Está en la página 1de 16

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas.

2016; 3(1): 210-225

Fecha de recepción: 17 de mayo de 2016

Fecha de aceptación: 30 de junio de 2016

El control interno y su influencia en la gestión


administrativa de las empresas comerciales del perú y de
Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C., 2015

Internal control and its influence on the management


administrative of businesses in Peru and of Brandon’s
Negocios e Inversiones S. A. C., 2015

Autor: Ricardo Alberto Ramos Soto1


Asesor: Mg. Fernando Vásquez Pacheco2

Resumen

E l presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar


y describir la influencia del control interno en la gestión administrativa
de las empresas comerciales del Perú y de la empresa Brandon’s Negocios e
Inversiones S. A. C. del Porvenir, Trujillo, durante el año 2015. La investigación
fue de diseño no experimental, bibliográfica, documental y de caso. Para el
recojo de la información se utilizaron fichas bibliográficas y un cuestionario
de preguntas cerradas aplicado al gerente de la empresa mediante la técnica de
la entrevista. Se encontraron los siguientes resultados: los autores nacionales
y regionales no han demostrado estadísticamente la influencia del control
interno en la gestión administrativa de las empresas comerciales del Perú;
sin embargo, las bases teóricas establecen que sí existe una influencia mutua
entre el control interno y la gestión administrativa. Asimismo, se ha podido
evidenciar grosso modo que Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C. carece
de una buena implementación de su sistema de control interno; este, por lo
tanto, no influye positivamente en la gestión de dicha empresa. Finalmente,
se concluye que tanto a nivel nacional como en la empresa estudiada no
se ha demostrado la influencia positiva del control interno en la gestión

1
Egresado de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
2
Docente investigador de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote.

210 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

administrativa de las empresas comerciales del Perú y la empresa del caso;


sin embargo, la literatura pertinente señala que el control interno aplicado
adecuadamente sí influye positivamente en la gestión.
Palabras clave: control interno, influencia, gestión administrativa.

Abstract

The present research has as general objective: Determines and to describe


the influence of the internal control in the administrative management of
the business ventures of Peru and of the company Brandon’s Negocios and
Investments S. A. C. of El Porvenir, 2015. The research was non experimental
design-bibliographic-documentary case for the gathering of information
relevant bibliographic records and closed questions questionnaire technique
applied to the General Manager of the interview the company’s case through
used; and found the following results: National and regional authors have
statistically demonstrated the influence of internal control in the administration
of commercial companies in Peru; however, the theoretical basis state that if there
is influence between internal control and administrative management. Also,
it has been possible to demonstrate roughly, that the company’s business and
investment Brandon S. A. C. lacks a good implementation of its internal control
system; Therefore, internal control is positively influencing the management,
due to lack of implementation.
Finally, we conclude that both nationally and in the case study, it is not
showing the positive influence of internal control in the administration
management; However, reviewing the relevant literature indicates that
implement the components of COSO report positively influences allowing
management to have efficient and effective results.
Keywords: Internal control, influence, administrative management.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el control interno se ha convertido en uno de los pilares


de las organizaciones empresariales. Esto se debe a que permite observar con
claridad la eficiencia y la eficacia de las operaciones que realizan las empresas,
así como la confiabilidad de los registros y el cumplimiento de las leyes, normas
y regulaciones aplicables y aplicados en los procesos productivos (Ramón,
2001). Asimismo, cabe resaltar que la empresa que aplique controles internos
en sus operaciones podrá conocer con seguridad su situación real, debido a la
importancia de tener una planificación que sea capaz de verificar que los controles
se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión (Chacón, 2002).

