Está en la página 1de 12

Grupo 6402 • 1-12

Rev. 1.

Ingenierı́a Mecatrónica

Análisis de Circuitos Eléctricos


Notas de clase

Recopilado y editado por Hugo Yañez-Badillo1*

1 División de Ingenierı́a Mecatrónica, Tecnológico de Estudios Superior de Tianguistenco, México.

Resumen: Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Mecatrónico la capacidad para analizar, simular y construir
circuitos eléctricos de corriente directa y alterna, para su uso posterior en sistemas eléctricos, electrónicos
y de control en procesos industriales. La asignatura es columna vertebral de toda la rama eléctrica y
electrónica de la Ingenierı́a Mecatrónica, y ofrece el conocimiento de diversos métodos de análisis y
simulación de circuitos eléctricos para determinar su comportamiento. En el proceso de análisis, temas
como ley de Ohm, Kirchhoff, Thevenin, Norton, superposición y otros más son considerados, contemplando
los enfoques de análisis de corriente directa y corriente alterna (fasores) en el comportamiento de los
circuitos.
Palabras clave: Análisis • Circuitos • Eléctricos • Mecatrónica.
Template:
c Central European Journal of Mathematics.

1. Conceptos básicos de circuitos eléctricos.


1.2. Leyes fundamentales.
1.2.2. Leyes de Kirchhoff.

Para cualquier trayectoria en una red, la ley de voltajes de Kirchhoff (KVL) establece que la suma algebraica

de los voltajes es igual a cero. Algunos de los voltajes serán fuentes, mientras que otros resultarán debido a la

corriente que circula a través de ellos en elementos pasivos que crean un voltaje, que a veces se denomina caı́da

de voltaje. La ley se aplica de igual manera tanto para los circuitos controlados por fuentes constantes como para
circuitos con fuentes variables en el tiempo. Considerando la KVL, se tiene que para el circuito de la Figura 1 el

voltaje puede determinarse mediante las siguientes expresiones

−va + v1 + vb + v2 + v3 = 0

−va + iR1 + vb + iR2 + iR3 = 0

va − vb = i (R1 + R2 + R3 ) (1)

*
E-mail: hugo.yanez-badillo@outlook.com

1
Análisis de Circuitos Eléctricos

Figura 1: Deducción de la KVL en un circuito.

La conexión de dos o más elementos del circuito crea una unión llamada nodo. La unión entre dos elementos
se llama un nodo simple y no existe una división de corriente. La unión de tres o más elementos se llama nodo

principal, y aquı́ si ocurre una división de corriente. La ley de corrientes de Kirchhoff (KCL) establece que la suma

algebraica de las corrientes en un nodo es cero. Se puede afirmar alternativamente que la suma de las corrientes

que entran en un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de ese nodo, Figura 2. La base de la ley es
la conservación de la carga eléctrica. Por lo tanto, para el nodo central de la Figura 2 se tiene que

i1 − i2 + i3 − i4 − i5 = 0

i1 + i3 = i2 + i4 + i5 (2)

Figura 2: Representación de la KCL para un nodo central.

1.3. Divisor de corriente y divisor de voltaje.

La necesidad de combinar resistores en serie o en paralelo ocurre tan frecuentemente que justifica especial atención.
El proceso de combinar los resistores se ve facilitado por su combinación de dos a la vez. Cuando dos o más

resistores (resistencias) se encuentran en serie, Figura 3, la corriente que fluye a través de un elemento, es la

2
Hugo Yañez-Badillo

misma corriente que circula a través de cada uno de ellos. Por lo tanto, al aplicar la ley de Ohm a cada uno de

los resistores se tiene v1 = iR1 y v = i(R1 + R2 + R3 ), por consiguiente


 
R1
v1 = v (3)
R1 + R2 + R3

Figura 3: Divisor de voltaje.

Por otro lado, cuando se tiene una configuración de resistencias en paralelo, la corriente eléctrica suministrada
por la fuente es fragmentada entre las diferentes resistencias, a este arreglo se le conoce como divisor de corriente,

Figura 4. El divisor de corriente satisface la KCL.

