Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

DE ADMINISTRACION INDUSTRIAL IUTA

EXTENSION REGION CAPITAL

MENSION ENFERMERIA

Sección: 213a1

GLOSARIO

TERMINOLOGIA DE PSIQUIATRIA YSALUD MENTAL

Prof.: Integrante:

Maritza Padrino Mayerlin Bolívar C.I.22.030.092

Caracas, Abril de 2020


A
Abulia: Se entiende como abulia a la pérdida o falta de voluntad para
tomar decisiones, focalizarse en objetivos y tener la motivación para
cumplirlos. La persona con abulia presenta un bajo nivel de energía vital y
un interés prácticamente inexistente en estímulos o actividades que antes
le hubieran motivado. Se puede considerar una forma extrema de apatía.

Acatisia: La acatisia es una sensación de inquietud y tensión


interna que se acompaña de necesidad de moverse. Los pacientes
con acatisia presentan una gran diversidad de movimientos de
complejidad variable.

Afasia: La afasia es una enfermedad que te impide comunicarte.


Puede afectar tu capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje,
tanto verbal como escrito.

Agnosia: Es la incapacidad de procesar la información sensorial.


Seguido hay una incapacidad para reconocer objetos, personas, sonidos,
olores o tamaños mientras que el sentido en sí no falla y tampoco hay una
pérdida de memoria. La agnosia se asocia con daños cerebrales o
enfermedades neurológicas, en particular con el daño en la frontera
occipitotemporal que es parte de la corriente ventral.

Agrafia: La agrafia o agrafía es un concepto médico que hace


referencia a la completa o parcial imposibilidad para manifestar ideas por
medio de la escritura. Esta incapacidad se hace notoria a raíz de
una lesión o de un desorden de tipo cerebral.

Alexia: La alexia es la pérdida parcial o total de la capacidad de leer


por una lesión cerebral, cuando ya fue adquirida previamente.
Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la
escritura (agrafia), aunque la persona puede hablar y entender la lengua
hablada. Por lo tanto es un defecto adquirido.

Alopsiquica: Se considera orientación a la habilidad cognitiva que


permite ser capaz de determinar nuestra posición en el espacio y en el
tiempo a partir de las referencias ambientales, así como quienes somos y
qué hacemos en dicha posición espaciotemporal.

Anosognosia: Entendemos por anosognosia un subtipo especial


de agnosia, en la cual el paciente es incapaz de reconocer la existencia
de un déficit en el funcionamiento a pesar de que éste pueda ser evidente
para los demás. Se trata de una falta de conciencia de enfermedad
circunscrita al reconocimiento del propio déficit, pudiendo ser el mismo
individuo capaz de detectar el mismo problema en otras personas.

Apraxia: La apraxia es una enfermedad neurológica que se


caracteriza por la dificultad o la imposibilidad para desarrollar acciones
voluntarias, pese a que no existen motivos orgánicos que justifiquen el
problema. Esto quiere decir que la persona tiene la fortaleza, las
habilidades físicas y el deseo de concretar los movimientos, pero no logra
hacerlos.

Asimbolia: Modificación de las reacciones del individuo ante el dolor y


el peligro; es debido a una lesión del lóbulo parietal izquierdo del cerebro.

Ataxia: Nos referimos a la ataxia como un signo clínico caracterizado


por la descoordinación del movimiento: falta de estabilidad en la marcha;
torpeza o debilidad en las extremidades superiores, inferiores, cuerpo o
movimientos oculares, etc.

C
Catalepsia: Es un trastorno repentino en el sistema nervioso
caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e
involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo.

Catatonia: Es un síndrome de tipo neuropsicológico en que se


producen una serie de síntomas psicomotores, a menudo acompañados
por alteraciones cognitivas, de conciencia y de la percepción Los
síntomas más característicos de este síndrome son la presencia de
catalepsia o imposibilidad de movimiento debido a un estado de rigidez
muscular que impide la contracción muscular, la flexibilidad cérea.

Celopatía: Es una emoción que puede ser cegadora, con límites


insospechados y consecuencias destructivas para la relación de pareja;
es una obsesión recurrente en la cual la realidad es alterada por la propia
percepción errática que se tiene del otro”, asegura el profesional.

Cenestesia: Conjunto de sensaciones que percibimos en nuestros


órganos internos y que proporcionan un conocimiento más o menos
consciente del estado general y funcionamiento del propio cuerpo

Ciclofrenia: Enfermedad psíquica caracterizada por la alternancia de


periodos de excitación y depresión. Se denomina psicosis maniaco-
depresiva.
Ciclotimia: Es un trastorno mental. Es una forma leve del trastorno
bipolar (enfermedad maniaco-depresiva), en la cual una persona tiene
oscilaciones del estado de ánimo durante un período de años que van
desde depresión leve hasta euforia emocional.

