Está en la página 1de 3

Mencionar tres características del sujeto político, la personalidad autoritaria,

liderazgo político y socialización política en el foro colaborativo.

Características del sujeto político:

1. Este se interesa por transcender del ámbito individual al colectivo; del ámbito privado
al público. Hay permanencia en lo público sobre lo íntimo, de lo colectivo sobre lo
individual
2. Asume una actitud reflexiva sobre su condición de ser político y se asume como
constructor de su propia realidad.
3. Reconoce la responsabilidad que tiene frente a la necesidad de transformar la
realidad, la cual logra mediante la acción organizada y reflexionada

Características de la personalidad autoritaria:

1. En su mente habitan los prejuicios y la necesidad de dominación, así como el


cinismo, la moral de doble fondo y la intolerancia.
2. Para ellos las cosas son buenas o malas y quien asume sus mismas perspectivas,
valores y opiniones estará en el buen camino. Sin embargo, quien muestre alguna
discrepancia u opinión alternativa a la suya será un enemigo potencial.
3. Son etnocentricos Todo lo mío es lo mejor. Aún más, no solo mi país, mi cultura y mi
idioma es lo más digno que pueda existir, sino que es lo único concebible y
aceptable. Desde un punto de vista tan estrecho queda poco espacio para aquello que
no encaja con un pensamiento concreto. El aferramiento a una sola forma de pensar
conduce a reducir nuestra capacidad de aceptación sólo a lo entre dentro de nuestros
esquemas. 

Características del liderazgo político

1. Credibilidad y autoridad: a través de sus acciones enfocadas a lograr que sus


seguidores confíen en ellos y la autoridad con la cual debe hacerse una marcada
diferenciación con el autoritarismo, el cual convierte al líder en un caudillo, quien
pierde la referencia del partido, entrando la política en él mismo.
2. Honestidad. Todo líder político debe ser honesto con sus seguidores y partidarios.
Demostrando esta honestidad con acciones concretas sobre todo demostrando
transparencia en el manejo de los dineros públicos y enterando a la comunidad de
todas y cada una de las labores que realiza.
3. El compromiso social a través de él puede atender las necesidades de los sectores
más deprimidos y pobres de la población, teniendo siempre como norte el
cumplimiento de las promesas que haya realizado con anterioridad, lo que le
proporciona consistencia en sus actuaciones.

Características de socialización política

1. Abarca todo el proceso vital de las personas


2. Comprende un conjunto de actitudes, creencias, conocimiento político, modelos de
comportamiento y tendencias comportamentales de los sujetos que influyen en el
sistema político.
3. Comprende valores y normas relativos a la política, que han sido apropiados por el
sujeto, asegurando de esta forma la identidad colectiva

Referencias

Etchezabar, E. y Brussino, S. (2016) Perspectivas psicológicas en el estudio del


autoritarismo. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.) (2016). Contribuciones a la
psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile,
CHILE: RIL editores

García Nuñez, C. (2006). Conciencia política y liderazgo. Liberabit. Revista de Psicología,


12 , 33-40.
Manrique, C. y Quintana L. (2016) Introducción: Repensar el sujeto político desde la
contingencia de lo social. ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones
colectivas

Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y socialización política


en jóvenes excombatientes del conflicto armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90

¿Qué piensa usted cómo puede aportar la Psicología Política al desarrollo de


Colombia?

la Psicología Política sirve como un instrumento para generar una conciencia de cambio y
de las condiciones sociales, económicas y políticas de una determinada sociedad, evitar el
olvido y propiciar la búsqueda de la mejora de dichas condiciones.

La psicología permite que las problemáticas del pueblo se puedan minimizar a partir de la
intervención de los psicólogos que intercedan en las áreas educativa o de salud mental, pues
estos analizan y atienden situaciones derivadas de la violencia, la inequidad, la pobreza, o
el desplazamiento; temas que también son objeto de interés de los psicólogos políticos, en
Colombia, además es motivación para el desarrollo de formación, investigaciones,
reflexiones siendo la responsabilidad social de los psicólogos a través de la condición
política de los análisis o de la disciplina misma.

la Psicología Política debe buscar la mejora del bienestar de las comunidades humanas,
para que los ciudadanos puedan intervenir en los asuntos políticos y puedan elegir buenos
gobernantes y legisladores. Una Psicología Política que sirva para que los responsables
políticos defiendan los intereses y el bienestar de sus comunidades, para que gobiernen y
legislen mejor, y para que ayuden a la resolución pacífica de los conflictos en las
comunidades y entre comunidades.

También podría gustarte