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 211


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

Para Carmenate (2012), el control interno administrativo consiste en


procedimientos y métodos que se relacionan con las operaciones no financieras
de la entidad, con las directivas, políticas e informes administrativos. Es decir,
describe de forma general como un plan de organización, procedimientos y
registros que se ocupa de los procesos de decisión administrativa que dan lugar a
la autorización de las operaciones, y trata de garantizar que las actividades reales
se ajusten a lo planeado. Es importante tener presente que, antes de hablar de
eficiencia administrativa, las entidades garanticen que no le puedan robar sus
recursos; debe tenerlos bajo control, contar con una buena contabilidad y hacer
que funcione bien el sistema de control interno. Constituye, por tanto, el punto
de partida para el establecimiento del control interno contable.
Por su parte, Gómez (1963) sostiene que el control interno comprende el
plan de organización, de métodos y procedimientos que se adoptan a diario
en un negocio para salvaguardar sus tres activos, verificar la razonabilidad y
confiabilidad de su información financiera, promover la eficiencia operacional
y provocar la adherencia a las políticas prescritas por la administración.
Para Saucedo (2007), la importancia de tener un buen sistema de control
interno en las organizaciones se ha incrementado en los últimos años. Esto se debe
a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad en el momento
de implantarlo, en especial si se centra en las actividades básicas, pues de ello
dependen para mantenerse en el mercado. Es bueno resaltar que la aplicación
de controles internos en las operaciones de la empresa conducirá a conocer la
situación real de esta, de ahí la importancia de contar con una planificación
que sea capaz de verificar que los controles se cumplan para darle una mejor
visión sobre su gestión. Por consiguiente, el control interno comprende el plan
de organización en todos los procedimientos coordinados de manera coherente
a las necesidades del negocio, con el fin de proteger y resguardar sus activos,
verificar su exactitud y confiabilidad de los datos contables, así como también
llevar la eficiencia, productividad y custodia en las operaciones para estimular la
adhesión a las exigencias ordenadas por la gerencia. De lo anterior se desprende
que todos los departamentos que conforman una empresa son importantes, pero,
existen dependencias que siempre van a estar en constantes cambios, con la
finalidad de afinar su funcionabilidad dentro de la organización.
Por otro lado, Barragán (2007) señala que el control interno es considerado
una herramienta, porque tiene la finalidad de procurar la información adecuada
para el uso por parte de los directivos en la toma de decisiones adecuadas, evitando
de esta manera cometer errores y detectar fraudes. La base fundamental para el
funcionamiento de los métodos de control interno radica en la organización,
constituyéndose por lo tanto, en una herramienta fundamental de control.
Asimismo, Mantilla (2005) señala que no importa si las empresas son
grandes, medianas o pequeñas, pues siempre existirán todo tipo de riesgos en los
distintos niveles de la organización. Los riesgos afectan la habilidad de la entidad
para sobrevivir y no existe una manera práctica para reducir los riesgos a cero.

212 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

En verdad, la decisión de estar en los negocios crea riesgos, y es por ello que la
administración debe determinar cuántos riesgos es prudente aceptar, esforzarse
por mantenerlos dentro de esos niveles, de modo que pueda controlarlos.
El control interno, según las normas del sector público que lo rigen, es una
herramienta que abarca el proceso integral efectuado por el titular, funcionarios
y servidores de una entidad diseñada para enfrentar los riesgos y asegurar que se
alcancen sus objetivos gerenciales. La aplicación del control interno requiere un
compromiso de todos ellos, una planificación sistemática y la verificación del
cumplimiento de las tareas asignadas (Gobernanza Democrática, 2011).
En este sentido, Gauthier (2014) se refiere al control interno en todas sus
formas, ya que este desempeña un papel fundamental en las finanzas de las
administraciones locales. Los auditores internos contribuyen a asegurar la
integridad de la estructura de controles internos de la administración y asisten
a la gestión administrativa en el cumplimiento de sus responsabilidades. Los
auditores financieros externos, por su parte, dan a los usuarios de los estados
financieros de la administración local la seguridad de que se puede confiar
en los datos que estos brindan. Los auditores del desempeño, tanto externos
como internos, contribuyen a asegurar que los programas, las actividades y las
funciones se manejan de manera eficiente y eficaz. El control permite que las
administraciones locales marquen el contraste entre lo que es y lo que debería
ser al hacerlo, por lo que deberían estas mejor preparadas para responder a
las necesidades de los ciudadanos con un interés vital en las finanzas de la
administración.
El control interno también ayuda a la administración de una empresa
a desarrollar sus actividades dentro de un ambiente de control. Por ello es
fundamental, ya que consideramos que existe la posibilidad de contar con
empleados ineficientes, que hacen que la custodia de los activos sea deficiente
y poco eficaz, que la ejecución del cumplimiento de funciones no se efectúe
apropiadamente y que no se genere información confiable sobre la cual se
puedan fundamentar decisiones operativas y financieras importantes en forma
satisfactoria.
Se sabe que los mecanismos de control interno en el Perú proporcionan una
seguridad razonable. Ya que el término «razonable» implica que el control
interno tiene limitaciones inherentes, esto puede traducirse en que el directivo
y sus trabajadores jamás deben pensar que, una vez creado el sistema, se ha
erradicado la probabilidad de errores y fraudes en la organización y que todos
sus objetivos serán alcanzados. De lo contrario, estarían obviando la posibilidad
de que, aun cuando se hayan establecido los procedimientos más eficientes, se
puedan cometer errores por descuido, malas interpretaciones, desconocimiento
o distracción del personal, o sencillamente porque algunas personas deciden
cometer un delito. Por tanto, el diseño del sistema de control también debe ir
enfocado en la influencia que podría tener en la gestión administrativa para su
mejoramiento y efectividad razonable en las distintas áreas de la empresa, según
lo establece el sistema de control interno.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 213


