Está en la página 1de 27

Plaza de Toros de Acho

Ubicación

La plaza de Acho es un complejo arquitectónico donde se realiza actualmente festividades

que se organizar y se celebran en los meses de octubre se realiza actividades como corridas

de toros, exposiciones de bailes típicos etc. Este sitio está ubicado en el distrito de Rímac

en Marañón y Hualgayoc Cuadra 3, Lima al costado del mirador de Ingunza.

Historia

Antes de la existencia de la Plaza

En los comienzos los conquistadores una vez asentados en las tierras de ultramar

priorizaron reproducir sus costumbres, creencias y usos de su patria. Entre ellos se

introduce la difusión de los festejos taurinos en todas las regiones conquistadas con un

arraigo en las ciudades de México y Perú. En el caso de Perú estos festejos taurinos se

combinan con algunos elementos autóctonos como lo fue el capeo a caballo o la “suerte

nacional” mientras que en las regiones andinas crean otras formas taurinas donde se

aprecia el sincretismo con lo autóctono y lo extranjero. Como dato adicional se encontró un

testimonio no definitivo que la primera corrida de toros fue se dio en el año de 1538

celebrando la derrota de las huestes alambristas a mano de los pizarritas en la batalla de las

Salinas, librada en las proximidades del Cuzco. Por otro lado un publicista Eleazar Boloña

señala el primer festejo taurino se dio un lunes 29 de marzo de 1540 por la celebración de la

consagración de los oleos de la iglesia parroquial (López, 2005, p.24).


Esto festejos se realizaba en la Plaza Mayor o llamada también la Plaza de Armas, era aquí

donde realizaba distintos eventos como fiestas religiosas se justaba caña y sortijas en las

fiestas plenas de sentido medievalista y eso demostraba de que no se encontraba un lugar

específico para hacer esta actividad.

Construcción de la Plaza

Llegando al siglo XVIII un virrey aficionado de esta festividad española y el interés

progresista de este Virrey procuro la edificación de la Plaza de Toros. En cuanto al sitio fue

puesto en Acho por la necesidad de buscar un lugar estratégico. Concesión obtenido por D.

Agustín Hipólito de Landázuri en el año de 1765 con privilegio exclusivo para que no

hubiese otra plaza durante un siglo prohibiéndose de que se lidiasen con toros en la

periferia (aprox. 5 leguas) y finalmente se puedo dar la ordenanza en el 9 de agosto de

1766.

No fue hasta 1768 donde se inauguró la plaza de toros y desde ahí se puedo apreciar la

expresión: entre la Alameda y el rio, la plaza de toros. Se menciona de que las corridas que

se realizaban al principio cualquier día de la semana aunque con más valor los días

domingos. Pero debido a la presión por parte de la autoridad eclesiástica por Real Cédula

del 6 de octubre de 1798 a fin de que la población no se distrajera de oír la misa.

Se anunciaban en esos años en las corridas en “EL LISTIN” que contenía versos que

incentivaban mucho a ser parte de la fiesta hechos a puño y letra pero con el tiempo eran

impresos.

En cuanto al orden de la población el virrey Amat hizo un dictamen el 20 de junio de 1765

para que la población al asistir a estos even5tos que mantuvieran la calma y la moderación.
Sin embargo el virrey de turno Joaquín de Pezuela expidió el 2 de enero de 1818 el primer

reglamento que se ha tenido en la plaza de toros con una serie de modificaciones por

exigencia de la época.

Estilo Arquitectónico

La revista de estudios taurinos en Sevilla en el año de 1996 había publicado un artículo

donde hablaba mucho de la arquitectura de las plazas de toros de España y sus colonias.

Mencionaba que usaba e mucho estilo mudéjar lo cual era posible gracias a a que se lo

hacían con un modelo arquitectónico de las cuadrilongas ya que el espacio arquitectónico

más parecido a las de Sevilla (Falcón, 2006). La referencia para la construcción de esta

plaza, dado el tráfico de artistas y pasajeros entre España y la colonia, fue la edificada por

la Maestranza de Sevilla en 1707.

