Está en la página 1de 31

Hidrología y la importancia del

agua
Waldo Lavado Casimiro
La cuestión de la disponibilidad y el acceso al agua es,
sin duda, uno de los principales problemas que la
humanidad enfrentará en el próximo siglo.
Hoy en día se estima que una de cada cinco personas
en el mundo carecen de acceso a agua suficiente y uno
de cada tres de agua de calidad.
En este contexto , puede ser útil recordar que “Tener
medidas cuantitativos y cualitativos de medición de los
recursos hidrológicos y medir otras características del
entorno que afectan el agua son una base esencial para
la gestión eficiente del agua " . ( Declaración de Dublín ,
1992 ) .
De hecho , la comprensión y el análisis del ciclo del
agua es la base de todo el estudio y la reflexión sobre
la gestión del agua (GRH).
DEFINICIÓN E HISTORIA
DE LA HIDROLOGÍA.
La hidrología proviene de las raíces hidro
y logía que pueden expresarse como el
estudio del agua o de las aguas. Sin
embargo una de las definiciones más
completas ha sido la suministrada por el
ingeniero Chino Ven Te Chow fundador y
editor en jefe de Handbook of Applied
Hidrology (1964), quien dijo que la
hidrología es la ciencia que estudia el
agua en cuanto a su origen, distribución
y circulación sobre la superficie terrestre,
teniendo en cuenta sus propiedades,
físicas, químicas y su relación con el
medio ambiente.
La hidrología como ciencia es relativamente
antigua. Civilizaciones tan antiguas como la
griega, sus pensadores trataron de explicar el por
qué de la lluvia y por que los ríos fluían. Fue el
filosofo griego Anaxágoras quien dio una
explicación al proceso, donde intuyo que las
lluvias provenían de la evaporación del agua de
mar por parte del sol. Posteriormente Teofrasto
y el romano Marco Vitruvio basados en las ideas
de Anaxágoras, definieron lo que hoy se conoce
como ciclo hidrológico.
Las civilizaciones asiáticas, generaron una
aproximación más de medición, para lo cual
llevaron registros sistemáticos de
precipitaciones, caída de nieve y viento, llegando
a una teoría sobre el ciclo hidrológico tal como la
conocemos hoy, alrededor del 900 – 400 A.C., sin
embargo por su poca comunicación con
occidente, sus teorías no impactaron
significativamente el conocimiento del resto del
mundo.
Durante la edad media y el renacimiento el
concepto de hidrología no avanzó en gran
medida, hasta que Leonardo da Vinci realizó
mediciones sistemáticas de velocidades en
diferentes cauces, con lo que llegó a la
conclusión que el agua es más rápida en la
superficie que en el fondo
En la era moderna varios científicos
aportaron sus teorías para la consolidación
de lo que hoy conocemos como hidrología.
Entre ellos se tiene: Dalton en 1802 describió
un principio para la evaporación; Hagen y
Poiseuille en 1839, describieron una teoría
para el flujo laminar; Darcy en 1856 presento
su ecuación para el flujo en medios porosos;
Manning (1891) presentó su ecuación para el
flujo en canales abiertos
Hazen en 1914 introdujo el análisis de
frecuencia para los máximos de una
creciente; Horton en 1933 desarrollo
una aproximación a la
infiltración y en 1945 presentó su
descripción de las cuencas de drenaje
(índices de Horton) y finalmente en
1941 Gumbel propuso la ley de valor
extremo para estudios hidrológicos.

Todas estas teorías independientes


ayudaron a consolidar la naciente
ciencia de la hidrología hasta que a
mediados del siglo XX (70s) alcanzó un
reconocimiento definitivo como
disciplina.
Divisiones de la Hidrología
• Hidrología Superficial
• Hidrología Subterránea
(Relacionada con otras
disciplinas:Hidrometeorología,
Hidráulica, Química,Ingeniería)
El CICLO HIDROLOGICO

Stockage (Almacenamiento), Ecoulements (Escurrimientos)