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

En lo que respecta a la empresa Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C., esta


se ubica en el distrito de El Porvenir, Trujillo. Su actividad principal es la venta
de equipos de oficina, tales como computadoras, fotocopiadoras, impresoras
digitales, tóner, tintas, repuestos y accesorios. Cuenta con personal profesional,
pero se desconoce si se aplica o no el control interno. Ante esta situación, se puede
observar que existe más información a nivel internacional y nacional, mientras
que en el ámbito regional y local son pocos los estudios relacionados con las
variables de estudio; por lo tanto, existe un vacío de conocimiento. Asimismo,
se desconoce si efectivamente a nivel teórico y práctico el control interno
influye en la gestión administrativa de las empresas comerciales del Perú. Por
lo anteriormente expresado, el enunciado del problema de investigación es el
siguiente: ¿cuál es la influencia del control interno en la gestión administrativa
de las empresas comerciales del Perú y de la empresa Brandon’s Negocios e
Inversiones S. A. C. de El Porvenir, Trujillo para el año 2015? Para dar respuesta
al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general: determinar y describir
la influencia del control interno en la gestión administrativa de las empresas
Comerciales del Perú y de la empresa Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C.
El Porvenir-Trujillo, 2015. Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos
planteado los siguientes objetivos específicos: 1) describir la influencia del
control interno en la gestión administrativa de las empresas comerciales del
Perú durante el año 2015; 2) describir la influencia del control interno en la
gestión administrativa de la empresa Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C.,
de El Porvenir, Trujillo, para el año 2015; 3) efectuar un análisis comparativo de
la influencia del control interno en la gestión administrativa de las empresas
comerciales del Perú y de la empresa comercial Brandon’s Negocios e Inversiones
S. A. C. de El Porvenir, Trujillo para el año 2015.
Finalmente, la presente investigación se justifica por la necesidad de lograr
que a través de la aplicación de mecanismos de control interno se obtengan
buenos resultados en la gestión administrativa en las empresas comerciales del
Perú y la empresa Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C. de El Porvenir de
Trujillo, puesto que se desconoce qué está pasando con las variables de estudio
de la empresa. Asimismo, el presente estudio servirá como antecedentes y bases
teóricas para futuras investigaciones similares que se realicen en diferentes zonas
de la región y del país.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación fue de tipo cualitativo-descriptivo. El diseño de investigación


fue descriptivo-bibliográfico-documental y de caso; por lo tanto, no hay
población ni muestra. Para recoger la información se aplicó la técnica de la
revisión bibliográfica y entrevista, para lo cual se coordinó previamente con el
gerente de la empresa del ámbito de estudio, el día y la hora de aplicación del
cuestionario.

214 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

RESULTADOS

Respecto al objetivo específico 1: describir la influencia del control


interno en la gestión administrativa de las empresas comerciales del Perú, 2015.