Importancia

La plaza de Toros de Acho es considerada patrimonio porque es y ha sido un lugar que ha

servido de manifestación cultural traída de España en el sentido de la arquitectura, tradición

desde que se inauguró. Incluso más por el motivo de que es la tercera plaza de toros que se

construyó en el mundo después Real Maestranza de Caballería de Sevilla (1761) y el Coso

de la Misericordia de Zaragoza (1764). Ha sido lugar de torneos para muchos toreros

conocido como los fue Manuel “El Jerezano” Romero, Antonio Lopez, Nicolas Bueno,

Antonio María Cortez, Juan Belmonte, Rodolfo Gaona, Juan Mejía, Agustín “Malla”

García
Situación Actual

Con lo que he visto tanto por dentro como fuera pude observar de que esta e un completo

deterioro sobre todo en la parte interna. Pero por un buen lado puede ver el museo y sus

escudos pintados están en buen estado es decir preserva lo casi neto de la plaza.

Gestión Cultural

Según el diario El Comercio en el año 2010 saco un artículo sonde se planeaba ser

refaccionada con la inversión privada. En la entrevista que se tuvo con el gerente general de

la beneficencia de Lima aclaro lo sgte:

01 de agosto del 2014, Diario El Comercio: La concesión de la plaza, explica Rodríguez,

permitirá organizar mejor los espectáculos taurinos y de otra índole. "Lima ganará un

escenario nuevo para otro tipo de actividades culturales. A falta de un operador, estas

cosas aparecían de forma esporádica", dijo.

"Queremos que la Plaza de Acho sea utilizada no solo por unos días al año para la feria

taurina, sino que se transforme en un centro donde los espectáculos y la cultura le den

vida. Eso ayudará también a que su entorno mejore",


Mirador de Ingunza

Ubicación

Ubicándonos en la Plaza de Toros de Acho se encuentra un complejo arquitectónico llamdo

el Mirador de Ingunza ubicado exactamente en el Jirón Huaigayoc, Lima 15093en el

distrito del Rímac. Se caracteriza por su lugar estratégico indudablemente que estas

construcciones que aún siguen en pie el Dr. Francisco E. de Ingunza en sus interminables

peregrinaciones por las tierras del Islam (Egipto, Palestina, Líbano, Siria, Turquía, Persia,

etc.), además de las que vió como lo que quedo de la influencia arquitectónica en la

península Ibérica, fueron las que finalmente inspiraron al autor del mirador que lleva su

apellido, en el deseo de tener un lugar cómodo y apropiado para contemplar y disfrutar de

las corridas de toros de la Plaza de Acho, sin darse la molestia de estar dentro de la plaza.

Historia

Mencionado anteriormente este lugar era la propiedad de un acaudalado que debido a las

riñas que tuvo con el Virrey Amat por problemas políticos que tenían ellos y según fuentes

que junto con la Perricholi se vio involucrada en un problemas de triángulo amoroso había

quedado totalmente prohibido a ingresar al establecimiento. Fue en el año de 1776 que él

hace un proyecto para construir este mirador como influenciado de la cultura árabe uso el

estilo morisco. En lo alto del mirador estaba un indio con un taparrabo y los vidrios de

colores que se puede apreciar actualmente por las noches. Para subir a la primera habitación

será hecha una escalera de doble evolución, y estará acompañada de un pasamano

adornado de balaustres torneados; toda la escalera será de madera de roble; será hecha una
tercera escalera del 1º al 2º piso, ejecutada en las mismas condiciones que aquella del suelo

(piso bajo). Las puertas y ventanas se harán de madera de pino herrada con bisagras de

dobleses y sellada con cerrojos de resorte y por una chapa por cada piso; las puertas serán

pintadas. Si bien el testimonio del triángulo amoroso no pudo sobresalir el señor Ingunza

tuvo la astucia con este complejo arquitectónico logrando así dándose el lujo de burlar al

virrey de su mandato, una suficiente gran razón para poder trascender en la historia del

Rímac y de Lima colonial.

Esto sirvió de propiedad a sus descendientes hasta que posteriormente fue deshabitada y

abandonada. Fue en el año de 1858 es restaurado utilizando madera laminas metálicas y

mucho adobe y a pesar de eso con el paso del tiempo y los fenómenos sísmicos se fue

deteriorando.

Ya habían pasado 92 años después de la construcción de la plaza de Acho , durante el

segundo gobierno del Gran Mariscal don Ramón Castilla, el Dr. Francisco E. de Ingunza y

Basualdo era poseedor del terreno ubicado en la esquina de los jirones Marañón y

Hualgayoc, colindante con la plaza de Acho -llamado “Huerta de Acho”-, el que estaba

cercado por un muro de adobe, con puerta en la esquina, en el que había venido

funcionando un jardín-recreo, que según contaban los antepasados, tenía una pequeña pila a

la entrada y estaba adornado con algunas estatuas de mármol. El terreno estaba constituido

por un polígono de seis lados y de forma triangular, con 5 400 metros hacia la calle

