Está en la página 1de 17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Etapa 2 – Exploración

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del curso Pensamiento Social y Sociológico
Latinoamericano
Código del curso 404008
Tipo de curso Teórico Habilitable Si X No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☐ Colaborativa X de 6
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☐ X Final ☐
unidad: 1
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 175 Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado, 15 de
jueves, 26 de marzo de 2020
febrero de 2020
Competencia a desarrollar:
Relaciona elementos contextuales y teóricos, que le permiten
argumentar la necesidad de generar pensamientos propios, enmarcados
en el contexto sociológico Latinoamericano.
Temáticas a desarrollar:
Unidad 2 - Evolución del pensamiento sociológico
Latinoamericano
Tema 1: Desarrollo y subdesarrollo en América Latina
Tema 2: Colonialidad del poder en América Latina
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Etapa 2: Exploración
Actividades a desarrollar
Actividad individual:

1. Para dar inicio a las actividades en el foro de trabajo Unidad 2:


Etapa 2 – Exploración, debe escoger un rol a desarrollar dentro del
trabajo colaborativo, teniendo en cuenta que la escogencia de un
rol no exime a ningún estudiante de hacer participaciones y
aportes a tiempo para la construcción de sus productos
individuales y grupales.

2. Leer atentamente los textos y ver los videos sugeridos en la


Unidad 2: Evolución del pensamiento sociológico Latinoamericano
y ubicada en el entorno de conocimiento de manera individual
deben realizar lo siguiente:

3. A partir de las lecturas de la Unidad 2 y de un proceso de


indagación y consulta propia, la cual debe hacer parte de las
referencias bibliográficas, debe:
v Elaborar en un archivo Word con portada, un mapa conceptual de
las principales corrientes del pensamiento sociológico
Latinoamericano desde mediados del siglo XX hasta las nuevas
propuestas teóricas que se están desarrollando en Latinoamérica.
El mapa conceptual debe desarrollar las siguientes corrientes y
temáticas por cada una de ellas:
• Teoría Estructuralista – Desarrollista de la CEPAL. (Autores o
representantes, postulados teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría de la Dependencia. (Autores o representantes,
postulados teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría de la Liberación. (Autores o representantes, postulados
teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría del Desarrollo y Sub desarrollo. (Autores o
representantes, postulados teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría de la Revolución. (Autores o representantes, postulados
teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría de la Decolonialidad de poder. (Autores o
representantes, postulados teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría de la Subalternidad. (Autores o representantes,
postulados teóricos, influencia y ejemplos)
• Teoría de los Estudios Culturales. (Autores o representantes,
postulados teóricos, influencia y ejemplos).

Actividad Colaborativa:

1. Generar un debate académico acerca del mapa conceptual de las


corrientes del pensamiento social en Latinoamérica, los principales
autores, los postulados teóricos y los aportes de cada uno de ellos
al pensamiento Latinoamericano, como parte del ejercicio grupal
que deben desarrollar.

2. A partir de la discusión grupal deben elaborar un cuadro


comparativo de las corrientes del pensamiento sociológico
Latinoamericano a partir del siguiente esquema:

Características

Principale
Corriente Principales
Principal s
sociológica convergen
es Principales diferencia Obras
Latinoameri cias con
autores/ postulados s con Principa
cana los otros
País de teóricos otros les
autores/ si
origen autores/
las hay
si las hay

Teoría
Estructurali
sta –
Desarrollist
a de la
CEPAL.

Teoría de la
Dependenci
a

Teología de
la
Liberación
Teoría del
Desarrollo y
Sub
desarrollo

Teoría de la
Revolución

Teoría de la
Decolonialid
ad de poder

Teoría de la
Subalternid
ad

Teoría de
los estudios
culturales

El cuadro comparativo debe ser publicado en la presentación en


PowerPoint que presentará como trabajo final grupal (Ensayo
fotográfico).

3. Conseguir información gráfica (imágenes o fotos) particulares de


cada contexto socio - histórico Latinoamericano y que sea el
reflejo de cada postulado teórico, indagar en los datos biográficos
de cada autor, obras, así como en el qué estaba sucediendo en el
momento específico y que permitió a dichos teóricos pensar la
realidad social latinoamericana, con la finalidad de elaborar un
Ensayo fotográfico de la Evolución de la sociología
Latinoamericana.

