalario y cuyas atribuciones destacadas en el tema de riesgos biológicos
son:

1. Velar por el cumplimiento de normas, politicas, estrategias e intervenciones en


salud ambiental que contribuyan con la prevencion y disminución de los riesgos
ambientales que afecten la salud y la calidad de vida de los pacientes
2. Hacer limpieza de los ambientes interiores y exteriores del hospital.
3. Ayudar a evitar la diseminacion de la infeccion cruzada
Según el título VII, capítulo I, artículo 138, la unidad de epidemiologia es la
responsable de la vigilancia y control de las enfermedades, procesos infecciosos y no
infecciosos en el hospital.

Las normativas de COVENIN más destacadas en el tema de riesgos biológicos son


la COVENIN 2226-90 (guía para la elaboración de planes de emergencia) COVENIN
2237-89 (ropa, equipos y dispositivos de protección personal de acuerdo al riesgo
ocupacional) COVENIN 2250-2000 (ventilación de los lugares de trabajo) COVENIN 230-
1:2001 medidas de seguridad e higiene ocupacional COVENIN 3558:2000 riesgos
biológicos y medidas de higiene ocupacional.

De las normativas COVENIN podemos hacer una clasificación de riesgo biológico


por grupos donde:

1- El primer grupo: Escaso riesgo individual, comunitario y ambiental


(Microorganismos de poca probabilidad de provocar enfermedades humanas o de
importancia veterinaria)
2- El segundo grupo: Riesgo individual moderado, riesgo comunitario y ambiental
limitado (microorganismos que pueden causar enfermedades humanas o animales
de baja letalidad pero de propagación limitada)
3- El tercer grupo: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario y ambiental escaso
(Microorganismos que pueden causar una enfermedad humana grave pero cuya
propagacion es muy escasa)
4- El cuarto grupo: Elevado riesgo individual comunitario y ambiental
(microorganismos que pueden causar enfermedades humanas graves y cuya
propagación directa o indirecta de un individuo a otro es de alta probabilidad)

Riesgo, Prevención y Barrera Técnica Ante los Accidentes de Exposición a Fluidos

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la contención
del riesgo y provocado por los agentes infecciosos son tres:

 Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el elemento más


básico y a la vez el más importante para la protección de cualquier tipo de
trabajador. Las personas que por motivos de su actividad laboral están en contacto,
más o menos directo, con materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser
conscientes de los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de
recibir la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo de esos
materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado, estos procedimientos
estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser actualizados
periódicamente.

 Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las barreras


primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso
(como por ejemplo, [aislador de barrera|las cabinas de seguridad]) como los
denominados equipos de protección personal (guantes, calzado, pantallas faciales,
mascarillas, etc).

 Diseño y construcción de la instalación (o barreras secundarias): La magnitud de


las barreras secundarias dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las
manipulaciones que con él se realicen. Vendrá determinada por la evaluación de
riesgos. En muchos de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este
tipo de agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran
principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de protección
personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada entrarán en juego,
también, con mucha más importancia, las barreras secundarias.

Accidentes de exposición a sangre y otros fluidos corporales (A.E.S):

Se denomina A.E.S, a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una
solución de continuidad (pinchazo o herida) o un contacto con mucosas o con piel
lesionada.

Agentes infecciosos transmitidos por un A.E.S.:

- Virus de la inmunodeficiencia humana.

- Virus de la Hepatitis B.
- Virus de la Hepatitis C.

Medidas de protección individual y colectiva:

Conducta a seguir en caso de un A.E.S.

Pinchazos y heridas:

 Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante agua y jabón,


permitir el sangrado en la herida.
 Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% vol. (3 min), alcohol yodado,
tintura de yodo al 2% o hipoclorito al 5%.
 Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.

Contacto con mucosas (ojos, nariz, boca):

 Lavar abundantemente con agua o suero fisiológico.


 No utilizar desinfectantes sobre las mucosas.

Situaciones que motivan o ponen en peligro de riesgo de exposición al personal:

 Mordidas, contacto con heridas, abscesos, sangre y líquidos orales.


 Manipulación de jeringas agujas y objetos corto punzantes.
 Pinchazos y laceraciones.
 Salpicaduras con sangre y líquidos orales.
 Lavado y limpieza del instrumental.
 Procedimientos quirúrgicos invasivos.

Precauciones Universales:

Series de recomendaciones y regulaciones preparadas por varias organizaciones de


la salud, entre ellas la OMS, la Administración para la Seguridad y la Salud Ocupacional, el
Centro para el Control de Enfermedades (CDC) y la Asociación Dental Americana, (ADA),
estas son:

 Maneje todo paciente como potencialmente infectado.