Cuadro 1

Autores Resultados
Establece que incorporar un sistema de control interno en las
instituciones sirve como mecanismo necesario para el logro de los
objetivos y, por ende, de la misión institucional. Estas características
influyen sustancialmente en la situación de control interno
Dugarte
administrativo, sobre todo cuando el contenido esencial de la actividad
(2012)
administrativa que le corresponde a las máximas autoridades
ejecutivas está referido a las actividades de gestión que desempeñan
con la utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades
y servicios.
Afirma que el control interno permite evaluar el grado de eficiencia y
eficacia en las empresas, de modo que se logra alcanzar los objetivos
Obispo (2014) y metas programados. También permite minimizar riesgos y errores
o irregularidades en forma oportuna, al contar con un adecuado y
eficiente control para la toma de decisiones en la vida empresarial.
Establece que el control interno es beneficioso para las empresas, ya que
permite que los trabajadores desarrollen sus funciones encomendadas
Paredes (2014)
y cumplan con sus responsabilidades. De esta manera, se evita el fraude
y se reducen riesgos de cualquier tipo.
Determina que el control interno en la gestión administrativa y
contable es de gran importancia en las empresas porque sirve como
mecanismo de medición. Radica en conseguir una estructura interna
que cuente con circuitos administrativos sólidos y confiables, que
permita delegar tareas con tranquilidad y que provea información
Flores (2015)
confiable, integra y oportuna sobre el desempeño de la empresa.
Además, sirve para llevar el control de lo que se había planeado, de
modo que se cumpla satisfactoriamente lo planificado, y, de no ser así,
tomar las medidas necesarias para enderezar el camino y alcanzar los
objetivos y metas propuestos.
Establece que el control interno debería actuar en todas las áreas que se
Escalante encuentran bajo el régimen de control o monitoreo, para salvaguardar
(2004) los activos de la empresa y garantizar la confianza en la generación y
elaboración de los estados financieros confiables.
Determina que el sistema de control interno no es el elemento
Vega (2008) perturbador de la gestión, sino todo lo contrario: constituye el elemento
facilitador de la gestión óptima de las empresas modernas.

Establece que el sistema de control interno es una herramienta


importante, ya que servirá para la evaluación de los componentes
Prado (2009) (planeación, organización, dirección y control, etc.), lo que permitirá
facilitar el mejoramiento de la gestión en las metas y objetivos de la
empresa.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 215


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

Determina que el control interno en la gestión de las empresas


comerciales es importante porque cuenta con procedimientos y
sistemas de controles internos adecuados que fortalecerán y mejorarán
Cabello (2013) la gestión. La responsabilidad de los controles internos recae en el
gerente, como responsable principal, los encargados internos y el
personal comprometido con sus respectivas funciones.

Afirma que la implementación del control interno es necesaria para


Sánchez la elaboración de un organigrama, un manual de organización y
(2012) funciones, el reglamento interno y un plan de trabajo, en el cual se
especifiquen las mejores formas de trabajo.

Sostiene que la implementación de instrumento de control


administrativo un moderno y eficaz implicaría un cambio en la
Suclupe estructura del órgano responsable. Esto permitiría una mayor eficiencia
(2014) y que cada acción se ejecute ejerciendo una estricta y permanente
vigilancia del cumplimiento de las medidas de control.

Fuente: elaboración propia con base en los antecedentes, nacionales, regionales y locales de la presente
investigación.

Respecto al objetivo específico n.º 2: describir la influencia del control


interno en la gestión administrativa Brandon’s Negocios e Inversiones S. A. C., El
Porvenir, Trujillo, para el 2015.
Cuadro 2

Ítems Resultados

Ambiente de control Sí No

1. ¿Cuenta la empresa con un control interno implementado


X
formalmente?

2.  ¿Existe algún proceso de reclutamiento para


X
requerimiento de personal?

3.  ¿La honestidad y ética prevalecen en las políticas


X
establecidas para el trato con los trabajadores?

4.  ¿Existen acciones correctivas cuando un trabajador


X
comete una violación del código de conducta?

5. ¿La empresa dispone del personal necesario en número,


capacidades, conocimientos y experiencia para llevar a X
cabo su misión?

6. ¿La empresa cuenta con un plan anual de capacitación? X

216 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

Evaluación de riesgo

7. ¿Tiene la empresa definidos sus objetivos? X

8. ¿Se ha difundido en todas las áreas el concepto de


riesgo, sus distintas calificaciones y consecuencias para la X
empresa?
9. ¿Tiene la empresa identificados sus riesgos internos y
X
externos?
10. ¿Se dispone de un procedimiento que permita
desarrollar la respuesta correspondiente ante los riesgos X
identificados?

Actividades de control

11. ¿En la empresa cada responsable de las áreas preparan


informes sobre la evaluación de sus objetivos y metas X
individuales, frente al desempeño?

12. ¿El personal contratado fue debidamente seleccionado


X
y capacitado para la labor que desempeña?
13.  ¿Tiene la empresa controles establecidos para
proteger los activos vulnerables como dinero en efectivo,
X
inversiones e inventarios vulnerables al riesgo o a la
pérdida?
14. ¿Se revisan periódicamente los procesos, actividades y
tareas con el fin de verificar que se estén desarrollando de X
acuerdo con sus funciones?
15. ¿Existen mecanismos para anticipar, identificar y
reaccionar a los eventos o actividades que afectan los X
objetivos generales?