Conversión: Es una afección mental en la cual una persona presenta


ceguera, parálisis u otros síntomas del sistema nervioso (neurológicos)
que no se pueden explicar por medio de una valoración médica.

Coprofagia: Se entiende por coprofagia la ingestión voluntaria de


heces. En la naturaleza existen especies animales que practican este
acto, otras especies normalmente no lo hacen, excepto bajo condiciones
inusuales.

Coprolalia: Es la unión de dos palabras griegas que significan "heces",


y "balbucear". La coprolalia o cacolalia es la tendencia a decir palabras y
frases obscenas de manera impulsiva, sin tener control sobre ello, de
manera sostenida en el tiempo.

D
Despersonalización: La despersonalización es una alteración de la
percepción o la experiencia de uno mismo de tal manera que uno se
siente "separado" de los procesos mentales o cuerpo, como si uno fuese
un observador externo a los mismos.

Diátesis: Es la predisposición orgánica a padecer una enfermedad,


predisposición que puede ser heredada o adquirida por factores
ambientales

Dipsomanía: Tendencia irresistible a el abuso de las bebidas


alcohólicas. Alcoholismo.

Disociativo: La característica esencial de este trastorno es la


existencia de dos o más identidades o estado de la personalidad que
controlan el comportamiento del individuo de modo recurrente. El
trastorno de identidad disociativo refleja un fracaso en la integración de
varios aspectos de la identidad, la memoria y la conciencia.

Disfonía: Es el nombre que recibe todo trastorno de la voz cuando se


altera la calidad de esta en cualquier grado exceptuando el total, en cuyo
casi se denomina afonía. Las disfonías pueden ser de varios tipos según
su etiología y manifestaciones clínicas.
Dislalia: Son alteraciones en la articulación de algún o algunos
fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del
habla o por la situación de estos por otro de forma improcedente, en
personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en
los órganos fono articulatorios a nivel anatómico.

Dislexia: Representa una dificultad en el habla o la dicción. Ne la


práctica se reflejan como un inconveniente que entorpece y complica el
proceso de aprendizaje ya que. Se caracteriza por influir sobre la
capacidad de lectura, escritura, de realizar cálculos y la memoria a corto
plazo.

Disquinesia: Movimiento anormal debido a una excesiva y/o


inapropiada actividad muscular, que altera o llega a interrumpir la relación
de los movimientos voluntarios.

Distimia: Es un tipo de trastorno del estado de ánimo, donde la


persona experimenta síntomas depresivos crónico, de duración superior
al año en el caso de niños, niñas y adolescentes, y a dos años en los
adultos.

E
Ecmnesia: Es una alteración perceptiva que consiste en la vivencia de
situaciones que ocurrieron en el pasado como si estuvieran sucediendo
en el presente.

Ecopraxia: Es la repetición involuntaria o imitación de los movimientos


observados de otra persona. Está estrechamente relacionado con la
ecolalia, la repetición involuntaria del lenguaje de otra persona.

Enajenado: Se entiende como enajenado al sujeto que posee un


estado mental en el que no puede hacerse responsable de sus actos por
la falta de juicio. La enajenación no es innata, s no que surge como una
perturbación mental o una forma patológica de adaptación a la realidad.

Encopresis: Se entiende por encopresis el trastorno caracterizado


por la deposición de heces de manera repetida y frecuente a lo largo de
como mínimo tres meses en lugares poco apropiados tales como la ropa
o el suelo, pudiendo ser dicha deposición involuntaria o voluntaria.

Endomorfo: Persona con una constitución corporal redondeada: rostro


de líneas suaves y curvadas, tronco y cintura ancha, depósitos de grasa
en todo el cuerpo y extremidades con forma crónica (anchas arriba y
estrechas abajo).

Estereotipias: Son movimientos, posturas o voces repetitivos o


titulizados sin un fin determinado. Las estereotipias pueden ser
movimientos simples como el balanceo del cuerpo, o complejos como los
autos caricias. El cruzado y descruzado de las piernas o la marcha en el
sitio.

Estuporoso: Es la falta de función cognitiva crítica y nivel de


consciencia en el que un paciente está casi en su totalidad sin responder
y solo responde a estímulos tales como el dolor.

Eutimia: Se denomina así al estado de ánimo caracterizado por el


bienestar, sin tristeza, ansiedad o euforia.

Extrapiramidad: Son una reacción del organismo que surge cuando


un área del cerebro responsable por la coordinación de los movimientos,
llamada sistema extrapiramidad, es afectada como consecuencia del
efecto secundario de algunos medicamentos como por ejemplo el
Metroclopramida, Quetiapina o Risperidona.