 Todo personal estomatológico debe ser vacunado contra la hepatitis B.
 Uso de barreras protectoras para ejecutar procedimientos de tratamientos y los de
apoyo a estos.
 Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento y aplique las
normas de asepsia necesarias.
 Cumpla con las medidas de desinfección en el consultorio.
 Lavado de manos antes y después de cada procediendo.
 Todas las superficies que se salpiquen con material contaminado deberán limpiarse
y desinfectarse al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
 Maneje con precaución los elementos corto punzante y dispóngalos o deséchelos en
recipientes a prueba de perforaciones.
 Todos los instrumentos críticos y semicríticos deben esterilizarse. Los semicríticos
que se dañan por calor deben recibir una desinfección de alto nivel.
 Los materiales de desechos y residuos potencialmente patógenos deben destacarse
cuidadosamente.
 Cumplir con las normas establecidas ante un A.E.S. Orden y ecuanimidad en los
procedimientos para evitar accidentes con instrumentos perforocortantes.

Tipos de equipos de protección colectiva:

 Contenedores para desechos sólidos


 Contenedores de instrumental y materiales que van a ser transportados al área de
descontaminación.
 Contenedores para el traslado de muestras.
 Recipientes resistentes a pinchazos para la recolección de agujas y objetos
punzantes.
 Autoclave para la descontaminación del material infeccioso.

Barreras Protectoras:

- Guantes: Considerados como “una segunda piel” constituye la mejor barrera mecánica
para las manos como medida de protección profesional, personal técnico y del paciente.
Pueden ser: comerciales, para examen clínico, para procedimientos semicríticos y
quirúrgicos.

1. Comerciales: Se usan para manipular material e instrumentos contaminados y para la


limpieza, desinfección del consultorio.

2. Para examen clínico: Son usados por los profesionales para el examen clínico, en
estomatología, se usan poco por su mala adaptabilidad. Se usan como sobre guantes para
manipular equipos de rayos fotopolimerizador, etc.

3. Para procedimientos semicríticos: Se usan para realizar procedimientos donde no hay


invasión del sistema vascular, por ejemplo obturaciones, colocación de aparatos
ortodóncicos, prótesis. Son ambidiestros y se presentan en cajas de 50 ó 100 u. No
necesariamente estériles.

4. Quirúrgico: Se usan en los procedimientos críticos como cirugías buco-


dentomáxilofaciales, exodoncias, biopsias, implantología. Son estériles (esterilizados
habitualmente por rayos gamma), presentación por pares. Tienen una perfecta adaptabilidad
a las manos, dándole libertad, movimiento y sensibilidad táctil.

Los guantes no deben ser reutilizados o reprocesados porque pierden calidad como
barrera de protección, incluso después de tres horas de uso continuo en presencia de
humedad, por lo que se recomienda el cambio de guantes en procedimientos largos y
desecharlos una vez concluido el tratamiento como residuo contaminado.

Los guantes deben ser retirados:

 Después de su uso.
 Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
 Antes de atender a otro paciente.
 Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes para
eliminar la contaminación de las mismas.
- Protección ocular: Todo personal que participe en cualquier procediendo estomatológico
donde se genere aerosoles, salpicaduras de sangre o fluidos corporales empleará gafas de
protección ocular.

Los virus del herpes simples, virus de la hepatitis B, así como otras infecciones tipo
gripe, resfriado común, pueden transmitirse con facilidad a través de la conjuntiva ocular.
Las gafas protectoras deben ser amplias y ajustados al rostro y limpiarse rutinariamente
entre pacientes.

- Protección oronasal: Para llevar a cabo cualquier procedimiento estomatológico resulta


necesario el empleo de mascarillas (nasobuco o tapabocas), ya que la contaminación de la
mucosa oral y nasal es muy frecuente por los microorganismos que pululan en la consulta y
que pueden dar origen a diferentes tipos de patologías.

Deben ser de material impermeables frente a aerosoles o salpicaduras. Se


recomiendan las masacrillas de polipropileno. En caso de usar nasobucos textiles, éstos
deben estar estériles y cambiados entre pacientes.

- Protección corporal: Las batas sanitarias son exigencia por parte de todos los integrantes
del equipo de salud. Estas deben ser cambiadas cuando tengan signos visibles de
contaminación.