Información y comunicación

16. ¿La información del área se selecciona, analiza, evalúa


X
y sintetiza para la toma de decisiones?
17.  ¿Se utiliza la información como herramienta de
X
supervisión?
18.  ¿Se proporciona la información correcta al personal,
con el detalle suficiente y de manera oportuna, que
X
le permita cumplir de forma eficiente y efectiva sus
responsabilidades?
19. ¿Están establecidos los canales de comunicación para
que los trabajadores puedan informar sobre posibles X
irregularidades?
20. ¿Existen los mecanismos para que la dirección obtenga
X
las sugerencias o peticiones de los trabajadores?

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 217


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

Supervisión

21.  ¿Existe un monitoreo continuo por parte de la


X
administración?

22. ¿Se están cumpliendo las metas programadas? X

23. ¿Se verifica periódicamente si el personal comprende


X
y cumple el código de conducta de la entidad?

24. ¿Se implementan las recomendaciones de los auditores


externos como medio para fortalecer los controles X
internos?

25. ¿Los problemas detectados en el monitoreo se registran


y comunican con prontitud a los responsables con el fin
X
de que tomen las acciones necesarias para su corrección y
cumplimiento?
Fuente: elaboración propia con base en el cuestionario aplicado al gerente de la empresa.

Respecto al objetivo específico 3: Realizar un análisis comparativo de la


influencia del control interno en la gestión administrativa de las empresas
comerciales del Perú y de la empresa comercial Brandon’s Negocios e Inversiones
S. A. C., El Porvenir, Trujillo.
Cuadro 3

Elemento de Resultados: objetivo Resultados: objetivo


Resultados
comparación específico n.º 1 específico n.º 2

Los trabajadores deben


conocer los sistemas de La empresa no cuenta
control y ser capacitados. con un sistema de control
Respecto al
será necesario para eL interno formalmente
ambiente de No coinciden
buen funcionamiento de implementado y tampoco
control
la empresa en cuanto a se capacita continuamente
la gestión administrativa al personal.
(Paredes, 2014).

El control interno
permite evaluar el
Lo que se busca en la
grado de eficiencia y
empresa es conseguir
eficacia en la empresa,
Respecto a la resultados eficientes,
con lo cual se logra
valoración de modo que se puedan Sí coinciden
alcanzar los objetivos
de riesgos disminuir los riesgos y
y metas programados.
errores que se presentan
Esto permite minimizar
durante la gestión.
riesgos y errores en forma
oportuna (Obispo, 2014).

218 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

Establece que el control


interno debería actuar
En la empresa falta
en todas las áreas y en
Respecto a la comprometer a los jefes
todos los niveles de la
actividad de de área para que realicen No coinciden
entidad para que estas
control con responsabilidad sus
queden bajo un régimen
funciones establecidas.
de control o monitoreo.
(Escalante, 2004).
Afirma que implementar La empresa proporciona
el control interno la información necesaria
será necesario para al personal, con el detalle
la elaboración de un suficiente y de manera
organigrama, un manual oportuna, que les permita
Respecto a la
de organización y cumplir de forma
información y Sí coinciden
funciones, el reglamento eficiente y efectiva sus
comunicación
interno y un plan de responsabilidades.
trabajo en donde se
especifica las mejores
formas de trabajo de la
empresa (Sánchez, 2012).
Implementar el control La empresa carece de
interno implicaría un un sistema de control
cambio en la estructura para supervisar y
del órgano responsable. dirigir periódicamente
Esto permite mayor las funciones de los
Respecto a la efectivida y que cada trabajadores.
No coinciden
supervisión acción sea ejecutada
ejerciendo una estricta y
permanente vigilancia
del cumplimiento de
las medidas de control.
(Suclupe, 2014).

Fuente: elaboración propia sobre la base de la comparación de los resultados de los objetivos específicos 1 y 2.

DISCUSIÓN

Respecto al objetivo específico n.º 1

Herrera (2015), Paredes (2014), Caro (2014), Romero (2004), Vega (2008),
Bautista (2015) y Vergaray (2008) coinciden en sus resultados al establecer que el
control interno mejora la eficiencia, efectividad y transparencia en la gestión de las
empresas comerciales del Perú, siempre y cuando se aplique de manera adecuada,
por cuanto es un instrumento y/o herramienta de control administrativo que
genera transparencia en las operaciones, bajo el cumplimiento de leyes, normas
y regulaciones que facilitan a la gestión administrativa el logro de sus objetivos
y metas trazados. Estos resultados coinciden con las percepciones de Dugarte

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 219


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

(2012), Garrido (2011) y Segovia (2011), quienes sostienen que el control interno
es indispensable para el logro de objetivos y metas, ya que genera una gestión
eficaz y eficiente. También se observa coincidencia con lo que se establece en
las bases teóricas de Gómez (2001), Cuéllar (2009), Martínez & Guevara (2012) y
Juárez (2006).