Figura 4: Divisor de corriente.

Del circuito mostrado en la Figura 4, se puede deducir que

v v v
i= + + (4)
R1 R2 R3

v
i1 = (5)
R1

3
Análisis de Circuitos Eléctricos

Por lo tanto,

i1 1/R1 R2 R3
= = (6)
i 1/R1 + 1/R2 + 1/R3 R1 R2 + R1 R3 + R2 R3

lo que indica que la corriente total es compartida por los resistores en proporción inversa a sus resistencias. Esto

se conoce como principio de división de corriente, y el circuito de la Figura 4 se conoce como divisor de corriente.
Nótese que la corriente mayor fluye por la resistencia menor.

Actividades

Resuelva los ejercicios del Anexo, los cuales debe de entregar antes de que finalice la sesión (enviar como
imagen o PDF al correo: hugo.yanez-badillo@outlook.com).

Deduzca las ecuaciones para un divisor de corriente conformado solo por dos resistencias (sin considerar el

resistor R3 de la Figura 4).

Analice y realice una propuesta para utilizar alguna plataforma de simulación de circuitos eléctricos, con la
intensión de conformar el laboratorio virtual de la materia. Realice su propuesta en base a su experiencia

y en la información proporcionada por los fabricantes en los siguientes sitios: LTspice, Multisim, Proteus,

PsPice ó Simulink. La propuesta debe realizarse en forma de comentario durante la sesión de la plataforma

Classroom, con la siguiente clave (w6klmpf), tenga en cuenta que debe argumentar su participación.

Analice la Figura 5 y describa, desde su perspectiva y conocimiento, que se está midiendo y de que manera
se está haciendo.

Investigar el funcionamiento y manejo de los siguientes instrumentos (para entregar como tarea la siguiente

sesión, la investigación se debe entregar escrita a mano y la información debe de ser proveniente de libros,

los cuales deben incluir en sus referencias. Se deben incluir esquemas de los circuitos que utiliza cada
instrumento, ası́ como la descripción de su funcionamiento. Enviar como imagen o PDF al inicio de la clase

al correo: hugo.yanez-badillo@outlook.com):

• Amperı́metro.

• Voltı́metro.

• Multı́metro.

4
Hugo Yañez-Badillo

Figura 5: Medición de voltaje y corriente en un circuito.

1.4. Simplificación de circuitos serie, paralelo, serie-paralelo y transforma-


ciones estrella - delta.

En el análisis de circuitos suelen surgir situaciones en las que los resistores no están en paralelo ni en serie, como

se puede observar en la Figura 6.

Figura 6: Red puente.

En el circuito de la figura, se puede observar que las resistencias R2 a R6 no están conectados en serie ni en

paralelo. Por lo tanto, para su simplificación se necesita usar redes equivalentes, estás son las redes en en estrella

(Y) o en te (T), y delta (∆) o pi (Π) como se observa en las Figuras 7 y 8, respectivamente. En estos esquemas
se puede observar que los nombres peculiares de las redes, se deben a sus parecidos con la letra griega y con la

figura.

5
Análisis de Circuitos Eléctricos

Figura 7: Representación equivalente de un arreglo de resistencias Y-T.

Figura 8: Representación equivalente de un arreglo de resistencias ∆-Π.

Transformación ∆-Y

Si se considera más conveniente trabajar con una red en Y en un lugar donde el circuito contiene una configuración
en ∆, se debe superponer una red en estrella en la red en delta existente y se hallan las resistencias equivalentes

en la red en estrella. Para obtener las resistencias equivalentes en la red en estrella, hay que comparar las dos

redes y cerciorarse de que la resistencia entre cada par de nodos en la red delta sea igual a la resistencia entre

el mismo par de nodos en la red Y. Para que la transformación sea equivalente, la resistencia entre ambos pares
de terminales debe ser la misma antes y después, por lo cual, tenga en cuenta que la terminal que no esta siendo

estudiada no está conectada a nada, ası́ que la corriente en esa terminal es igual a cero. Por ejemplo, para las

terminales 1 y 2 de las Figuras 7 y 8 se tiene

R12 (Y) = R1 + R3

R12 (∆) = Rb || (Ra + Rc ) (7)

donde || representa el paralelo. Al igualar R12 (Y) = R12 (∆), se tiene que

Rb (Ra + Rc )
R12 (Y) = R1 + R3 = (8)
Ra + Rb + Rc

6
Hugo Yañez-Badillo

Tal procedimiento debe de llevarse a cabo con los otros dos pares posibles de terminales, lo que resulta en