Peralvillo (Jr. Marañón), 35.50 metros hacia la calle Grandeza (Jr. Hualgayoc), 26.50 m.

lineales colindando con la entrada de sombra a la plaza (antiguamente llamada “La Puerta

de Luna”), luego un lado de 1 750 metros más otro de 2 000 metros que la circundan, y

750 metros colindando con otra pequeña propiedad que la separaba de la entrada de sol a la
plaza(antiguamente llamada la puerta de “El Virrey”), lo que totalizaba 64.00 m. de lindero

con la plaza de toros. El perímetro total medía por tanto 16 100 metros, y el área total del

terreno medía 1457 metros cuadrados aproximadamente, según el plano original y las

mediciones efectuadas por nosotros el año 1989

El Dr. de Ingunza amplió el terreno adquirido inicialmente, con otro pequeño colindante

con la entrada de sol a la Plaza de Acho (Jr. Marañón), que compró al señor Domingo

Porta, donde éste tenía: “una pesebrera con su ramada, una acequia, un callejoncito y un

jardín”. Este terreno medía aproximadamente 15 m. con frente al Jr. Marañón, 7.50 m.

colindando con la anterior propiedad, y 11 m. colindando con la plaza de Acho, terminando

en un ángulo agudo junto a la puerta de ingreso a las localidades de sol.

Presupuesto para la construcción

En cuanto a los presupuestos para hacer estas obras se mostraron en los planos hechos

donde estaba todo lo que necesitaban. Las especificaciones anteriores, fueron suscritas en

idioma frances y castellano, con fecha 2 de mayo de 1858 por los señores: Pablo Chalón,
constructor, y Francisco E. de Ingunza, propietario,

Fuente: http://www.miradordeingunza.com/antiguedad.htm

La similitud con el paisaje del escudo de Bilbao

En el año de 1970 el pintor Sabino Springett había hecho como nadie en el Perú una pintura

del paisaje del Rímac contemplándose el costado de la orilla del Rio Rímac, el puente Balta

y el mirador de Ingiunza lo cual ha causado una gran polémica por le hecho de que su óleo

posee una similitud con la heráldica del Bilbao donde se contempla blasón heráldico al río

Nervión y el puente e iglesia de San Antonio Abad, más conocido como “San Antón”,

iglesia que data de la primera mitad del siglo XV. Lo que más llama la atención es la

importancia que tiene el escudo ya que ha sido una inspiración para muchos pintores.
Importancia

Este sitio se considera patrimonio arquitectónico como anteriormente mencionado fue

propiedad de uno de los grandes señores acodalados de Lima, este se llamaba Dr. Francisco

Esteban de Ingunza y Basualdo que aprovechó el terreno que estaba cerca a la plaza.

También se considera que es uno de los pocos miradores que existen de aquella época

(como el mirador del baratillo ubicado en la avenida Trujillo).

Situación Actualidad

En la actualidad las cosas cambiaron por que ahora el predio mide 69.70 m. lineales hacia

el Jr. Marañón incluyendo la que hace esquina, además de la entrada al Mirador, más 3

puertas en el predio anexado posteriormente; con numeración municipal que vá del Nº 501

al 535); 35.50 m. lineales hacia el Jr. Hualgayoc (con 5 tiendas, con numeración municipal

que vá del Nº 218 al 240); 26.50 m. lineales colindando con la entrada de sombra a la plaza,

siguiendo tramos de: 17.50 m., más 2 000 m., más de 11.00 m. lineales circundando la

plaza de toros, hasta la entrada de sol a la plaza, donde la propiedad termina en un ángulo

agudo, totalizando 75 m. de lindero con la plaza de toros. El perímetro total mide

actualmente 180.20 m. lineales, y el área total del terreno mide 1,517 metros cuadrados

aproximadamente (ver croquis). Hemos advertido que las medidas proporcionadas por otras

personas difieren de las verdaderas, incluyendo las consignadas en el plano oficial de la

plaza de toros de Acho.


Gestión Cultural

Un artículo saca el año del 2011 donde se demuestra que los monumentos arquitectónicos

del Rímac en especial el mirador de Ingunza y la Plaza de Toros de Acho demuestran unas

pésimas condiciones a tal punto que va a ser muy costoso la restauración y la

autentificación de cada uno. Si bien la ley Nº 29650 publicado en el diario El Peruano en el

año 2011 que principalmente contiene autorizase la expropiación de cuatro los bienes

inmuebles ubicados en el distrito del Rímac, los cuales se describen en el artículo 3º, por

ser de necesidad para la restauración y rehabilitación del entorno que conforma la Plaza

de Acho (ley Nº 29650,2011), eso ultimo quiere decir a las casas y calles que los rodean

pero no se ha visto ningún cambio después de aquella ley promulgada.