Se puede inferir, por lo tanto, que los trabajos de investigación de los autores
citados solo se dedican a describir aspectos relacionados con los que establece la
teoría del control interno, pues no demuestran sus afirmaciones con estadísticas.
Tampoco explican la influencia del control interno en la gestión administrativa
de las empresas comerciales del Perú.

Respecto del objetivo específico n.º 2

Sobre el componente ambiente de control. De las seis preguntas (100 %)


realizadas al gerente, en el 33 % este respondió sí y en el 67 % no. Ello refleja que
no se le da importancia al componente más importante del control interno, pues,
según la teoría, este es el fundamento de todos los demás componentes, ya que
ordena y estructura dicho sistema.

Sobre el componente evaluación de riesgo. De las cuatro preguntas (100


%) formuladas al gerente, un considerable 75 % tuvo como respuesta sí y un escaso
25% como respuesta contraria. De ello se desprende que la empresa estudiada
está tomando las medidas necesarias para identificar sus riesgos, tanto internos
como externos, posición que concuerda con lo que se establece en la teoría del
informe COSO. Según esta, la evaluación de riesgo consiste en la identificación
y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos de la
organización, lo cual sirve de base para determinar la forma en que aquellos
deben ser gestionados.

Respecto al componente actividades de control. De las cinco preguntas


(100 %) que se hicieron al gerente, en el 60 % nos dio como respuesta sí y el
40 % no. Esto refleja que en la empresa no se están llevando a cabo todas las
acciones necesarias para identificar y valorar los riesgos que afectan las metas
institucionales, posición contraria a lo que establecen los autores revisados, pues,
según estos, las actividades de control comprenden procedimientos establecidos
para asegurar que se estén realizando las acciones necesarias en la administración
de los riesgos que pueden afectar los objetivos de la entidad, contribuyendo a
asegurar el cumplimiento de estos.

Respecto al componente información y comunicación. De las cinco


preguntas (100 %) del cuestionario, el 20 % tuvieron como respuesta sí, mientras
que el 80% no. Se observa aquí una situación muy alarmante, ya que dicho
componente es, sin duda alguna, el resultado de las actividades operativas,
financieras y de control provenientes del interior o exterior de la entidad, pues
la información pertinente debe ser identificada, recopilada y comunicada en

220 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

una forma y espacio de tiempo tales que permitan cumplir a cada funcionario
con sus responsabilidades. Si esto no ocurre, el trabajo que se esté realizando será
ineficaz e ineficiente.

Respecto al componente supervisión y monitoreo. De las cinco


preguntas (100 %) formuladas al gerente, en todas nos dio como respuesta no, lo
cual pone en evidencia que en la empresa no existe supervisión ni verificación del
desempeño de sus trabajadores. Esto configura una situación muy riesgosa, pues,
según lo establece el informe COSO, los sistemas de control interno requieren
supervisión, es decir, un proceso que verifique el desempeño del control interno
de todos los elementos pertinentes en el transcurso del tiempo.

Respecto al objetivo específico n.º 3

Respecto al ambiente de control. Según los resultados encontrados en


el objetivo específico n.º 1 y en el caso de investigación (resultados del objetivo
específico n.º 2) referente a la implementación de un sistema de control interno,
no hay coincidencias, pues la empresa no cuenta con un sistema de control
de manera formal; sin embargo, Paredes (2014) establece que el personal debe
conocer los sistemas de control, algo necesario para un buen funcionamiento de
la empresa en la gestión administrativa.

Respecto a la evaluación de riesgos. Según los resultados encontrados


en el objetivo específico n.º 1 y en el caso de investigación (resultados del
objetivo específico n.º 2) referente a la identificación y valoración de riesgos hay
coincidencia, pues lo que busca la empresa es disminuir los riesgos y errores que
se presentan durante la gestión, tal como lo establece Obispo (2014).

