Está en la página 1de 7

Paz mundial

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar
su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se
indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y
eliminado.
Este aviso fue puesto el 13 de febrero de 2018.

El logo de la Campaña para el Desarme Nuclear, conocido ampliamente como el símbolo de paz.

La paz mundial, o paz en la Tierra, es el concepto de un estado ideal de


felicidad, libertad y paz entre todas las personas y naciones en la Tierra. Esta idea
de la no violencia mundial es una motivación para que las personas y las naciones
cooperen, ya sea de manera voluntaria o en virtud de un sistema de gobernanza
que impida la guerra. Diferentes culturas, religiones, filosofías y organizaciones
tienen diferentes conceptos sobre cómo se produciría tal estado.
Varias organizaciones religiosas y seculares tienen el objetivo declarado de lograr
la paz mundial mediante el tratamiento de los derechos humanos, la tecnología, la
educación, la ingeniería, la medicina o la diplomacia como fin de todas las formas
de lucha. Desde 1945, las Naciones Unidas han operado con el objetivo de
resolver conflictos sin guerra o declaraciones de guerra. No obstante, las naciones
han entrado en numerosos conflictos militares desde entonces.La paz se aplica
cuando 2 o mas personas hablan o realizan actividades sin pelear.

Índice

 1Teorías de la paz mundial


o 1.1Paz armada
o 1.2Diversas ideologías políticas
o 1.3Teoría de la paz democrática
o 1.4Teoría del capitalismo de la paz
o 1.5Destrucción mutua asegurada
o 1.6Carta de las Naciones Unidas y derecho internacional
o 1.7Globalización
o 1.8Aislacionismo y no intervencionismo
o 1.9Paz autoorganizada
 2Día Internacional de la Paz
 3Puntos de vista religiosos
o 3.1Budismo
o 3.2Cristianismo
o 3.3Hinduismo
o 3.4Islam
o 3.5Judaísmo
 4Implicaciones económicas
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Teorías de la paz mundial[editar]


