Está en la página 1de 13

UNIDAD 1:RELACION LABORAL Y SU FUNDAMENTO

OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA


Aplicar las normas laborales vigentes en las relaciones de trabajo, tanto individual como
colectivo, además de conocer las funciones de las autoridades laborales para la
prevención y solución de conflictos laborales.

1.1 Derecho del trabajo:


Es descrito por algunos como el el conjunto de preceptos de orden público regulador de
las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia
ajena con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona
humana y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la
regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

Para otros sencillamente es el conjunto de normas jurídicas que regulan al trabajo como
hecho social.

Legislación aplicable

Los principales instrumentos normativos relativos al trabajo son:


1. La Ley Orgánica del Trabajo (LOT)
2. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo
3. La ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo y
4. El Reglamento de la Ley orgánica del Trabajo.

La primera ley del trabajo, adoptada en 1936 y de una larga vigencia, sufrió varias
reformas parciales, especialmente sobre la terminación del contrato de trabajo, y fue
seguida de una serie de leyes especiales sobre diversas materias. Fue sustituida por la
ley orgánica del trabajo, de 1990, la cual derogó también la mayoría de esas leyes
especiales e incorporó parte de su contenido y de las disposiciones del reglamento de la
ley del trabajo, de 1973. La ley orgánica del trabajo fue reformada en 1997,
principalmente con el objeto de modificar normas sobre el salario y el sistema de
prestaciones e indemnizaciones pagaderas a la terminación del contrato de trabajo.

La Ley Orgánica del Trabajo (LOT), consta de 675 artículos, contiene normas
fundamentales relativas a las características de la legislación del trabajo; el deber de
trabajar, el derecho al trabajo y la libertad de trabajo, las personas en el derecho del
trabajo, la aplicación de las normas laborales y la prescripción de las acciones; regula el
derecho individual -incluidos los regímenes especiales para determinados trabajadores
(menores, aprendices, domésticos, conserjes, a domicilio, deportistas profesionales,
rurales, del transporte terrestre, de la navegación, del transporte aéreo, motorizados,
intelectuales y culturales y minusválidos); el derecho colectivo del trabajo; la
administración del trabajo, la representación de los trabajadores en la gestión de entes
públicos, las sanciones y aspectos de procedimiento jurisdiccional. La ley orgánica del
trabajo protege el trabajo sin distinciones, y admite, por ejemplo, la posibilidad de que
los trabajadores no dependientes constituyan sus propios sindicatos o adhieran a los
sindicatos profesionales, sectoriales o de industria. No obstante, la mayoría de sus
disposiciones se refieren al trabajo dependiente.

La ley excluye de su campo de aplicación a los miembros de cuerpos armados, pero los
beneficios que reglamentarios que se les reconozcan no pueden ser inferiores a los que
ella establece y que sean compatibles con sus funciones. Abarca, parcialmente, a los
funcionarios públicos, en el sentido de que sus beneficios se les aplican en todo lo no
previsto en los ordenamientos nacionales, estadales o municipales de función pública;
además, los funcionarios que desempeñen cargos de carrera tienen derecho a la
negociación colectiva, a la solución pacífica de los conflictos y a la huelga en los
términos de esa ley, en cuanto sea compatible con la índole de los servicios que prestan
y con las exigencias de la Administración Pública.

Principios Constitucionales

La Carta Magna contiene una serie de principios de carácter laboral de suma


importancia para la consecución de sus fines, éstas claves jurídico-laborales según Pérez
Perdomo son: “...normas permanentes que constituyen las bases del ordenamiento
jurídico laboral y sirven de guías al juez o a los interpretes de esas disposiciones para
realizar la justicia.”(2002). Los Principios Constitucionales del derecho del trabajo se
encuentran consagrados en su mayoría en el artículo 89 de la Carta Magna, el cual reza:

"El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo
necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los
trabajadores (...). Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los
siguientes principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio
que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y
convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que
establezca la ley.
3. Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o enla
Interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
Trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta constitución es nula y no
genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza,
sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo
integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación económica o social.