Respecto a la actividad de control. Según los resultados encontrados en el


objetivo n.º 1 y en el caso de investigación (resultados del objetivo específico n.º
2) referentes a la necesidad de que exista control interno en todas las áreas de la
empresa, no se encuentran coincidencias, pues en la empresa no hay compromiso
de funciones por parte de los jefes de área; sin embargo, Escalante (2004) afirma
que el control interno debe actuar en todas las áreas de la entidad para que
queden bajo un régimen de control o monitoreo con el fin de salvaguardar los
activos y garantizar la confianza en la generación de los estados financieros de
las empresas.

Respecto a la información y comunicación. Los resultados de los objetivos


específicos n.º 1 y n.º 2 referentes a la calidad y suficiencia de la información, ambos
coinciden en que la empresa proporciona la información necesaria al personal,
con el detalle suficiente y de manera oportuna, lo que les permite cumplir de
forma eficiente y efectiva sus funciones, tal como lo establece Sánchez (2012).

Respecto a la supervisión. Según los resultados encontrados en el objetivo


n.º 1 y en el caso de investigación (resultados del objetivo específico n.º 2)

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 221


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

referente a la supervisión y monitoreo no hay coincidencias, pues en la empresa


no monitorea el cumplimiento de las funciones, lo que trae como consecuencia
riesgos y errores. Tal situación es desfavorable para la empresa, pues origina
el retraso y el incumplimiento de los objetivos trazados. Esto contradice lo que
establece Suclupe (2014), quien afirma que la empresa debe ser supervisada de
una manera estricta y permanente para el debido cumplimiento de las medidas
de control.

CONCLUSIONES

Respecto al objetivo específico n.º 1

En los resultados de los antecedentes pertinentes revisados no se han


encontrado trabajos que hayan demostrado estadísticamente la influencia del
control interno en la gestión administrativa de las empresas comerciales del
Perú. Los autores solo se han limitado a describir por separado las variables;
sin embargo, en las bases teóricas se establece que sí existe influencia entre el
control interno y la gestión; es decir, si se hace un adecuado control interno, esto
influye positivamente en la gestión de las empresas en general y de las empresas
comerciales en particular.

Respecto al objetivo específico n.º 2

Del cuestionario aplicado al gerente de Brandon’s Negocios e Inversiones S. A.


C., se ha podido evidenciar que la empresa carece de un adecuado control interno;
este, por lo tanto, no influye en la gestión. Debido a la falta de su implementación,
las actividades que se realizan dentro de la institución carecen de una adecuada
supervisión. Asimismo, los componentes del control interno no están operando
eficientemente, pues los resultados encontrados no son favorables y, por lo tanto,
requiere de una implementación del sistema que asegure el buen desarrollo de
las funciones establecidas formalmente.

Respecto al objetivo específico n.º 3

De la revisión de la literatura pertinente y de los resultados hallados en el


presente trabajo de investigación, se puede inferir que tanto en las empresas
comerciales de todo el país como en Brandon’s y Negocios e Inversiones S. A.
C. del distrito del Porvenir, Trujillo el control interno no influye en la gestión
administrativa para el cumplimiento de metas y objetivos. Esto se debe a que no
se están aplicando correctamente los componentes del control interno, situación
que pone en riesgo los intereses de las empresas comerciales del Perú y de la
empresa del caso.

222 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bautista, B. (2015). El control interno y su incidencia en la gestión administrativa


de las empresas envasadoras y comercializadoras de gas licuado de petróleo del
departamento de Piura (Tesis para optar el título de contador). Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

Barragán, M. (2007). El control interno como herramienta en la toma de decisiones


y protección de las empresas. Recuperado el 25 de mayo de 2014 de http://
www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/spaw2/uploads/images/file/Ctrol%20
interno%20herram%20toma%20decis.pdf.

Cabello, Y. (2013). Importancia del control interno en la gestión de las empresas


comerciales (Tesis para optar el título de contador). Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

Caro, H. (2014). Control interno en la administración de recursos humanos en el


gobierno local del distrito de Yungar (Tesis para optar el título de contador).
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

Carmenate, Y. (2012). Procedimientos a seguir para la aplicación práctica del


control interno en las entidades cubanas. Recuperado el 10 de octubre de 2015
de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1245/importancia-control-
interno.html.

Chacón, W. (2002). El control interno como herramienta fundamental contable


y controladora de las organizaciones. Recuperado el 24 de abril de 2013.
Disponible en http://www.gestiopolis.com/recursos/docu mentos/
fulldocs/fin/ctrlinthf.htm.