“Artículo 4º.- Justificación de la expropiación: El proceso de la expropiación, materia de

la presente Ley, tiene el objeto de viabilizar la recuperación y rehabilitación del entorno

de la Plaza de Acho. Las razones de necesidad pública, que se establecen en el artículo 1º

obedecen a factores que coadyuvan al desarrollo de la ciudad de Lima, los cuales

permitirán resaltar un monumento nacional como la Plaza de Acho, así como también la

zona declarada como Zona Monumental y Ambiente Urbano Monumental del distrito del

Rímac, beneficiando directamente a la población y contribuyendo al embellecimiento de la

ciudad de Lima.” (Ley Nº 29650,2011, p.1)

“Artículo 5º.- Trámite de la expropiación: La Municipalidad Distrital del Rímac es el

sujeto activo de la expropiación materia de la presente Ley, facultándosele para que inicie

los trámites correspondientes al proceso de expropiación, de conformidad con lo dispuesto

en la Ley núm. 27117, Ley General de Expropiaciones.” (Ley Nº 29650,2011, p.1)


“Artículo 7º.- Plazo para iniciar la expropiación: La Municipalidad Distrital del Rímac,

en su condición de sujeto activo, tendrá un plazo de dos (2) años, contado a partir de la

entrada en vigencia de la presente Ley, para iniciar los procesos de expropiación

necesarios para la ejecución de la obra de recuperación y rehabilitación”. (Ley Nº 29650,

2011, p.1)

En un recorrido que hicimos en por estos lugares hemos verificado que hasta ahora no se

ha hecho nada por preservar estos monumentos dejándolos completamente en al abandono

la cual indigna más aún que nos estamos acercándonos al cumplimiento de 250 años de la

construcción estos monumentos.

Paseo De Las Aguas

Ubicación

Es un paseo que se encuentra ubicado en el distrito del Rímac 1593 casi al frente de la

Alameda de los Descalzos. Por Jirón Atahuallpa que sirve de atractivo turístico, de

esparcimiento y recreo los visitantes y los pobladores

Historia
Este ambicioso proyecto fue emprendido por el virrey Amat con la intención de embellecer

la ciudad en el año de 1770 con la elaboración de los planos y la construcción de Juan

Gutiérrez que caracterizo este monumento con un estilo Rococó/ Virreinal (Archivo Ford).

Par materializar la financiación se acudió a las empresas con la ayudad de los más

notables vecinos de aquella época y los fondos de corona lográndose una recaudación de

aproximadamente de 100 000 pesos. A la vez también contribuyeron la Universidad Mayor

de San Marcos con 2 000 pesos y el fondo público de un aprox. De 25 000 pesos y

finalmente con la mesa hecha el 14 de junio de 1772 lograron adicionalmente un monto de

16 000 pesos ( Mariátegui, p.99)., pero de manera que la dejo inconclusa al retirarse del

gobierno en septiembre de 1776 y por qué era totalmente imposible usar el canal de agua

que podía hacer funcionar los molinos y usar de regadero a las huertas de los alrededores.

Hubo un intento de hacer este cual hubo muchos reclamos por parte de los vecinos y de

propietarios llegando a que estos problemas este en atención de La Real Audiencia y por

consiguiente la inestable de la paralización de tal. Para romper mitos de carácter novelescos

de que el virrey hizo este monumento para engreír a Micaela Villegas más conocida como

“La Perricholi” cuya residencia estaba cerca de la Alameda. Pero se desmiente porque ella

vivía antes de que construyan su mansión en una humilde y modesta morada ubicado en

una calle llamada El Huevo y ya posteriormente de que había terminado su mandato el

Virrey Micaela recién ocupa la mansión en el año de 1781 junto con el molino al frente de

la Alameda de los Descalzos que actualmente se ha convertido en la fábrica de Cerveza

Bacus y Johnson¨s Brewery (Mariategui, 1956, P.100) . Adentrándonos mas se sabe de

qué este proyecto se comenzó llamando La Narbona que fue denominada así por que se vio

registros de los plano que poseía este nombre tan singular que tuvo el origen gracias al

mismo virrey por que hizo una analogía a la ciudad pequeña de Francia llamada Narbona.
También relatan estos de registro de construcción la Nabona tendría como sitio de

construcción la parte donde terminaría Copacabana y que de un lado iba a poseer jardines

surtidores y juego de caídas de aguas utilizándose como un brazo de canal hidráulico en el

Rímac.

Importancia

Al igual que la plaza de Acho es uno de los lugares que dejo el Virrey Amat pero esta no

fue inconclusa pero el objetivo que tuvo es embellecer la ciudad aún más.

Situación Actual

En un recorrido que hice yo en lugar he observado y como se puede apreciar en las

imágenes que están presentes de que La Municipalidad del Rímac había hecho unos

paneles donde hablaba de la restauración de los Paseo de las Aguas, La Alameda de los

Descalzos y La Alameda de los Bobos pero me había percatado de que estos proceso de

restauración ya llevaba 2 años la cual indigno porque demuestra que no hay un compromiso

ni amor por este acervo arquitectónico por parte de la municipalidad y el gobierno de turno.

Gestión Cultural
Como digo algunos expertos en lo que es el asunto de la preservación del patrimonio se

tiene que hacer más charlas educacionales o cualquier modo de aprendizaje alterno para

cuidar más este patrimonio

Cruz de san Cristóbal

Ubicación

Este monumento se encuentra ubicado en el cerro san Cristóbal a unos aproximados 400

m.s.n.m. Lo que caracteriza más a este sitio es que desde ahí se puede contemplar todo lo

que es Lima que todo público puede disfrutarlo.

Historia
Este lugar es nombrado por los conquistadores que así lo bautizaron porque en esos

tiempos era costumbre bajo el nombre de San Cristóbal como defensor contra las

inclemencias de la naturaleza, las eminencias pétreas que la fundaban. Durante la etapa de

la conquista se producía la sublevación de Manco Inca por que al llegar los españoles como

conquistadores estos cometían mucho abuso a la población indígena. Manco Inca mando

sus fuerzas a Lima para poder cercar la ciudad y tratar de recuperarla mientras que el esta

en asedio de la ciudad del Cuzco con el objetivo de botar a los españoles y volver a lo que

fue la gloria del Imperio Incaico. Y así empieza la lucha por recuperar Lima en el año de

1536 los guerreros incas asentados en el cerro pero fracasan debido al crecimiento de las

mareas que incluso se arrasaban las piedras y los desmontes a por causa de una fuerte

avenida. Esto permitió que la población se salvara del asedio de Manco Inca ya que los

españoles contaban con pocas fuerzas para poder defenderse. Leyendas como la

imploración al santo fue la causa por la que no fueron atacados los conquistadores. Otras

leyendas después de eso que fue propagado por la incentiva popular como el haber

construido ahí una Capilla el conquistador en la cual se dio la primera misa de la colocación

de la Cruz en la cumbre del cerro. (Mariátegui, 1956, p.12)

Es aquí donde se construyó La Ermita de San Cristóbal una capilla que fue hecho gracias

por unos grupos de devotos visitantes. En el año de 1630 el arzobispo de Lima D. Hernando

Arias Ugarte, había nombrado para administrarla a Andrés Sánchez que era un clérigo y

como cuidador vivía Marcos de Paredes que como distintas fuetes decía que bajaba a esta

ciudad con una cruz en la mano y sermoneando a las personas que habían cometido un

pecado mortal. Despues de la muerte de Paredes comento el arzobispo fue reemplazado por

muchos como Pedro Bonifacio quien cuido hasta 1643y después le siguió Pedro Belez
quien no había cuidado mucho de esta capilla y llegando a si a Pedro López y finalmente a

Lázaro Martin que se le dio posesión a en agosto de 1644.

Llegando al mandato del Virrey el Conde de Chichón este lugar fue frecuentado con su

esposa de tal sitio. Y mucho tiempo después el 27 de Julio de 1635 por ser un día festivo y

al pasar en la casa de la pólvora, el dueño de ella, Pedro del Castillo Guzman, hizo a su

excelencia salvas con muchos tiros de artillería y otras invenciones. Posteriormente la

Ermita de San Cristóbal se arruino en el terremoto de 1746

El Vía Crucis

Este es uno de los eventos que caracteriza en especial al cerro San Cristóbal por que los

feligreses dan una manera de actuación que representa lo que fue el calvario de Jesucristo

rumbo a la crucifixión que logra acaparar la atención de muchos turistas y gente aledaña. El

año 2015 hubo un cancelo de este evento debido a que fin de evitar cualquier situación

peligrosa, más aún, señala, cuando se ha observado que algunos están ascendiendo por rutas

alternas que corresponden al distrito de San Juan de Lurigancho y que no ofrecen ningún

tipo de seguridad. El Comercio)

La Cruz

Esta pieza que es la más significativa es símbolo de redención lo cual se representa como

un celoso guardián que se encarga de vigilar a la ciudad. Es una cruz hecha de hierro y

luminosa inaugurado solemnemente el 23 de Diciembre de 1928 con la asistencia y

cooperación de Augusto B. Leguía y sus autoridades. Esto comenzó con la iniciativa de R.

P. de Francisco Aramburu que fue en su época un gran misionero del Convento de lo

Descalzos que formo este proyecto con la ayuda de los feligreses.


Importancia

Para comenzar este lugar se considera patrimonio no solo porque atrae a muchos turistas,

sino porque es también un lugar de culto a lo que es un lugar muy concurrente entre los

feligreses limeños. Tan solo el cerro en si tiene una riqueza histórica desde la época

prehispánica y mucho más en la época de la conquista.

Actualidad

El otro problema es que a pesar de que es un lugar accesible, tiene que mejorar en el

aumento de las barandas ya que como es un lugar alto tiene a ser muy peligroso para las

personas que van con personas menores de edad o con alguna dificultad física.

Paralelamente el Comercio saco un artículo en la cual indigna bastante a la quema de

basura que se hace a menudo en la ruta de la Cruz, esto puede perjudicar ya que los

habitantes en la faldas del cerro estarían expuestos a la contaminación y los turistas también

y más aún bajaría el turismo ya que se llevarían una mala imagen de nuestro país por una

cuestión de salubridad. Por otro lado se puede contemplar que la cruz está bien cuidada y

puedo asegurar de que es limpiada muy frecuentemente, otro lado bueno es que aumentan

los ingresos de la actividad comercial como la venta de recuerdos, comida y fotografías.

Gestión Cultural

Ahora que hemos hecho un recorrido se puede demostrar que este es un lugar de fácil

acceso al público como habíamos mencionado antes. Pero el problema es que no hay unos

guías turísticos implantados por el estado por lo que de consecuencia ha sido esto trabajo de

los costes que se encargar de llevar esta zona.


Convento de los Descalzos

Ubicación:

Este sitio arquitectónico se encuentra exactamente al frente de la Alameda de los

Descalzos por Jirón Manco Cápac, en el Distrito del Rímac,

¿Por qué se considera Patrimonio?

Este sitio se considera patrimonio por que más que un convento ha sido una iglesia el cual

es muy frecuentada por los feligreses. Si bien los franciscanos juran su acto de pobreza
ellos llegaron a conservar de una manera exitosa el convento incluso después del terremoto

También ha sido un lugar de retiro espiritual y de peregrinación .También se recogía y se

hacía labores sociales en a los más necesitados como lo fue “el diario almuerzo” y “la

porciúncula”.

Historia

Este convento se construyó por el lego franciscano Andrés Corzo por la necesidad de crear

un lugar de meditación y de recogimiento. Donde pudieran y orar los feligreses muy

apartado de la ciudad ruidosa. Este sitio se situó al fondo del Barrio San Lázaro atravesando

la pedregosa y cerca al cerrito de los Ramos y al frente del Cerro San Cristóbal. Este

proyecto se pudo concretar con la donación que hizo por parte de una tal doña María Valera

con su hijo Luis Guillermo en en año de 1592. Paralelamente se hizo por el lado económico

del apoyo de los devotos del Seráfico de Asís se dio comienzo la construcción en el año

1596. Mientras se terminaba la centuria, ya se levantaba la modesta capilla de adobes que

puso bajo el nombre de Nuestra Señora de los Ángeles que fue colocada en lienzo.

Posteriormente debido a que los fieles devotos, pese a las dificultades para llevar a los

feligreses hasta la capillita de recogimiento, se dio la necesidad de ampliarla y de edificar

mejor y más proporcionado el lugar, que se diera uso como de iglesia y convento para los

religiosos franciscanos. Se emprendía al mando de Fray Francisco Solano, del convento

Seráfico de Lima en 1602, logrando su culminación cuatro años después. Mediante la

contribución voluntaria de muchos generosos feligreses. La casa de la Recolección se

convirtió entonces en la iglesia y convento de Nuestra Señora de los Ángeles con el Fray

Solano como su primer guardián. Estos leales guardianes se caracterizaban por poseer
capucha calada, burdos sayales de color marrón, unas sandalias luciendo el pie y unas

mangas que tapaban sus manos siempre humildes y disponibles a la palabra del consuelo,

del consejo sabio haciendo una auténtica obra misional.