H
Hiperestesia: Es un trastorno de la percepción que consiste en una
distorsión sensorial por un aumento de la intensidad de las sensaciones,
en el los estímulos, incluso los de baja intensidad se perciben de forma
anormalmente intensa.

Hipermnesia: Es el fenómeno consistente en el incremento en el


recuerdo neto, numero toral de estímulos que recuerda una persona en
una determinada ocasión, ya sea en intentos sucesivos o entre grupos
experimentales.

Hipobulia: Hacen referencia a la falta de voluntad o disminución en la


capacidad de tomar decisiones o actuar. Predomina lo automático y lo
impulsivo esta condición es menos severa que la abulia.

Hipomaniaco: Es una condición afectiva caracterizada por un ánimo


persistentemente expansivo, hiperactivo y/o irritable, como también por
pensamientos y comportamientos consecuentes a dicho ánimo, que se
distingue de un estado de ánimo normal.
I
Incoherente: Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente
incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin
condición lógica o significativa. A veces ha sido considerada ensalada de
palabras para poner de manifiesto el grado de desorganización y
lingüísticas.

Insight: Es la visión interna o más genéricamente percepción o


entendimiento. Mediante un insight el sujeto capta internaliza o
comprende, una verdad relevante.

L
Lacunas: También conocida como amnesia lacunar, playa o amnesia
localizada, son episodios en donde la memoria de una persona se ve
afectada de tal forma en la q no le es posible acceder a un recuerdo
predeterminado.

Logoclonia: Es una alteración del lenguaje en la que se repite la


silaba de mitad o del final de las palabras.

M
Mutismo: Es un trastorno de ansiedad que consiste en que las
personas afectadas, en determinados contextos o circunstancias, puedan
llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos, a pesar de poder
hablar normalmente en situaciones en las que se sienten cómodos y
relajados.

N
Narcolepsia: Es un trastorno que se caracteriza por una excesiva
somnolencia diurna que suele derivar en ataques de sueño repentino e
intenso, que el paciente en incapaz de controlar y que condiciona toda su
vida.
O
Obnubilación: Disminución del nivel de consciencia que se caracteriza
por la existencia de confusión, torpeza de movimiento, lentitud psíquica y
disminución de la atención y de la percepción.

Oneirismo: Es una actividad mental que se manifiesta en un síndrome


de confusión que está especialmente caracterizado por alucinaciones
visuales, que pueden indicar una disolución parcial o completa con la
conciencia o la realidad.

P
Palilalia: Es un trastorno del lenguaje hablado que consiste en la
repetición espontanea e involuntaria de silabas, palabras o frases.

Paramnesia: Alteración de la memoria que se caracteriza por la


distorsión de los recuerdos. El sujeto tiene falsos recuerdos (que cree
verdaderos) y que sustituyen a los hechos reales que no puede recordar.

Pareidolia: Es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y


aleatorio habitualmente una imagen es percibido erróneamente como una
forma reconocible.

Psicótico: Es una tipología de enfermedad mental que se caracteriza


por los delirios y las alucinaciones. Se trata de un concepto genérico q
incluye enfermedades tale como la paranoia y la esquizofrenia, y que está
vinculado a la perdida de contacto con la realidad.

S
Soliloquio: Es la práctica que una persona tiene consigo misma, con
una cosa o con un ser incapaz de hablar, con el objeto de poder
exteriorizar sus sentimientos o forma de pensar.

Somático: Es la manifestación que se presenta cuando una persona


siente una ansiedad extrema exagerada a causa de síntomas físicos. La
persona tiene pensamiento, sensaciones y comportamientos tan intensos
relacionados con los síntomas que siente que no puede hacer actividades
de su vida diaria.
T
Ticolticomania: Es un trastorno de le control de los impulsos, en el
que las personas que lo padecen no pueden evitar el acto de arrancarse
el pelo de forma compulsiva.

Toxifrenia: Estado delirante en situaciones de intoxicaciones.

Triptofano: Representa una de las muchas y variada sustancias


químicas, que le brindan nutrientes a el organismo humano. El triptófano
es esencial para que la glándula pineal segregue la melatonina, que es
una hormona cerebral. Favorece el sueño, ya que la serotonina es
precursora de la hormona melatonina, vital para regular el ciclo diario de
sueño vigilia.

V
Verborrea: Es un término que se utiliza para designar a un tipo de
actitud o tendencia que presentan algunas personas y que las lleva hablar
permanentemente sin parar, sin hacer pausas casi para escuchar a el
otro.

También podría gustarte