Dugarte, R. (2012). Estándares de control interno administrativo en la ejecución


de obras civiles de los órganos de la administración pública municipal (Tesis
para optar grado de magíster en Ciencias Contables) Universidad de los
Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Posgrado en Ciencias
Contables. Mérida, Venezuela. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 de
http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Maestria/Jose%20 Candelario%20Dugarte%20
Rodriguez/Tesis%20Jose%20Candelario.pdf

Escalante, C. (2004). Control interno de las áreas empresariales para optimizar


la administración (Tesis para optar el título de contador). Universidad de San
Martín de Porres. Lima, Perú.

Flores, Z. (2015). La participación del control interno en la gestión administrativa


y contable de las empresas constructoras del Perú (Tesis para optar el título de
contador). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 223


Ricardo Ramos Soto y Fernando Vásquez Pacheco

Garrido, O. (2011). Sistema de control interno en el área de caja del Instituto de


Ejido (Trabajo de grado presentado para optar al título de Técnico Superior
Especialista en Sistema de Información Contable). Universidad de los Andes,
Mérida, Venezuela.

Gauthier S. (2014). Auditoría. Recuperado el 30 de noviembre de 2015 de http://


www.asip.org.ar/es/revistas/44/gauthier/gauthier_09.php.

Gómez, J. (1963). El control interno en los negocios (4.º ed.). Indiana: Fondo de
Cultura Económica.

Herrera, B. (2015). Participación del control interno en los procedimientos


administrativos y económicos de las empresas pesqueras del Perú (Tesis para
optar el título de contador). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
Chimbote, Perú.

Mantilla, S. (2005). Control interno. Informe COSO. Bogotá, Colombia: ECOE


Ediciones.

Obispo, C. (2014). Caracterización del control interno en la gestión de las empresas


del Perú. Caso empresas comerciales (Tesis para optar el título de contador).
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

Paredes, C. (2014). Participación del control interno en los procedimientos


administrativos de las empresas de servicios. Caso empresa R Y L Servicios
Generales S. R. L (Tesis para optar el título de contador). Universidad Católica
los Ángeles de Chimbote. Chimbote, Perú.

Prado R. (2009). El control interno como herramienta para el mejoramiento de la


gestión. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ramón, J. (2001). El control interno en las empresas privadas. Recuperado el 23 de


mayo de 2013. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/pu
blicaciones/quipukamayoc/2004/segundo/a08.pdf.

Reyna, B. (2013). Propuesta de implementación de un sistema de control interno


y su incidencia en la gestión de la empresa constructora A&V Inversiones S. A.
C. (Tesis para optar el título de contador). Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo, Perú.

Romero, G. (2004). Deficiencias de control interno en el proceso de gestión


institucional (Tesis presentada para optar el grado de magíster en
Administración). Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Salazar, X. (2012). Transición del control de la teoría clásica en administración al


reciente control interno de las organizaciones. Recuperado el 1 de agosto de
2015 de http://www.monografias.com/trabajos93/transicion-del-control-

224 In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225


El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las empresas comerciales del perú

teoria-29clasica-administracion/transicion-del-control-teoria-clasica-
dministracion2.shtml

Sánchez, M. (2012). Implementación del control interno en la empresa Vidriería


Limatambo (Tesis presentada para optar el crado de contador público).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Saucedo, R. (2007). Métodos de aplicación de políticas y controles internos para


una empresa constructora, Victoria. Recuperado el 2013, de http://infonavit.
janium.net/janium/TESIS/Maestria/Teran_Saucedo_Ruben_Manuel_447

Segovia, V. (2011). Diseño e implementación de un sistema de control interno para


la compañía Datugourmet Cía. Ltda. (Tesis para optar el título de ingeniera
en Contabilidad). Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias
Administrativas, Escuela de Contabilidad y Auditoría. Quito, Ecuador.
Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www.dspace.uce.edu.ec/
bitstream/25000/991/1/T-UCE-0003-124.pdf

Suclupe, R. (2014). Implementación del sistema de control interno y la mejora de


la gestión en las municipalidades del Perú. Caso Municipalidad Distrital de
Samanco (Tesis para optar el título de contador). Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.

Vega, S. (2008). El sistema de control interno en la empresa moderna (Tesis para


optar el grado de maestro en Administración) Universidad San Martín de
Porres, Lima, Perú.

Vergaray, R. (2008). Propuesta de un enfoque de control interno en una empresa


de servicios y su efecto en la toma de decisiones (Tesis para optar el grado
contador público) Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú.

In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 2016; 3(1): 210-225 225

También podría gustarte