Hidrología Superficial

Describe la relación entre lluvia y


escurrimiento lo cual es de importancia para
los diversos usos del agua ya sea para usos
domésticos, agricultura, control de
inundaciones, generación de energía
eléctrica y drenaje rural y urbano.
Describe la dinámica de flujo del agua en
sistemas superficiales (ríos, canales,
corrientes, lagos, etc.,)
PROCESOS QUE INTERVIENEN EN
EL CICLO DEL AGUA (Pensar en su
medición y Estadísticas)
• Evaporación
• Transpiración
• Radiación y mov. Masas de aire
• Condensación
• Precipitación
• Infiltración
• Percolación
• ESCURRIMIENTOS EN RÍOS
¿A que ayuda la Hidrología Superficial? (1)

• Comprender los fenómenos involucrados en


el ciclo hidrológico para comprender la
importancia de colección y análisis de datos
• Dar pautas para proponer un manejo
integral sustentable en cuenca (GRH)
• Definir el diseño de las obras hidráulicas
que explotaran las fuentes de agua
Superficiales.
¿A que ayuda la Hidrología Superficial? (2)

• Determinar la capacidad de almacenamiento


que debe tener una presa
• Determinar la altura de puentes que cruzan
los ríos
• Pronóstico de grandes avenidas para que
con anticipación se evacuen las zonas que
estan por inundarse.
¿A que ayuda la Hidrología Superficial? (3)

• Dimensionar obras de protección contra


inundaciones
• Determinar el diseño de drenaje parcelario
y urbano
• Determinar el diseño de vertedores en las
presas
• Operar las presas
Distribución de agua en el mundo
(millones de km3 y %)
• Oceanos 1,338 96.5%
• Hielo polar 24 1.7%
• Agua subterranea 23 1.7%
• Lagos 0.17 0.013%
• Hum. del suelo 0.016 0.0012
• Hum. Atm. 0.013 0.001%
• Ríos 0.00212 0.0002%
Distribución de agua en el mundo
Distribución de agua en el mundo

Précipitaciones Evaporacion Escurrimiento


Continentes
mm mm mm

Europa 790 507 283


Africa 740 587 153
Asia 740 416 324
América del Norte 756 418 339
Amérique del Sur 1600 910 685
Australia y Oceanie 791 511 280
Antartica 165 0 165

Media para todos los continentes 800 485 315


Para concluir con el ciclo hidrológico, se puede decir que se
caracteriza por la interdependencia de sus partes, por su
estabilidad y equilibrio dinámico .
Si un proceso se interrumpe, todos los demás ( el ciclo del
nitrógeno , ciclo del fósforo , etc.) se hacen sentir.
En particular , el ciclo hidrológico se puede influir en diversos
grados por las actividades humanas
De hecho , el hombre actúa directamente en el proceso de
transformación del agua, y esto de varias maneras : la
construcción de embalses , el agua de transporte con fines
industriales , la extracción de agua del suelo , riego , drenaje , la
corrección de los ríos , el uso del suelo agrícola , la urbanización ,
la lluvia artificial, etc. , son ejemplos de la intervención humana.
PERU
Superficie : 1 285 220 Km2
27 zonas climáticas (SENAMHI,2005)

Source: http://geografia.laguia2000.com et http://fr.wikipedia.org/wiki/fichier:south_america_location_per.png

Vertientes Hidrológicas:
Pacifico, Lago Titicaca y Amazonas
159 Unidades Hidrológicas 14 Autoridades administrativas de Agua

39
UH

Fuente: ANA
Estado de las 159
unidades hidrológicas
Verde: Hay información
(40)
Rojo: No hay información
(119)
Violeta: proyectos
mineros

Source: National Agency of Water and


Energy and Mining Minister publied in
La Republica (2014)
Monitoreo de la variabilidad hidrológica

En la estación de Tamshiyacu: 750 000 km2 (12% de la superficie de toda la cuenca)

~35 000 m3/s (15% del caudal del amazonas en el estuario)

Serie histórica de caudales desde 1970

Caudales de creciente (Mar–May)

Tamshiyacu

Caudales de estiaje (Ago–Oct)

Disminución significativa de los caudales de estiaje


(Espinoza et al., J. of Hydrology, 2009)
Tendencias en los grandes ríos Amazónicos
1995-2005

Espinoza et al. (2010)


Tendencias en caudales
Flow maximum (m3 s-1) Flow mean (m3 s-1)

Flow minimum (m3 s-1) Rainfall(mm)

Rainfall
stations

29 Pacific, 3 Titicaca y 2 (5 for rainfall) in the amazonas basin.

A basin-scale trends in rainfall and runoff in Peru (1969-2004):


Pacific, Titicaca and Amazonas drainage.
Lavado et al. (2012)
positive trend
negative trend 24
RESUMEN DE CAMBIOS OBSERVADOS EN LA RAA

AR5 IPCC (2014)

Waldo Lavado
Los principales riesgos del cambio climático y el potencial de reducción de
riesgo através de la Mitigación y Adaptación

•Mejor capacidad de adaptación con las condiciones actuales.