Estos principios son los siguientes en el mismo orden:


1. Principio de la Intangibilidad y progresividad del derecho.
2. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.
3. Principio de la interpretación más favorable. “in dubio pro operario”.
4. Principio de nulidad de actos inconstitucionales.
5. Principio de la prohibición de la discriminación.
6. Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes.

La carta de la OEA de 1948, en el inciso b) del artículo 29, dentro del Capítulo “Normas
Sociales”; estableció lo siguiente: “El trabajo es un derecho y un deber social; no será
considerado como un artículo de comercio, reclama respeto para la libertad de
asociación y la dignidad de quien trabaja y ha de efectuarse en condiciones que
aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso, tanto en los años de trabajo
como en la vejez o cuando cualquier circunstancia prive al hombre de la posibilidad de
trabajar”.

Es importante destacar que no solo la constitución consagra al trabajo como un hecho


social y que está protegido por el Estado, sino que también lo hace la Ley Orgánica del
Trabajo en su artículo 1.

Además del artículo 89, la Carta Magna contiene otra serie de Principios, que no están
expresados de manera tácita como laborales, sino que de forma implícita como por
ejemplo los Principios relacionados a los Derechos Humanos, los Principios a fines a
los Tratados y Acuerdos que firme la República, entre otros de igual importancia pero
que llevarían todo un trabajo particular el desarrollarlos y no estarían en tono con la
materia que estamos desplegando.

Las funciones de los Principios Constitucionales Laborales: Inspiran, Informan, Gestan


el contenido del Derecho positivo, está, en cierto modo, condicionado por este... y son el
fundamento del ordenamiento jurídico del derecho del trabajo. Tienen una función
normativa ya que en caso de ausencia de la ley actuarán como fuente supletoria. Los
Principios Laborales, consagrados en la Constitución y en la Ley, tienen como función
orientar al Juez para impartir Justicia.

Principios Internacionales
Son las reglas adoptadas por países para regir de modo más uniforme las relaciones
jurídicas laborales de cada uno de ellos.

OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las
Naciones Unidas que se ocupa de las cosas relativas al trabajo y las relaciones laborales.
Fue fundada el 11 de abril de 1919. Esta organización ha sancionado convenios
internacionales y recomendaciones.
El objetivo principal de esta organización es promover oportunidades, creando empleos,
regulando los principios y derechos, regulando la protección social, tanto para la mujer
como para el hombre, que cada unos de ellos puedan obtener trabajos decentes y
productivos, que este le brinde y le asegure libertad, equidad, seguridad, dignidad
humana

Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:


• Convenio Nº 29 sobre el trabajo forzoso, 1930
• Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,
1948
• Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
• Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración, 1951
• Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
• Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
• Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, 1973
• Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil IPEC, 1999, siendo este
ultimo convenio el mas ratificado por tanto países (100 países) en tan poco tiempo.

En la actualidad, la OIT esta organizada para trabajar en cuatro grupos o sectores


temáticos:
Principios y derechos estándares en el trabajo;
• Empleo;
• Protección Social;
• Diálogo social.

Entre los programas que la OIT adelanta se destaca el Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC).

MERCOSUR
Cuando hablamos de la relación que mantiene MERCOSUR con el derecho al trabajo,
debemos mencionar que esta organización no había tenido ninguna asignación para
tratar temas de índole laboral, es entonces debida a esta ausencia, que el sindicato de
MERCOSUR representados por Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur
(CCSCS) con el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de
las organizaciones de empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar,
debatir y decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración
tendría sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

Un año después de fundado el Mercosur se crea el Sub-Grupo de Trabajo para Asuntos


Sociolaborales. El SGT10 se organizó como un ámbito tripartito (ministerios de trabajo,
empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la forma de "una OIT en miniatura".
Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social que originó todo lo que hoy
se conoce como Mercosur Sociolaboral.

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo


de Ouro Preto, comenzando a funcionar en 1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo


Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en
ser ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del
SGT10.

En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia


de formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución
socio-laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación),
la Resolución sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una
norma socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el
Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año
la CMC convoca a la Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril
de 2004 con composición tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y
finaliza con una importante Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una
Estrategia Mercosur para la Creación de Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear
el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de una estrategia MERCOSUR dirigida al
crecimiento del empleo.

La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes


iniciativas referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia
Mercosur de Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto
Social del Mercosur.

CAN
La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un
objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante
la integración andina, suramericana y latinoamericana. Dentro de esta comunidad se
encuentra como integrante el Consejo Consultivo laboral andino, el cual es una
institución consultiva del Sistema Andino de Integración, cuya función es la de emitir
opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la
Secretaría General, a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre los programas o
actividades del proceso de la integración subregional andina que sean de su interés,
Conforme a lo dispuesto en el Artículo 44 del Acuerdo de Cartagena.

1.2 Sujetos en el derecho del trabajo


Según la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) de la Republica Bolivariana de Venezuela,
los sujetos en el derecho del trabajo son:

El trabajador: se entiende por trabajador la persona natural que realiza una labor de
cualquier clase, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra. La prestación de sus
servicios debe ser remunerada.

Obreros: se entiende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esfuerzo


manual o material. Serán considerados obreros los trabajadores que preparan o vigilan
el trabajo de los demás obreros, tales como vigilantes, capataces y otros semejantes. Si
el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, asociare a su trabajo a un auxiliar
o ayudante, el patrono de aquél lo será también de éste.

Empleados: se entiende por empleado el trabajador en cuya labor predomine el


esfuerzo intelectual o no manual. El esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea
calificado de empleado, puede ser anterior al momento en que presta sus servicios y en
este caso consistirá en estudios que haya tenido que realizar para poder prestar
eficientemente su labor, sin que pueda considerarse como tal el entrenamiento especial
o aprendizaje requerido para el trabajo manual calificado.
Trabajadores no dependientes: se entiende por trabajador no dependiente la persona
que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de
uno o varios patronos.

El patrono o empleador: se entiende por patrono o empleador la persona natural o


jurídica que en nombre propio, ya sea por cuenta propia o ajena, tiene a su cargo una
empresa, establecimiento, explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia,
que ocupe trabajadores, sea cual fuere su número. Cuando la explotación se efectúe
mediante intermediario, tanto éste como la persona que se beneficia de esa explotación
se considerarán patronos.

Representante: se considera representante del patrono toda persona que en nombre y


por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración.

Intermediario: se entiende por intermediario la persona que en nombre propio


y en beneficio de otra utilice los servicios de uno o más trabajadores. El intermediario
será responsable de las obligaciones que a favor de esos trabajadores se derivan de la
Ley y de los contratos; y el beneficiario responderá además, solidariamente con el
intermediario, cuando le hubiere autorizado expresamente para ello o recibiere la obra
ejecutada. Los trabajadores contratados por intermediarios disfrutarán de los mismos
beneficios y condiciones de trabajo que correspondan a los trabajadores contratados
directamente por el patrono beneficiario.

Contratista: se entiende por contratista a la persona natural o jurídica que mediante


contrato se encargue de ejecutar obras o servicios con sus propios elementos.
Publicado por Violet

10 comentarios:

1.

Maria Luisa Gutierrez Q.23 de abril de 2010, 20:29

Relación laboral y su fundamento.