4. Elaborar el ensayo fotográfico en formato PowerPoint en el que se


debe trabajar:
v A partir de la imagen, textos y desarrollando de a dos diapositivas
por corriente sociológica latinoamericana, los siguientes aspectos:
v Título del ensayo fotográfico: El cual debe ser original y
atrayente.
v Corriente teórica Latinoamericana: (dos diapositivas por
cada corriente). En la que se aborden los principales
postulados teóricos de la misma, representantes. (Imágenes
y textos)
v Obras: principales obras realizadas por los autores
v Contexto histórico, social, político y económico:
característico del periodo específico de cada autor y que le
da sustento sociológico a la teoría. (Imágenes y textos)
v Influencia en el análisis social latinoamericano y en
orden político, económico y cultural de la región.
v Línea del tiempo de la evolución histórica del
pensamiento sociológico latinoamericano: Desde las
teorías, autores sociológicos y contextos históricos en el que
surgieron. (Imágenes y textos).

5. En grupo, deben escribir con sus propias palabras una reflexión


acerca de cuál es la importancia que tienen en la actualidad cada
uno de los autores trabajados y las corrientes sociológicas
latinoamericanas en la creación de pensamiento propio y en su
formación como futuros sociólogos.

6. Ubicar las referencias bibliográficas empleadas en normas APA,


(recuerde que las imágenes empleadas deben tener
reconocimiento de autor en las respectivas normas APA).

Nota: La escogencia de un rol no exime a ningún estudiante de hacer


aportes dentro de un margen de tiempo determinado, ni de la entrega
de las actividades individuales y grupales, así como de colaborar en la
consolidación y construcción del trabajo final. Los estudiantes que no
participen en la discusión, consolidación y construcción del trabajo final
no deben ser incluidos en el producto final grupal.

Los invito a consultar la resolución rectoral número 006808 del 9 de


agosto de 2014 en la cual se estipula que no se pueden recibir aportes
que lleguen por primera vez al foro faltando 3 días para el cierre de la
actividad, esto en relación con el respeto al trabajo individual de cada
uno de ustedes, el de sus compañeros de grupo y docentes que
hacemos el acompañamiento permanente.

Tenga en cuenta que hacer una síntesis grupal no significa copiar y


pegar de cada uno de los aportes de los compañeros, consiste en hacer
un trabajo académico, resultado del debate y con argumentos, que
permita compilar las voces de todos los participantes.

Recuerde que a cada uno de los aportes, participaciones y trabajos


deben tener una estructura argumentativa propia, en caso de retomar
información de otras fuentes bibliográficas o textos que no sean de su
propia autoría, debe incluir las referencias correspondientes según las
normas APA. Evite situaciones relacionadas con el plagio.

Recuerde que el ensayo fotográfico, debe ser elaborado justamente a la


luz de la imagen y que cada autor y corriente teóricas que se presenta
debe contener tanto imágenes, como breves explicaciones de textos (pie
de foto en las imágenes), que nos permitan comprenderlo, así como
ponerlo en el contexto histórico, social, ideológico y socio económico,
propio de cada teórico.

Tenga en cuenta que las fotografías empleadas en su ensayo fotográfico


deben tener el respectivo pie de foto que permita entender el contexto
de la imagen y se debe hacer el respectivo reconocimiento de la autoría
de las fotos en las referencias bibliográficas en la respectiva normas
APA.
Para el desarrollo de la actividad, consultar los siguientes
entornos:
Entorno de información inicial: en este podrá consultar
la agenda del curso, la cual es fundamental tenerla para
que programe sus actividades y un vídeo que muestra una
panorámica general a manera de presentación del curso.
Entorno de conocimiento: en este encontrará no solo los
contenidos que se requieren para leer en cada unidad, sino
Entornos el Syllabus del curso que también es de necesaria lectura.
para su Así estar informados de todos los aspectos del mismo.
desarrollo Entorno de Aprendizaje colaborativo: para realizar
este ejercicio se habilitará un foro de trabajo colaborativo
en el cual deben compartir con sus compañeros y docente
los avances e inquietudes que puedan surgir a lo largo del
proceso.
Entorno de Aprendizaje practico: en este entorno
encontraran la guía de recursos educativos que les indica
cómo usar los diferentes recursos educativos que sean de
utilidad para la realización de sus actividades.
Entorno de seguimiento y evaluación: en este deberá
subir el producto final consolidado de forma individual para
su posterior calificación. Formato PDF.
Individual:

En el foro Unidad 2: Etapa 2 – Exploración, de manera


individual entregar un trabajo en formato PDF marcado
con el siguiente nombre:
Individualetapa2_nombreapellidogrupoXX. Ej.:
Individualetapa2 _camilatorres34

Características del trabajo escrito en PDF:


1. Portada con los datos básicos del estudiante
nombre del estudiante, número del grupo, curso
y programa en el cual está matriculado, año (1
pág.).
Contenido:
1. Mapa conceptual de las teorías, autores,
postulados y obras de la sociología
Latinoamericana (máximo 3 pág.).
Productos
2. Referencias bibliográficas en normas APA. (1 pág.)
a entregar
por el
Colaborativa:
estudiante
Entregar de manera grupal en el entono de seguimiento y
evaluación Etapa 2 – Exploración, una presentación en
formato PowerPoint marcada con el siguiente nombre:
Etapa2_grupoXX. Ej.: Etapa2_grupo34

Características de la presentación PowerPoint:


1. Portada con los datos básicos del grupo título del
ensayo fotográfico, nombre de los participantes,
número del grupo, curso y programa en el cual
está matriculado, año (1 diapositiva).
Contenido:
2. Cuadro comparativo de las teorías, autores,
posturas y obras (máximo 3 diapositivas).
3. Ensayo fotográfico de cada una las corrientes
sociológicas Latinoamericanas. (2 diapositivas por
corriente).
4. Línea de tiempo de la evolución del pensamiento
sociológico Latinoamericano. (máximo 2 diapositivas).
5. Reflexión acerca de cuál es la importancia que tienen
en la actualidad cada uno de los autores trabajados y
las corrientes sociológicas latinoamericanas en la
creación de pensamiento propio y en su formación
como futuros sociólogos. (máximo 2 diapositivas).
6. Referencias bibliográficas en normas APA. (máximo 3
diapositivas)
3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Nota aclaratoria: si no es posible el trabajo en


grupo, no se preocupe podrá realizar toda la actividad
de manera individual, esto no le bajara puntos. Se
hace necesario también aclarar que esta opción de
trabajar individualmente no quiere decir que usted
puede hacerlo el último día, pues la idea es que el
tiempo para desarrollar con tranquilidad su trabajo y
así sacarles todo el partido a las lecturas y a las
actividades en sí mismas. El desarrollar actividades en
último momento si puede bajarle puntaje. Desarrollar
la actividad de manera individual o solo la etapa
implica desarrollar “toda” la actividad, no solo la parte
individual, sino también la colaborativa.

Aparte de los avances individuales se espera que los


Planeación
estudiantes realicen aportes significativos en el
de
entorno colaborativo y que bajo elementos
actividades argumentativos promueva la reflexión sobre los
para el documentos o aportes de los compañeros (as). Dicho,
desarrollo en otros términos, se espera que el estudiante realice
del trabajo una lectura juiciosa y comprensiva a cada texto, tome
colaborativo apuntes de los conceptos, definiciones, inquietudes,
interrogantes que le arroja el proceso de lectura. Una
vez abierto el tema de discusión en el foro de trabajo
colaborativo (Entorno de Aprendizaje Colaborativo)
lea los aportes de sus compañeros y entabla
conversación argumentada con sus compañeros y
tutor.

