Está en la página 1de 3

Especie desde el concepto filogenético

Maira Gahona​1​, Luz A. Vasquez​2 ​ Felipe Zuñiga​3


123 ​
Estudiantes de Licenciatura en Ciencias Naturales: fisica, quimica, biologia. Universidad

Surcolombiana. Neiva-Huila-Colombia.

En la historia de la vida universal, han surgidos muchos conceptos para definir lo que realmente

es una especie; se empleó por primera vez este término, por platón para referirse a ideas y las

clasificación de estas, pero posteriormente aristóteles la empleo en el contexto biológico, y

siguiendo con esa idea de clasificación, construyó una clasificación natural politómica, por esta

razón el término y el concepto de especie depende del contexto en el cual se esté empleando,

Valencia (1991)

Desde el punto de vista de la taxonomía, el término especie, hace referencia a la unidad básica y

mínima que ayuda a formar los taxones.

De acuerdo a los diferentes conceptos, consideramos que el más acertado es el concepto de

especie filogenético. ​En la conceptualización de Hennig (1966) las especies son entes históricos

singulares, no clases​: ​“Las especies, que existen en la naturaleza como fenómenos reales

independientes de los hombres que las percibe, son unidades definidas genética, no

morfológicamente. Son comunidades de reproducción, no de semejanza. Una especie es una

comunidad representativa de organismos tocogenéticamente relacionados entre sí. Las especies a


2

su vez, se relacionan filogenéticamente entre ellas formando el árbol – o quizás el manglar – de

la vida”. Cfr. Torretti (2010) p.p. 342-343.

La filogenia estudia las relaciones evolutivas descendiendo de ancestros comunes a partir de los

datos morfológicos, genotipos, secuencias de ADN y demás. Esta se representa a través de un

árbol filogenético en donde las ramas y los nodos unen diferentes taxones. Estos taxones pueden

ser especies, individuos, genes, etc. Al recorrer las ramas desde los nodos terminales hacia nodo

original recorremos la historia evolutiva de ese gen u organismo.

Consideramos que este concepto es el más apropiado, ya que se basa en el comportamiento de

cada organismo, y lo que este ha ido desarrollando genética e históricamente, teniendo como

punto de partida un ancestro que estos tengan en común, lo que nos permite conocer la evolución

y de esta forma tener un poco de idea del origen de la vida.

A modo de ejemplo, en el siguiente gráfico se puede observar el árbol evolutivo del ser humano,

Figura No. 1. ​Árbol Filogenético del Homo sapiens tomado de,


(https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-humana-y-el-
proceso-de-hominizacion/el-arbol-de-la-evolucion-humana-2/)

Lo observado anteriormente es un gran ejemplo de filogenia, ya que basándose en las

características de similitud morfológicas y genéticas nos da la idea del ancestro en común del

cual se desarrollaron cada una de estas especies, que en este caso eran los prosimios modernos.
3

Referencias

​ ordpress, ​Recuperado el 18 de
Anonimo (2012).​ El árbol de la evolución humana. W
marzo del 2020, de:
2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/11/la-evolucion-human
a-y-el-proceso-de-hominizacion/el-arbol-de-la-evolucion-humana-2/

Hennig W. 1966. ​Phylogenetic systematics.​ University of Illinois Press, Urbana.

Torretti, R. 2010. ​La proliferación de los conceptos de especie en biología evolucionaria​.


Theoria 69 (2000): 325-377. Consultado 2020 18 de marzo del 2020.

Valencia Ávalos, S. (1991). ​Universidad Nacional Autónoma de México.​ Recuperado el


18 de 03 2020, tomado de:
https://www.google.com/search?q=unam&rlz=1C1JZAP_esCO863CO863&oq=u
nam&aqs=chrome..69i57j0l6j69i60.438j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte