Está en la página 1de 9

Ginger Garcia Macias

8° S-A

1. GENERALIDADES DE LA PRACTICA
1.1. INFORMACIÓN GENERAL
DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Fernando Damián
CARRERA (S): Ingeniería Agronómica
ASIGNATURA (S): Zootecnia
FECHA: 04 de diciembre del 2019
HORA DE INICIO: 07: 45 am
HORA FIN: 10: 45 am
SEMESTRE (S): 8
PARALELO (S): A

1.2. INFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA


• INTRODUCCIÓN.

Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación bovina en el trópico. Uno de
los factores limitantes de las gramíneas tropicales es su bajo contenido de proteína y baja
digestibilidad lo cual influyen negativamente en el consumo.

La calidad del forraje está asociada con el estado de crecimiento de la planta, el tipo de
planta y los factores del medio ambiente. Las cifras permiten apreciar que el pasto es mucho
más barato que ningún otro alimento y que, alimentar con concentrados y granos siempre
será de menor beneficio económico, siendo un complemento estratégico.

Comprender, cuantificar y manejar estas relaciones en condiciones de pastoreo torna aún


más compleja a esta variable, ya que factores no-nutricionales actuando a nivel de la
interfase planta-animal imponen potenciales restricciones a la cosecha del alimento
afectando del patrón de consumo, la calidad la dieta a través de la selectividad, y la digestión
( A. Simeone - 2005).

El valor nutritivo de los pastos está determinado por la cantidad de nutrientes que lo
conforman (composición química), cantidad de nutrientes consumidos (consumo) y el grado
de aprovechamiento que los animales hacen de ese consumo.

• OBJETIVO

Conocer mediante revisión bibliográfica las características de los pastos de clima tropical
para un manejo adecuado
Ginger Garcia Macias
8° S-A

• Descripción
Ginger Garcia Macias
8° S-A
Tema: Pastos de clima tropical

La eficiencia de animales en pastoreo está determinada, fundamentalmente, por la eficiencia


y sustentabilidad del sistema pastoril en sí mismo, ya que el resultado, medido como producto
animal por unidad de área de pastoreo, dependerá de la productividad de las pasturas, la cual
a su vez será afectada por el manejo del pastoreo.

La crianza de vacunos en nuestro ecosistema, tomando en cuenta la adaptabilidad de las


especies forrajeras es una medida de control sobre la deforestación y el efecto invernadero,
así los pastos se desarrollan dentro de un sistema que tiene especies arbóreas y cultivos
agrícolas, aprovechando además los subproductos de los cultivos.

En necesario tener en cuenta que la calidad del suelo, y su topografía son las principales
limitantes para la producción de los pastos, y las lluvias no tienen una distribución regular en
el año, porque hay meses de sequía; en suelos pobres el pasto también es pobre y muchas
especies tienen problemas para su crecimiento; por eso las entidades que hacen
investigación han seleccionado una colección de pastos para cada tipo de suelo.

PASTOS Y FORRAJES TROPICALES.

Con este título se tiene en cuenta a las plantas que crecen o se cultivan en el trópico para
que sirvan de alimento y sombra para el ganado, entre ellas se distinguen a:

 Gramíneas forrajeras: Ej. Pasto Elefante, Pasto Brachiaria, Pasto Castilla, Maíz , Caña
de azúcar arroz, sorgo, etc.,

 Leguminosas forrajeras: que son herbáceas o de porte bajo, arbustos y árboles. Ej.
maní forrajero, frejol, eritrina, Centrocema, Cratylia etc.

 - Plantas forrajeras diversas: Ej. Morera

Andropogon gayanus CIAT 621 (Pasto San Martín)

Gramínea de crecimiento erecto, presenta hojas suaves, con pilosidad que retiene el rocío
matinal, tolera bien los suelos ácidos, soporta las sequías moderadas; tolera bien al
"salivazo", durante los meses de Julio Agosto y Setiembre produce gran cantidad de semilla
sexual que facilita su propagación, resiste al fuego, tiene un buen sistema radicular.

Establecimiento: Se siembra, como todos los pastos al inicio de las lluvias (Setiembre -
Octubre), se usa la misma semilla sexual o botánica (bruta) a una densidad de 10 - 30
Kg./ha. dependiendo de la calidad de la semilla, se puede usar también material vegetativo

Distanciamiento: A piquete de 80 x 80; a chorro continuo en hileras distanciadas de 80 cm.


(Anexo 1)
Ginger Garcia Macias
8° S-A
Brachiaria dictyoneura
Es una gramínea de crecimiento rastrero, estolonífero, posee buena agresividad y cubre
rápidamente el suelo, es muy parecido al B. humidicola por ser rastrero muy agresivo.
Adaptación: Se adapta a suelos pobres, ácidos y soporta la sequía, es tolerante a los
encharcamientos y de mejor palatabilidad y digestibilidad que B. humidicola, pero siempre
tiene el inconveniente de que la germinación y el establecimiento son lentos. Tolera bien el
pisoteo, produce 50 ton./ha/año de M.V. o 15-25 ton/ha/año de Materia Seca, con nivel de
proteína de 8 - 10%.
(Anexo 2)
Brachiaria humidícola
Este pasto es muy semejante al Brachiaria dictyoneura, es una gramínea bastante agresiva,
después de establecida, prácticamente no da margen al ingreso de malezas, resultando una
excelente cobertura y protección del suelo, tanto por su agresividad como a la capacidad
estolonífera.
(Anexo 3)
Brachiaria decumbens
Es un pasto que crece bien en cualquier tipo se suelo y clima, desde los suelos más pobres
hasta los más ricos.
Es el pasto es el más difundido y se asemeja a las otras Brachiarias con las siguientes
propiedades o diferencias :
• Es más afectada por el verano
• Es la más susceptible al ataque del "salivazo" que puede destruir plantaciones
enteras.
• Este pasto responde bien a la fertilización.
• Tiene buen valor nutritivo.
• No tolera el encharcamiento.
• Es muy agresivo, se comporta como maleza en los cultivos, soporta bien los suelos
ácidos.
(Anexo 4)
Brachiaria brizantha
Es una Brachiaria que fue un logro del programa de Pasto Tropicales; se pudo trabajar en
producción de semillas, que no se continuó debido a que muy rápidamente las empresas
semilleras en especial del Brasil empezaron a venderlas, se ha difundido rápidamente, es de
crecimiento erecto, con hojas más anchas y con tallos más gruesos, produce semillas (50 a
150 kg semilla pura), es un pasto que prospera en suelos de mediana a alta fertilidad.
(Anexo 5)