Se han propuesto muchas teorías sobre cómo lograr la paz mundial. Aquí se
mencionan algunas de ellas.
Paz armada[editar]
Artículo principal: Paz armada
La paz armada se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las
potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales. Las
continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos de diversa índole dan
lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversión
de la industria de armamento y al fortalecimiento del ejército, dando lugar a un
complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin
estar en guerra. Este principio se basa en la idea expresada por la máxima latina,
«Si vis pacem, para bellum» que significa: Si quieres la paz, prepara la guerra.
Los conceptos de preponderancia de poder (en oposición al equilibrio de
poder), teoría de estabilidad hegemónica, estabilidad unipolar y paz imperial
(como Pax Romana, Pax Britannica o Pax Americana) se asocian con la paz a
través de la fuerza.
Diversas ideologías políticas[editar]
La paz mundial a veces se afirma que es el resultado de una cierta ideología
política.1 León Trotsky, un teórico marxista, asumió que una revolución mundial del
proletariado conduciría a la paz mundial.2
Teoría de la paz democrática[editar]
Los partidarios de la controvertida teoría de la paz democrática afirman que existe
una fuerte evidencia empírica de que las democracias nunca o rara vez libran una
guerra entre ellas.34 Sin embargo, hay varias guerras entre las democracias que
han tenido lugar históricamente.
Teoría del capitalismo de la paz[editar]
En su ensayo "The Roots of War", Ayn Rand sostuvo que las principales guerras
de la historia fueron iniciadas por las economías más controladas de la época
contra las más libres y que el capitalismo le dio a la humanidad el período más
largo de paz en la historia, un período durante el cual no hubo guerras que
involucraran a todo el mundo civilizado, desde el final de las guerras napoleónicas
en 1815 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, con las
excepciones de la Guerra Franco-Prusiana (1870), la Guerra
Hispanoamericana (1898), y la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865), que tuvo
lugar, en particular, en la economía más liberal del mundo al comienzo de la
revolución industrial.
Destrucción mutua asegurada[editar]
La destrucción mutua asegurada es una doctrina de estrategia militar en la cual el
uso a gran escala de armas nucleares por parte de dos bandos enfrentados
resultaría efectivamente en la destrucción de ambos beligerantes. 56 Los
defensores de la política de destrucción mutua asegurada durante la Guerra
Fría lo atribuyeron al aumento de la letalidad de la guerra hasta el punto en que ya
no ofrece la posibilidad de una ganancia neta para ninguno de los bandos, por lo
tanto haciendo las guerras inútiles.
Carta de las Naciones Unidas y derecho internacional[editar]
Después de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas fueron establecidas
por la Carta de las Naciones Unidas para "salvar a generaciones sucesivas del
flagelo de la guerra que dos veces en nuestra vida ha traído un dolor indescriptible
a la humanidad". El Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas también tiene
como objetivo promover la adopción de los derechos humanos fundamentales,
respetar las obligaciones con las fuentes del derecho internacional y unir la fuerza
de los países independientes para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Todos los tratados sobre derecho internacional de los derechos humanos hacen
referencia o consideran que los principios proclamados en la Carta de las
Naciones Unidas, el reconocimiento de la dignidad inherente y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana es el
fundamento de la libertad, la justicia y la paz.
Globalización[editar]
Gordon B. Hinckley vio una tendencia en la política nacional mediante la cual
las ciudades-estado y los estados-nación se unificaron y sugiere que la arena
internacional eventualmente hará lo mismo. Muchos países
como China, Italia, Estados Unidos, Australia, Alemania, India y Gran Bretaña se
han unificado en Estados nacionales únicos con otros como la Unión
Europea siguiéndoles, lo que sugiere que una mayor globalización generará
un gobierno mundial.
Aislacionismo y no intervencionismo[editar]
Los partidarios del aislacionismo y el no intervencionismo afirman que un mundo
compuesto por muchas naciones puede coexistir pacíficamente siempre que
establezcan un mayor enfoque en los asuntos internos y no intenten imponer su
voluntad a otras naciones.
El no intervencionismo no debe confundirse con el aislacionismo. El aislacionismo,
al igual que el no intervencionismo, aconseja evitar la interferencia en los asuntos
internos de otras naciones, pero también enfatiza el proteccionismo y la restricción
del comercio internacional y los viajes. El no intervencionismo, por otro lado,
aboga por combinar el libre comercio con la no intervención política y militar.
Naciones como Japón son quizás las más conocidas por establecer políticas
aislacionistas en el pasado. El Shogunato Tokugawa generó el Período Edo, un
período aislacionista en el que Japón se aisló del mundo en su conjunto.
Paz autoorganizada[editar]
La paz mundial ha sido representada como consecuencia de conductas locales
autodeterminadas que inhiben la institucionalición del poder y la consiguiente
violencia. La solución no se basa tanto en una agenda acordada, ni en una
inversión en una autoridad superior, ya sea divina o política, sino en una
red autoorganizada de mecanismos de apoyo mutuo, lo que da como resultado un
tejido social político-económico viable. La técnica principal para inducir la
convergencia es el experimento del pensamiento, es decir, la retroproyección, que
permite a cualquier persona participar sin importar su origen cultural, doctrina
religiosa, afiliación política o demografía por edad. Mecanismos de colaboración
similares están surgiendo de Internet en torno a proyectos de código abierto,
incluida Wikipedia, y la evolución de otras redes sociales.
Se dice que el día mundial de la paz lo fundo Reimon la paz por sus actos de
valentía hacía su gran acto de fe y calma hacía los uchija en ese entonces los
uchija era la banda de criminales mas temida de los tiempos y por su gran
sabiduría se ganó sus respetos.

Día Internacional de la Paz[editar]


El Día Internacional de la Paz, a veces extraoficialmente conocido como el Día
Mundial de la Paz, se celebra anualmente el 21 de septiembre. Está dedicado a la
paz, y específicamente a la ausencia de guerra y violencia, como la que podría
ocasionar una suspensión del fuego temporal en una zona de combate para el
acceso a la ayuda humanitaria. El día se celebró por primera vez en 1982, y lo
conservan muchas naciones, grupos políticos, grupos militares y pueblos.