Rc (Ra + Rb )
R13 (Y) = R1 + R2 = (9)
Ra + Rb + Rc

Ra (Rb + Rc )
R34 (Y) = R2 + R3 = (10)
Ra + Rb + Rc

Con fines de simplificación, ahora se resta la ecuación (10) de la ecuación en (8), es decir, R12 − R34 , o bien,

R1 + R3 − R2 − R3 = R1 − R2 , que en forma desarrollada es

Rb (Ra + Rc ) Ra (Rb + Rc ) Rb Ra + Rb Rc − Ra Rb − Ra Rc Rc (Rb − Ra )


− = = (11)
Ra + Rb + Rc Ra + Rb + Rc Ra + Rb + Rc Ra + Rb + Rc

que se puede resumir como

Rc (Rb − Ra )
R1 − R2 = (12)
Ra + Rb + Rc

Ahora, se suman (o sustituyen) las ecuaciones (9) y(12) para encontrar el valor de la resistencia equivalente R1 ,

lo que nos da como resultado la siguiente expresión

Rc (Rb − Ra ) Ra (Rb + Rc )
R1 − R2 + R1 + R2 = + (13)
Ra + Rb + Rc Ra + Rb + Rc

que al desarrollar tenemos

Rb Rc − Ra Rc + Ra Rc + Rb Rc 2Rb Rc
2R1 = = (14)
Ra + Rb + Rc Ra + Rb + Rc

Por lo tanto,

Rb Rc
R1 = (15)
Ra + Rb + Rc

De esta manera al sustraer la ecuación (15) de (9) se encuentra R2

Rc Ra
R2 = (16)
Ra + Rb + Rc

y al restar (15) en la expresión (8) se obtiene

Ra Rb
R3 = (17)
Ra + Rb + Rc

7
Análisis de Circuitos Eléctricos

Actividades

Investigue y analice las ecuaciones para llevar a cabo la transformación estrella a delta (Y-∆).

Convierta la red ∆ de la Figura 9 en una red Y equivalente.

Verifique los resultados obtenidos en la actividad 1 del dı́a 24/03/2020, si no fueron correctos, tome nota

de la solución y envı́e evidencia. Aproveche el apunte para hacerle saber al profesor sus dudas.

Instale y ponga a punto el software Proteus para llevar a cabo las diversas prácticas virtuales.

Figura 9: Red ∆.

2. Técnicas de análisis de circuitos de CD.


2.1. Análisis de nodos y mallas.

Una vez comprendidas las leyes fundamentales de la teorı́a de circuitos (las leyes de Ohm y Kirchhoff), se está

listo para aplicarlas al desarrollo de dos eficaces técnicas de análisis de circuitos: el análisis nodal, el cual se basa

en una aplicación sistemática de la ley de corriente de Kirchhoff , y el análisis de lazo o malla, el cual se basa en

una aplicación sistemática de la ley de tensión de Kirchhoff.

Corriente de rama

En la metodologı́a de corriente de rama o ramal, se asigna una corriente en cada rama del circuito. Entonces, se
aplican las KCL en los nodos principales y los voltajes entre los nodos utilizando las corrientes correspondientes.

Este procedimiento produce un conjunto de ecuaciones simultaneas que deben de resolverse con el fin de determinar

las corrientes.

Ejercicio

Obtenga el valor de las corrientes del siguiente circuito usando el método de las corrientes de rama.