Debido al terremoto del año 1756 redujo a escombros gran parte de la Recolección de los

Descalzos y seriamente dañado se le vio la necesidad de clausurarlo llevando a los frailes al

Convento Grande de Lima. Posteriormente se realizó la reconstrucción esta iglesia fue

consagrada el 21 de Mayo de 1748 por el obispo electo de Trujillo Fray José Cayetano

Paravicino. En el actual templo sigue intacta con algunas refacciones posteriores que se le

hicieron se ve cómo debería ser modesto y sencillo en arquitectura, evidenciándose la

características de los misioneros franciscanos.

El convento además posee una riqueza en cuanto a la posesión de cuadros coloniales

algunos pintados por españoles, peruanos y algunos italianos tales como Cristo Crucificado

con San Francisco y Santo Domingo, La investidura de San Idelfonso, el de la Ascensión

de la Virgen donde Fray Francisco bailo con otro compañero franciscanos y por último el

más importante el lienzo de Fray Francisco Solano

Arquitectura

Como se mencionó anteriormente esta consta de una arquitectura sencilla y un poco

rudimentaria pero también el convento estaba hecho en un territorio accidentado por cual

estaba inclinado por muchos lados y para mejorar esto los alineaban con escaleras en

algunas puertas y habitaciones Entre sus habitaciones tenemos:


La Capilla del Carmen

Reconstruida con acierto de por el consejo Nacional de Conservación y Restauración de

Monumentos Históricos y mediante la cooperación económica también de muchos

benefactores de aquella Orden, está Capilla dedicada a la milagros Virgen del Carmelo que

se encuentra en el interior del convento. Se caracteriza por ser pequeña y agradable, bien

conservación de los zócalos, azulejos y pinturas sobre cobre y cuadritos con taraceas de oro

y plata. Lo que sobresale es el retablo mayor con sus oros deslumbrantes y artísticos frontal

antiguo de altar perfectamente ejecutado que son únicos en su género en l país

La Casa de Ejercicios

Esto fue creado por el Santo Francisco Solano, que posteriormente llevara su nombre. Fue

edificada en 1774 siendo el fundador y la primera directora Fray Juan Marimon a petición

de 12 vecinos. Esto se pudo financiar con las limosnas y las corrida de toros para la

construcción de las primeras celdas y con el tiempo la construcción de las demás hasta llega

a 1944.

El Vestíbulo

Esta parte presenta una talla de San Francisco de Asís, fundador de la orden con Santa

Clara fundadora de rama femenina. Es un lugar muy característico por que la habitación

posee una cantidad de pinturas modernas.

Patio Privado de la Orden


Admirable lugar que se localiza en los pisos originales, hecho con piedra y ladrillo

pastelero. Su cualidad es que está rodeado de arcos en los cuatro lados elaborados por los

mismos frailes. Era un sitio donde los frailes hacían sus obras tranquilamente.

Se encuentra rodeado de las celdas que se construía en el transcurso de los años. Cada techo

de estas celdas poseían en los techos teatinas que permitían el paso de la luz natural en el

día.

Patio de enfermería

Habitación que se hizo en la parte alta de la edificación ya que esta parte era la menos

húmeda ya que estaba destinada a acobijar a los enfermos del mismo convento. Para que se

atendiera al enfermo de una manera eficiente se disponía de celdas para los dolientes que

tenían camas tinas para baño de asientos y estufas per obre todo es los cuadros que en la

cual se representaban los juicios de alma.

Sala de vestimentas:

Guardaba celosamente una colección de casullas y dalmáticas que usaba el sacerdote en los

sermones y misas el cual siempre variaba de colores de acuerdo a la situación

Sala Medoro

Como resultante se convierte en el lugar donde están todas las obras dl italiano Angelino

Medoro que usaba mucho el estilo manierista. Entre sus obras tenemos Nuestra Señora de

los Ángeles, Nuestra Señora de los Ángeles, El Milagro de San Antonio, San Diego etc.
Bodega

Ambiente donde se hacia la producción de vino que tenía objetivos muy variados como el

uso de ello en la misa, la venta del vino al servicio público y además servía de proveedora a

otras iglesias.

El Claustro Ayacuchano

Habitación que fue decorada por una monja franciscana de origen ayacuchano quien le

puso adornos que no se ajustan a las costumbres de la época. Lo que más resalta a este

lugar es que tiene la presencia de los cuadros del retablo que en la religión católica

representa el vía crucis.