Puntos de vista religiosos[editar]


Muchas religiones y líderes religiosos han expresado su deseo de que se ponga
fin a la violencia.
Budismo[editar]
Muchos budistas creen que la paz mundial solo puede lograrse si primero
establecemos la paz en nuestras mentes. La idea es que la ira y otros estados
mentales negativos son la causa de las guerras y las peleas. Los budistas creen
que las personas pueden vivir en paz y armonía solo si abandonamos las
emociones negativas como la ira en nuestras mentes y cultivamos emociones
positivas como el amor y la compasión. Como con todas las religiones dhármicas
(hinduismo, jainismo, budismo y sijismo), ahimsa (evitar la violencia) es un
concepto central.
Las pagodas de la paz son monumentos que se han construido para simbolizar e
inspirar la paz mundial y han sido fundamentales para el movimiento por la paz a
lo largo de los años. Estas son típicamente de origen budista, siendo construidos
por la organización budista japonesa Nipponzan Myohoji. Existen en todo el
mundo en ciudades como Londres, Viena, Nueva Delhi, Tokio y Lumbini.
Cristianismo[editar]
El ideal cristiano básico especifica que la paz solo puede venir por la Palabra y el
amor de Dios, lo que está perfectamente demostrado en la vida de Cristo:
La paz te dejo, mi paz te doy. No te doy como el mundo da. No dejes que tus corazones se turben y no
tengas miedo.
Juan 14:277

Como se interpreta cristológicamente a partir de Isaías 2 8, después de lo cual la


"Palabra del Señor" se establece en la tierra, el resultado humano-político material
será "la nación no tomará espada contra la nación; ni entrenarán para la guerra
nunca más". La paz mundial cristiana requiere una vida proactiva repleta de todas
las buenas obras a la luz directa de la Palabra de Dios. Los detalles de dicha vida
se pueden observar en los Evangelios, especialmente en el Sermón del Monte,
donde se preconiza, entre otros preceptos piadosos, el perdón a los que hacen
cosas malas contra uno mismo.
Sin embargo, no todos los cristianos esperan una paz mundial duradera en esta
tierra:
No supongan que he venido para traer paz a la tierra. No he venido para traer paz, sino espada. Porque
he venido para convertir a un hombre en contra de su padre, a una hija en contra de su madre, a una
nuera contra su suegra; los enemigos de un hombre serán los miembros de su propia casa.
Mateo 10:34-369

Muchos cristianos creen que se espera que la paz mundial se manifieste en la


"nueva tierra" que se promete en las escrituras cristianas como Apocalipsis 21. 10
La concepción católica de "Consagración de Rusia", relacionada con
las apariciones marianas de Fátima, promete la paz mundial como resultado de
este proceso.
Hinduismo[editar]
Tradicionalmente, el hinduismo ha adoptado la antigua frase sánscrita Vasudha
eka kutumbakam,11 que se traduce como "El mundo es una sola familia". La
esencia de este concepto es la observación de que solo las mentes básicas ven
dicotomías y divisiones. Cuanto más buscamos sabiduría, más nos volvemos
inclusivos y liberamos nuestro espíritu interno de las ilusiones mundanas o maya.
Por lo tanto, la paz mundial solo se logra a través de medios internos,
liberándonos de las fronteras artificiales que nos separan a todos. Como con todas
las religiones dhármicas (hinduismo, jainismo, budismo y sijismo), ahimsa (evitar la
violencia) es un concepto central.
Islam[editar]
De acuerdo con la escatología islámica, el mundo entero se unirá bajo el liderazgo
del profeta Isa en su segunda venida.12 En ese momento, el amor, la justicia y la
paz serán tan abundantes que el mundo será semejante al paraíso.
Judaísmo[editar]
El concepto de (Reparar el mundo) es fundamental para el judaísmo rabínico
moderno. Tikkun Olam se logra a través de diversos medios, tales como el
cumplimiento ritual de los mandamientos de Dios, la caridad y la justicia social, así
como, mediante el ejemplo, persuadir al resto del mundo a comportarse
moralmente. De acuerdo con algunos puntos de vista, Tikkun Olam sería el
comienzo de la Era Mesiánica. Se ha dicho que en cada generación, una persona
nace con el potencial de ser el Mesías espiritual. Si es el momento adecuado para
la Era Mesiánica dentro de la vida de esa persona, esa persona será el mashiach.
Pero si esa persona muere antes de que él complete la misión del Mesías,
entonces esa persona no es el Mesías del judaísmo.
Específicamente, en el mesianismo judío se considera que en algún momento
futuro un Mesías (literalmente "un Rey designado por Dios") se levantará para
traer a todos los judíos de vuelta a la Tierra de Israel, seguidos por la paz y la
prosperidad mundial eternas. Esta idea proviene de pasajes en el Antiguo
Testamento y el Talmud.
Y él juzgará entre las naciones y reprenderá a muchos pueblos, y convertirán sus espadas en arados y
sus lanzas en podaderas; la nación no alzará espada contra nación, ni aprenderán más la guerra.