8
Hugo Yañez-Badillo

Figura 10: Ejercicio.

Las corrientes I1 , I2 y I3 son asignadas a cada rama, como se observa en la Figura 10. Por lo tanto, al aplicar
KCL en el nodo a se tiene que,

I1 = I2 + I3 (18)

o bien,

I1 − I2 − I3 = 0 (19)

es decir, la suma de las corrientes que entran al nodo a es igual a la suma de las corrientes que salen de ese mismo

nodo. Por otro lado, el voltaje Vab entre los nodos ab puede ser escrito en términos de los elementos en cada

rama;
Vab = 20 − I1 (5),

Figura 11: Primera rama.

Vab = I3 (10),

9
Análisis de Circuitos Eléctricos

Figura 12: Segunda rama (rama central).

y Vab = I2 (2) + 8

Figura 13: Tercera rama.

Nótese que la polaridad de cada elemento activo (fuente) o pasivo (resistencia) es importante en el análisis. Por su

parte, la polaridad de las fuentes es fija, es decir ya está definida, mientras que para las resistencias debe definirse

según nuestra conveniencia, en este ejemplo, observe que si existe un cambio en la polaridad de la resistencia
respecto de la fuente, este se considera una caı́da de tensión. Por ejemplo, observe en la expresión Vab = 20 − I1 (5)

que el voltaje de la resistencia de 5 Ω se considera como una caı́da de voltaje, es decir, está restando a la fuente

de 20 V . En contraste, el voltaje de la resistencia de 2 Ω se considera una suma de voltaje al voltaje suministrado

por la fuente de 8 V en la expresión de la tercera rama, Vab = I2 (2) + 8.


Entonces, se pueden escribir las siguientes expresiones

20 − I1 (5) = I3 (10) (20)

20 − I1 (5) = I2 (2) + 8 (21)

al resolver las ecuaciones (18), (20) y (21) de manera simultanea se tiene que I1 = 2 A, I2 = 1 A, y I3 = 1 A.

10
Hugo Yañez-Badillo

Desarrollo

Sustituyendo (18) en (20) se tiene

20 − 5(I2 + I3 ) = 10I3

20 − 5I2 − 5I3 = 10I3

20 − 5I2 = 15I3
20 − 5I2
= I3 (22)
15

Ahora considerando (18) en (21) se tiene

20 − 5(I2 + I3 ) = I2 (2) + 8

20 − 5I2 − 5I3 = 2I2 + 8

20 − 7I2 − 8 = 5I3
20 − 7I2 − 8
= I3 (23)
5

Entonces, igualamos las expresiones (22) y (23) para obtener I2

20 − 5I2 20 − 7I2 − 8
=
15 5
20 − 5I2 = 60 − 21I2 − 24

20 − 60 + 24 = (5 − 21)I2

−20 + 60 − 24 = 16I2

I2 = 1 A (24)

Ahora podemos sustituir (24) en (22)

20 − 5(1)
= I3
15
I3 = 1 A (25)

Finalmente, sustituimos los valores de I2 y I3 en (18)

I1 = 1 + 1 = 2 A

Comprobación mediante software

Construya el modelo correspondiente en Proteus, tome en cuenta que los amperimetros deben de conectarse en

serie.

11
Análisis de Circuitos Eléctricos

Figura 14: Modelo en Proteus.

Como se observa en la Figura 14 los valores que se obtuvieron mediante simulación corresponden con los valores

obtenidos analı́ticamente.

Actividades

Tome nota en su cuaderno y realice la simulación correspondiente en Proteus.

Encuentre los valores de las corrientes para el circuito de la Figura 15.

Compruebe los resultados obtenidos mediante simulación.

Deberá enviar evidencia de la resolución del problema y simulación en un archivo PDF. La solución debe
estar en su cuaderno, las imágenes (escaneo/foto) de la solución y la simulación deben de estar en un solo

archivo PDF.

Realice una investigación (en su cuaderno) sobre el análisis de mallas y nodos en circuitos eléctricos.

Figura 15: Ejercicio.

12

También podría gustarte