Debido a que esta construcción arquitectónica va a cumplir 420 años se ha convertido en

potencial turístico y no solo para la alameda y el convento sino a todo el Rímac ya que por

un lado está considerado patrimonio los turistas tendrán el privilegio de poder conocer todo

lo que se puede contemplar y por ende se puede generar ingresos seguros y extras

contribuyendo a la población adecuadamente a genere mayores ingresos.

Un detalle que podíamos analizar al igual que los otros lugares del Rímac es siempre el

entorno. Por la visita que hicimos el mes pasado a los rincones donde se sitúan estos

monumentos el mantenimiento por parte de la municipalidad está demorando mucho y por

ende no es accesible en estos momentos por lo cual no contribuye al turismo y por

consecuencia no se podría sacar ingresos económicos tanto al estado como a la población.


Puente Balta

Ubicación

Puente denominado en honor al presidente José Balta y Montero que fundo este puente en

aquella ubicado en el rio Rímac del jirón Andahuaylas Lima-Cercado y Rímac

¿Por qué se considera Patrimonio Arquitectónico?

Este sitio se denomina así porque es uno de los puentes más emblemáticos del Perú que se

haya construido en la época republicana. Según algunos registros es el segundo puente mas
antiguo en la que se haya construido en Lima También expresa la búsqueda de integración

con la zona recreacional del barrio del Rímac, con la Alameda y plaza de Acho y más al

interior con el Paseo de Aguas.

Historia

Fue construido durante el gobierno del Presidente José Balta. Los trabajos se iniciaron el 19

de Marzo de 1869 culminándose recién la obra en 1919 con la cual empieza a funcionar.

Esta obra fue ejecutada gracias a la firma francesa”Boiguez Rambourgs” a un costo de 300

mil soles cuyos directivos trajeron , especialmente desde Francia y con hierro fundido para

construir el puente que se convierten el primero de este material que se levanta en el Rímac

(diario El comercio). Ilustra la introducción de las técnicas y los materiales de prestigio,

objetivación de la “prosperidad falaz” en el campo de la obra pública. Lo mas en ese puente

había otro pero hecho de madera y que para poder cruzarlo a caballo se tenía que aportar

uno o dos centavos, el cual el dinero recaudado que serbia para su mantenimiento

Estilo arquitectónico

Su estilo es muy diferente a las demás del Rímac por que tiene el estilo del Neo

románico italiano que es un nuevo diseño del estilo románico. El estilo románico era un

estilo que combina de forma equitativa y armónica los elementos constructivos y

ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y

septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante

los primeros siglos de la baja Edad Media.(El Comercio)


Además tenía un prefabricado europeo en hierro fundido en los arcos rebajados que tenían

como soporte unos bloques que están soportados por pilares en piedra, y como hemos dicho

anteriormente hechos con detalles en estilo neorromántico italiano. Fue una manifestación

de la sujeción e integración del río a la ciudad que consolidaba la urbanización de Barrios

Altos. También expresa la búsqueda de integración con la zona recreacional del barrio del

Rímac, con la Alameda y plaza de Acho y más al interior con el Paseo de Aguas.

Situación Actual

El diario el comercio había sacado un informe en la cual es promulgaba de que este sitio era

unos de los lugares que tenían más arreglos por muchos motivos de estructura e incluso

más que el Puente de Piedra Como por ejemplo hace poco hubo la clausura de este puente

debido a que las crecidas del Rio Rímac que hubo por ese año habían dañado seriamente

(Ver anexo n°8)

Según el servicio nacional de meteorología e hidrografía (Senamhi), el volumen de las

aguas del rio Rima alcanzo ayer un promedio de 124,4 m3 por cada segundo, valor es

superior en 895 a su promedio diario.

En esta situación de se hizo que la municipalidad de lima dispusiese del cierre temporal del

puente Balta al tránsito peatonal y vehicular Se puedo corroborar en la imagen de que unos

de los pilares del puente citado (el que está más cerca para el centro de Lima) se desmonto

alrededor de las 10:30am debido al fuerte caudal también se afectó dos vigas de las 4

existentes, que quedaron en el aire.

Gestión Cultural
Un gran problema de puente Balta va más a lo estético de la ciudad por que el puente se ha

convertido en territorio de ambulantes que irrumpen el paso lo que provoca de que un

visitan y sobretodo un turista tengan ya una mala imagen sobre la conciencia que tiene el

Perú para proteger su acervo cultural contribuyendo mucho a la informalidad.

También podría gustarte