King Grass - Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides


Este pasto es una variedad de Elefante, es el resultado del cruce de Pennisetum purpureum
x Pennisetum typhoides, está muy difundido en la zona, este pasto prospera bien en suelo de
mediana a alta fertilidad, produce abundante forraje, se recomienda su uso para el corte, pero
lo usan al pastoreo.

Se puede sembrar por esquejes de 3 nudos, enterrando 2, a un distanciamiento de 80 x 80


cm; también produce semilla sexual que es viable.
Su valor nutritivo al corte es bajo, pero al pastoreo es mayor debido a que el animal escoge
las mejores partes que son las más nutritivas.
(Anexo 6)
Ginger Garcia Macias
8° S-A

Pasto Cameroon
Pennisetum purpureun cv. Cameroon
Es un pasto semejante al King grass, pero es de color morado, es una variedad de Pasto
Elefante, se ha introducido de Uberaba Mina Gerais Brasil el año 1992, es un pasto
apropiado para corte, esta forrajera es de buen comportamiento, prospera en suelos de
mediana fertilidad y con ligera acidez, es menos exigente, produce buena cantidad de forraje,
llega a producir 20 TM MS/ha año tiene la ventaja de no dejar las molestas espinillas cuando
es cargado para el corte, su producción de materia seca es algo menor que el King grass,
soporta bien los cortes, responde al abonamiento, es uno de los mejores recursos forrajeros
en la zona, pero como todo forraje de corte necesita siempre de abonamiento, también
soporta 10 a 15 UVR por ha; es una forrajera que se adapta mejor a los suelos de la zona, en
la zona del Alto Mayo prospera muy bien, es un gran recurso, es más rústica que el King
grass, soporta los suelos pobres.
(Anexo 7)

Pasto Elefante (Pennisetum purpureum)


Pasto muy conocido, que requiere de suelos de alta fertilidad, como los suelos ribereños; en
nuestro país se usa al pastoreo, siendo recomendado su uso al corte; pero en buenos suelos
este pasto tiene bastante persistencia.
Su propagación se hace con estacas de dos nudos por lo menos, enterrando un nudo, a un
distanciamiento de 60 x 60 cm.

Este pasto es resistente a las plagas y enfermedades, en uso como pasto de corte se puede
obtener 240 TM/ha. en 8 cortes por año; en pastoreo rotativo, se debe meter los animales
cuando el pasto tiene 1.00 a 1.20 mts.
(Anexo 8)

Pasto Maralfalfa - Pennisetum sp


El pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) posee una calidad nutricional similar o superior a la de
otros Pennisetum y que debe de ser utilizada en la alimentación de ganado lechero bajo
esquemas de aprovechamiento estratégicos en función de su respuesta a la fertilización, el
riego y la edad de corte.

Análisis realizados, dan cuenta que este pasto tiene mayor cantidad de agua, por eso se
recomienda orear el pasto, para que pierda agua, Es por este motivo que algunos
productores rurales informan bajos desempeños de sus animales cuando son alimentados
con maralfalfa fresco.
(Anexo 9) Pasto Castilla (Pánicum máximun)
El pasto Mulato es la primera variedad de Brachiarias híbridos en el mercado forrajero
mundial. Es superior en calidad y productividad, actualmente es uno de los pastos para clima
tropical que ofrece al ganadero mayores beneficios ya que produce altos rendimientos de
carne y leche, incluso en pequeñas superficies de terreno.

Resiste quemas, sequías y tolera "salivazo". Todo el año produce forraje. Aún en épocas
críticas su productividad es alta.
(Anexo 10)
Ginger Garcia Macias
8° S-A

1. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
2.1. ASISTENCIA ESTUDIANTIL.
ALUMNOS INSCRITOS EN EL SEMESTRE Ginger Garcia Macías
ALUMNOS ASISTENTES A LA PRÁCTICA. 1
TASA DE ASISTENCIA 100%

2.4. CONCLUSIÓN.

Debemos tener en cuenta que el valor nutritivo de los pastos está determinado por la cantidad
de nutrientes que lo conforman (composición química), cantidad de nutrientes consumidos y el
grado de aprovechamiento que los animales hacen de ese consumo.

De aquí dependerá el éxito de la producción animal que se desee obtener ya que una
buena alimentación hará que su desarrollo sea eficiente ya sean animales de carne o leche.
Ginger Garcia Macias
8° S-A
1. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

k
Anexo 1 Anexo 2

Anexo 3 Anexo 4

Anexo 5 Anexo 6
Ginger Garcia Macias
8° S-A

Anexo 7 Anexo 8
Ginger Garcia Macias
8° S-A

Anexo 9 Anexo 10

También podría gustarte