Derecho del trabajo: para no entrar en detalles se puede definir brevemente
como una serie de normas o de reglas jurídicas que mantienen en disciplina el
trabajo como hecho social. Es importante mencionar que existen diversos tipos
legislaciones aplicables, y ellas son, la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), La Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medioambiente de Trabajo, La ley
Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo y El Reglamento de la Ley
orgánica del Trabajo.
Así como estas legislaciones existen también unos principios en la constitución
que son de carácter netamente laboral y tiene una altísima importancia en la
consecución de fines y es la ley quien se encarga de disponer ciertas condiciones
bien sea, materiales, morales o intelectuales ya que el trabajo es un hecho social
y esta pues goza de la protección del estado; para que estas obligaciones del
estado se cumplan se deben de seguir los siguientes principios, principio de la
intangibilidad y progresividad del derecho, principio de la irrenunciabilidad de
los derechos, principio de la interpretación más favorable, principio de nulidad
de actos inconstitucionales, principio de la prohibición de la discriminación,
principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes.
No solo el estado es quien consagra al trabajo como un hecho social sino que
también la ley orgánica del trabajo lo hace.
MERCOSUR, sabemos que cuando hablamos de MERCOSUR y la relación que
tiene con el derecho al trabajo, debemos tener en cuenta que dicha organización
nunca ha tenido asignación alguna para tratar temas de índole laboral, y es
cuando el sindicato de MERCOSUR nota dicha ausencia y parte desde allí para
crear espacios divididos para analizar y debatir en cuanto la relación que tendrán
los mercados del trabajo y las condiciones socio-laborales.
CAN, la CAN es la comunidad andina, dicha comunidad esta conformada por
cuatro países y estos a su vez tienen un objetivo común que mediante la
integración andina, suramericana y latinoamericana que es alcanzar un
desarrollo integral autónomo y mas equilibrado.
Según la LOT de la Republica Bolivariana de Venezuela los sujetos al derecho
de trabajo son los siguientes:
El trabajador: Un trabajador es cualquier persona que realice una labor y esta a
su vez debe ser remunerada.
Obreros: El obrero es aquel donde lo que predomina es el esfuerzo manual o
material, estos pueden ser vigilantes, capataces, etc.
Empleados: El empleado es aquel donde lo que predomina es el esfuerzo
intelectual o no manual.
Trabajadores no dependientes: Es aquel que vive habitualmente de su trabajo y
no depende de un trabajo ajeno ni de patrones.
El patrono o empleador: Es aquel que tiene a su cargo una empresa.
Representante: Es aquella persona que ejerza funciones de direcciones o
administraciones.
Contratistas: Es aquella persona que mediante contratos se encargue de ejecutar
obras.
Maria Luisa Gutierrez Quintero
17664268
CIV 501-M

Responder

2.

Violet28 de abril de 2010, 14:06

BUENAS! ESTUDIANTES ESTOY ESPERANDO EL LA ACTIVIDAD


VIRTUAL CORRESPONDIENTE A LA UNIDAD 1, Y LA UNIDAD 2... POR
FAVOR REVISEN AQUI: http://derecholaboral4.blogspot.com/ Y ENVIENLA
AL CORREO abog.belisario@gmail.com

Responder

3.
Unknown10 de mayo de 2010, 12:54

El derecho laboral son aquellas normas y principios teóricos que regulan las
relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado.
Entre las legislaciones se encuentran: La Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones, la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), y Medioambiente de Trabajo,
La ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo y El Reglamento de
la Ley orgánica del Trabajo. También podemos destacar aquellos principios en
la constitución totalmente laboral con gran importancia que rigen la protección
dentro del trabajo la cual es totalmente del estado los cuales se rigen por
diversos principios entre los que se encuentra: principio de la intangibilidad y
progresividad del derecho, principio de la irrenunciabilidad de los derechos,
principio de nulidad de actos inconstitucionales, principio de la prohibición de la
discriminación, principio de la interpretación más favorable, principio de la
prohibición del trabajo de los adolescentes.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado
de libre comercio internacional; aunque posee relación con el derecho laboral no
ha de tenido asignación de este índole. Debido a esto se crea el Sub-Grupo de
Trabajo para Asuntos Socio laborales y desde su fundación hasta nuestros da ha
tenido varis cambios a favor del derecho laboral
La CAN Su principal objetivo es alcanzar un desarrollo integral, más imparcial y
libre, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Se
encuentra conformada por cuatro países e integrada por el Consejo Consultivo
laboral andino, cuya función es la de emitir opinión ante el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General.
El trabajador, obrero, empleado, trabajadores no dependientes, El patrono o
empleador Representante, Intermediario, Contratista, son los sujetos dentro del
derecho laboral Según la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) de la República
Bolivariana de Venezuela.