Cuando se realizan procedimientos quirúrgicos o invasivos debe usarse sobre batas


estériles de mangas largas y hasta el tercio medio de las piernas.

Se aconseja que los uniformes carezcan de bolsillos por ser un reservorio de


microorganismos. No se debe salir de la consulta odontológica con la bata sanitaria ya que
esto contribuye al trasiego de microorganismos.

No se debe lavar las batas sanitarias con otro tipo de vestimenta.

- Uso de botas: Usar botas limpias durante procedimientos críticos. Después de su uso
colocarlas en un lugar adecuado para su posterior procesamiento. Lavar las manos después
de quitarse las botas.

Desinfectantes y Antisépticos
Desde mediados del siglo pasado, se han utilizado sustancias químicas aplicadas en
la piel, con el fin de evitar las infecciones. Semmelweis (1847), introdujo la práctica del
lavado de las manos con compuestos clorinados. Lister, años después, amplió el uso de
soluciones fenólicas tanto en las manos como en la piel de los pacientes y en la ropa del
instrumental usado. Estos conceptos basados inicialmente en la observación y
posteriormente en los conceptos microbiológicos, lograron un impacto importante en la
prevención de infecciones intrahospitalarias.

Antisépticos:

Un antiséptico es un tipo de desinfectante que, cuando se aplica sobre superficies


del cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos en
tejidos vivos, sin causar efectos lesivos. Algunos antisépticos se aplican sobre piel intacta,
membranas mucosas, quemaduras y heridas abiertas para prevenir la sepsis al excluir los
microbios de estas áreas.

En general, el uso de antiséptico está recomendando para:

 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.


 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de
riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel

Antisépticos de uso hospitalario

Alcoholes:

Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas. Tienen


buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - , bacilo tuberculoso,
hongos y virus, hepatitis B y VIH.
Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel
en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.

Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico
de persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.

Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:

 etílico
 propílico
 isopropílico

Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en
condiciones apropiadas.

Tintura de yodo:

Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares. Su


uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2
horas Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2%
de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol

Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo
química, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.

Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos
años para la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las
punciones.

Clorhexidina:

Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del


citoplasma.

Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene
acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH,
herpes simplex, citomegalovirus e influenza.
Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y
su duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene
un buen índice terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la


piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos.

La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción


debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen
hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados
para el lavado de manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su acción
antimicrobiana aumenta con su uso periódico.

Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias


orgánicas, sin embargo su acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o
aniones inorgánicos presentes en el agua dura y componentes utilizados en su preparación,
razón por la cual su actividad es fórmula dependiente y esto determina las distintas
concentraciones de uso.

Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%.

Triclosán:

Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la


pared celular de los microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram
+ y hay poca información sobre su actividad en virus.

Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de


acción es intermedia.

No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso. Su


actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica. Las concentraciones de uso
habitual son entre 0,3% y 2%. Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo
clínico donde se utiliza en panes al 1% y en preparaciones líquidas al 0,5%.
Desinfectantes

Un desinfectante es un agente químico que destruye o inhibe el crecimiento de


microorganismos patógenos en fase vegetativa o no esporulada. Los desinfectantes no
necesariamente matan todos los organismos, pero los reducen a un nivel que no dañan la
salud ni la calidad de los bienes perecederos. Los desinfectantes se aplican sobre objetos y
materiales inanimados, como instrumentos y superficies, para tratar y prevenir la infección.

 La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los


microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a
los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos el
glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.
 En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas
vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A este grupo
pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .
 La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias
vegetativas y algunao virus. En este grupo encontramos los compuestos acuosos de
amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.

Desinfectantes de uso hospitalario:

Glutaraldehido:

El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario


debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material
orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos
grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos,
desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que se va a
desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a alterar el
poder de desinfección. El material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre
el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es
recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es
corrosivo.

Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter


a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas
de goma.

Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para
las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental
después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado.

Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al


sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.

Hipoclorito de sodio 1%:


A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado
porque el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia
orgánica, y corroe el material metálico.

Formaldehído:

Se usa en concentración de entre el 2 y 8%, y se trata de uno de los desinfectantes


químicos de acción lenta que pueden acabar con las esporas en un período de
aproximadamente 18 horas después de su aplicación.

Se presentan en formato de vapor y aerosol para desinfección de equipos y


superficies, mobiliario, y telas en habitaciones de hospitales, y en mayor concentración para
desinfectar materiales y equipo quirúrgico. Hay que utilizar con protección para evitar
irritaciones de vías respiratorias por inhalación.

También podría gustarte