Implicaciones económicas[editar]
Un informe en junio de 2015 sobre el Índice Global de Paz destacó que el impacto
de la violencia en la economía global alcanzó los 14,3 billones de dólares. 13 El
informe también encontró que el costo económico de la violencia es 13,4% del PIB
mundial, igual a la producción económica total
de Brasil, Canadá, Francia, Alemania, España y el Reino Unido combinados.14

Véase también[editar]
 Armisticio  Teoría de la paz democrática
 Índice de Paz Global  Premio Nobel de la Paz
 Día Internacional de la Paz  No violencia
 Alto el fuego  Pacifismo
 Paz interior  Tratado de paz
 Diálogo interreligioso  Preámbulo de la Carta de las Naciones
 Comunidad internacional Unidas
 Derecho internacional de los derechos  Universidad para la Paz
humanos  Ficción utópica y distópica
 Día Internacional de la No Violencia  Internacional de Resistentes a la Guerra
 Anexo:Guerras y conflictos actuales  Consejo Mundial de la Paz

Referencias[editar]
1. ↑ «President Meets with Bulgarian President Georgi Purvanov» (en inglés).
Washington: Casa Blanca. 17 de octubre de 2005. Consultado el 13 de febrero de 2018.
2. ↑ «The War and the International» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2018.
3. ↑ Ray, James Lee (1998). «Does democracy cause peace?» (en inglés). Archivado
desde el original el 17 de febrero de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2018.
4. ↑ Bueno de Mesquita, Bruce; Morrow, James (26 de febrero de 1999). «An Institutional
Explanation of the Democratic Peace» (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2018.
5. ↑ «Mutual Assured Destruction». NuclearFiles.com (en inglés). Nuclear Age Peace
Foundation. Consultado el 13 de febrero de 2018.
6. ↑ Parrington, Alan. «Mutually Assured Destruction Revisited» (en inglés). Archivado
desde el original el 10 de enero de 2002. Consultado el 13 de febrero de 2018.
7. ↑ Juan 14:27
8. ↑ Isaías 2
9. ↑ Mateo 10:34-36
10. ↑ Apocalipsis 21
11. ↑ «Dharmic Wisdom Quotes - página 3» (en inglés). Consultado el 14 de febrero de
2018.
12. ↑ «Traditions Relating to the Descent of Christ, Son of Mary». witness-pioneer.org (en
inglés). Archivado desde el original el 15 de febrero de 2002. Consultado el 14 de febrero de
2018.
13. ↑ «Global conflicts 'cost 13% of world GDP'» (en inglés). Londres: BBC. 17 de junio de
2015. Consultado el 14 de febrero de 2018.
14. ↑ Anderson, Mark (17 de junio de 2015). «Global cost of conflict reaches $14.3tn, says
report». The Guardian (en inglés). Londres: Guardian News and Media. Consultado el 14 de
febrero de 2018.

Enlaces externos[editar]
 Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «World peace» de la
Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de
documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

También podría gustarte