Recuerde que cada uno de sus aportes y trabajos


presentados deben tener una estructura
argumentativa propia, en caso de retomar información
de otras fuentes bibliográficas o textos que no sean de
su propia autoría, debe incluir las referencias
correspondientes según las normas APA. Evite
situaciones relacionadas con el plagio.
Tenga en cuenta que a pesar de que la estrategia de
trabajo para este momento de la actividad es
colaborativa, por tanto, requiere de unos aportes
individuales realizados a tiempo y sus aportes para la
construcción grupal de un producto final que debe ser
el resultado de un debate académico con sus
compañeros en los que se compilan las voces de todos
los participantes.
Por último, es importante por respeto a su trabajo y el
de cada uno de los integrantes del grupo que solo
quienes participan activamente en las actividades
individuales y grupales deben figurar en la portada del
trabajo final grupal, así como de realizar sus aportes
de manera puntual y oportuna en el foro.
En un trabajo colaborativo los aportes de cada
integrante y su activa participación son
fundamentales, sin embargo, esto no es suficiente si
lo que deseamos es realizar un verdadero trabajo
colaborativo, por ende, el asumir un rol, así una
Roles a función dentro del grupo favorece notablemente la
desarrollar dinámica grupal.
por el
estudiante En ese orden para el desarrollo de esta actividad les
dentro del invito a que elijan uno de los siguientes, no sin antes
grupo dejar claro que el asumirlo no nos exime de hacer
colaborativo aportes e ingresar a tiempo:
• Líder tejedor
• Vigía del tiempo
• Comunicador mediador
• Relator
• Corrector de estilo
Roles y Líder tejedor: es el encargado de organizar al grupo
responsabili desde un ejercicio asertivo centrado en establecer:
dades para canales de comunicación efectivos entre sus
la compañeros, acuerdos sobre la base de un diálogo
producción permanente y construcción colectiva en el desarrollo
de de la actividad.
entregables Vigía del tiempo: asume la función del reloj, así
por los alerta sobre las fechas de cierre y en función de esto
estudiantes los avances y los retrocesos que se presenten en el
desarrollo de la actividad.
Comunicador mediador: es el encargado de la
comunicación asertiva entre los integrantes y de ser
necesario será el que asuma la vocería en nombre del
grupo ante el docente para resolver dudas o hacer
alguna petición en especial. De igual forma es el
facilitar procesos de concertación a través de sus
ideas catalizadoras y en la resolución de las tensiones
que puedan surgir en el desarrollo de la actividad.
Relator: hechos los aportes individuales el
compañero (a) que asuma esta función se encarga de
ir recopilando los más representativos y así
organizarlos en documento que poco a poco ira dando
cuenta del cumplimiento del objetivo. De igual forma
lo presentará al grupo y posterior aprobación lo subirá
al Entorno de Seguimiento y evaluación en
coordinación con el líder del grupo.
Corrector de estilo: junto con el relator trabajara en
la construcción del producto final del grupo, por ende,
se encargará de revisar antes de entregar la redacción
del texto (claridad y coherencia en las ideas
expresadas por el grupo), la ortografía, la citación y
referenciación correcta en función de los lineamientos
que la norma APA indica para tal fin.
Las Normas APA es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Uso de
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
referencias
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de
Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a). En los casos de fraude académico demostrado en
el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b). En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☐ X
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ X Final ☐
evaluación unidad 1
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante no
El estudiante
participa de manera
participa de manera
oportuna y activa
oportuna y activa
en el foro con la
en el foro con la
presentación
escogencia de rol
personal y con la
para el desarrollo
escogencia de rol
del trabajo. Sus
para el desarrollo
aportes al trabajo
del trabajo.
individual se
El estudiante no
realizaron antes de Sus aportes al
participa de
tres días para el trabajo individual
manera oportuna
cierre de la no se realizaron y activa en el foro
Participación actividad, además, antes de tres días
ni con sus aportes
individual en el publicó su trabajo para el cierre de la 10
individuales ni
foro individual, con actividad, ni con grupales para el
tiempo para el tiempo para el desarrollo de las
desarrollo del desarrollo del actividades.
trabajo grupal. Sus trabajo grupal.
participaciones
Sus participaciones
individuales fueron
individuales no
pertinentes y
fueron pertinentes y
significativas para
significativas para
la realización de su
la realización de su
trabajo individual y
trabajo individual y
grupal.
grupo.

(Hasta 10 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 0 puntos)


