Está en la página 1de 1

Tipología y criterios de la Cooperación:

Cuando nosotros hablamos de Cooperación, nos referimos a la Cooperación al Desarrollo


de los pueblos del Tercer Mundo. En ese sentido, se habla de varias formas de
Cooperación, según sean los criterios; podrían hacerse muchas clasificaciones, pero las más
usuales e inocentes son:

+ Conforme a los polos de referencia: Cooperación Norte - Sur; Sur - Sur, (¿alguna vez, Sur
- Norte?).

+ Conforme la naturaleza y tipo de los Agentes (referencia pre-dominante a los Agentes del


Norte que se consideran "principios activos" generadores de cooperación -atribución
abusiva y errática, procedente del Norte, que habría de criticarse a fondo-). Se habla de
Cooperación multilateral, bilateral, descentralizada, municipal, no-gubernamental o privada
(diferenciando la que llevan a cabo las Organizaciones civiles, hoy conocidas con la sigla de
ONG, y la que ejecutan las empresas, ingenierías y consultorías...);

+ Conforme los medios o recursos utilizados (en qué o con qué se coopera): y así se habla
de cooperación científica, técnica, científico-técnica, financiera, municipalista, con
cooperantes o recurso humano...;

+ Conforme los "sectores" en los que se hace Cooperación: sanitaria, educativa, política,
sindical, religiosa, deportiva, cultural, energética..., artesanal, comercial, comercio justo,
agrícola, agraria, agroindustrial, pesca, agua, industria, turismo, infraestructuras y
saneamientos, vivienda y asentamientos humanos, transporte..., refugiados, migrantes,
mujeres, mixta, rural, periurbana, movimientos y organización social, fortalecimiento
institucional, potenciación de la sociedad civil, apoyo a empresas, multisectorial, integral...

Algunas veces se hacen tipologías de la Cooperación por la dimensión y características de


los proyectos: y se habla de micro o macro proyectos, llaves en mano, de obra, de servicio...
(no aclara); o por la peculiaridad del modo de hacer: alivio de pobreza, "deuda por
naturaleza o por acción social"...; o por "líneas presupuestarias" de la Cooperación:
Derechos Humanos y Democratización, Lomé y ACP...

No son clasificaciones excluyentes, y menos aún los ejemplos utilizados; al contrario, entre
sí se mezclan y entrecruzan. Para nuestro Manual, diferenciaremos algunos detalles de
dichas formas, con el fin de que destaque con nitidez la Cooperación Descentralizada,
sabiendo que el objetivo único, inocultable e inaplazable de la Cooperación es: Cooperar al
Desarrollo de los Pueblos del Tercer Mundo. Esa es la respuesta "obligada" (el tipo y
naturaleza de tal obligación es discutida) ante la situación actual de dichos pueblos y la
necesidad de armonizar el futuro de la Humanidad de la que formamos parte todos. Como
decíamos arriba, dicha situación ha llegado a ser tal por causas históricas, políticas,
económicas, técnicas, culturales...; Por lo que la Cooperación al Desarrollo, como respuesta,
ha de incluir todas esas dimensiones dado que el Desarrollo humano y sostenible las
reclama como insustituibles; y porque la cooperación ha de responder a su finalidad que es
conseguir o contribuir al mayor y mejor desarrollo humano, integral y sostenible. Si
reiteramos el argumento y las palabras es porque estamos convencidos de la necesidad de
dejar bien asentadas las ideas y para no dar pábulo a la confusión reinante.

También podría gustarte