• Para el horizonte 2080-2100 donde se prevee 2° y 4° la
adaptación será más complicada
Adaptado de AR5 IPCC (2014)

Waldo Lavado
Balance hidrológico (1)
Podemos representar el fenómeno continuo del ciclo del agua en tres fases:
precipitación, escorrentía superficial - subterráneo y evaporación.
Es interesante observar que en cada una de las fases se encuentra
respectivamente un transporte de agua, un almacenamiento temporal y, a veces
un cambio de estado.
De ello se desprende que las cantidades estimadas de agua a través de cada
etapa del ciclo del agua se puede hacer usando una ecuación llamada
"hidrológico", que es el importe del balance de agua dentro y fuera de un
sistema definido en el espacio y en el tiempo. El tiempo introdujo el concepto
del año hidrológico.
En principio, se elige el período de un año, dependiendo de las condiciones
climáticas. Así que dependiendo de la situación meteorológica de las regiones,
el año hidrológico puede comenzar en diferentes momentos del horario regular.
En términos de espacio, se acostumbra a trabajar a la escala de una cuenca,
pero es posible razonar en otro nivel (área administrativa, entidad regional,
etc.).
Balance hidrológico (2)
La ecuación de balance de agua se basa en la ecuación de continuidad y se puede expresar
como sigue, para un período en una cuenca en particular:

Con:
P : precipitación (líquidos y sólidos) [mm ]
S: recursos (de acumulación) del período anterior (aguas subterráneas
, la humedad del suelo , nieve , hielo ) [mm]
A: la escorrentía superficial y el flujo de las aguas subterráneas [mm]
E: evaporación (incluyendo la evapotranspiración ) [mm]
S + DS : recursos acumulados al final del período [mm] .
Balance hidrológico (3)
Generalmente se expresa el balance de agua en altura de agua (mm por ejemplo) , se
denomina también lámina de agua ( precipitado , escurrido , evaporada , almacenada , etc.)
Esta ecuación expresa simplemente la diferencia entre el flujo de entrada de agua y el flujo
de agua que sale de un volumen dado (por ejemplo, una cuenca) durante un período
especificado es igual al cambio en el volumen de agua almacenada durante el citado
período. Todavía se puede escribir de la siguiente forma simplificada :

Con:
E: evaporación [mm ] o [ m3 ] ,
I: volumen entrante [ mm ] o [ m3 ]
O: el volumen de salida [mm ] o [ m3 ]
DS : variación de almacenamiento [ mm ] o [ m3 ] .

Si la cuenca natural es relativamente impermeable , el cambio en el inventario con el


tiempo se puede considerar nulo ( DS = 0 ) . Por lo tanto , podemos introducir el déficit de
escurrimiento D en la ecuación como :
Resumen de Balance hidrológico
La aplicación del método de balance hidrológico está
limitada por la dificultad de cuantificar las variables.
De hecho, los procesos hidrológicos son difíciles de
observar directamente en el campo y por lo tanto
medirlos.
Tenga en cuenta que cualquier error de medición de los
términos encontrados en la ecuación simplificada
hidrológica afectan directamente a los valores calculados
de la evaporación.
Teniendo en cuenta estas inexactitudes , se sugiere el uso
de este método en el caso de un proyecto, por ejemplo,
para comprobar el estado del sistema y especialmente la
validez (fiabilidad) de las medidas que las describen .
REFLEXIÓN

1. ¿Cree que existen Ciencias afines a la Hidrología? Relacione


algunas de ellas y comente el porqué de su complementariedad?
2. ¿Cuáles considera Usted que podrían ser las herramientas o
equipos básicos para realizar actividades hidrológicas?
3. Explique que entiende por ciclo hidrológico
4. Analice y discuta con sus compañeros ¿cuáles pueden ser las
competencias que le aporta el estudio de Hidrología a su vida
profesional?

También podría gustarte