En el trabajo se
desarrolla el mapa Aunque en el
conceptual las trabajo se
características desarrolla el mapa
sugeridas; en su conceptual no se
desarrollo se evidencia la
Desarrollo del evidencia la apropiación No se presentó el
mapa apropiación conceptual y mapa conceptual
conceptual de conceptual y temática de las de los autores
los autores y temática de las lecturas como se solicitaba 40
las lecturas propuestas, así en la guía de
características propuestas, así como se refleja la actividades.
planteados como se refleja la comprensión de
comprensión de cada una de las
cada una de las corrientes de la
corrientes de la sociología
sociología Latinoamericana
Latinoamericana.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 19 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante no
participó a tiempo
El estudiante no
El estudiante ni de manera activa
participó de
participó de manera en la discusión de
Participación manera activa en
oportuna y activa los aportes
grupal en la discusión de los
en la discusión de individuales, ni en
el foro aportes
los aportes la consolidación del 10
consolidación individuales y en
individuales y en la trabajo final grupal.
del la consolidación
consolidación del Esperó hasta último
trabajo final del trabajo final
trabajo final grupal. momento para dar
grupal.
a conocer sus
aportes.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 0 puntos)
Desarrollo del En el trabajo se Aunque en el No se presentó el
cuadro desarrolla el cuadro trabajo se cuadro
comparativo de comparativo de las desarrolla el cuadro comparativo de 35
los conceptos corrientes comparativo de las las corrientes
de autores y sociológicas corrientes sociológicas
características latinoamericanas sociológicas latinoamericanas
planteados atendiendo a las latinoamericanas no como se solicitaba
características se atiende a las en la guía de
sugeridas, en su características actividades.
desarrollo, se sugeridas, en su
evidencia la desarrollo, no se
apropiación evidencia la
conceptual y apropiación
temática de las conceptual y
lecturas temática de las
propuestas, así lecturas
como se refleja la propuestas, así
comprensión de como no se refleja
cada uno de los la comprensión de
teóricos. cada uno de los
teóricos.
(Hasta 35 puntos) (Hasta 17 puntos) (Hasta 0 puntos)
Se elabora el Aunque se elabora
ensayo fotográfico una presentación
de cada una de las en PowerPoint, no
corrientes de la corresponde a un
sociología ensayo fotográfico
latinoamericana, el de cada una de las
cual se realiza a corrientes de la
través de la imagen sociología
No se presenta el
y en el que se latinoamericana, el
ensayo fotográfico
Ensayo presentan: los cual se realiza a
de las corrientes
fotográfico de autores, las través de la imagen
de la sociología
las corrientes corrientes y en el que se 45
latinoamericana
de la sociología latinoamericanas, presentan no se
como se solicitaba
latinoamericana principales obras, el demuestra
en la guía de
contexto histórico, apropiación de las
actividades
social, político y temáticas
económico de abordadas y de las
emergencia de cada lecturas sugeridas.
sociólogo
latinoamericano,
demostrando
apropiación de las
temáticas
abordadas y de las
lecturas sugeridas.

(Hasta 45 puntos) (Hasta 22 puntos) (Hasta 0 puntos)


Aunque presentó la
Presentó la reflexión
reflexión argumentativa no
No se presentó la
argumentativa en se desarrolla de
reflexión
la que se desarrolla manera clara y
Reflexión argumentativa
de manera clara y estructurada acerca
argumentativa, acerca de cuál es
estructurada cuál es de cuál es la
acerca la la importancia que
la importancia que importancia que
importancia tienen en la
tienen en la tienen en la
que tienen en la actualidad cada
actualidad cada uno actualidad cada uno
actualidad cada uno de los autores
de los autores de los autores
uno de los trabajados y las
trabajados y las trabajados y las
autores corrientes
corrientes corrientes
trabajados y las sociológicas 25
sociológicas sociológicas
corrientes latinoamericanas
latinoamericanas en latinoamericanas en
sociológicas en en la creación de
la creación de la creación de
el pensamiento pensamiento
pensamiento propio pensamiento propio
sociológico en propio y en su
y en su formación y en su formación
la actualidad y formación como
como futuros como futuros
en su formación futuros sociólogos,
sociólogos sociólogos, por
como futuros como lo solicitaba
demostrando tanto, no se
sociólogos. la guía de
apropiación demuestra la
actividades.
temática de las apropiación
lecturas sugeridas. temática de las
lecturas sugeridas.
(Hasta 25 puntos) (Hasta 12 puntos) (Hasta 0 puntos)
El trabajo El trabajo
presentado presentado El trabajo
evidencia buena presenta problemas presentado no es
Redacción, ortografía y de ortografía o de bueno en
ortografía y redacción que redacción que redacción. El
10
Referencias permite la hacen difícil la trabajo demuestra
bibliográficas comprensión de las comprensión de las un deficiente
ideas presentadas; ideas presentadas. manejo de las
además demuestra Algunas citas o normas APA.
un excelente referencias no
manejo de normas corresponden a las
APA normas APA.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 4 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 175

También podría gustarte