LUBI ROJAS
CI 18.796.174
CIV-501M

Responder

4.

Unknown10 de mayo de 2010, 13:26

Los Principios Constitucionales del derecho del trabajo se encuentran


consagrados en su mayoría en el artículo 89 de la Carta Magna, el cual reza:

"El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado


Los derechos laborales son irrenunciables
Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes

OIT
El objetivo principal de esta organización es promover oportunidades, creando
empleos, regulando los principios y derechos, regulando la protección social,
tanto para la mujer como para el hombre, que cada unos de ellos puedan obtener
trabajos decentes y productivos, que este le brinde y le asegure libertad, equidad,
seguridad, dignidad humana

Existen ocho convenios internacionales considerados fundamentales:


• Convenio Nº 29 sobre el trabajo forzoso, 1930
• Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de
sindicación, 1948
• Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,
1949
• Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración, 1951
• Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957
• Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958
• Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, 1973
• Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil IPEC, 1999,
siendo este ultimo convenio el mas ratificado por tanto países (100 países) en tan
poco tiempo.

En la actualidad, la OIT esta organizada para trabajar en cuatro grupos o sectores


temáticos:
Principios y derechos estándares en el trabajo;
• Empleo;
• Protección Social;
• Diálogo social.

MERCOSUR
Cuando hablamos de la relación que mantiene MERCOSUR con el derecho al
trabajo, debemos mencionar que esta organización no había tenido ninguna
asignación para tratar temas de índole laboral, es entonces debida a esta
ausencia, que el sindicato de MERCOSUR representados por Coordinadora de
Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con el apoyo activo de los
ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de
empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y
decidir mediante el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría
sobre los mercados de trabajo y las condiciones socio-laborales.

Un año después de fundado el Mercosur se crea el Sub-Grupo de Trabajo para


Asuntos Sociolaborales

CAN
La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un
objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.

eubeyra ramirez
19900961
seccion 501m

Responder
5.

Unknown10 de mayo de 2010, 14:27

El derecho laboral son reglas jurídicas entre empleadores y trabajadores con el


estado. Estos se rige mediantes leyes o reglamentos como son: La ley Orgánica
de Tribunales y Procedimientos del Trabajo, El Reglamento de la Ley orgánica
del Trabajo La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones, la Ley Orgánica del
Trabajo (LOT), y Medioambiente de Trabajo,. la constitución también posee
algunas leyes o principios que rigen la protección del trabajo como son principio
de nulidad de actos inconstitucionales, principio de la prohibición de la
discriminación, principio de la interpretación más favorable, principio de la
prohibición del trabajo de los adolescentes, el principio de la intangibilidad y
progresividad del derecho, principio de la irrenunciabilidad de los derechos.
El Mercosur tratado de libre comercio internacional también se encentra la CAN
que tiene como objetivo alcanzar un desarrollo integral autónomo y más
equilibrado. Estos tratados siempre favorecerán el derecho del trabajo

Jose Valero
CI 19.145.150
CIV-501M

Responder

6.

ramon peña10 de mayo de 2010, 14:36

El derecho laboral esta basado en reglamentos y leyes netamente jurídicos entre


las que se encuentra El Reglamento de la Ley orgánica del Trabajo La Ley
Orgánica de Prevención, La ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del
Trabajo, Condiciones, la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), y Medioambiente de
Trabajo; también se encuentras algunos principios incluidos dentro de la
constitución que se basa en la protección del trabajo como son , principio de la
interpretación más favorable, principio de la prohibición del trabajo de los
adolescentes, principio de nulidad de actos inconstitucionales, principio de la
prohibición de la discriminación el principio de la intangibilidad y progresividad
del derecho, principio de la irrenunciabilidad de los derechos. No solo el derecho
laboral se rige en reglamenos y leyes si n que también en tratados como El
Mercosur que es el tratado de libre comercio internacional y la CAN con un
objetivoque es el desarrollo integral autónomo.
Ramon Peña
CI 15753863

Responder

7.
Unknown10 de mayo de 2010, 14:45

La ley orgánica de trabajo es un mecanismo que contiene diversas normas para


establecer derechos y deberes con el fin de garantizar el bienestar del trabajador
mediante disposiciones legales.
Es por esto que nos favorece tener toda esta información (Derecho del trabajo,
Legislación aplicable, LOT, Principios Constitucionales, principios
internacionales, OIT, entre otros) a nuestro alcance debido al riesgo y la
responsabilidad que implica nuestra labor como ingeniero civil.
Anyi Rosely Parra Villarreal
C.I:17.894.855
Sección: CIV501M

Responder

8.

JOSE RAMON NIETO30 de mayo de 2010, 8:40

Derecho del trabajo:


el conjunto de preceptos de orden público regulador de las relaciones jurídicas
que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto
de garantizar a quien lo ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la
comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la
regulación de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.

Para otros sencillamente es el conjunto de normas jurídicas que regulan al


trabajo como hecho social."El trabajo es un hecho social y gozará de la
protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores (...). Para el
cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes
principios:

1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y


progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o


convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible
la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad
con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere duda acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas,
o enla
Interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al
trabajador o
Trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta constitución es nula
y no
genera efecto alguno.
5. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza,
sexo o credo o por cualquier otra condición.
6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su
desarrollo integral. El Estado los protegerá contra cualquier explotación
económica o social.

Estos principios son los siguientes en el mismo orden:


1. Principio de la Intangibilidad y progresividad del derecho.
2. Principio de la irrenunciabilidad de los derechos.
3. Principio de la interpretación más favorable. “in dubio pro operario”.
4. Principio de nulidad de actos inconstitucionales.
5. Principio de la prohibición de la discriminación.
6. Principio de la prohibición del trabajo de los adolescentes.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado
de libre comercio internacional; aunque posee relación con el derecho laboral no
ha de tenido asignación de este índole. Debido a esto se crea el Sub-Grupo de
Trabajo para Asuntos Socio laborales y desde su fundación hasta nuestros da ha
tenido varis cambios a favor del derecho laboral
La CAN Su principal objetivo es alcanzar un desarrollo integral, más imparcial y
libre, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Se
encuentra conformada por cuatro países e integrada por el Consejo Consultivo
laboral andino, cuya función es la de emitir opinión ante el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General.
TENIENTE DE FRAGATA JOSE RAMONN NIETO H
CIV. 14.806.618

Responder

9.

vanessa parra alvarez9 de abril de 2012, 10:27

El DERECHO LABORAL: es el encargado de regular las relaciones que se


producen a través del trabajo humano y cuenta con un conjunto de normas
jurídicas las cuales garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes
involucradas en una relación de trabajo.
Una de las principales funciones del Derecho Laboral es: Respeto mutuo de
derechos.

Responder

10.

Unknown22 de noviembre de 2016, 12:44


AYÚDENME POR FAVOR AMIGOS!NECESITO SABER NORMAS
JURÍDICAS QUE REGULAN LA RELACIÓN DEL TRABAJO (Leyes
Constitución)

Responder

También podría gustarte